Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Título original: Kharej Al-Itar aw Thawra Hata el Nasser (Off Frame - Revolution Until Victory, Fuera de cuadro - Revolución hasta la victoria) Dirección: Mohanad Yaqubi
Guion: Reem Shilleh & Mohanad Yaqubi
Edición: Ramzi Hazboun & David Osit
Producción: Sami Said for Idioms Films, Coproducción Delphine Landes-Busnel para Monkey Bay Productions
Fotografía: Sami Said, Rami El Nihawi
Sonido: Design Carl Svensson País de producción: Palestina, Francia, Jordania, Líbano, Estados Unidos, Reino Unido Año: 2015 Duración: 62 min
Off Frame, también conocida como Revolution Until Victory, es una meditación sobre la lucha del pueblo palestino por producir una imagen y una auto-representación en sus propios términos en los años 1960 y 1970, con el establecimiento de la Unidad de Cine Palestino como parte de la OLP.
En ese momento, la revolución palestina colaboró con cineastas, actores y activistas de Siria, Italia, Reino Unido, Líbano, Francia, Alemania, Argentina y muchos otros, y estableció alianzas con instituciones en Berlín, Moscú, Bagdad y Cuba. A pesar de su prolífica producción, quedan pocas de sus obras (muchas de ellas han sido confiscadas por Israel).
Sin embargo, hay mucho que aprender al revisar esta era y reconstruir la narrativa del cine militante palestino. Off Frame tiene como objetivo llenar este vacío en la memoria colectiva.
Tras una búsqueda sin precedentes, la película desenterró películas almacenadas en archivos de todo el mundo y comenzó con representaciones populares de la Palestina moderna, para luego rastrear las obras de cineastas militantes que reivindicaron la imagen y la narrativa a través del cine revolucionario y militante.
¡REVOLUCIÓN! En el Cine
por Dorota Lech
"Al resucitar una memoria olvidada de lucha, Off Frame reanima lo que está dentro del marco, pero también teje una reflexión crítica al buscar lo que está fuera de él o lo que está fuera del marco. El director Mohanad Yaqubi recurre a material de archivo recientemente descubierto para explorar la tumultuosa historia de Palestina y el cine palestino en este documental oportuno y perspicaz.
Partiendo del cine de lucha palestino, término utilizado para las películas producidas entre 1968 y 1982 en relación con la Revolución Palestina, Off Frame AKA Revolution Until Victory rastrea los fragmentos de una revolución, entrelazando imágenes de un sueño de libertad. Los negativos de la película están empalmados en una línea de tiempo febril, capturando lo que está ante la cámara y al mismo tiempo sugiriendo lo que falta en su cuadro. Al tejer una historia de personas en busca de su propia imagen, pone de relieve el pasado (y el presente, no exento de horrores cotidianos).
En paralelo con Third Cinema, la Unidad de Cine Palestino se estableció como parte de la OLP en la década de 1960. (Desde entonces se ha convertido en el Instituto de Cine Palestino). A lo largo de su existencia, la Revolución Palestina ha colaborado con cineastas, actores y activistas de Siria, Líbano, Italia, Francia, Alemania, el Reino Unido, Argentina y otros lugares, y ha establecido asociaciones con instituciones de Berlín, Moscú, Bagdad y La Habana. A pesar de la prolífica producción de este movimiento, quedan muy pocas de sus obras.
Para el mundo exterior, estas películas militantes representaban un modelo de un pueblo en lucha, que explicaba contra quién luchaba y por qué. Pero para los palestinos, las películas marcaron una transformación de sus identidades: de refugiados a luchadores por la libertad. Este notable debut de Mohanad Yaqubi, nacido en Kuwait y criado en Gaza, es una batalla ensayística —entre el sueño y la realidad, la ficción y la propaganda— por la representación de un pueblo que ha resistido su opresión (que, según Amnistía Internacional, equivale al apartheid) durante milenios. A medida que se registra la historia, Off Frame, también conocida como Revolution Until Victory, conecta las fronteras del pasado con el presente, desde el río hasta el mar."
Título original: Novaro, el coloso mexicano Dirección: Andrés Pardo Intervenciones de: Luis Gantus, Jose Episcopo, Sixto Valencia Burgos, Gabriel Novaro, Fernando Franco Quiroz Música: Yonny Roldan Fotografía: Santiago Casarino Compañías: K3Films Distribuidora: K3Films Año: 2017 País: México Duración: 76 min.
Novaro, el Coloso de México traza la historia desconocida de uno de los
mayores editores de cómics en el mundo, que reinaba durante más de 30
años antes de desaparecer sin decir adiós en 1985. Sus fans nunca
entendieron lo que pasó. Novaro solamente desapareció sin dejar rastro.
Sólo los cómics se mantuvo.
Novaro: el coloso de la historieta nacional
por Marco A. Villa
Esta aventura continuará próximamente, ¡no se la pierdan!”, decía en una de sus últimas viñetas el Superman
número 1537, a pesar de que sería la última edición que saldría de las
máquinas de Editorial Novaro. Era agosto de 1985 y el fin de esta
prolífica casa editorial estaba a punto de consumarse por malos manejos
financieros. Sus más de tres décadas en la preferencia del público,
millones de escenas dibujadas por sus talentosos historietistas y el
tesón de sus primeros dueños, son algunas directrices que suman a la
nostálgica reconstrucción de su historia, plasmada en el documental Novaro: el coloso mexicano.
Aquellos niños y jóvenes que nacieron entre los cincuenta y setenta,
invariablemente conocieron las entrañables historietas producidas en
esta empresa que Luis y Octavio Novaro fundaron en 1949 después de salir
de La Prensa, pues sus variados títulos y coloridas portadas
asomaban en los quioscos callejeros de muchas ciudades del país. Así,
las aventuras de Archie, Kalimán, el Correcaminos, la Pantera Rosa,
Tarzán, Superman (su primer cómic), Capitán Marvel y Batman, o títulos
como Titanes Planetarios, Domingos Alegres (de origen francés), Chiquilladas o Dana en el Mundo Perdido, enriquecieron la ilusión de millones de menores que anhelaban que cada historia fuera interminable.
Editorial Novaro dedicó también cientos de páginas al exitoso personaje
creado hacia 1911 en Europa, Fantomas, quien terminó siendo uno de los
más representativos y longevos del sello editorial. Tal cual ocurrió con
otras historietas, Fantomas. La amenaza elegante tuvo un
talentoso equipo que la hizo posible, desde el escritor Julio Cortázar
que aparece por primera vez en la edición 201, la cual presentó el
capítulo “La inteligencia en llamas”, hasta los maestros Jorge Chargoy y
Alfredo Cardona Peña, quien lideró la División de Cómic de Novaro por
más de veinte años y que creó más de un ochenta por ciento de las
aventuras de Fantomas.
Para el público infantil mexicano, las historietas de Novaro tuvieron un
valor que iba más allá del ser solo productos para el entretenimiento.
Fueran de drama, aventura o comedia, no pocos se pulieron en la práctica
de la lectura mientras se divertían con las andanzas de sus personajes
favoritos. Fueron también objeto de enseñanza, pues la casa produjo sus
propias creaciones, algunas encaminadas a tratar temas de historia y
ciencia, como fueron los casos de Epopeyas, Vidas Ejemplares o Vidas Ilustres,
generalmente acompañadas de las obras de grandes historietistas, como
Sixto Valencia, después dibujante de Memín Pingüín, o Fernando Llera,
quien dio vida a la Pantera Rosa.
Asimismo, las traducciones y adaptaciones bien cuidadas, la pulcra
ortografía y la creatividad de los contenidos hicieron de cada
historieta un producto con calidad que terminó por derribar mitos, como
el de que eran dañinos para el desarrollo del lenguaje y la enseñanza de
ciertos valores que otras series, como La Familia Burrón o Lágrimas y Risas,
se “encargaban” de empañar, a decir de las buenas conciencias de la
época; pero esto fue, desde luego, un comportamiento prejuicioso que
terminó por ceder a la masificación de la historieta con las decenas de
títulos que llegó a tener en el mercado, y que gracias a su impresión en
ófset, tuvo en algún momento el mayor tiraje para el género en el mundo
hispano.
Y es que las tiras cómicas mismas habían sido, desde que comenzaron a
aparecer en los periódicos hace alrededor de un siglo, principalmente en
sus suplementos culturales, un producto “de cierto nivel” por estar
dirigidas a la clase media, para en la década de los treinta convertirse
en un fenómeno de lectura popular gracias en buena medida a su bajo
costo, así como objeto de encono y vergüenza entre algunos sectores
sociales que veían en las historietas populares, como los Pepines o Los Chamacos, un producto apto solo para los estratos sociales más bajos, lo que orillaba a otros a consumirlo a hurtadillas.
Como se expone en el archivo fílmico incluido en este documental –que
fue comprado en un mercado de la CDMX en marzo de 2011–, la historia de
Novaro terminó en medio de una profunda crisis económica que apremiaba
al país, y no por el terremoto de 1985, como suele decirse. Repartición
de archiveros y escritorios, así como liquidaciones de miles de
ejemplares por cabeza que al tiempo permitió la circulación de
historietas en el mercado de segunda mano –muchas de ellas hoy cotizadas
a precios desorbitantes–, más una misa el 12 de diciembre de este año,
pusieron punto final a esta empresa que inició actividades en Donato
Guerra 49 y terminó en Naucalpan.
Dirección: Felipe Morán Guión: Felipe Morán y Kristína Jamrichová Investigación: Kristína Jamrichová Fotografía: Felipe Moran Cámara: Felipe Moran Montaje: Sara Pérez Fernández Sonido: Miguel Chávez e Idar Estudio Música: Mexitano Soundsystem Diseño Gráfico: Andrea Caboara Productor ejecutivo: Felipe Morán Productora: Arriero Docs Formato: HD 1920 X1080 Testimonios: Ana Marín Amador, Emilio Marín Medina, Rosa Marín, Roberto Marín, Arturo Marín Pereida, Jorge Marín, Cristian Marín, Jovani Marín, Citlali Marín Medina, Lupe Marin, Verónica González Marín, Ana Pereida Sánchez, Tomás Marín, Hilda Marín, Antonio Marín “El Tigre”. Idioma: Español, Romaní Subtítulos: Español, Inglés País de producción: México, Eslovaquia Año: 2016 Web oficial: www.arrierodocs.com Duración: 45 min.
Es
un documental sobre la identidad de una auténtica tribu urbana que
ha sobrevivido hasta la fecha en medio de una descomunal sociedad de
“Los Otros” y que ha logrado conservar su peculiar
cosmovisión del mundo.
Sinopsis
Hoy
día el tema de la identidad, parece, que se ha puesto muy de moda.
¿Por qué será? ¿Acaso estamos atravesando tiempos de mayor
preocupación por nuestra propia identidad, hecho que nos hace
reflexionar de las identidades ajenas?
La
gente Rom de Guadalajara lleva aproximadamente veinte años de
sedentarios viviendo en las afueras de la ciudad. ¿Podríamos decir
o dirían ellos que se sienten (chez soi - en casa) aquí en las
casas que construyeron? Sí, porque los Rom traen su casa consigo, su
casa es su familia, no sólo padres e hijos sino también primos,
tíos, cuñados y sobrinos.
Su
casa son sus prácticas culturales jamás carentes de un significado
social. Aquí, tal vez, somos testigos de una identidad territorial
en su sentido de palabra simbólico. Los Rom aceptaron que uno puede
sentirse en cualquier parte chez soi siempre y cuando traiga
su mundo encima.
Los
Rom de Guadalajara conforman una comunidad aproximada de quinientas
a seiscientas personas. Ellos mismos suelen presentarse a los non-Rom
como Gitanos o Húngaros, debido a que la mayoría de la gente
desconoce el término Rom. Ni uno de estos etnónimos tiene mucha
pertinencia en cuanto a su verdadero origen.
La
equivocación popular Húngaros, que es de uso común por toda
América Latina, fue creada, tal vez, por ellos mismos ya que se
creía que habían venido de Hungría. El término Gitanos por su
parte debería usarse correctamente solo para referirse a los Gitanos
de España, sin embargo se ha acostumbrado en la lengua española
aludir con él a cualquier grupo gitano o nómada. Además, los Rom
de Guadalajara se consideran a sí mismos Mexicanos.
Eran
sus tatarabuelos que a finales del siglo diecinueve empezaban a
cruzar el Océano Atlántico y llegar al continente americano desde
Europa (tanto América del norte como del sur). Incluso dentro del
propio continente se trasladaban mucho, así que hoy día resulta que
en México hay Rom que son descendientes de clanes que antes
vivían en Argentina, Perú u otros países latinoamericanos.
Cabe subrayar que la
transformación de su identidad colectiva, el grado de su
conservación y su desarrollo continuo en este ambiente, han estado
transcurriendo de una manera completamente distinta del contexto
europeo, como si se hubieran aprovechado del hecho de que aquí, en
medio de un amasijo indígena-mestizo su presencia gozaba de la
posibilidad de pasar desapercibida o percibida solo hasta un punto
admisible para ellos.
No
fueron sometidos a una sedentarización forzada, se establecieron o
pasaron al seminomadismo porque en un momento dado así les convenía.
Aproximadamente
hasta los años noventa del siglo pasado erraban por todo México con
su cine ambulante. Literalmente llevaron el agua a su molino ya que
llegaban hasta los ranchitos perdidos donde no había televisión ni
electricidad. Cobraban cinco pesos la entrada y los lugareños les
daban la bienvenida pues traían un poco del aire artístico a esos
lugares arrinconados.
La
electricidad, la televisión y los vídeo-reproductores acabaron con
el negocio de los gitanos. Hay quienes siguen errando hasta la fecha,
sin embargo la mayoría se aprovechó de los precios favorables de
los terrenos en las aglomeraciones urbanas crecientes y se construyó
sus casas.
El
documental relata la cotidianidad de los Rom tal como acontece en las
afueras de la segunda ciudad más grande de México. Esta gente que
vive de la compra y venta de coches usados ha conseguido mantener su
forma de vida basada en el acatamiento de las normas de organización
social que incluye respeto a la pertenencia en su linaje.
Referencias
Véase Bauman, Zygmund: Identidad. Madrid:
Losada,
2005, pág. 7.
Véase Silverman, Carol: correspondiente y cumplimiento de las
obligaciones que ésta supone, obediencia a los roles que le
incumben según su edad y género, cumplimiento de las costumbres de
boda y el hecho de sujetarse a los veredictos de la kris romani.
Kris romani es una especie de tribunal o junta específica de los
Rom adonde se llevan todos los conflictos graves de la gente que
sobrepasan las posibilidades de una familia en solucionarse a su
nivel (problemas matrimoniales, divorcios, conflictos económicos
etc.)
Título original: Savis de l’horta (Sabios de la huerta)
Dirección: David Segarra.
Música: Efrén López.
País de producción: España
Idioma: Català, con subtítulos.
Producción: David Segarra, Àrea de Cultura de la Diputació de València, Museu d’Etnologia de València y Consell Agrari Municipal de València
Año: 2018.
Duración: 12 min.
En un mundo confuso y en crisis descubrimos los últimos sabios allí donde menos lo imaginábamos: entre los viejos campesinos.
Sabios de la huerta recupera las historias y experiencias de hombres y mujeres campesinas. A través de ellos descubrimos un mundo cultural, humano y geográfico olvidado por la sociedad urbana. Historias que guardan un mensaje universal, y muy actual, sobre la experiencia humana. Un documental para reflexionar sobre el arte de vivir en tiempos modernos.
David Segarra i Soler (Valencia, 1976) es periodista y documentalista. Vinculado a las comunidades en resistencia y culturas de la tierra, ha dirigido varios documentales tratando diversas temáticas. Entre estos trabajos podemos destacar los siguientes:
Considera Fuego sobre el Mármara el trabajo más importante de su vida. Este documental es la historia de como gente de todo el mundo se une y lucha contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Es la historia del ataque a la Flotilla de la Libertad, perpetrado por el ejercito de Israel el 31 de mayo de 2010.
Una de las cosas que me cuenta es cómo, en un viaje que hizo a México DF, encontró en una parada en la calle algunos de sus documentales a la venta, pirateados. Esto le dio una especie de satisfacción y orgullo; sus documentales están licenciados con Creative Commons-Licencia de Carácter No Comercial. Lo que significa que puedes usarlos sin generar ingresos gracias a su explotación. Pero a veces eso no importa.
Pasamos a la entrevista.
¿Cómo defines tu trabajo?
Si tengo que definirlo lo defino como documentales en los cuales el protagonista es la gente de abajo que resiste. Gente normal que lucha contra las injusticias, las dificultades que enfrentan en la vida. Creo que ese es el tema central. También son historias de resiliencia, de cómo esa gente se fortalece y aprende ante las dificultades. Por otra parte, solo trato temas que conozco de cerca. Esto me permite trabajar desde la confianza y la reflexión. Reflexión frente a la velocidad de creación de los grandes medios que solo piensan en abastecer de productos audiovisuales sin, el 90% de las veces, pararse a reflexionar sobre lo que están haciendo, ya que reflexionar, parar, pensar… requiere tiempo, y el tiempo es dinero que es considerado como pérdida.
Para documentar una realidad, ¿es necesario hablar de la contrarealidad? O se le da por obvia al espectador? Me refiero a, por ejemplo, el contraste entre ciudad y huerta en tu documental “Renaixem” y al hecho de que en el mismo no salen entrevistas a personas que sean eminentemente de ciudad.
Es necesario, a veces, establecer un diálogo entre las dos partes pero la parte hegemónica lleva siglos siendo escuchada, hablando. Sin embargo, la parte de abajo, que por otra parte es la más numerosa, es nuestra prioridad porque es con quien nadie dialoga. Y queremos darle voz. Sería muy interesante, por ejemplo, haber hablado con los comandos que ejecutaron a las 10 personas de la “Flotilla por la Libertad” pero obviamente estas personas no quieren hablar. Su profesión es matar y de ahí no vas a sacarlos. No es fácil entrevistar al poderoso. ¿Sería interesante entrevistar a gente de ciudad? Algunos de los entrevistados provienen de la ciudad. El punto importante es que han elegido vivir en el campo trabajando la tierra. Fíjate, por ejemplo, como en “Fuego sobre el Mármara” uno de los principales protagonistas es un israelí que no está de acuerdo con las prácticas abusivas de su propio pueblo contra los palestinos. Él dice que, tras sufrir la persecución por parte de la Alemania Nazi, la historia le ha enseñado a proteger a los perseguidos A nosotros nos interesa mucho la figura del que se une, del que abraza el mundo popular y a la gente de abajo.
El alma humana desde el punto de vista documentalista, ¿qué
has descubierto sobre el ser humano a lo largo del ejercicio de tu
profesión?
Prácticamente todo lo que vemos en TV y cine tiene el enfoque de
que el ser humano es un ser malvado, perverso, corrupto, violento… ese
es el mensaje que desde el poder se nos lleva enviando bastantes años.
Yo lo llamo malismo, que es lo que vende. Cuando tú te mueves en el
mundo real lo que ves es lo contrario. Pienso que hay una intención
desde arriba de imponernos, de manera totalitaria y sin debate este
concepto sobre el ser humano. Evidentemente el ser humano es capaz de la
maldad y del horror pero también es capaz de la belleza, la sabiduría y
del apoyo mutuo.
¿Cómo consigues que una persona se abra en una entrevista?
La clave es la calma y la confianza. Los seres humanos no somos
estúpidos. Sino conoces a la gente por lo menos conoce el tema. Tiene
que ser interesante para el entrevistado ya que este entiende
perfectamente tres cosas: el respeto, el interés y el conocimiento del
tema a tratar. Si esto no cuadra es muy probable que esa persona no se
sienta a gusto. Cuando te llega un periodista que quiere que le des
todas las respuestas en cinco minutos, que no conoce el tema y que te
está avasallando… bueno, te vas a sentir muy decepcionado, y
probablemente no vas a querer volver a ser entrevistado. Esta decepción
de la que hablo se nota, igual que se nota la decepción generalizada
hacia los grandes medios periodísticos.
Cine reivindicativo. ¿El documental debe ser reivindicativo y comprometido políticamente? ¿Cabe otro tipo de documental?
Para mi no hay un cine que no sea reivindicativo y político. No
hay nada más reivindicativo y político que el cine de Hollywood. Este
tipo de cine, generalmente, reivindica la maldad del ser humano… la
bondad del rico o de los blancos, y que las mujeres, los pobres, los
musulmanes, los venezolanos o los campesinos son malos.
El cine comercial es extremismo político. Impone valores de
egoísmo, insolidaridad, pornografía y de violencia extrema: drogas,
alcohol, juego… sin embargo el documental es mucho menos político. Son
simplemente diálogos con gente normal. Lo que pasa es que estamos en una
sociedad que vive al revés y considera político exactamente eso: hablar
con gente normal. En cambio se considera correcto hablar de
terroristas, delincuentes, asesinos, millonarios… para mi Tarantino es
el ejemplo de este tipo de cine: ultraviolento, ultrapornográfico,
basado en historias de odio y venganza, etc.
Se interpreta que hablar con tu vecino es reivindicativo y
político… pues sí lo es. Reivindicamos que vale la pena hablar con la
gente normal y no hablar sobre millonarios tipo Las sombras de Grey o de
asesinos como Rambo o Terminator… Cada director elige de lo que quiere
hablar y nosotros elegimos hablar sobre el 99% de la gente.
Productora: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
País de producción: México
Año: 2013
Duración: 14 min
Cortometraje Documental sobre las primeras mujeres formadas como cineastas en la escuela de cine más antigua de Latinoamérica: El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Algunas de ellas comparten sus testimonios sobre los desafíos y problemáticas que pasaron para lograr insertarse en la industria cinematográfica nacional.
La danza del hipocampo es un largometraje documental de apropiación o también llamado de Found footage realizado a partir de material de archivo familiar en cine y video de la familia de la realizadora, Gabriela Domínguez Ruvalcaba (Chiapas, 1981).1 La película aborda el tema de la memoria y la creación de recuerdos con datos científicos pero desde la perspectiva personal de su creadora.
La danza del hipocampo», álbum familiar en Súper 8
La memoria y sus mecanismos son temas que han servido en el cine para elaborar historias sobre su función, su construcción, su utilidad y hasta su pérdida. En la película "La Danza del Hipocampo" (2014) la directora Gabriela Domínguez Ruvalcaba engloba estos aspectos en un ensayo cinematográfico que funciona también como mapa de su historia familiar pues, como señala al inicio de la cinta, se trata de una fascinación que parece ser la herencia de los suyos.
“Despertó de mi sangre. Despertó de mis neuronas…”, indica como primeras líneas de una voz en off (la de la propia directora), que llevará el hilo narrativo del documental. Con fragmentos de películas caseras hechas en Betamax y Super 8 por su madre y su tío, inicia una reflexión que va desde lo particular (los recuerdos familiares) hacia lo general (el funcionamiento de la memoria).
Esa tendencia por documentar lo cotidiano, costumbre habitual en una actualidad que la facilita gracias a las cámaras digitales, se cultivó en el pasado de un modo menos frecuente, pero más parsimonioso. Por fortuna para una coleccionista de imágenes como lo es cualquier cineasta y, en este caso, la directora de la cinta, su propia familia fue asidua al ritual de atesorar momentos. Domínguez se vale de esos registros visuales de fiestas familiares y paisajes del entorno de sus antepasados para construir la mayor parte de su largometraje, que complementa con aspectos de árboles o raíces grabadas bajo el agua, para remitir así a la forma de las neuronas que operan en el cerebro.
Se entretejen entonces dos líneas narrativas de una manera muy fina, apoyándose la una en la otra. Así, la voz en off explica que la memoria inmediata puede retener sólo siete elementos y que, por otra parte, la memoria a largo plazo se resguarda en los umbrales del hipocampo. A partir de esa revelación, Domínguez se pregunta cuáles serían los siete recuerdos fundamentales para la conformación de su propia historia.
Un aserradero, un columpio que pasa por encima de un río, los amores que ha conocido su cuerpo y la génesis del movimiento zapatista en Chiapas, son algunos de los pasajes que depara al espectador en su búsqueda de esos siete recuerdos esenciales.
Como ella misma lo advierte, la memoria suele tener algo de ficción y cambia según quien la evoca. Por ello no es de extrañar que su relato esté impregnado de una dulzura que a veces se desborda al volver sobre sus propias huellas.
La evocación de un pasado, que casi siempre se antoja mejor, suele traer emociones nostálgicas o incluso dolorosas. En "La Danza del Hipocampo" predomina una mirada tierna pero aguda sobre lo que fue, reforzada por palabras que en ocasiones van cargadas de miel y en otras presumen una curiosidad insaciable por el vínculo entre el cerebro y las emociones humanas, entre la ciencia y la poesía.
Como acompañamiento sonoro, la voz de la directora sólo tiene el sonido del material fílmico corriendo y las risas de los niños que se divierten al saberse filmados por una cámara.
¿A dónde se va lo que olvidamos? ¿Qué recuerdos cargamos con nosotros sin saberlo? ¿Qué sería de nuestra identidad en ausencia de esos recuerdos? Con un ritmo lento pero constante, esta película rinde homenaje a las fotografías y videos caseros, pues a través de un retrato volcado hacia el interior, invita a revalorar los archivos visuales como guardianes de momentos, historias y testimonios de vida.
Título original: Gente de Mar y Viento
Dirección: Ingrid Eunice Fabián González
Fotografía: Pablo García Morales
Intervienen: Mariano Herminio
Idioma: Español, Zapoteco
País de producción: México
Año: 2016
Duración: 64 min.
"En el itsmo de Tehuantepec, en el pueblo Álvaro Obregón de Juchitán,
Oaxaca, los integrantes de una comunidad Binnizá (zapoteca) se
encuentran bajo constante amenaza desde que una transnacional pretende
instalar un parque eólico en el mar sin el consentimiento de la
comunidad. Los pobladores han resistido desde el principio; organizaron y
crearon una policía comunitaria que vigila la zona en conflicto.
Herminio y Mariano, dos pescadores zapotecas, han vivido de manera
activa este proceso de lucha y resistencia. Esta película forma parte
de Ambulante Más Allá, un proyecto de formación documental que mantiene
el propósito de acompañar los primeros pasos de nuevos realizadores en
México y Centroamérica. Estas historias son contadas desde diversas
comunidades con una perspectiva cultural y estética propia lejos de los
parámetros convencionales que son impuestos desde el discurso dominante."
"Cuenta la historia de Álvaro Obregón y La Venta, dos lugares ubicados
en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Álvaro Obregón, una comunidad de
pescadores, ha resistido, desde hace varios años, ante la amenaza de la
construcción de un parque eólico; mientras en La Venta, un pueblo
agricultor y ganadero, las empresas transnacionales eólicas lograron
invadir las tierras hace más de una década y hoy se encuentra
perturbado por las consecuencias negativas que trajeron consigo."
Título original: Lo que hicimos fue secreto
Dirección y guión: David Álvarez García
Producción ejecutiva: Sara Cort Casabona, César Fresneda Guilabert
Coordinación: Lab RTVE César Peña
Ayudante de producción: Clara Rodriguez Ruiz
Edición: David Álvarez García
Dirección de fotografía: Sancho Ortiz de Lejarazu
Ayudante de fotografía: Clara Rodriguez Ruiz
Sonido: Gorka López Antoranz
Etalonaje: Contrasentido
Diseño Web e ilustración: Manuel Jaime Carretero
Programador Web: David Ruiz López
Música: Santiago Talavera
Con la participación de: Poison Bambee, José Calvo, Gaboni, Mugretone, Laura Pardo, Ángela Saura, Juanjo Valmorisco, Javier Couso, Manolo Suizidio, Kurdo, Indio, Ramoncín, Ana Curra, Nacho Canut.
Agradecimientos: Raquel Forcén, Javier Cebrián, Sete Collazo, Miriam Hernández, Wurlitzer Ballroom, La Negra, Escuela de Boxeo La Fabrika, Joseph Castillo, Meteoritos, Pedro Saura, Óscar Sanz, David Pérez, Máster CCCD de la Universidad Rey Juan Carlos, Medialab Prado, Gloria Durán, Sonia Núñez, Victor Sampedro, Delincuencia Sonora, PVP, OX Pow, Aerobitch, Webelos, Alberto Eiriz, Mario Riviere, Punch Records, Maximum Rock & Roll, Mariví Ibarrola, Jesús Alcaraz, Javier Suárez, Horacio Romero, Pablo Pérez Collado, Elvira Megías, Monica Herrador, J. F. León, Demi, Jaime, Vera (1 Minuto de Gloria), NOT, Mongoloide, Penetración, FRZ, Golpe Justo, Rock Espezial, Metro, Fanzine Bip Bop, ABC, Diario 16, Áccent, El País, El País Semanal, Tiempo, Rocksound Punk, Mondosonoro, Ruta 66, Calle20, Asiria Producciones, Mola Studio, Roger Crunch, Kid Marcos, Adriana Lorente.
País de producción: España
Año:2016
Duración: 94 min.
"La
historia del punk español, desde su surgimiento hasta fines de los ’90,
es lo que intenta abarcar este documental que consiste en entrevistas a
buena parte de los protagonistas de distintas etapas de esa movida" *1
"'Lo que hicimos fue secreto', documental de David Álvarez que revisa la historia de la música punk en la capital española, un trayecto más accidentado y menos previsible de lo que pudiera parecer. Para ello, Álvarez entrevista a una serie de nombres destacados del movimiento desde sus mismos inicios (algunos tan insospechados como Ramoncín, que no tenía nada de punk en el sonido pero sí en la actitud) y traza una sinuosa trayectoria rebosante de experiencias en primera persona.
En hora y media ruidosa y llena de testimonios, el documental cuenta cómo se plantó la rebelión sónica que es el punk en la capital y cómo se desvirtuó o desnaturalizó en muy poco tiempo, para reencontrarse poco después a través de los movimientos sociales. ¿El motivo? La Movida, siempre la maldita Movida: aunque podamos considerar algunos de sus grupos como influidos por el movimiento (KK de Luxe, Pegamoides, Parálisis Permanente), y aunque muchos exhibieron indudables valores musicales, 'Lo que hicimos fue secreto' explica cómo la elevada clase social de sus cabezas visibles desactivó parte de la rabia punk genuina.
Por suerte, el documental no se olvida de lo que sucedía en las alcantarillas del rock madrileño, pasando revista a grupos tan variados como Larsen, Tarzán y su Puta Madre o los monumentales OX POW, esos grandes desconocidos del punk de primera generación de la ciudad. Y encuentra gracias a la llegada de los movimientos de resistencia, las bandas muy movilizadas políticamente, la influencia vasca y el fenómeno de la okupación lo que realmente quiere contar: cómo el punk sobrevive en Madrid gracias a cuestiones ajenas a la música y muy alejadas de los tiempos de la Movida. " *2
Título original: Berta Vive
Guión y Dirección: Katia Lara
Empresa productora: Terco Producciones
Producción: Katia Lara
Producción Ejecutiva: Katia Lara, Rodolfo Arévalo
Dirección de Producción: Esther Anino
Investigación y Asistencia Dirección: Milton Benítez
Cámara: Katia Lara, Isaac Gutiérrez, Gerardo Aguilar, Luis Fernando López, Ramón Hernández, Gabriel Alvarenga, Nincy Perdomo
Cámara aérea: Alejandro Tróchez, Luis Agüero
Sonido directo: Enrique Fuentes, Gerardo Aguilar (hijo), Karla Díaz, Joselinne Escoto, Henry Flores, Ricardo Menjivar
Montaje: Esther Anino
Animación: Krizia Vásquez
Corrección de color: Esther Anino
Post producción de sonido: Gerardo Kalmar
Documentación Internet: Aliane Castillo
Archivo: Terco Producciones
Música original: Gerardo “Lalo” Rojas
País de producción: Honduras
Año: 2016
Formato final: Video HD - DCP
Duración: 30 min.
Una producción de TERCO PRODUCCIONES y OXFAM HONDURAS, en asociación con TERCER PISO, con el apoyo de COPINH y OFRANEH.
El asesinato de Berta Cáceres estremeció al mundo en marzo de 2016. El
activista mexicano Gustavo Castro, testigo del crimen, sobrevivió al
horror de esa noche, pero quedó atrapado en Honduras. La lucha contra la
instalación ilegal de una represa en el río Gualcarque es el preámbulo
de esta historia. Seguimos a Miriam Miranda, dirigente garífuna,
compañera y amiga de Berta. Ellas comparten la lucha por la
descolonización en un país entregado al capital trasnacional, donde la
impunidad permite arrebatar la vida de muchas maneras.
Berta Cáceres
Berta Isabel Cáceres Flores (4 de marzo de 1971, 1972 o 19731La Esperanza, 2 de marzo de 20162) fue una líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente hondureña.
Cofundó el COPINH para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente. Fue asesinada después de años de haber recibido amenazas contra su vida. Su asesinato fue ampliamente condenado a nivel internacional en toda América y parte de Europa.
Biografía
Fue hija de Austra Bertha, partera, enfermera y alcaldesa, quien dio amparo a muchos refugiados de El Salvador durante la guerra civil de ese país, además sometió la moción de la firma de Honduras del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual fue firmado en 1995. También impidió que se instalara un batallón en La Esperanza para evitar la militarización, ya que los militares suelen hacer acosos a los pueblos y a las mujeres indígenas.
Durante su infancia y adolescencia Berta pudo ver y unirse a las luchas de su pueblo, uno de sus hermanos fue balaceado y perseguido, su otro hermano fue secuestrado y torturado por seis meses, su madre fue vigilada por 12 años y fue secuestrada en 1992 por un coronel egresado de la Escuela de las Américas, que luego fue ascendido.
Al formar parte de su pueblo participó en muchos de sus ritos y tradiciones, entre ellos, la compostura al agua.
Estuvo casada con el dirigente indígena Salvador Zúniga y fue madre de 4 hijos. Una de sus hijas, Berta Zúñiga Cáceres, asumió el liderazgo del COPINH, la organización que Berta Cáceres dirigía antes de ser asesinada. Pocas semanas después de asumir la responsabilidad, Berta Zúñiga Cáceres denunció que el 30 de junio de 2017 sufrió un atentado del que logró escapar.
Activismo ambiental
En marzo de 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (CCOPINH) para luchar en defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura lenca y para elevar las condiciones de vida de la población de la región.
Destacó en su activismo medioambiental, siendo especialmente mediática su actividad en contra de la privatización de los ríos y los proyectos de presas hidroeléctricas de inversores internacionales, sobre todo su lucha contra el proyecto de la represa de Agua Zarca en el río Gualcarque en Santa Bárbara. Luchó también contra proyectos mineros y madereros.
En 2009 encabezó protestas contra el golpe de Estado del 28 de junio al entonces presidente hondureño Manuel Zelaya. Además fue una dura crítica del gobierno de Juan Orlando Hernández.
Oposición al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca
Desde el golpe de estado de 2009, se han iniciado en Honduras una gran cantidad de megaproyectos muy destructivos para el medio ambiente, que acarrean el desplazamiento de comunidades indígenas y la privatización de ríos y territorios, destinándose casi el 30 % del territorio nacional a concesiones mineras.11 Según denuncia el COPINH, en 2010 el Congreso Nacional otorgó docenas de concesiones de ríos en toda Honduras. Entre estas, le entregó por 20 años el río Gualcarque a la empresa DESA, un río sagrado para el pueblo lenca y una importante fuente de agua y alimentos.
En 2006 un grupo de indígenas lencas de Río Blanco acudieron al COPINH en busca de ayuda tras haber sido testimonios de la llegada de maquinaria y material de construcción en su área. El proyecto se trataba de una alianza comercial para construir cuatro represas hidroeléctricas en el río Gualcarque. Los actores implicados eran la compañía china Sinohydro (la mayor compañía constructora de presas del mundo), la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y la compañía hondureña Desarrollos Energéticos S. A. (DESA). Al no consultar a la comunidad local sobre el desarrollo del proyecto, las empresas habían violado la ley internacional, concretamente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Los lencas consideraban que las presas afectarían su acceso a agua, comida y materiales para medicina, por lo que su modo de vida tradicional sería puesto en peligro.
La campaña de protesta consistió en organizar reuniones comunitarias, presentar quejas legales y llevar el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A partir del 2013, Cáceres dirigió al COPINH en la campaña de protesta. Una de sus principales acciones fue el bloqueo del acceso al área de construcción por más de un año; pese a que los activistas locales fueron repetidamente desalojados por la Policía Nacional de Honduras. El 15 de julio de 2013, los militares de Honduras abrieron fuego contra algunos miembros del COPINH, quienes realizaban una protesta pacífica, causando la muerte del dirigente Tomás García y tres heridos. En mayo de 2014 se produjeron dos asesinatos más y otros tres activistas resultaron gravemente heridos.
Además, las compañías constructoras, la policía y los militares montaron desde entonces una campaña sistemática de represión, acoso y amenaza contra activistas locales y grupos indígenas, a la vez que se les criminalizaba y se les presentaba en los medios de comunicación como violentos y peligrosos.
En 2013, la presidenta del COHEP, Aline Flores, acusó a Cáceres de liderar grupos "que buscan atrasar al país" oponiéndose a proyectos de desarrollo, los cuales, manifestó, se han hecho a través de convenios y socialización con las comunidades. El mismo año, Cáceres, junto a otros dirigentes indígenas, fue acusada de inducir a cometer los delitos de usurpación, coacción y daños continuados en prejuicio de DESA, por lo que se le dictó una medida de prisión preventiva. En respuesta, Amnistía Internacional declaró que los cargos deberían ser retirados y que si los activistas eran encarcelados serían considerados presos de conciencia. Sumado a esto, 45 organizaciones de derechos humanos regionales e internacionales expresaron su preocupación por la criminalización a los defensores de derechos en Honduras e hicieron un llamamiento para que el gobierno investigara las amenazas contra ellos. Las presiones del COPINH liderado por Cáceres, junto con la ayuda de comunidades indígenas y organismos internacionales hizo que a finales del 2013, Sinohydro y la CFI se retiraran del proyecto, aduciendo inquietudes sobre violaciones a los derechos humanos. A pesar de ello, Desarrollos Energéticos continuó con el proyecto y trasladó el área de construcción al otro lado del río con la intención de evitar bloqueos.
Denuncias
En una entrevista realizada en diciembre de 2013 por Dick y Mirian Emanuelsson, Berta denunció el acoso y la persecución a las tribus indígenas y el robo de sus tierras ancestrales por parte de el gobierno de Honduras, y la venta de la tierra y recursos naturales de el país.
Denunció las 47 concesiones (permisos de explotación) otorgadas a empresas transnacionales mediante el uso de testaferros o prestanombres hondureños luego del golpe de estado de 2009, en las que se vendieron tierras, recursos y ríos mientras las comunidades que cuidaron de ellos durante milenios eran desalojadas, quedando desprotegidas; donde los ríos, la tierra e incluso el aire pasan a ser de las transnacionales. Los ríos en muchos casos son desviados y dejan de pertenecer a las comunidades, y la contaminación o deforestación de estas zonas por empresas deforestadoras eliminan también la flora y fauna de estas tierras. Para Berta y su tribu el desvío del río significa la muerte para las comunidades, además de un ataque espiritual a ellas, ya que los espíritus del agua en su cosmología son femeninos y vitales en sus comunidades. Expresó además que durante el gobierno de Lobo no hubo tantas concesiones, en cambio durante el gobierno de Juan Orlando Hernández hubo más de 47 concesiones.
Su apelación al préstamo de 15 millones de dólares por parte de los Países Bajos, al violentar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales y el derecho a consulta a los pueblos indígenas, se debió a la consulta ilegítima realizada a la empresa DESA, a una organización gubernamental y a una secretaría gubernamental de asuntos indígenas y africanos en lugar de consultar a los pueblos directamente afectados.
Berta Cáceres denunció también al exministro de SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente), Rigoberto Cuéllar, de ser testaferro de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima) al juramentar que no existía el pueblo lenca en Río Blanco ya que no había ningún documento que hiciera constar la existencia de miembros de esa etnia en esta región, y que debido a esto fue puesto por el presidente Juan Orlando Hernández como fiscal adjunto para blindarlo legalmente por todo el daño hecho por las zona de empleo y desarrollo económico (ZEDES, anteriormente llamadas ciudades modelo), empresas mineras, hidroeléctricas, etc. a los pueblos, tierras, flora y fauna afectados en el país.
Expresó el combate del COPIN contra 17 proyectos que afectan sus tierras, entre ellos un megaproyecto eólico en La Esperanza, Intibucá. La lucha del gobierno contra los pueblos indígenas con tácticas modernas como la contrainsurgencia, ataques con falsas denuncias y juicios, persecución judicial, ataques y pago por adelantado de sicarios, y pago de personal de 2000 lempiras para que sabotearan sus automóviles –lo hicieron en más de ocho ocasiones– además de tener pagados por adelantado a sicarios para cometer asesinatos contra ella, Francisco Sanches, sus otros dos compañeros enjuiciados y contra activistas indígenas y medioambientales. También denunció el intervencionismo de Estados Unidos en Honduras, el uso del país como laboratorio, el entrenamiento de paramilitares que de día trabajan como militares y de noche como mercenarios, la división de los hondureños y la construcción de la base marítima estadounidense más grande de Latinoamérica en la laguna de Caratasca, la cual tiene construcciones subterráneas de las que –alega– no son para combatir al narcotráfico. Denunció el soborno de 1 a 20 millones de lempiras a alcaldes y a líderes indígenas.
También denunció las amenazas de muerte que recibió, el acoso sexual y telefónico, y las amenazas recibidas por el excoronel de la fuerza aérea Douglas Geovanny Bustillo mientras este trabajaba como jefe de seguridad de DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima), así como la persecución judicial recibida por parte del gobierno. Además, tras preguntársele sobre ello, Berta Cáceres comentó que la partera que ayudó a nacer a la jueza que la enjuició en septiembre de 2013, Aicia Lizeth Naigh, fue la madre de Berta, Austra Flores, quien era la partera o matrona del pueblo, y de cómo su madre recibió también a todos sus hermanos porque ella era la matrona del pueblo.
En una entrevista llevada a cabo el 7 de mayo de 2015 por CNN, Berta expresó cómo las nuevas leyes estaban violentando el derecho a la expresión de los grupos indígenas y el derecho de la defensa de sus tierras y comunidades, y de cómo el gobierno persigue a quienes protegen sus tierras.
Asesinato
Antecedentes
Según la ONG Global Witness, Honduras es el país más peligroso del mundo para el activismo ambiental, con un total de doce activistas medioambientales asesinados en 2014 y más de 120 personas asesinadas desde 2010 por oponerse a proyectos de represas.
Berta Cáceres llevaba años denunciando hostigamiento, graves amenazas de muerte y de violencia contra ella y su familia, y contra miembros del COPINH. Por lo mismo, contaba con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2009, aunque según su madre, en la práctica no recibía protección del Estado por la presión de las autoridades que defienden a la mineras y empresas hidroeléctricas.
Debido a la persecución recibida, su madre y sus hijos tuvieron que abandonar el país, mientras ella tomo precauciones extremas, dormía cada noche en un lugar diferente y casi no se comunicaba mediante aparatos telefónicos, siempre viajaba acompañada, no hacía presentaciones públicas, expresó además que recibía amenazas por parte de la empresa privada DESA como de las fuerzas de seguridad de el gobierno que protegian el proyecto de DESA. Una semana antes de su asesinato, Cáceres denunció que ella y otros dirigentes de su comunidad habían recibido amenazas de muerte y otros cuatro habían sido asesinados.
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Titulo original: La Commune-La Comuna. Dirección: Peter Watkins Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen Fotografía: Odd-Geir Saether Cám...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº2 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.