Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Título original: TV Utopía
Dirección: Sebastián Deus
Guion: Sebastián Deus
Fotografía: Martín Frías
Intervienen: Jorge Grez Lobos, Ricardo D´Angelo, Ariel Morguera, Eladio González
Productora: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) / Ocellus
País de producción: Argentina
Año: 2011
Duración: 91 min.
Documental sobre TV Utopía, un canal de televisión comunitario, hecho por los vecinos del barrio de Caballito en la ciudad de Buenos Aires. Sin fines de lucro y de acceso gratuito, transmitió al aire durante la década de los ´90. Salía desde el living de un departamento, un local comercial o la plaza del barrio durante las 24 horas. El film indaga sobre la construcción colectiva y comunitaria de un proyecto, sobre la libertad de expresión y sobre la concreción de los sueños personales de un barrio.
TV Utopía (2011) es un documental del director Sebastián Deus, quien allá por los noventa también formaba parte del Canal cuatro utopía, proyecto de autogestión de los vecinos del barrio de Caballito fundado por Fabián Moyano.
Vamos al grano: Tv utopía es un documental del director Sebastián Deus, quien allá por los noventa también formaba parte del Canal cuatro utopía, proyecto de autogestión de los vecinos del barrio de Caballito fundado por Fabián Moyano que al no contar con una licencia para transmitir lo hacía desde la clandestinidad y con una escasísima producción y amateurismo evidente.
Detrás de este proyecto colectivo, que para la década menemista significaba por un lado la identidad de un medio alternativo de comunicación y por otro un sueño hecho realidad para aquellos que jamás formarían parte de ninguna programación de canal de cable o de aire por el contenido y la forma de los programas (a lo largo de diez años hubo de todo incluso noticieros y programas políticos), existe de cierta manera una historia que de acuerdo al punto de vista que la observe podría asociarse a la lucha quijotesca contra los molinos de viento de los grupos hegemónicos pero también es justo reconocer planteada en términos que dentro del ámbito comunicacional resultan por lo menos cuestionables, no tanto desde lo ideológico sino desde los códigos de la comunicación per se.
Hay dos preguntas incómodas que este loable, aunque con importantes falencias en lo que a la utilización del material se refiere, documental no puede responder desde la propuesta por lo menos cinematográfica que sale a buscar el testimonio de los involucrados y de sus particulares anécdotas: ¿cuánta gente miraba este canal gratuito y de aire que por sus condiciones rústicas transmitía las 24 horas con interferencia? Y la segunda obedece a preguntarse con sinceridad a qué intereses reales afectaba este proyecto comunitario que transcurrida una década intentó recuperar luego un espacio durante la agitada y convulsionada disputa por la famosa Ley de medios con la esperanza de conseguir alguna adhesión a sus ideas cuando la política lo contaminó todo.
No puede visionarse este documental de buenas intenciones sin tomar como punto de partida una frase del filósofo y teórico canadiense Marshall McLuhan (1911-1980), pionero en muchos temas de debate de teoría de la comunicación que aún hoy continúan vigentes a pesar de los brutales cambios a partir de la digitalización: el medio es el mensaje.
Sin ánimo de teorizar desde este lugar y simplemente con fines complementarios a este texto podría resumirse el pensamiento del canadiense partiendo de la idea que el contenido de la comunicación es menos importante que el medio que la provoca. Esa pequeña y sutil diferencia entre contenido o mensaje y medio es lo que sintetiza el antes, durante y después del Canal 4 utopía, que por su esencia y origen distaba mucho de lo que puede significar la palabra televisión porque lo que predomina en este medio es la imagen sobre el contenido.
Muchos de los programas que se transmitían en Utopía, y sobre este particular alcanza con el material de archivo recuperado por Deus -casi 300 horas-, hubiesen tenido mayor impacto en una radio porque carecen de imagen más allá de la exposición de la televisión en crudo y con las impurezas técnicas pertinentes.
Así, lo que frecuentemente aparece en pantalla y más aún en un documental de estas características es el costado artesanal y voluntarioso pero también su límite cuando se rompe la barrera entre lo que está adelante y lo que está atrás de cámara. El efecto de la desprolijidad muchas veces juega en contra porque a pesar de causar simpatía o gracia en un primer instante luego desnuda con más profundidad los alcances del mensaje en función al contenido. Algo que por ejemplo se toma en solfa en programas humorísticos como los de Peter Capusotto, por citar el ejemplo local más oportuno.
Sin embargo, también debe reconocerse que el Canal utopía utilizó un espacio en la comunicación para dar voz a otra manera de entender a los medios de comunicación alternativos sin entrar en el debate sobre la legalidad o ilegalidad de sus transmisiones.
La clave del documental de Deus no es otra que el punto de vista elegido para contar la historia que no presenta dobleces, contradicciones pero es justo decir tampoco transparenta militancia en una época donde no existe el matiz sino el posicionamiento hacia un extremo o hacia el otro.
Agnès Varda (Bruselas, 30 de mayo de 1928-París, 29 de marzo de 2019) fue una directora de cine francesa, considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios, entre ellos en 1985 con la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia y su biografía documentada en Las playas de Agnès el Premio César en 2009 o el Premio René Clair de la Academia francesa. En 2017, recibió el Óscar Honorífico por su carrera.
Agnès Varda nació con el nombre de Arlette Varda en Bruselas, Bélgica. Su padre pertenecía a una familia de refugiados griegos de Asia Menor y su madre era francesa. Estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular o Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine. Después de pasar unos días grabando la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio «La Pointe Courte», para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla por sí solo, Varda decidió hacer una película. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narraba la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad. La película fue la precursora estilística de la Nouvelle vague francesa.
Varda fue pionera en la apertura de la dirección cinematográfica a las mujeres. "Sugerí a las mujeres que estudiasen cine. Les dije: "Salid de las cocinas, de vuestras casas, haceos con las herramientas para hacer películas".
Más tarde se la encuadrará definitivamente en este género, asemejándosela así a autores como Chris Marker, Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol y Henri Colpi. Este grupo estaba fuertemente ligado al Nouveau roman, estilo literario que estaba posicionado políticamente en la izquierda.
Varda dirigió una cuarentena de piezas entre cortometrajes, documentales y largos de ficción. Su formación previa en fotografía le permitió captar los pequeños detalles de la realidad que la circundaba. "La combinación de la textura documental con un desarrollo narrativo (tan utilizado en el cine realista actual) puede ser el rasgo más característico de su extensa obra, lo mismo que la irrupción de la subjetividad del autor (por medio de la voz en off, de la presencia física, del metalenguaje) en el universo objetivo que se retrata" señala el crítico Sergio Fernández Piniña.
Su primera película fue La pointe courte, donde se observa la influencia de Rosellini. Sus primeras obras reflejan el impacto del cine francés de la Nueva Ola destacando Cleo de 5 a 7 (1961)
La segunda fase de su obra se sitúa a partir del Mayo del 68 contagiada según la crítica del espíritu optimista de la época. La felicidad (1965), Las criaturas (1966), Lion´s Love (1969), cuestionan la rigidez de la sociedad burguesa. Destaca Una canta, otra no (1977), con un estilo jovial transformando las luchas feministas en una danza de colores kitsch.
Uno de sus trabajos más destacados fue Sin techo ni ley (1985), protagonizado por Sandrine Bonnaire, dando vida a una vagabunda que sobrevive sometida al azar. En la película cohabitaron actores y personas del lugar, siendo el germen de toda una corriente de cine realista contemporáneo, encabezado por los hermanos Dardenne y Ken Loach. Black panthers (1968), Daguerréotypes (1975), Murs, murs (1980), Jane B. par Agnès V. (1987), Cinévardaphoto (2004), por no hablar de Los espigadores... y su secuela Dos años después (2002), están consideradas por la crítica pequeñas obras maestras del género y testimonios históricos y del paso del tiempo.
En 2017 presentó su película, Caras y lugares, realizada junto al artista JR, y en la que vuelve a plantear esa intersección entre documental, juego y exploración social de su cine. La película logró financiarse a través de un crowdfunding y el apoyo de su hija que buscó financiación en el MoMA que compró una copia para su fondo archivístico antes de que empezase el rodaje y la Fundación Cartier.
2017 Caras y lugares (Documental) Ver en V.O. en ok.ru
2015 Les 3 boutons (Cortometraje)
2011 Agnès de ci de là Varda (TV Mini-Serie documental) (5 episodios)
2010 P.O.V. (TV Serie documental) (1 episodio) - The Beaches of Agnes (2010)
2008 Les plages d'Agnès (Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
2007 Vive les courts metrages: Agnès Varda présente les siens en DVD (Video documental corto)
2006 Quelques veuves de Noirmoutier (Documental)
2005 Cléo de 5 à 7: souvenirs et anecdotes (Video corto)
2005 Les dites cariatides bis (Video documental corto)
2004 Viennale Walzer (Cortometraje)
2004 Cinévardaphoto (Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1993 Les demoiselles ont eu 25 ans (Documental)
1991 Jacquot de Nantes Ver en V.O.S.E. en ok.ru 1988 Jane B. par Agnès V. 1988 Kung-fu master! Ver en V.O.S.E. en ok.ru 1986 T'as de beaux escaliers, tu sais (Cortometraje) 1985 Histoire d'une vieille dame (Cortometraje)
1985 Sin techo ni ley Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1984 7p., cuis., s. de b., ... à saisir (Cortometraje)
1984 Les dites cariatides (Corto Documental)
1983 Ulysse (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1983 Une minute pour une image (TV Serie documental) Ver en V.O. en ok.ru
1981 Documenteur
1981 Mur murs (Documental)
1977 Una canta, otra no
1976 Placer de amor en Irán (Corto Documental)
1976 Daguerréotypes (Documental) Ver en Naranjas de Hiroshima
1975 Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en Youtube.
1971 Salut les Cubains (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1970 Nausicaa (TV Movie) Ver en V.O.S.Inglés en ok.ru
1969 Lions Love (as Agnes Varda)
1968 Black Panthers (Corto Documental) Ver en Naranjas de Hiroshima
1967 Oncle Yanco (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1967 Loin du Vietnam (Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1966 Elsa la rose (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1966 Las criaturas Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1965 Crónicas de Francia (TV Serie documental (1 episodio)
- Chroniques de France N° 4 (1965) ... (segment "Les enfants du musée")
1965 La felicidad Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1961 Les fiancés du pont Mac Donald ou (Méfiez-vous des lunettes noires) (Cortometraje) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1958 Du côté de la côte (Corto Documental)
1958 La cocotte d'azur (Corto Documental)
1958 O saisons, ô châteaux (Corto Documental) Ver en V.O. en ok.ru
1958 L'opéra-mouffe (Cortometraje) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
1955 La Pointe-Courte Ver en V.O.S.E. en ok.ru
En Naranjas de Hiroshima ya habíamos publicado algunos documentales de Agnés Varda, puedes ver sus fichas completas en lo siguientes enlaces:
Lista de reproducción en Youtube sobre Agnés Varda de Naranjas de Hiroshima, incluye trailers, clips, algún corto completo, entrevistas, reflexiones y master class:
O puedes ver algunas de sus obras por separado:
1958 Du côté de la côte (Corto Documental) (Intro)
"François es un joven carpintero casado y con dos hijos. A pesar de que su vida conyugal con Thérese es placentera, cuando conoce a Emilie, no puede evitar sentirse atraído por ella y acaban teniendo una aventura. El verdadero problema es que no consigue aclararse con sus sentimientos: ama a su mujer y también a su amante, pero no sabe a cuál de las dos ama más. "
"En 1975, el programa "F come femme" del canal televisivo francés Antenne 2, lanza al público la pregunta: ¿Qué es ser mujer?. Siete directoras esbozan una respuesta.
"Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe" es la respuesta de Varda: un corto de agit-prop (o cine panfleto) que enfrenta a la sociedad patriarcal a través de los testimonios de múltiples mujeres."
"Recorriendo Francia, Agnès Varda se ha encontrado con espigadores, recolectores, gente que busca entre la basura. Por necesidad, o por puro azar, estas gentes recogen los objetos desechados por otros. Su mundo es sorprendente. Y la directora, a su manera, es también una especie de espigadora que selecciona y recoge imágenes aquí y allá. "
"Documental autobiográfico de la directora Agnes Várda. La realizadora francesa explora sus memorias, de forma cronológica, a través de fotografías, videos, entrevistas, representaciones y narraciones de su vida."
2015 Les 3 boutons (Cortometraje)
"Cuenta la historia de una adolescente que vive en el campo, cuidando cabras en una granja, y que recibe un paquete. Al abrirlo surge de él un vestido de baile de color fucsia de una talla diez veces mayor que la suya. Como es muy curiosa, se adentra en los pliegues del vestido. Desde ese instante esta joven soñadora se ve envuelta en una anti-fábula moderna entre grutas y estalagmitas, calles y escaparates, obsesiones y un cada día mayor conocimiento de sí misma. "
"Colaboración entre la veterana directora Agnès Varda y el artista gráfico urbano y fotógrafo JR (Jean René), un joven francés conocido por sus impactantes obras visuales que consisten en enormes intervenciones gráficas en calles y tejados de diversas ciudades de todo el mundo."
2019 Varda par Agnès (Documental) Próximamente en cines y plataformas de VOD.
"Un documental de Agnès Varda que arroja luz sobre su experiencia como directora, brindando una visión personal de lo que ella llama "escritura de cine", viajando desde la Rue Daguerre de París a Los Ángeles y Pekín."
Título original: La línea paterna
Dirección: José Buil, Maryse Sistach
Guion: José Buil
Música: Oscar Reynoso, Francesco Alcácer, Ricardo Yáñez, Alfonso Morales
Fotografía: José Buil Belenguer, Servando Javier Gaja R.
Intervienen: Emiliano Huitzilin Buil, Familia Buil Güemes, Pia Huitzilin Buil, Voladores de Papantla, Ricardo Yañez.
Producción: Jose Buil, Marisa Sistach
Productoras: IMCINE, Producciones Tragaluz, Cineteca
Nacional, Filmoteca UNAM, Fundación MacArthur Rockefeller, Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes.
País de producción: México
Año: 1995
Duración: 85 min.
Un cineasta recupera fotos y películas rodadas por su abuelo en Papantla (Veracruz, México), en los años 20 y 30 del siglo XX y con ellas y otros documentos fílmicos elabora una meditación sobre los estragos del tiempo en el cine y en la vida. La cinta evoca y recupera un mundo perdido cuyas raíces alcanzan el presente gracias a la vigencia del cine, los ritos y las costumbres familiares.
En los años treinta del siglo pasado, armado con una cámara Pathé Baby de 9.5 mm, el médico José Buil Belenguer filmó escenas de su familia y de la vida cotidiana en Papantla, Veracruz, donde él residía. Buena parte de esos materiales con olor a vainilla y nostalgia los usaron su nieto, José Buil Ríos, y Marisa Sistach, para realizar la cinta documental La línea paterna (1995), una obra de arte incluida en el acervo fílmico del Museo de Arte Moderno de Nueva York y en la Cineteca Nacional de México.
Título original:
Citizen Langlois
Dirección:
Edgardo Cozarinsky
Guión:
Edgardo Cozarinsky
Intervienen:
Henri Langlois, Niels Arestrup, Bernard Boursicot, Freddy Buache, Marie
Epstein, Georges-Patrick Langlois, Eric Rohmer, Jean-Luc Godard,
François Truffaut.
Copia: VHS-Rip V.O.S.E.
País de producción:
Francia
Año:
1995
Duración:
69 min.
Este documental es un homenaje a un hombre cuya pasión se convirtió en un legado rico y valioso para el mundo del cine. HenriLanglois
fue uno de los cofundadores de la Cinemateca Francesa, un museo que
contiene muchos artefactos extraños de los comienzos del cine, y también
uno de los archivos de películas más exhaustivos del mundo.
El pasado jueves falleció en París Henri Langlois, fundador y
director de la Cinemateca Francesa y uno de los nombres clave en la
historia mundial del cine.Nació en Esmirna (Turquía) en 1914. Treinta
años después crearía con Georges Franju, la cinemateca. Jean Cocteau le
definiría como el «dragón que vela por nuestros tesoros», quizá por el
hecho de haber salvado del anonimato decenas de millares de películas de
todas las épocas del cinematógrafo.
«Cuando sólo subsisten diez, cien o incluso mil películas de 10.000.
-declaró Langlois-, debemos hablar de escándalo y de que nada se ha
salvado. Con frecuencia se citan principios selectivos o de un falso
culturalismo para encubrir la indiferencia o la pereza. Hay que intentar
conservarlo todo, sin discriminaciones, sin pretender juzgar a ser el
«aficionado de los clásicos». En definitiva nosotros no somos Dios, no
tenemos derecho a creer en nuestra infabilidad. Existe el arte y existe
el documento y nuestro deber es conservarlo. Por otra parte, hay muchas
películas que inicialmente son calificadas como mediocres y que con el
tiempo llegan a alcanzar el calificativo de extraordinarias. En
definitiva, el único que tiene derecho a juzgar una obra es el tiempo.
Una cinemateca es un museo con una sala de proyección que debe poder
iniciar a las masas y a la vez, satisfacer a las minorías que se
interesan con pasión por el patrimonio cinematográfico. Debe ser también
una biblioteca donde sea posible ofrecer a quien lo desee una copia en
dieciséis mm. de todas las películas que se poseen para su estudio y
análisis». Quizá uno de los elogios más justos que se puede decir de
Langlois, es que su esquema teórico lo aplicó coherentemente en la
prártica.
La Cinemateca de París es sin duda el centro de documentación y
archivo cinematográfico más importante y dinámico del mundo. Las
consecuencias son evidentes: toda la nouvelle vague surgió de
la Cinemateca. Godard, Truffaut, Chabrol, Resnais, Rouch,
Doniel-Valcroze y un amplísimo etcétera, comenzaron a conocer
profundamente el cine gracias a la labor de Langlois. La importancia
pues de un centro de estas características no es sólo teórica, sino que
incidió e incide notablemente en el panorama cinematográfico mundial.
En 1968 fué destituido de su cargo de director del centro que había
creado, sin embargo la decisión tuvo que ser revocada a los dos meses
ante la reacción unánime, inmediata y airada de todos los realizadores
europeos de prestigio, encabezada, naturalmente, por los componentes de
la «nueva ola».
* Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 15 de enero de 1977
Título original:LatchoDrom
Dirección: Tony Gatlif
Guión: Tony Gatlif
Cámara: Eric Guichard
Asistente de cámara: Claude
Garnier, Fabian Silbert, Alex Lamarque
Asesor músical: Alain
Weber
Montaje: Nicole D. V.Berckmans
Sonido: Nicolas Naegelen
Asistende de sonido: Bertrand
Lenclos, Philippe Richard & Thierry Ferreux
Edición de sonido:
Nicolas Naegelen & Dominique Garborieax
Foto fija: Nicolas
Bertherat
Asistente de dirección: Alexander GavrasAsesor
artístico y decorados: Denis Mercier
Productora: K. G. Productions Producción: Centre National de la Cinematographie / Canal + /
Fond D’Action SACEM / SOFIARP / INVESTIMAGES.
País de producción: Francia
Año:
1993
Duración: 97 min.
En LatchoDrom
la minoría elegida es el pueblo gitano y su música, infaltable en
bodas, bautizos o funerales, es tomada por Gatlif como el elemento
formal fundamental para evidenciar dos tipos de transmisión: La que se
hace de generación en generación por tradición oral y la que un pueblo
recibe del lugar que va habitando sucesivamente. *2
LATCHO DROM (la diáspora de los gitanos) *1
Distintos nombres para un mismo fenómeno: hoy se llama migración a lo
que antes se llamaba nomadismo, la peregrinación tiene una connotación
religiosa, la movilidad, social. ¿Cómo representar la migración de un
pueblo, resumiendo una historia de 1000 años y poniendo en discusión a
la vez uno de los temas de la contemporaneidad: el de las minorías?.
¿Cómo construir un relato durante una hora y cuarenta minutos sin
diálogos, sólo con música?
En Latcho Drom, octava película del argelino Tony Galif, por
correspondencia con su origen, la minoría elegida es el pueblo gitano y
su música, infaltable en bodas, bautizos o funerales, es tomada por
Gatlif como el elemento formal fundamental para evidenciar dos tipos de
transmisión: la que se hace de generación en generación por tradición
oral y la que un pueblo recibe del lugar que va habitando sucesivamente.
Melodías, ritmos e interpretaciones sobrepasan el ritual para invadir la
vida del gitano: en Latcho Drom la música, vocal o instrumental, da
cuenta de los estados de ánimo de un pueblo, a la vez que va relatando
un viaje. No es lo mismo la nieve húngara y los alambres de púa de los
campos de concentración alemanes que los ríos frescos y coloridos de la
España del final, o las pobres casas colgadas de los árboles boscosos
que los barrios ocres de Turquía con el fondo de los minaretes de Santa
Sofía. El tema del viaje le devuelve una materialidad simbólica personal
y grupal: la larga historia del peregrinar del pueblo gitano desde el
norte de la India hasta España, pasando por Egipto, Turquía, Hungría,
Eslovaquia, Rumania y Francia. Cada lugar se concibe como un episodio
dramático y conceptual en donde las temporalidades y los espacios
dimensionan el apasionado mundo gitano.
Canciones vertiginosas, melancólicas o alegres, voces atonales e
improvisaciones. Violines, percusiones, colores puros: Latcho Drom es un
viaje a los sentidos que hay que saber disfrutar
Edición: Lucrecia Gutiérrez, Guadalupe Miranda y María Inés Roqué
Música: José Navarro
Compañía Productora: Centro de Capacitación Cinematográfica, A. C.
Páis de producción: México
Año: 1995
Duración: 30 min.
Abril 1994, la Selva Lacandona, Chiapas, México. Las combatientes
zapatistas hablan de las condiciones de vida de los indígenas en México,
de la vida de las mujeres campesinas. Explican el porqué de su lucha y
el porqué de la vía armada.
Apenas unos meses después del levantamiento zapatistas en Chiapas, este documental que retrata a las mujeres combatientes zapatistas de la Selva Lacandona, quienes hablan de las condiciones de vida del indígena en México, de la mujer campesina, del por qué de su lucha y el por qué de la vía armada. Obtiene el Primer Premio ExAequo en el II Festival Internacional de Escuelas de Cine.
Título original: Hard Core Logo
Dirección: Bruce McDonald
Guión: Noel S. Baker
Basado en el libro de: Michael Turner
Música: Schaun Tozer
Fotografía: Danny Nowak
Reparto: Hugh Dillon, Callum Keith Rennie, John Pyper-Ferguson, Bernie Coulson, Julian Richings, Benita Ha, Claudia Ferri
Productora: TiMe Medienvertriebs, GmbH
Género: Falso documental
País de producción: Canadá
Año: 1996
Duración: 92 min.
La música punk tuvo su origen como discurso y posición anti-sistema a
mediados de los años 1970 y sobre todo cuando la Dama de Hierro, la
conservadora Margaret Thatcher, arrasaba con los sindicatos y las
instituciones públicas en Gran Bretaña a partir de 1979.
La retirada y reducción del papel del Estado en la esfera económica y
social en nombre de un neoliberalismo darwiniano dejó una juventud
suspendida del aire, sin mayores perspectivas y con un profundo rechazo a
las instituciones tradicionales como la monarquía, el trabajo, la
educación y la familia.
Desde la música, ese rechazo provino del grupo Sex Pistols, con
canciones como “Anarchy in the U.K.” o “God Save the Queen”, cuya letra
decía entre otras cosas: No hay futuro para ti en Inglaterra… bajo este régimen fascista… Cuando no hay futuro, cómo puede haber pecado…
El puck rock no tardó mucho en establecerse en Canadá. De esa
experiencia, el escritor, poeta y músico canadiense Michael Turner,
nacido en Vancouver en 1962, publicó en 1993 un libro llamado Hard Core Logo.
Ese libro fue la base de la película de otro canadiense, Bruce
McDonald, quien en 1996 llevó ese libro a la pantalla, con el mismo
título.
El argumento es que después de una ruptura de cinco años, los
miembros de la banda de punk rock de Vancouver, Hard Core Logo suben de
nuevo al escenario. ¡Ustedes no conocen la diferencia entre el excremento y el chocolate!, increpa Joe Dick, el cantante de la banda a la excitada masa de jóvenes que esperan el espectáculo.
Lo que sigue es el periplo de un grupo de músicos punk en una última
gira de conciertos, un viaje en furgoneta de unos 4.500 kilómetros por
Vancouver, Calgary, Regina, Winnipeg, Saskatoon y Edmonton.
Los personajes, además de Joe Dick, interpretado por el canadiense
Hugh Dillon, son el guitarrista Billy Tallent, interpretado por Callum
Keit Rennie, canadiense nacido en Inglaterra. Pipe, o Pipefitter, es el
percusionista, interpretado por el actor Bernie Coulson. John Oxenberger
es el bajista de la banda, interpretado por John Pyper-Ferguson, actor
canadiense nacido en Australia.
Dirección: Francisco Ohem Ochoa Guión:Reyes Bercini
Narrador: Juan Stack
Producción: Eduardo Patino Diaz
Fotografía: Jesus Brito
Montaje: Jorge Vargas
Producido por: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Formato: 35mm, B/N, Color.
País de producción: México
Año: 1992
Duración: 27 min
Capítulo 7 de la serie 18 lustros de la vida en México en este siglo. Imágenes de la vida cultural, social y política entre 1930 a 1934.
La vida en México: 18 lustros y una década
En esta serie producida por la Universidad, se da cuenta en períodos de cinco años y un último de diez, del desarrollo económico, político, social y cultural de México con imágenes que van desde la Revolución Mexicana, el nacionalismo en el gobierno de Lázaro Cárdenas, el movimiento estudiantil de 1968, la catástrofe del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, entre muchos otros. Son obras hechas a partir de fragmentos de archivo que la Filmoteca ha rescatado y preservado, materiales de ficción, documental y también hechos sociales, culturales y políticos filmados por la propia institución.
“Aquí vive el presidente; el que manda… vive enfrente”
Extracto del artículo de Jesusa Cervantes publicado el 16 noviembre, 2012 en la revista Proceso
Durante los primeros años del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, era común entre ciertos círculos políticos mantener el ya acostumbrado comentario para referirse al mandatario de la República: “Aquí vive el Presidente, y el que gobierna, allí enfrente”.Lo anterior era clara referencia a Plutarco Elías Calles, quien al término de su mandato, en 1928, y eliminado de la esfera política Álvaro Obregón, siguió manejando los hilos de la presidencia de la República, sobre todo durante los breves mandatos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
Y es que a pesar de haber dejado la silla presidencial, a Calles seguían haciéndole reverencia y solicitando consejo jefes militares, gobernadores, políticos destacados y demás hombres del poder; quien menos importaba era el presidente de la República.
Cansado de ello y para llevar a cabo su política y futuros cambios, como la expropiación petrolera, Cárdenas hizo una limpia: expulsó del país a Calles y sus principales seguidores, desaforó a gobernadores callistas, sustituyó a generales que eran afines al sonorense, y se preparó para dejar atrás el “maximato” y asumir un verdadero liderazgo.
Francisco Ohem Ochoa
Nació en la Ciudad de México en 1950.
Es, ante todo, cinéfilo. Fue integrante del cineclub de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a principios de la década de los 70. Organizó el sistema de préstamo de películas a cineclubes y exhibidores culturales en la Filmoteca de la UNAM.
Cursó estudios cinematográficos en el CUEC a partir de 1975 y fue productor de más de 30 documentales sobre diferentes aspectos del trabajo artístico y el acontecer social e histórico de nuestro país.
En 1994 se hizo acreedor a un premio Ariel en la categoría Mejor Cortometraje Documental por El que manda vive enfrente.
Ha participado constantemente en la organización y programación de ciclos, retrospectivas y todo tipo programas destinados a difundir lo mejor y más interesante del quehacer cinematográfico.
Actualmente se desempeña como subdirector de acervos en la Filmoteca de la UNAM donde supervisa el manejo de las memorias fílmicas y de documentales con que cuenta este importante archivo fílmico mexicano.
La UNAM pone al alcance de los ciudadanos todo su acervo *1
El pasado 14 de noviembre se lanzó la primera fase del proyecto Toda la UNAM en línea. Desde el sitio www.unamenlinea.unam.mx los usuarios podrán acceder a la producción en docencia, investigación y difusión de la cultura; a servicios, materiales didácticos, cifras, libros, videos, películas, programas radiofónicos, colecciones nacionales y actividades culturales, entre otros.
Al explorar el portal de Toda la UNAM en línea se podrán encontrar obras de cine silente, como El puño de hierro, El tren fantasma y Tepeyac (filmadas entre 1917 y 1927) y la colección de La vida en México, 18 lustros, que está bajo resguardo de la Filmoteca; cerca de 5 millones de imágenes de ejemplares de diversos periódicos del siglo XIX que han sido digitalizados por la Hemeroteca Nacional Digital; 25 mil imágenes y 500 mil registros biológicos de especies de flora y fauna del país realizados por el Instituto de Biología.
Además, gran cantidad de videos de diversos temas desarrollados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), los diferentes planes y programas de estudio, miles de materiales didácticos, juegos para desarrollar la educación y el aprendizaje, contenidos del Museo Universitario del Chopo, información de la Coordinación de Difusión Cultural, y mucho más.
Producción: Terry Zwigoff, Lynn O'Donnell, David Lynch
Música: David Boeddinghaus
Fotografía: Maryse Alberti
Montaje: Victor Livingston
Intervienen: Robert Crumb
País de producción:Estados Unidos
Año: 1995
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
Duración: 120 min.
Documental sobre la vida del dibujante de cómics underground por excelencia, Robert Crumb, autor entre otros de personajes como Fritz el Gato. Una persona excéntrica, a partes iguales entrañable y enfermiza, cuyo arte ha estado en boca de todos desde hace más de 30 años. (Fimaffinity)
Crumb es un documental de 1994 sobre el artista del cómic underground Robert Crumb (R. Crumb) y su familia. Dirigido por Terry Zwigoff y producido por Lynn O'Donnell y David Lynch, el documental fue muy elogiado, recibiendo además el gran premio del jurado y el premio a la mejor fotografía en el Festival de Cine de Sundance. Fue lanzado en Estados Unidos el 28 de abril de 1995, habiéndose proyectado en festivales de cine el año previo.
Crumb es una película sobre las experiencias y personajes de la familia Crumb, particularmente los hermanos de Crumb, Maxon y Charles, su esposa y sus hijos (sus hermanas se rehusaron a ser entrevistadas). Aunque Zwigoff tenía el consentimiento de los hermanos Crumb, algunos cuestionaron la capacidad del hermano más trastornado de proveer ese consentimiento.
Al principio Robert Crumb no quería hacer la película, pero finalmente se puso de acuerdo. Hubo un rumor, creado accidentalmente por el crítico Roger Ebert, que Terry Zwigoff hizo cooperar a Crumb amenazando con dispararse. Ebert lo esclareció en los comentarios de una posterior reedición de la película de Criterion Collection. Ebert dice que "podría ser verdad que la vida de Zwigoff fue salvada, porque sí hizo la película".
Durante los nueve años que llevó hacer el documental, Zwigoff dijo que "recibía un promedio de 200 dólares al mes de ingresos y vivía con un dolor de espalda tan intenso que pasé tres años con un arma cargada en la almohada al lado de mi cama, tratando de tener el valor de matarme".
Robert Crumb
Robert Crumb ( Filadelfia, Pensilvania, 30 de agosto de 1943) es un historietista, ilustrador y músico estadounidense. Fue uno de los fundadores del cómic underground y es quizá la figura más destacada de dicho movimiento. Aunque es uno de los más conocidos autores de cómic, su carrera se ha desarrollado siempre al margen de la industria.
La popularidad a través del underground
Utilizando el estilo de las tiras de prensa de comienzos del siglo XX, Crumb abordaba abiertamente en Zap Comix el sexo y la crítica política, lo cual resultó enormemente transgresivo en aquellos años, sobre todo teniendo en cuenta que el cómic en Estados Unidos había estado tradicionalmente orientado hacia el público juvenil. El éxito de su publicación atrajo a otros artistas interesados en la contracultura, y Crumb abrió las páginas de Zap Comix a autores como Spain Rodriguez, Rick Griffin, S. Clay Wilson, Victor Moscoso, Robert Williams y Gilbert Shelton.
En las páginas de Zap Comix, del East Village Other, de Oz y de muchas otras publicaciones underground, Crumb creó personajes que se convirtieron en iconos de la contracultura, como Mr. Natural, el Gato Fritz, Flakey Foont, Shuman the Human o Angelfood McSpade, los cuales "sienten el asco de la gran ciudad, son los sujetos a reprimir o exterminar porque no participan del modo de vida norteamericano" y exhiben "la perturbadora idea de que hay que gozar de la vida y rechazar todas las imposiciones".
Crumb alcanzó con ellos una gran popularidad, y recibió encargos para diseñar portadas de discos de rock; obra suya es la cubierta del álbum "Cheap Thrills"(1968), del grupo Big Brother and the Holding Company, cuya cantante era Janis Joplin.
El director de películas de animación Ralph Bakshi produjo en 1972 un largometraje de dibujos animados sobre el gato Fritz (que fue, por cierto, la primera película de dibujos animados clasificada "X"). A pesar del éxito del filme, Crumb estuvo siempre en desacuerdo con la adaptación de su personaje al cine, y mostró su disgusto "matando" a Fritz en "The people's comics" (1972), cuando una mujer-avestruz le destroza la cabeza con un picahielos.
El retiro del mundanal ruido
En los años siguientes, decidió retirarse a una granja apartada, rechazando incluso ofertas de los Rolling Stones para dibujarles una portada. Tras la crisis de su primer matrimonio, se casó con Aline Kominsky, también dibujante de cómics, con la que colaboró en numerosas ocasiones. Continuó colaborando en innumerables publicaciones más o menos underground, desarrollando sus historietas autobiográficas - para algunos, lo más interesante de su obra -, en las que se explaya, entre otras cosas, sobre su difícil relación con las mujeres (notablemente mejorada cuando alcanzó el éxito, como él cínicamente admite) o su afición por el blues de los primeros tiempos. Su interés por la música no se limitó al coleccionismo (compulsivo) de discos de 78 r.p.m., sino que llegó a fundar su propio grupo de música tradicional, los Cheap Suit Serenaders, en el que toca el banjo. Gracias a su interés por el coleccionismo de discos antiguos, conoció al guionista Harvey Pekar, con quien colaboró en el cómic "American Splendor" (1976). Ese mismo año habría abandonado también el consumo de hierba, según confesión del propio autor a Harvey Kurtzman.
Weirdo y la historieta alternativa
En marzo de 1981 fundó la revista Weirdo, que dirigió hasta su décimo número, cediendo el testigo a Peter Bagge; cuando Bagge se retiró, en el número 17, la dirección pasó a la esposa de Crumb, Aline Kominsky, hasta su cierre en el número 27.
Estancia en Francia
En 1991 se instaló con Aline en el sur de Francia. Al año siguiente, su obra fue objeto de una importante exposición en el Festival del Cómic de Angulema. En 1994, Terry Zwigoff, viejo amigo de Crumb, dirigió un documental sobre su vida (Crumb), en el que tanto el artista como sus familiares colaboraron con absoluta entrega, y que es un documento indispensable para conocer sus peculiares obsesiones y su entorno familiar, marcado por las educación represiva de sus padres y las enfermedades mentales que fueron desarrollando sus hermanos.
Obra
El estilo gráfico de Crumb mezcla influencias de artistas de los primeros años del cómic, como Billy DeBeck, autor de la tira de "Barney Google", C.E. Brock, Rube Goldberg y E.C. Segar (creador de Popeye). El autor ha citado también entre sus mayores influencias a Carl Barks (que dibujó para Disney historietas del Pato Donald), Harvey Kurtzman y John Stanley, el segundo autor de "La pequeña Lulú", que adaptó para historieta larga.
En el terreno ideológico, el divulgador Javier Coma observa en los primeros cómics de Crumb, "por debajo de su enfrentamiento al Sistema, una postura crítica hacia las degeneraciones sociopolíticas de la contestación", apuntándose "los retornos nostálgicos de Crumb a una vida anti-urbana pretérita, poetizada por las viejas costumbres y la genuina música popular".
Los títulos de los filmes son palabras de la tribu nativa norteamericanaHopi, y tienen como denominador común la palabra qatsi, cuyo significado es «vida».
"Como “Powaqqatsi” y “Naqoyqatsi”, “Koyaanisqatsi” es un vocablo extraído de la antigua lengua hopi. El término, que significa “existencia desequilibrada”, se repite una y otra vez en la banda sonora del largometraje y alude justamente al estilo de vida contemporáneo. Las imágenes hacen el resto para confirmar la idea de que estamos al borde del apocalipsis.
Realizado en 1982, uno podría reprocharle a este film cierta onda new age pasada de moda (a decir verdad, la música de Philip Glass satura más que la de Enya). También podríamos objetar algunos recursos a esta altura bastante trillados (por ejemplo, el uso de la cámara rápida para reflejar la vorágine del tránsito en una ciudad como New York).
Sin embargo, prefiero decir que Koyaanisqatsi es una propuesta concientizadora y sobre todo conmovedora, que nos ayuda a reconsiderar nuestro lugar en el mundo y -algo aún más importante- a no olvidar que el mundo es nuestro único lugar. Justamente por eso deberíamos quererlo, respetarlo, cuidarlo, en suma, tratar de devolverle el equilibrio perdido."*1
Koyaanisqatsi
Título original: Koyaanisqatsi
Dirección: Godfrey Reggio
Producción: Godfrey Reggio
Guion: Ron Fricke, Michael Hoenig, Godfrey Reggio, Alton Walpole
Música: Philip Glass
Fotografía: Ron Fricke
Montaje: Ron Fricke, Alton Walpole
País de producción: E.E.U.U.
Año: 1983
Idioma: Inglés, Hopi
Duración: 87 min.
Koyaanisqatsi, también conocida como Koyaanisqatsi: Life Out of Balance, es una película del año 1982 dirigida por Godfrey Reggio. Se trata de un documental en el que se muestran imágenes de gran impacto visual y emocional sobre el efecto destructivo del mundo moderno en el medio ambiente. Las imágenes van acompañadas por música compuesta por el minimalistaPhilip Glass. El nombre de la película significa «Vida fuera de equilibrio» en el dialecto de los hopi, antigua tribu americana que habitaba en la meseta central de EEUU.
La película hace un uso extenso de la cámara lenta y el time-lapse y no contiene ni diálogo ni narración. Compuesta principalmente por imágenes de ciudades y paisajes naturales a lo largo de los Estados Unidos crea un poema visual cuyo tono es establecido mediante la yuxtaposición de imágenes y música. Reggio se refiere a la falta de diálogo diciendo que «no se trata de falta de amor por el lenguaje por lo que estas películas no tienen palabras. Es por que, desde mi punto de vista, nuestro lenguaje está en un estado de gran humillación. Ya no describe el mundo en el que vivimos».
Koyaanisqatsi es la primera película de la trilogía Qatsi, seguida por Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002). La trilogía trata diferentes aspectos de la relación entre seres humanos, naturaleza y tecnología. Koyaanisqatsi es la más conocida de la trilogía y es considerada una película de culto. Sin embargo, por problemas de copyright la película estuvo fuera de publicación durante la mayor parte de la década de los noventa.
Título original: Powaqqatsi
Dirección: Godfrey Reggio
Producción: Francis Ford Coppola, George Lucas, Godfrey Reggio et al.
Guion: Godfrey Reggio, Ken Richards
Música: Philip Glass
Fotografía: Graham Berry, Leonidas Zourdoumis Montaje: Iris Cahn, Miroslav Janek,Alton Walpole
País de producción: E.E.U.U.
Idioma: Inglés, Hopi
Año:1988
Duración:99 min.
Powaqqatsi, también conocida como Powwaqatsi: Life in Transformation, es un film documental del año 1988, corresponde a la segunda parte de la trilogía documental dirigida por Godfrey Reggio, secuela de Koyaanisqatsi, de 1983 y precuela de Naqoyqatsi, de 2002. Ninguna de las tres partes contiene voz en off ni diálogos y las tres cuentan con la banda sonora de Philip Glass. El título del film proviene de la lengua indígena de la tribu hopi y significa: "La vida en transformación"
Título original: Naqoyqatsi
Dirección: Godfrey Reggio
Producción: Stephen Soderbergh, Godfrey Reggio et al
Guion: Godfrey Reggio
Música: Philip Glass
Fotografía: Russell Lee Fine
Productora: Miramax Films
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2002
Duración: 89 min.
Naqoyqatsi, también conocida como Naqoyqatsi: Life as War, es un film documental realizado en el año 2002; y es la última parte de la Trilogía qatsi (la primera Koyaanisqatsi de 1983 y la segunda Powaqqatsi del 1988) y dirigida como las anteriores por Godfrey Reggio. El film se focaliza en la transición de la sociedad a un entorno natural desde la técnica y la industrialización. El título del film proviene de la lengua indígena de la tribu hopi y significa: "La vida como guerra".
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Titulo original: La Commune-La Comuna. Dirección: Peter Watkins Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen Fotografía: Odd-Geir Saether Cám...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº2 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.