• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2021

Muchacha, ¿Estás Casada?

Dirección: Felipe Morán
Guión: Felipe Morán y Kristína Jamrichová
Investigación: Kristína Jamrichová
Fotografía: Felipe Moran
Cámara: Felipe Moran
Montaje: Sara Pérez Fernández
Sonido: Miguel Chávez e Idar Estudio
Música: Mexitano Soundsystem
Diseño Gráfico: Andrea Caboara
Productor ejecutivo: Felipe Morán
Productora: Arriero Docs
Formato: HD 1920 X1080
Testimonios: Ana Marín Amador, Emilio Marín Medina, Rosa Marín, Roberto Marín, Arturo Marín Pereida, Jorge Marín, Cristian Marín, Jovani Marín, Citlali Marín Medina, Lupe Marin, Verónica González Marín, Ana Pereida Sánchez, Tomás Marín, Hilda Marín, Antonio Marín “El Tigre”.
Idioma: Español, Romaní
Subtítulos: Español, Inglés
País de producción: México, Eslovaquia
Año: 2016
Web oficial: www.arrierodocs.com
Duración: 45 min.



Es un documental sobre la identidad de una auténtica tribu urbana que ha sobrevivido hasta la fecha en medio de una descomunal sociedad de “Los Otros” y que ha logrado conservar su peculiar cosmovisión del mundo.




Sinopsis

Hoy día el tema de la identidad, parece, que se ha puesto muy de moda. ¿Por qué será? ¿Acaso estamos atravesando tiempos de mayor preocupación por nuestra propia identidad, hecho que nos hace reflexionar de las identidades ajenas?


La gente Rom de Guadalajara lleva aproximadamente veinte años de sedentarios viviendo en las afueras de la ciudad. ¿Podríamos decir o dirían ellos que se sienten (chez soi - en casa) aquí en las casas que construyeron? Sí, porque los Rom traen su casa consigo, su casa es su familia, no sólo padres e hijos sino también primos, tíos, cuñados y sobrinos.

 


Su casa son sus prácticas culturales jamás carentes de un significado social. Aquí, tal vez, somos testigos de una identidad territorial en su sentido de palabra simbólico. Los Rom aceptaron que uno puede sentirse en cualquier parte chez soi siempre y cuando traiga su mundo encima.


Los Rom de Guadalajara conforman una comunidad aproximada de quinientas a seiscientas personas. Ellos mismos suelen presentarse a los non-Rom como Gitanos o Húngaros, debido a que la mayoría de la gente desconoce el término Rom. Ni uno de estos etnónimos tiene mucha pertinencia en cuanto a su verdadero origen. 

 


La equivocación popular Húngaros, que es de uso común por toda América Latina, fue creada, tal vez, por ellos mismos ya que se creía que habían venido de Hungría. El término Gitanos por su parte debería usarse correctamente solo para referirse a los Gitanos de España, sin embargo se ha acostumbrado en la lengua española aludir con él a cualquier grupo gitano o nómada. Además, los Rom de Guadalajara se consideran a sí mismos Mexicanos.


Eran sus tatarabuelos que a finales del siglo diecinueve empezaban a cruzar el Océano Atlántico y llegar al continente americano desde Europa (tanto América del norte como del sur). Incluso dentro del propio continente se trasladaban mucho, así que hoy día resulta que en México hay Rom que son descendientes de clanes que antes vivían en Argentina, Perú u otros países latinoamericanos.


Cabe subrayar que la transformación de su identidad colectiva, el grado de su conservación y su desarrollo continuo en este ambiente, han estado transcurriendo de una manera completamente distinta del contexto europeo, como si se hubieran aprovechado del hecho de que aquí, en medio de un amasijo indígena-mestizo su presencia gozaba de la posibilidad de pasar desapercibida o percibida solo hasta un punto admisible para ellos.

 


No fueron sometidos a una sedentarización forzada, se establecieron o pasaron al seminomadismo porque en un momento dado así les convenía.


Aproximadamente hasta los años noventa del siglo pasado erraban por todo México con su cine ambulante. Literalmente llevaron el agua a su molino ya que llegaban hasta los ranchitos perdidos donde no había televisión ni electricidad. Cobraban cinco pesos la entrada y los lugareños les daban la bienvenida pues traían un poco del aire artístico a esos lugares arrinconados.


La electricidad, la televisión y los vídeo-reproductores acabaron con el negocio de los gitanos. Hay quienes siguen errando hasta la fecha, sin embargo la mayoría se aprovechó de los precios favorables de los terrenos en las aglomeraciones urbanas crecientes y se construyó sus casas.

 


El documental relata la cotidianidad de los Rom tal como acontece en las afueras de la segunda ciudad más grande de México. Esta gente que vive de la compra y venta de coches usados ha conseguido mantener su forma de vida basada en el acatamiento de las normas de organización social que incluye respeto a la pertenencia en su linaje.



Referencias

  1. Véase Bauman, Zygmund: Identidad. Madrid:

Losada, 2005, pág. 7.


  1. Véase Silverman, Carol: correspondiente y cumplimiento de las obligaciones que ésta supone, obediencia a los roles que le incumben según su edad y género, cumplimiento de las costumbres de boda y el hecho de sujetarse a los veredictos de la kris romani.


  1. Kris romani es una especie de tribunal o junta específica de los Rom adonde se llevan todos los conflictos graves de la gente que sobrepasan las posibilidades de una familia en solucionarse a su nivel (problemas matrimoniales, divorcios, conflictos económicos etc.)




Fuentes de información: Arrierodocs

Enlace del documental: https://youtu.be/FDZjfLYXAEQ



martes, 23 de junio de 2020

Gente de Mar y Viento

Título original: Gente de Mar y Viento
Dirección: Ingrid Eunice Fabián González
Fotografía: Pablo García Morales 
Intervienen: Mariano Herminio
Idioma: Español, Zapoteco 
País de producción: México
Año: 2016
Duración: 64 min.





"En el itsmo de Tehuantepec, en el pueblo Álvaro Obregón de Juchitán, Oaxaca, los integrantes de una comunidad Binnizá (zapoteca) se encuentran bajo constante amenaza desde que una transnacional pretende instalar un parque eólico en el mar sin el consentimiento de la comunidad. Los pobladores han resistido desde el principio; organizaron y crearon una policía comunitaria que vigila la zona en conflicto. Herminio y Mariano, dos pescadores zapotecas, han vivido de manera activa este proceso de lucha y resistencia. Esta película forma parte de Ambulante Más Allá, un proyecto de formación documental que mantiene el propósito de acompañar los primeros pasos de nuevos realizadores en México y Centroamérica. Estas historias son contadas desde diversas comunidades con una perspectiva cultural y estética propia lejos de los parámetros convencionales que son impuestos desde el discurso dominante."



"Cuenta la historia de Álvaro Obregón y La Venta, dos lugares ubicados en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Álvaro Obregón, una comunidad de pescadores, ha resistido, desde hace varios años, ante la amenaza de la construcción de un parque eólico; mientras en La Venta, un pueblo agricultor y ganadero, las empresas transnacionales eólicas lograron invadir las tierras hace más de una década y hoy se encuentra perturbado por las consecuencias negativas que trajeron consigo."







Fuentes de información: Ambulante, FilminLatino, Filmaffinity,


¨Gente de Mar y Viento¨ (2016) from Ambulante Más Allá on Vimeo.





viernes, 1 de mayo de 2020

La historia negra del cine mexicano

Título original: La historia negra del cine mexicano
Dirección: Andrés García Franco
Guion: Andrés García Franco, Alfonso Mendoza Carreón
Música: Michael Nyman, Raúl Lavista
Fotografía: Alfonso Mendoza Carreon (B&W)
Montaje: Sabino Alva, Bruno Peláez.
Productora: CUEC-UNAM, FOPROCINE, IMCINE
País de producción: México
Año: 2016
Duración: 97 min.

















Después de haber realizado estudios de cine redescubro el libro escrito por el tío de mi madre, el cineasta Miguel Contreras Torres. A través de sus investigaciones se me revela su interesante vida que se me había sido ocultada pero también la situación que él enfrentó, cómo vio morir la exitosa industria mexicana del cine a manos del monopolio de salas de cine perpetrado por el americano William O. Jenkins desde los años de la Época de Oro.


Tal vez al buscar entre sus películas las razones que motivaron al tío Miguel a escribir este libro encontremos respuestas sobre un pasado desconocido para nosotros. Una enseñanza del pasado para el presente en el que corremos el riesgo de cometer los mismos errores en la era del cine digital. La lucha del Tío Miguel anunció la pérdida del cine mexicano con su público, desencuentro vigente hasta el día de hoy.


Nota del director 

Este documental surge de la necesidad de rescatar una parte de la historia del cine nacional para poderla compartir con las siguientes generaciones a través de la imagen en movimiento. Buscamos contar de una manera libre y con una aproximación personal cómo es que el cine norteamericano se apoderó de las salas que algún día fueron para nuestro cine. Actualmente pareciera como algo natural el que las pantallas le sean vedadas a la mayor parte de las producciones nacionales.

¿Pero qué relación tienen esta situación conmigo y con la historia del cine a la que formo parte como espectador y cineasta en México?

Yo he perdido al cine mexicano como mi familia perdió al Tío Miguel al permitir que su legado artístico pasara de mano en mano, su espectacular mansión demolida, e incluso la placa de cobre que lo rememoraba fue robada y jamás repuesta.

Al reapropiarme de los largometrajes que el Tío dejó seguramente habrá hallazgos, tal vez pueda recuperar alguna parte de la historia que nunca nos contaron y que puede perderse en los libros de historia.



Fuentes de información: La Historia Negra del Cine MexicanoFilmAffinity, IMDB, Cineteca Nacional, ENAC, CEDECINE,








viernes, 20 de marzo de 2020

Lo que hicimos fue secreto

Título original: Lo que hicimos fue secreto
Dirección y guión: David Álvarez García
Producción ejecutiva: Sara Cort Casabona, César Fresneda Guilabert
Coordinación: Lab RTVE César Peña
Ayudante de producción: Clara Rodriguez Ruiz
Edición: David Álvarez García
Dirección de fotografía: Sancho Ortiz de Lejarazu
Ayudante de fotografía: Clara Rodriguez Ruiz
Sonido: Gorka López Antoranz
Etalonaje: Contrasentido
Diseño Web e ilustración: Manuel Jaime Carretero
Programador Web: David Ruiz López
Música: Santiago Talavera
Con la participación de: Poison Bambee, José Calvo, Gaboni, Mugretone, Laura Pardo, Ángela Saura, Juanjo Valmorisco, Javier Couso, Manolo Suizidio, Kurdo, Indio, Ramoncín, Ana Curra, Nacho Canut.
Agradecimientos: Raquel Forcén, Javier Cebrián, Sete Collazo, Miriam Hernández, Wurlitzer Ballroom, La Negra, Escuela de Boxeo La Fabrika, Joseph Castillo, Meteoritos, Pedro Saura, Óscar Sanz, David Pérez, Máster CCCD de la Universidad Rey Juan Carlos, Medialab Prado, Gloria Durán, Sonia Núñez, Victor Sampedro, Delincuencia Sonora, PVP, OX Pow, Aerobitch, Webelos, Alberto Eiriz, Mario Riviere, Punch Records, Maximum Rock & Roll, Mariví Ibarrola, Jesús Alcaraz, Javier Suárez, Horacio Romero, Pablo Pérez Collado, Elvira Megías, Monica Herrador, J. F. León, Demi, Jaime, Vera (1 Minuto de Gloria), NOT, Mongoloide, Penetración, FRZ, Golpe Justo, Rock Espezial, Metro, Fanzine Bip Bop, ABC, Diario 16, Áccent, El País, El País Semanal, Tiempo, Rocksound Punk, Mondosonoro, Ruta 66, Calle20, Asiria Producciones, Mola Studio, Roger Crunch, Kid Marcos, Adriana Lorente.
País de producción: España
Año: 2016
Duración: 94 min.


"La historia del punk español, desde su surgimiento hasta fines de los ’90, es lo que intenta abarcar este documental que consiste en entrevistas a buena parte de los protagonistas de distintas etapas de esa movida" *1



"'Lo que hicimos fue secreto', documental de David Álvarez que revisa la historia de la música punk en la capital española, un trayecto más accidentado y menos previsible de lo que pudiera parecer. Para ello, Álvarez entrevista a una serie de nombres destacados del movimiento desde sus mismos inicios (algunos tan insospechados como Ramoncín, que no tenía nada de punk en el sonido pero sí en la actitud) y traza una sinuosa trayectoria rebosante de experiencias en primera persona. 



En hora y media ruidosa y llena de testimonios, el documental cuenta cómo se plantó la rebelión sónica que es el punk en la capital y cómo se desvirtuó o desnaturalizó en muy poco tiempo, para reencontrarse poco después a través de los movimientos sociales. ¿El motivo? La Movida, siempre la maldita Movida: aunque podamos considerar algunos de sus grupos como influidos por el movimiento (KK de Luxe, Pegamoides, Parálisis Permanente), y aunque muchos exhibieron indudables valores musicales, 'Lo que hicimos fue secreto' explica cómo la elevada clase social de sus cabezas visibles desactivó parte de la rabia punk genuina. 



Por suerte, el documental no se olvida de lo que sucedía en las alcantarillas del rock madrileño, pasando revista a grupos tan variados como Larsen, Tarzán y su Puta Madre o los monumentales OX POW, esos grandes desconocidos del punk de primera generación de la ciudad. Y encuentra gracias a la llegada de los movimientos de resistencia, las bandas muy movilizadas políticamente, la influencia vasca y el fenómeno de la okupación lo que realmente quiere contar: cómo el punk sobrevive en Madrid gracias a cuestiones ajenas a la música y muy alejadas de los tiempos de la Movida. " *2


Fuentes de información: LabRTVE, Lo que hicimos fue un secreto, FilmAfinitty*2 SpinOf*1  Micropsiacine





viernes, 6 de marzo de 2020

Berta Vive

Título original: Berta Vive
Guión y Dirección: Katia Lara
Empresa productora: Terco Producciones
Producción: Katia Lara
Producción Ejecutiva: Katia Lara, Rodolfo Arévalo
Dirección de Producción: Esther Anino
Investigación y Asistencia Dirección: Milton Benítez
Cámara: Katia Lara, Isaac Gutiérrez, Gerardo Aguilar, Luis Fernando López, Ramón Hernández, Gabriel Alvarenga, Nincy Perdomo
Cámara aérea: Alejandro Tróchez, Luis Agüero
Sonido directo: Enrique Fuentes, Gerardo Aguilar (hijo), Karla Díaz, Joselinne Escoto,
Henry Flores, Ricardo Menjivar

Montaje: Esther Anino
Animación: Krizia Vásquez
Corrección de color: Esther Anino
Post producción de sonido: Gerardo Kalmar
Documentación Internet: Aliane Castillo
Archivo: Terco Producciones
Música original: Gerardo “Lalo” Rojas
País de producción: Honduras
Año: 2016
Formato final: Video HD - DCP
Duración: 30 min.






Una producción de TERCO PRODUCCIONES y OXFAM HONDURAS, en asociación con TERCER PISO, con el apoyo de COPINH y OFRANEH.



El asesinato de Berta Cáceres estremeció al mundo en marzo de 2016. El activista mexicano Gustavo Castro, testigo del crimen, sobrevivió al horror de esa noche, pero quedó atrapado en Honduras. La lucha contra la instalación ilegal de una represa en el río Gualcarque es el preámbulo de esta historia. Seguimos a Miriam Miranda, dirigente garífuna, compañera y amiga de Berta. Ellas comparten la lucha por la descolonización en un país entregado al capital trasnacional, donde la impunidad permite arrebatar la vida de muchas maneras.




Berta Cáceres

Berta Isabel Cáceres Flores (4 de marzo de 1971, 1972 o 19731​La Esperanza, 2 de marzo de 20162​) fue una líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente hondureña.

Cofundó el COPINH para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente. Fue asesinada después de años de haber recibido amenazas contra su vida. Su asesinato fue ampliamente condenado a nivel internacional en toda América y parte de Europa.





Biografía

Fue hija de Austra Bertha, partera, enfermera y alcaldesa, quien dio amparo a muchos refugiados de El Salvador durante la guerra civil de ese país, además sometió la moción de la firma de Honduras del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual fue firmado en 1995. También impidió que se instalara un batallón en La Esperanza para evitar la militarización, ya que los militares suelen hacer acosos a los pueblos y a las mujeres indígenas.

Durante su infancia y adolescencia Berta pudo ver y unirse a las luchas de su pueblo, uno de sus hermanos fue balaceado y perseguido, su otro hermano fue secuestrado y torturado por seis meses, su madre fue vigilada por 12 años y fue secuestrada en 1992 por un coronel egresado de la Escuela de las Américas, que luego fue ascendido.

Al formar parte de su pueblo participó en muchos de sus ritos y tradiciones, entre ellos, la compostura al agua.

Estuvo casada con el dirigente indígena Salvador Zúniga y fue madre de 4 hijos. Una de sus hijas, Berta Zúñiga Cáceres, asumió el liderazgo del COPINH, la organización que Berta Cáceres dirigía antes de ser asesinada. Pocas semanas después de asumir la responsabilidad, Berta Zúñiga Cáceres denunció que el 30 de junio de 2017 sufrió un atentado del que logró escapar.


Activismo ambiental

En marzo de 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (CCOPINH) para luchar en defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura lenca y para elevar las condiciones de vida de la población de la región.

Destacó en su activismo medioambiental, siendo especialmente mediática su actividad en contra de la privatización de los ríos y los proyectos de presas hidroeléctricas de inversores internacionales,​ sobre todo su lucha contra el proyecto de la represa de Agua Zarca en el río Gualcarque en Santa Bárbara. ​ Luchó también contra proyectos mineros y madereros.

En 2009 encabezó protestas contra el golpe de Estado del 28 de junio al entonces presidente hondureño Manuel Zelaya. Además fue una dura crítica del gobierno de Juan Orlando Hernández.

Oposición al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca

Desde el golpe de estado de 2009, se han iniciado en Honduras una gran cantidad de megaproyectos muy destructivos para el medio ambiente, que acarrean el desplazamiento de comunidades indígenas y la privatización de ríos y territorios, destinándose casi el 30 % del territorio nacional a concesiones mineras.11​ Según denuncia el COPINH, en 2010 el Congreso Nacional otorgó docenas de concesiones de ríos en toda Honduras. Entre estas, le entregó por 20 años el río Gualcarque a la empresa DESA, un río sagrado para el pueblo lenca y una importante fuente de agua y alimentos.

En 2006 un grupo de indígenas lencas de Río Blanco acudieron al COPINH en busca de ayuda tras haber sido testimonios de la llegada de maquinaria y material de construcción en su área. El proyecto se trataba de una alianza comercial para construir cuatro represas hidroeléctricas en el río Gualcarque. Los actores implicados eran la compañía china Sinohydro (la mayor compañía constructora de presas del mundo), la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y la compañía hondureña Desarrollos Energéticos S. A. (DESA). Al no consultar a la comunidad local sobre el desarrollo del proyecto, las empresas habían violado la ley internacional, concretamente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.​ Los lencas consideraban que las presas afectarían su acceso a agua, comida y materiales para medicina, por lo que su modo de vida tradicional sería puesto en peligro.

La campaña de protesta consistió en organizar reuniones comunitarias, presentar quejas legales y llevar el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A partir del 2013, Cáceres dirigió al COPINH en la campaña de protesta. Una de sus principales acciones fue el bloqueo del acceso al área de construcción por más de un año; pese a que los activistas locales fueron repetidamente desalojados por la Policía Nacional de Honduras. El 15 de julio de 2013, los militares de Honduras abrieron fuego contra algunos miembros del COPINH, quienes realizaban una protesta pacífica, causando la muerte del dirigente Tomás García y tres heridos.​ En mayo de 2014 se produjeron dos asesinatos más y otros tres activistas resultaron gravemente heridos.

Además, las compañías constructoras, la policía y los militares montaron desde entonces una campaña sistemática de represión, acoso y amenaza contra activistas locales y grupos indígenas, a la vez que se les criminalizaba y se les presentaba en los medios de comunicación como violentos y peligrosos. 




En 2013, la presidenta del COHEP, Aline Flores, acusó a Cáceres de liderar grupos "que buscan atrasar al país" oponiéndose a proyectos de desarrollo, los cuales, manifestó, se han hecho a través de convenios y socialización con las comunidades. El mismo año, Cáceres, junto a otros dirigentes indígenas, fue acusada de inducir a cometer los delitos de usurpación, coacción y daños continuados en prejuicio de DESA, por lo que se le dictó una medida de prisión preventiva.  En respuesta, Amnistía Internacional declaró que los cargos deberían ser retirados y que si los activistas eran encarcelados serían considerados presos de conciencia. Sumado a esto, 45 organizaciones de derechos humanos regionales e internacionales expresaron su preocupación por la criminalización a los defensores de derechos en Honduras e hicieron un llamamiento para que el gobierno investigara las amenazas contra ellos. Las presiones del COPINH liderado por Cáceres, junto con la ayuda de comunidades indígenas y organismos internacionales hizo que a finales del 2013, Sinohydro y la CFI se retiraran del proyecto, aduciendo inquietudes sobre violaciones a los derechos humanos. ​ A pesar de ello, Desarrollos Energéticos continuó con el proyecto y trasladó el área de construcción al otro lado del río con la intención de evitar bloqueos.

Denuncias

En una entrevista realizada en diciembre de 2013 por Dick y Mirian Emanuelsson, Berta denunció el acoso y la persecución a las tribus indígenas y el robo de sus tierras ancestrales por parte de el gobierno de Honduras, y la venta de la tierra y recursos naturales de el país.

Denunció las 47 concesiones (permisos de explotación) otorgadas a empresas transnacionales mediante el uso de testaferros o prestanombres hondureños luego del golpe de estado de 2009, en las que se vendieron tierras, recursos y ríos mientras las comunidades que cuidaron de ellos durante milenios eran desalojadas, quedando desprotegidas; donde los ríos, la tierra e incluso el aire pasan a ser de las transnacionales. Los ríos en muchos casos son desviados y dejan de pertenecer a las comunidades, y la contaminación o deforestación de estas zonas por empresas deforestadoras eliminan también la flora y fauna de estas tierras. Para Berta y su tribu el desvío del río significa la muerte para las comunidades, además de un ataque espiritual a ellas, ya que los espíritus del agua en su cosmología son femeninos y vitales en sus comunidades. Expresó además que durante el gobierno de Lobo no hubo tantas concesiones, en cambio durante el gobierno de Juan Orlando Hernández hubo más de 47 concesiones.



Su apelación al préstamo de 15 millones de dólares por parte de los Países Bajos, al violentar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales y el derecho a consulta a los pueblos indígenas, se debió a la consulta ilegítima realizada a la empresa DESA, a una organización gubernamental y a una secretaría gubernamental de asuntos indígenas y africanos en lugar de consultar a los pueblos directamente afectados.

Berta Cáceres denunció también al exministro de SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente), Rigoberto Cuéllar, de ser testaferro de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima) al juramentar que no existía el pueblo lenca en Río Blanco ya que no había ningún documento que hiciera constar la existencia de miembros de esa etnia en esta región, y que debido a esto fue puesto por el presidente Juan Orlando Hernández como fiscal adjunto para blindarlo legalmente por todo el daño hecho por las zona de empleo y desarrollo económico (ZEDES, anteriormente llamadas ciudades modelo), empresas mineras, hidroeléctricas, etc. a los pueblos, tierras, flora y fauna afectados en el país.

Expresó el combate del COPIN contra 17 proyectos que afectan sus tierras, entre ellos un megaproyecto eólico en La Esperanza, Intibucá. La lucha del gobierno contra los pueblos indígenas con tácticas modernas como la contrainsurgencia, ataques con falsas denuncias y juicios, persecución judicial, ataques y pago por adelantado de sicarios, y pago de personal de 2000 lempiras para que sabotearan sus automóviles –lo hicieron en más de ocho ocasiones– además de tener pagados por adelantado a sicarios para cometer asesinatos contra ella, Francisco Sanches, sus otros dos compañeros enjuiciados y contra activistas indígenas y medioambientales. También denunció el intervencionismo de Estados Unidos en Honduras, el uso del país como laboratorio, el entrenamiento de paramilitares que de día trabajan como militares y de noche como mercenarios, la división de los hondureños y la construcción de la base marítima estadounidense más grande de Latinoamérica en la laguna de Caratasca, la cual tiene construcciones subterráneas de las que –alega– no son para combatir al narcotráfico. Denunció el soborno de 1 a 20 millones de lempiras a alcaldes y a líderes indígenas.

También denunció las amenazas de muerte que recibió, el acoso sexual y telefónico, y las amenazas recibidas por el excoronel de la fuerza aérea Douglas Geovanny Bustillo mientras este trabajaba como jefe de seguridad de DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima), ​ así como la persecución judicial recibida por parte del gobierno. Además, tras preguntársele sobre ello, Berta Cáceres comentó que la partera que ayudó a nacer a la jueza que la enjuició en septiembre de 2013, Aicia Lizeth Naigh, fue la madre de Berta, Austra Flores, quien era la partera o matrona del pueblo, y de cómo su madre recibió también a todos sus hermanos porque ella era la matrona del pueblo. 

En una entrevista llevada a cabo el 7 de mayo de 2015 por CNN, Berta expresó cómo las nuevas leyes estaban violentando el derecho a la expresión de los grupos indígenas y el derecho de la defensa de sus tierras y comunidades, y de cómo el gobierno persigue a quienes protegen sus tierras. 


Asesinato
Antecedentes

Según la ONG Global Witness, Honduras es el país más peligroso del mundo para el activismo ambiental, con un total de doce activistas medioambientales asesinados en 2014 y más de 120 personas asesinadas desde 2010 por oponerse a proyectos de represas. 

Berta Cáceres llevaba años denunciando hostigamiento, graves amenazas de muerte y de violencia contra ella y su familia, y contra miembros del COPINH. Por lo mismo, contaba con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2009, aunque según su madre, en la práctica no recibía protección del Estado por la presión de las autoridades que defienden a la mineras y empresas hidroeléctricas.

Debido a la persecución recibida, su madre y sus hijos tuvieron que abandonar el país, mientras ella tomo precauciones extremas, dormía cada noche en un lugar diferente y casi no se comunicaba mediante aparatos telefónicos, siempre viajaba acompañada, no hacía presentaciones públicas, expresó además que recibía amenazas por parte de la empresa privada DESA como de las fuerzas de seguridad de el gobierno que protegian el proyecto de DESA.  Una semana antes de su asesinato, Cáceres denunció que ella y otros dirigentes de su comunidad habían recibido amenazas de muerte y otros cuatro habían sido asesinados. 




Fuentes de Información: Terco Producciones, Ojo de Agua Comunicación, COPINH, Wikipedia.



martes, 30 de octubre de 2018

Lumière! L’aventure commence

Título original: Lumière! L’aventure commence (¡Lumière! Comienza la aventura) 
Dirección: Thierry Frémaux
Producción: Bertrand Tavernier, Thierry Frémaux
Intervienen: Benoît Duval, Leopoldo Fregoli, Loie Fuller, Madeleine Koehler, Marcel Koehler, Andrée Lumière, Auguste Lumière, Louis Lumière, Marguerite Lumière
Produce: Centre National de la Cinématographie (CNC)
Distribuidora: Collection Institut Lumière / France TV distribution
País de producción: Francia
Año: 2016
Formato original: 35mm,  1, 33:1
Idiomas: Mudo con comentarios en francés de Thierry Frémaux.
Subtítulos: Español 
Música: Camille Saint-Saëns
Duración: 91 min.












En 1895, los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo y dirigieron unas de las primeras películas de la historia del cine. El documental, dirigido por Thierry Frémaux (director del Festival de Cannes desde 2001 y del director del Instituto Lumière de Lyon), ofrece una selección de 108 películas restauradas que nos muestran un viaje a los orígenes del cine. Son una mirada única sobre Francia, el séptimo arte y el mundo que inaugura el siglo XX.*1


'Lumière!: comienza la aventura': elogio del cinematógrafo

por Quim Casas *2

Homenaje, restauración y análisis, el trabajo de Thierry Frémaux es un filme lúdico y por supuesto histórico, pero al mismo tiempo muy didáctico

Lejos del 'biopic' y del documental. Cerca del filme de montaje. Homenaje, restauración y análisis, todo a la vez. '¡Lumière! Comienza la aventura' es una propuesta bastante particular, un filme lúdico y por supuesto histórico, pero al mismo tiempo muy didáctico.



Thierry Frémaux, conocido sobre todo por dirigir el festival de Cannes, también participa de la restauración y exhibición del cine clásico (mudo y sonoro) desde el Instituto Lumière de Lyón y el festival que se realiza por estas fechas en la misma ciudad (este año, por ejemplo, con retrospectiva dedicada a Henri-Georges Clouzot). De allí, de los archivos de Lyón, surge esta película que presenta 108 de los 1.422 cortos de 50 segundos de duración que realizaron los hermanos Louis y Auguste Lumière y sus operadores.

De Lyón a Kioto, de París a Barcelona, de Marsella a Berlín, de Biarritz a La Martinica, de Ginebra a Chicago, de Dublín a Jerusalén. El cine primitivo como conocimiento del mundo. Frémaux comenta las 108 películas y analiza los logros y estilo de los Lumière a la vez que explica las técnicas de rodaje con unas cámaras que, no se olvide, carecían de visor: pura intuición, el arte instantáneo.

(...)

Análisis de Bernardo Sánches sobre la publicación en Blu-ray de Lumière! 

Le cinématographe 1895-1905 




Lumière! Le cinématographe 1895-1905
Le film: Lumière!
Compuesto por 114 films restaurados (115, si se incluye la repetición à l’envers de Démolition d’un mur), realizados por Louis Lumière y sus operadores (Alexandre Promio, Gabriel Veyre, Francesco Felicetti, Marius Sestier, FrançoisConstant Girel, Félix Mesguich, Charles Moisson y algunos desconocidos), agrupados en once capítulos:

Cap. 1 - «Au commencement» (11 films)
Cap. 2 - «Lyon, ville des Lumière» (7 films)
Cap. 3 - «Enfances» (9 films)
Cap. 4 - «La France qui travaille» (9 films)
Cap. 5 - «La France qui s’amuse» (11 films)
Cap. 6 - «Paris 1900» (7 films)
Cap. 7 - «Le monde tout proche» (25 films)
Cap. 8 - «De la comédie!» (13 films)
Cap. 9 - «Un siècle nouveau» (7 films)
Cap. 10 -«Déjà le cinéma» (10 films)
Cap. 11 - «A bientôt Lumière» (6 films)


Formado por los siguientes apartados: presentación de Thierry Frémaux y Bertrand Tavernier; estudio «Lumière!», de Thierry Frémaux; listado «Lumière! La liste des films»; ficha «Le film»; notas «Notes sur le programme Lumière!», de Thierry Frémaux; y texto «L’Institute Lumière».




Quien visitara la Exposición «Lumière! Le cinéma inventé» que, con motivo del 120 aniversario de la
aparición del Cinématographe, pudo contemplarse en el Salon d’Honneur del Gran Palais de París, entre los meses de marzo y junio de 2015, y se interesara, tras culminar su recorrido, por un souvenir videográfico de las películas de la casa y por un catálogo de la muestra –complementos que el visitante daba por seguros– se encontraría –para su desilusión– con que ni una cosa ni la otra estaban aún disponibles. En el mismo folleto de mano se anunciaba la salida autour de l’Exposition de un DVD / Blu-Ray con «les films Lumière» en mayo-junio, y en septiembre «una obra de referencia sobre Lumière» (continúo citando el folleto): «un emocionante viaje a través del tiempo y del globo terráqueo, en el corazón de este séptimo arte, publicado por Actes Sud». Para adquirir ambos productos se recomendaba reservarlos online en la web del Instituto. E, incluso, en la misma recepción de la Exposición, podías cumplimentar una ficha con tus datos para ser informado puntualmente de sendas publicaciones. El DVD / Blu-Ray salió a la venta, por fin, en septiembre.

Respecto a la «obra de referencia», en el momento de realizar esta reseña, leo que su publicación está prevista para principios de 2017, aunque ya se ha dado a conocer el plan de obra y contenidos: un volumen de 500 páginas, ilustrado con 200 fotografías y nutrido con contribuciones de –entre otros– Frémaux y Tavernier, Laurent Mannoni, Serge Toubiana, Béatrice de Pastre, Max Lefrancq-Lumière, Pierre Sorgue, Jean-Marc Lamotte, Bertrand Lavedrine, Jean-Paul Gandolfo, Vincent Pomarède, Jacques Rittaud-Hutinet, Vincent Pinel, Philippe Jacquier, Marion Jacquier, Bernadette Angleraud, Nathalie Boulouch, Pierre-William Glenn o Dominique Païni. Recuérdese, por cierto, que Actes Sud ya contaba en su haber, como es sabido, con dos valiosas obras sobre el asunto: Au Pays des Lumière de Chardère y Gabriel Veyre de Jacquier y Pranal, publicadas en 1995 y 1996 respectivamente, al hilo del centenario.


Pero el DVD est arrivé! Y es para celebrarlo. Desde cualquier punto de vista (fílmico, estético, patrimonial, histórico, moral, didáctico). Pero la reflexión que supone conlleva un recorrido aún mayor. «Reflexión», en un doble sentido: en cuanto vuelta sobre algo y en cuanto reflejo. La operación no consiste meramente en la edición de un lote de películas Lumière (pues, si bien en muy distintas condiciones técnicas y con distintos propósitos editoriales, algunos otros lotes se habían divulgado, como luego recordaré), sino –me atrevo a decir– de una suerte de reinvención, de una segunda première séance. De una segunda vuelta de (una segunda) manivela. La tecnología digital del siglo XXI ha permitido –como en los campos paralelos de la pintura y de la fotografía– restaurar y fijar la epifanía original: aquella «espléndida transparencia», «muy cerca de la perfección», que Louis Lumière admiraba en las películas que les preparaba Victor Planchon, «a este respecto, muy superior respecto a las películas que hemos tenido a nuestra disposición hasta hoy»; la legendaria emulsión de Planchon, todavía hoy no del todo desentrañada (Auguste et Louis Lumière, Correspondances 1890-1953 [París, Cahiers du Cinéma, 1994], p. 79). Al inventario Lumière se ha ido adhiriendo inevitablemente un velo tanto material como inmaterial que oscurecía la formidable experiencia de luz en que consistió su revelación; el fenómeno glorioso de transparencia que hizo del Cinématographe la fantasmagoría más fascinante y perfeccionada hasta la fecha. En 2015, un torrente de 4.000 pixeles, versión digital del puntillismo pictórico, ha venido a suplir la poderosa linterna Molteni que alumbró las primeras proyecciones de 1895. 


Cohabitan y reaccionan en esta reformulación de los registros primitivos lo viejo y lo nuevo. Tanto es así que, por ejemplo, en el tiempo transcurrido, la propia imitatio, la propia forma de representación que descubrió el Cinématographe, se ha convertido en código, en truc. Cierta idea del «efecto cinématographe», aquel parpadeo, aquel temblor, aquella fantomatización, se ha convertido ahora en una simple app a descargar en tu Android desde un AppSore o desde Google Play. No se trata ya, como hicieron el grupo de cineastas que concursaron en Lumière et Compagnie (Sarah Moon, 1995), de manejar el artefacto original y mirar físicamente a través de él, sino, como se anuncia en el booklet del DVD, «convierte tus películas a la manera del Cinématographe Lumière». Y debajo, la fotografía del novísimo artefacto: un autómata formado por un móvil con una pequeña manivela. Esta es la nueva petite bôite. El kinetoscopio de última generación. 

Todo este proyecto de digitalización Lumière supone –frente a la vieja estampación de la imagen cinematográfica– una progenie de los archivos originales: nuevos negativos, nuevas copias en 35 milímetros, copias en DCP y copias en DVD / Blu-Ray. 


Un Cinématographe proteico, global, multiuso, todoterreno. Frémaux explica en el booklet el proceso del tratamiento que ha conducido hasta Lumière!: en 2009, el Instituto, junto al Centro National du Cinéma (CNC) y la Cinemateca de Bolonia llevaron a cabo una primera restauración digital en 2k, y posteriormente, entre 2013 y 2014, se planeó –con vistas a la efeméride de los 120 años– digitalizar –esa era la cifra de salida– 150 films en 4k. Finalmente, en otoño de 2014, Eclair Group de París acometió la restauración de 114 films, con el respaldo del Instituto, del CNC y de Bolonia (especialmente, de su laboratorio de la Imagine Ritrovata, claro está). 

Frémaux introduce un interesantísimo concepto que intenta definir un pensamiento sobre el tratamiento digital de los materiales de origen. Lo denomina «sincérité technique» y alude al paradójico equilibrio entre la conciencia (sincera) de los límites que aquellos materiales presentan y las –por el contrario– ilimitadas posibilidades que proveen los medios técnicos actuales para dotarlos de una segunda vida. Debemos, no cabe duda, saludar, por su fijeza, limpieza y esplendor, ¡incluso por su demora mítica! Lumière! Le Cinématographe 1895-1905 como un texto capital, canónico, que habría de ir completándose con nuevas entregas.


Lo que no quiere decir que los films Lumière hayan sido invisibles hasta 2015. Sin embargo, nunca con las óptimas características de edición de este álbum Lumière! Las películas han venido formando parte de trabajos mayores, insertadas con un orden adaptado a un relato o a un discurso-marco y sin mediar restauración. Así, Lumière, la naissance du cinéma presentaba una dramatización de la primera sesión; o la clase televisiva Aller au cinéma: Louis Lumière incluía treinta films (algunos de ellos no recogidos en Lumière!, pero ya se aclara que porque todavía no han sido restaurados); o el estupendo documental Les années Lumière. 1895-1900, dirigido en 1970 por Jean Chapot y con un texto de Claude Roy, engastaba decenas de fragmentos de las películas que los operadores Lumière habían filmado en todo el mundo para ofrecer desde el discurso una visión –nada complaciente– del fin de siglo. Las piezas de Paviot y de Rohmer han sido recuperadas para los extras de Lumiere! No así la de Chapot, que –en cambio– sí formaba pack junto con la de Paviot en el doble VHS que Editions Montparnasse sacó en 1994, ante el advenimiento del centenario. En torno a este, existe un trabajo anterior, de Tavernier y Frémaux, que se nos aparece ahora como un ascendente directo de Lumière!, como patrón de su programa y de su edición temática. Se trata de The Lumière Brothers’ First Films. 1895-1897, que Kino Video (en colaboración con la Association Frères Lumière y el Instituto) lanzó en VHS y Laser Disc en 1996. La edición –de 61 minutos de duración– contenía 85 películas que habían sido (sinceramente) restauradas a partir de negativos originales por los Archives du Film du CNC, dentro del «Nitrate plan» puesto en marcha por el Ministerio Francés de la Culture et de la Francophonie. Cabe pensar que estas restauraciones fueran también las que se habían visto en la serie de micropiezas que France 2, en acuerdo con la Association Frères Lumière, emitió en televisión diariamente a lo largo de 1995. En febrero de 1999, Kino sacó la edición en DVD de The Lumière Brothers’ First Films. 1895-1897, sirviéndose del mismo transfer que había originado el VHS y el Laser Disc. Se incorporó al DVD, eso sí, la posibilidad de elegir entre comentarios en francés de Frémaux o en inglés de Tavernier, un Tavernier convertido en un auténtico «explicador» (eufórico, informado, divertido, fan, lírico en ocasiones). En Lumière! están la mayoría de los títulos seleccionados en la antología para Kino, si no todos, más otros nuevos –de los restaurados en 2014/15– hasta sumar los 114; y se amplía la agrupación temática en varios epígrafes, de los cuales, por ejemplo, «Enfances», «La France qui travaille», «La France qui s’amuse» o «Le monde tout proche» ya figuraban con idéntico título en Kyno; otros, como «Lyon, ville des Lumière», sustituye a «Lyon, ville natale de Cinématographe», o «De la comédie!» a «Gags et comédies», y los capítulos consecutivos «Un siècle nouveau», «Déjà le cinema» y «A bientôt Lumière» reagruparían los apartados de Kino «La trace Lumière» e (igualmente) «A bientôt Lumière». La contemplación –de continuo o por partes– de Lumière! produce emoción y asombro. 

Las imágenes se presentan con las calidades de un grabado vivo. La «grisura» que denunciaba Gorki se aprecia hoy, en cambio, tras la paleta digital, como un bajo relieve plateado. Hay dos formas de ver Lumière!; podríamos decir una escolar y otra poética: deteniéndose film a film (pues su composición, información y descendencia nos guían hasta el cine actual de una manera alucinante) y dejando que discurra el repertorio completo. Recomiendo, al menos en una ocasión, el visionado continuado: es el que resulta poético. La narración de Frémaux –más formal que el Tavernier bonimenteur de Kino– trenzada con las piezas de Camille Saint-Saëns elegidas –por idoneidad melódica y cronológica– para acompañamiento de los films, otorgan a la sucesión de imágenes una condición de suite musical, de concierto. De forma que cada epígrafe constituye un «movimiento» de distinto tono y ritmo; y linealmente se describe una secuencia que –como exponente de las propiedades cinéticas y gráficas del invento– se inicia con tres versiones de una misma acción y se cierra con una frase que se escribe a la inversa, como vista sobre un espejo. 

Bernardo Sánchez *3





sábado, 19 de agosto de 2017

Lo And Behold, Reveries Of The Connected World

Título original: Lo and Behold, Reveries of the Connected World  
Dirección: Werner Herzog 
Guion: Werner Herzog 
Música: Mark Degli Anotoni 
Fotografía : Peter Zeitlinger 
Intervienen: Kevin Mitnick, Lucianne Walkowicz  
Productora: Tree Falls Post, Saville Productions
Año: 2016 
Duración: 98 min. 
País: Estados Unidos 












El documental del realizador teutónico Werner Herzog explora la evolución cuántica del internet a lo largo de las últimas décadas y la relación simbiótica que ha forjado con la humanidad.

 


Como sus demás documentales, Lo and Behold, Reveries of the Connected World (Lo and Behold, Reveries of the Connected World, 2016) es más un ejercicio lúdico que didáctico. Herzog posee una inagotable fascinación por casi cualquier cosa - volcanes, osos grizzli, aviadores, cavernas, la pena de muerte, accidentes de tránsito, espejismos - y en su sabiduría es capaz de capturar el aspecto sublime y patético de cualquier tema. Nunca va al mensaje obvio o la verdad absoluta, está más interesado en contagiar entusiasmo por aquello que cotidianamente damos por sentado.

Lo and Behold, Reveries of the Connected World hace un repaso de la historia del internet, la cual presenta paralelismos interesantes con la de la humanidad. Dividido en diez capítulos, el film va desde la prehistoria de las computadoras monolíticas, pasando por la aparición de inteligencia primitiva, la edad oscura del miedo y la superstición (los peligros de la interconectividad), un renacimiento artístico y científico (Elon Musk es uno de los entrevistados) y eventualmente la inquietante era de la autosuficiencia tecnológica.



Herzog no está ni a favor ni en contra de las nuevas tecnologías, y su documental intenta cubrir la amplitud de la experiencia humana: desde algunos de los “pioneros del internet” a ingenieros robóticos, matemáticos, inventores, astrónomos, gamers, hackers, adictos y abstemios.

El recorrido de Herzog lo lleva a lugares tan inusitados como un hogar permanentemente enlutado por la humillación cibernética de uno de sus miembros, un centro de rehabilitación para viciosos, un laboratorio donde unos robots juegan futbol… por cada nueva parada Herzog ramifica su búsqueda en veinte nuevas direcciones, quizás en imitación de la narrativa hipertextual de la red, siempre deseoso de abarcar más.




Esto suena a megalomanía pero el objeto de la película, en definitiva, es demostrar cuan innumerables son las formas en las que la experiencia humana se ha visto irrevocablemente alterada por nuestra simbiosis con el internet a medida que vamos depositando partes de nosotros en la realidad virtual (y cómo una inteligencia artificial con plena conciencia es posible, eventualmente, en la medida en que un error cometido por una máquina es asimilado por todas las demás - algo patentemente imposible para el ser humano).



Lo and Behold, Reveries of the Connected World es el tipo de película cuyo objetivo es producir en el espectador la mayor cantidad de preguntas posibles más que responderlas. *1








lunes, 6 de marzo de 2017

Gimme Danger

Dirección: Jim JarmuschProdución: Carter Logan, Fernando Sulichin, Rob Wilson
Guión: Jim Jarmusch
Intervienen: Iggy Pop, Ron Asheton, Scott Asheton, James Williamson, Steve Mackay, Mike Watt, Kathy Ashton, Danny Fields
Fotografía: Tom Krueger
Edición: Affonso Gonçalves, Adam Kurnitz
Productora: Low Mind Films, New Element
Distribución: Amazon Studios, Magnolia Pictures
País de producción: E.E.U.U.
Duración: 108 min.














En Detroit, en el estado de Míchigan, surgía en 1967 un grupo que revolucionaría los cimientos de la música. Con su mezcla de estilos y una actitud arrolladora, se convirtieron en todo un icono, un símbolo que inspiró a cientos de jóvenes y que marcaría a los artistas posteriores. 

Iggy Pop, el carismático líder de los Stooges, hace un relato junto al resto de miembros supervivientes de la banda de su trayectoria artística. Desde sus años de actividad entre 1967 y 1974 hasta su posterior reunión a partir de 2003, todo presentado en estricto orden cronológico. 

Jim Jarmusch (Paterson, Coffee and Cigarettes) dirige este documental sobre una de las bandas que abrieron las puertas al punk, adentrándonos en sus entresijos y mostrando el camino que siguieron hasta su ascenso a la fama. 




El rock'n'roll potente y agresivo de The Stooges, que apareció en Ann Arbor, Michigan, durante una revolución contra-cultural, fue como una bomba en el paisaje musical de finales de los años sesenta. Con su mezcla de rock, blues, R&B y free jazz, el grupo en el que debutó Iggy Pop plantó los cimientos de lo que se conocería posteriormente como rock alternativo. Este documental narra la epopeya de The Stooges, uno de los grupos de rock más importantes de todos los tiempos. "Gimme Danger" presenta el contexto en el que The Stooges evolucionaron musicalmente, culturalmente, políticamente, históricamente, a través de sus aventuras y sus desgracias, evocando sus fuentes de inspiración y las razones de sus primeros desafíos comerciales, hasta su llegada al Panteón del rock. 

THE STOOGES *1


Formación revolucionaria y clave en el desarrollo de la música rock. Surgida a finales de los años 60, los Stooges mixturaban fieramente el rock, la psicodelia y el blues con temáticas sobre drogas y sexo para configurar un atractivo y arrebatador sonido, estableciendo muchas de las actitudes escénicas y posturas sónicas del venidero punk y de la posterior música independiente.

Creados en 1967, los Stooges (primero se hicieron llamar Psychedelic Stooges) estaban formados por el cantante James Osterberg, alias Iggy Pop (nacido el 21 de abril de 1947), el guitarrista Ron Asheton (nacido el 17 de julio de 1948), el bajista Dave Alexander y el hermano de Ron, Scott Asheton a la batería.

Iggy había formado parte de la banda de blues The Prime Movers y posteriormente de The Iguanas, grupo en el que tocaba la batería y de donde surgió su famoso apelativo. En esta época se dedicaban a realizar versiones de grupos, principalmente de los Beatles.



La primaria, brutal capacidad sonora de los Stooges, ejemplificada en la guitarra de Ron Asheton y sobre todo, el imprevisible, feroz y salvaje comportamiento de Iggy encima del escenario con su torso desnudo cubierto de sangre o mantequilla, sus autolesiones con cristales y sus zambullidas entre el público asistente a sus espectaculares conciertos (fue el primero en realizarlo) supusieron una enorme publicidad entre el mundo melómano underground. Los Stooges se convirtieron en toda una sensación en la ciudad de Detroit y al final pudieron fichar con un gran sello como Elektra para publicar su primer disco, “Stooges” (1969), con producción del Velvet Underground John Cale (aunque la primera elección de Iggy fue Jerry Ragovoy, el productor de Dusty Springfield).

El LP facturaba el visceral trabajo de la formación y contenía grandes clásicos como “I Wanna Be Your Dog”, “1969” o “No Fun”.

Su música no estaba preparada para el consumo de la gran masa y las ventas fueron escasas. Sus conciertos eran otra cosa, pues sus admiradores impenitentes asistían sin falta a la orgía visual y sónica del grupo.

Su segundo disco, “Fun House” (1970), producido por Don Gallucci y agradecido por la presencia del saxo de Steven MacKay, a pesar de ser una obra maestra, tampoco logró colmar las expectativas comerciales de Elektra.


Los siete grandes temas del disco (sin desperdicio alguno) presentaban a un Iggy todavía más rabioso que en su álbum debut. Entre ellos se encuentran cortes como “Down On The Street”, “TV Eye”, “Dirt” o “1970”.

El fracaso comercial de “Fun house” provocó su salida del sello Elektra y cambios en el grupo, el bajista Dave Alexander abandonó la formación y se incorporó al guitarrista James Williamson. Ron pasó a tocar el bajo.

Estas frustraciones a nivel de ventas que casi les lleva a su desaparición como banda y a que Iggy ahondara aún más en su adicción a las drogas, en especial a la heroína, no avistaban un óptimo futuro para el devenir de los Stooges. Tuvo que ser un gran fan del grupo como David Bowie el que vivificó a la formación ahora denominada Iggy & The Stooges.

Con producción de Iggy y mezclado por Bowie, los Stooges consiguieron grabar para la Columbia un nuevo disco al que titularon “Raw Power” (1973).

Este trabajo, que contenía clásicos como “Search and destroy”, “Gimme Danger”, “Penetration” o “Raw power”, fue mucho mejor recibido por la crítica de la época y se convirtió en otro trabajo esencial del cuarteto.

A pesar de ello Columbia no renovó el contrato con los Stooges, alegando que sus miembros eran empedernidos adictos a las drogas.

En 1974 la banda terminó por separarse tras un caótico concierto de despedida en Detroit con batalla campal incluida entre el grupo y una facción de los conocidos motoristas Los Ángeles del Infierno, que se encontraban asistentes al mismo y comenzaron a tirar de todo al escenario.

Todo el follón y la magnífica música en directo de este esencial grupo de culto se encuentra recogida en el posterior “Metallic K.O.”.

En el año 2007 apareció un nuevo disco, “The Weirdness” (2007), álbum producido por Steve Albini en el que aparecía Mike Watt, ex Minutemen, al bajo como miembro oficial de la banda. Unos años después publicaron “Ready To Die” (2013)

.
Ron Asheton, que en los años 70 formó el grupo hard rock The New Order, murió a los 60 años tras un ataque al corazón el 6 de enero del año 2009. Cinco años después falleció su hermano Scott, quien murió a los 64 años el 15 de marzo del año 2014.