• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

¡Vivan las antípodas!


Título original: ¡Vivan las antípodas!
Director: Victor Kossakovsky
Guión: Victor Kossakovsky
Música: Alexander Popov
Fotografía: Victor Kossakovsky
País de producción: Alemania, Holanda.
Formato: 35mm
Año: 2011
Duración: 108 min.
















"Viajando en una remota región de Argentina, llegué a un pequeño poblado con sólo tres casas al borde de un acantilado y un pequeño río que corría por el cañon distante. Bajo la luz del atardecer, este parecía ser uno de los más hermosos y pacíficos lugares de la Tierra. La imagen de un hombre parado en un puente que atravesaba el cañon pescando con una línea de 25, 30 metros, me hizo preguntarme: ¿Qué pasaría si extendiera esta tanza mucho más lejos, a través del centro de la Tierra? ¿Qué encontraría al otro lado del mundo? Resultó ser Shangai, uno de los lugares más poderosos, explosivos y ruidosos del planeta. Fue así como nació la idea de esta película.

Luego descubrí que la mayor parte del planeta está cubierto por agua, hay muy pocos sitios con lugares habitados que tengan antípodas. Por ejemplo, en todo Europa, sólo España tiene antípodas, Nueva Zelandia. En los Estados Unidos sólo Hawai, que es antípoda de Botswana, a su vez la única verdadera antípoda africana. Filmamos en los más bellos lugares del mundo que son en mi opinion, Lago Baikal y Cabo de Hornos. A veces uno tiene una buena idea para una película, pero una vez que la haces, te das cuenta que la idea era mejor que la realidad. En ¡Vivan Las Antípodas! fue al contrario. La idea estaba bien, pero luego descubrí que la realidad es todavía más increíble y sorprendente." *1



O como filmar lejos de la Historia *2

Ver una película de Viktor Kossakovsky presentada por su propio autor, ciertamente es un espectáculo. Es un contertulio polemista y divertido, siempre proclive a la hipérbole y a la auto-mitificación, alguien que entiende claramente el cine como show business, fundamentando los logros de sus películas en la genialidad o en la fortuna. O dicho de otra manera, a causa de un inexplicable don, aunque sea difícil escapar de la saga que como un pie de foto acompaña sus películas. Si Antonioni decía que la historia del cine la hacen las películas, la historia de las películas debería estar en la pantalla.

Hay películas que suelen inventarse dispositivos que posan su eje en la forma cinematográfica; dispositivos que, entendidos como un encuadre, definen sus límites como amplios campos de acción; dispositivos en los que los formatos, los soportes o los propios medios de producción de una imagen son pensados como si de una epopeya se tratase. Es allí donde se encuentra parte del espíritu formalista del cine documental: la preocupación tanto por el significado como por el significante. Si Deleuze afirma que los dispositivos son máquinas para hacer ver, el cine entonces es todo dispositivo: ¿qué otra cosa sería la luz, la cámara o la acción sino dispositivos puros? Pero hay dispositivos de la visión y otros dispositivos que podríamos denominar de la mirada. Estos últimos serían las coordenadas que establecen el eje desde donde reformular lo que entendemos por realidad; y estos dispositivos son, posiblemente, los que vibran al unísono si cada cuerda pulsada corresponde con el tono adecuado.

Viktor Kossakovsky es un constante inventor de dispositivos: la búsqueda de personas que nacieron el mismo día que él (Wednesday) o la filmación de su barrio desde la ventana de su apartamento (Tishe!), por ejemplo. Con mayor o menor efectividad, estos mecanismos nos descubren lo real organizado según criterios de catalogación: una sucesión de retratos con un aniversario como común denominador en la primera o una mera acumulación de vicisitudes en un cruce de calles en la segunda. Pero, ¿estos atajos llevan hacia algún sitio? Como dispositivos son enormemente evocadores, conectándonos con una de las primeras fotografías de la historia, Vista desde la ventana en Le Gras de Niépce  (imagen que el director utiliza además como logotipo de su productora) o realizando un corte transversal de una generación. En ambos casos, estamos ante algo más parecido a un estudio cuantitativo que a una película nacida de un tamiz ególatra como declaración de intenciones, porque tanto una como otra no logran transformar el dispositivo en un medio, pues éste es el principio y el fin.
En ¡Vivan las antípodas!, la última película de Viktor Kossakovsky, el dispositivo es tan potente que su resultado se parece más a una ecuación que a un film documental. ¡Vivan las antípodas! es un compendio de cuatro oposiciones binarias que resuenan a estructuralismo simbólico pero que se sitúan lejos de cualquier inmersión seria en el significado porque relegan a la determinación geográfica toda asociación posible entre los pares: Botswana y Estados Unidos, Chile y Rusia, Argentina y China, España y Nueva Zelanda, ¿están relacionadas sólo por su condición de antípodas del otro?

Para Kossakovsky los une, además de la idea inofensiva de hacer un agujero en la tierra para atravesarla y salir por el otro lado, su figura y su artilugio cinematográfico que juega constantemente, en vez de disgustarse, con la desorientación horizontal. Cualquier alusión político-social entre las antípodas del primer y del tercer mundo brilla por su ausencia. La periferia y el centro, oriente y occidente, lo rural y lo urbano son entendidos desde la perspectiva multicultural más burda y naïf, estetizando frívolamente, exotizando flagrantemente. Al realizador ruso le interesa, al parecer, sólo el drama dentro del cuadro, relegando a la reivindicación de la postal  o a la confirmación del tópico cualquier posicionamiento, como si lo inconsciente operara en todo lo que queda fuera de su interés. Ni siquiera en su velado (y único) posicionamiento crítico al desarrollo chino, que es más bien una omisión predecible y tendenciosa, logra encarnar su mirada sobre un dispositivo rico en conexiones transculturales. ¡Vivan las antípodas! es tan ornamental como aséptica. En ella, el cine y sus obsesiones más superficiales se anteponen a cualquier lectura justa sobre como nos vemos a nosotros mismos transversalmente, punción que de tanto en tanto nos reclama una reformulación seria y comprometida.

Si seguimos la idea de Deleuze, un dispositivo funciona cuando hace ver, pero ¿ver qué? El cine documental necesita inventarse mecanismos para afinar su capacidad alegórica, solventando la dificultad de plegar el mundo dentro un mueble compartimentado, y dependerá del carpintero que lo diseñe que éste termine siendo un cachivache, un instrumento útil o una obra de arte.


Kossakovsky es un cineasta fascinado por la forma. Su película Losev está montada con todo el material rodado,  pues 6 latas de 120 metros cada una equivalen en total a una hora aproximadamente , que es la duración del filme. En Sviato, el eje se desplaza hacia fuera, y el dispositivo no se utiliza como mecanismo metafórico, sino que deviene un instrumento de control que impide a su pequeño hijo contemplar su propio reflejo durante meses hasta que la cámara esté preparada para registrar a Narciso reencarnado. En toda la filmografía de Kossakovsky los elementos se reorganizan de manera que forma y fondo se traduzcan en un concepto hecho película, tensión mediante. Kossakovsky sabe impregnar de emoción la luz, la acción, un rostro, en definitiva, algo así como saber humanizar la forma, concentrándose en el drama.

Tres Romances (Pavel y Lyalya, Serguei y Natasha, Sasha y Katya), es otra reorganización numérica: tres parejas, tres edades  y tres tipos de amor (heterosexual), en la que una de ellas, Pavel y Lyalya, alcanza tal nivel de proximidad que es difícil no conmoverse con los personajes, lo que no ocurre con las otras dos historias, eclipsadas por la belleza de este amor maduro en Jerusalén. La relación del cineasta con los personajes debe influir en la profundidad conseguida, Pavel y Lyalya son amigos; los demás, según el propio cineasta, fueron producto de una investigación. En Los Belovs (otros conocidos del cineasta) funciona una relación inversa parecida al retrato a su maestro enfermo (Pável Kogan) y su mujer. A menor formalismo estructural, mayor calado emocional y mayor profundidad textual, es un argumento que puede parecer trillado (y no por ello menos cierto), que no quiere decir nada más que las películas más eficaces de Kossakovsky poseen ciertos aspectos comunes que están ausentes en el resto de su filmografía, sobre todo en sus trabajos más recientes.

El director ruso, quizás uno de los nombres que más entusiasmo generan en el documental más industrial (“de autor” e “independiente” como trademark) a pesar de haber hecho, con su última película, todos los deberes de la buena producción: cinco países en co-producción (el plano inicial consiste en siete minutos de créditos superpuestos sobre la imagen), música copiosa, fotografía exuberante, hipernitidez, paisajes recónditos y un puñado de buenas intenciones, no logra capitalizar las grandes expectativas depositadas en él. Un plano de ¡Vivan las antípodas! es el remate final de la fascinación desubicada que el director venía padeciendo hace un tiempo: sin pronunciar una sola palabra, la cámara atraviesa (literalmente) un derruido nongtang shanghainés. Flota a una altura artificiosa, mirando a los perplejos pobladores desde arriba, perfecta en su estabilidad, indolente en su interés, afectada en su trance, como si bailase al son de una siniestra canción que oye sólo quien lleva una gruesa armadura, ¡Vivan las antípodas!



Fuentes de información: *1 FilmAffinity, *2 Reseña de Carlos Vásquez publicada en Blogs&Docs.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Entuziazm - Simfoniya Donbassa


Título original: Ентузіязм: Симфонія Донбасу) (Entuziazm: Simfoniya Donbassa, Entusiasmo o sinfonía del Donbass)
Dirección: Dziga Vertov
Fotografía: B. Cejtlin Edited
Montaje: Elizaveta Svilova
Música: Dziga Vertov
Productora: Kyivska Kinofabryka, Ukrainfilm
Formato: 35mm, B/N, Sonido.
País de producción: 1931
Año: U.R.R.S.S.
Duración: 65 min.


















Para su primer filme sonoro, Vertov tenía un propósito radical: explorar el sonido directo y sus posibilidades expresivas como nadie lo había hecho. Entuziazm es una obra única en la que los sonidos (en particular los industriales) dialogan con voces y músicas. Muy pocos la comprendieron en su día, aunque un Chaplin entusiasmado escribió: «Jamás había imaginado que unos sonidos mecánicos podían organizarse con tanta belleza. Considero Entuziazm como una de las sinfonías más conmovedoras que he oído en mi vida. Dziga Vertov es un músico. Los compositores deberían aprender de él». El filme fue posteriormente olvidado y no se redescubrió hasta las vanguardias de 1960. En Restoring ‘Entuziazm', Peter Kubelka, en la mesa de montaje, revela el trabajo de Vertov así como las especificidades (materiales) del medio cinematográfico y la particular relación entre imagen y sonido.
CCCB. *1


Ver sin Vertov

“Aunque no tan poderosa visualmente como su obra silente, Entusiasmo, primera película sonora del director, deja clara la intención de Vertov de utilizar los sonidos como notas de una sinfonía, sin ninguna pretensión de continuidad naturalista, intentando llevar a la práctica sus ideas del “radio ojo”, tal y como había hecho con las del “cine ojo” apenas dos años atrás. No es difícil imaginar que el cine estalinista había pensado otros usos más “utilitarios” para la imagen hablada. La película fue muy bien recibida en el extranjero (son famosos los comentarios elogiosos de Chaplin) pero en su país tuvo que hacer frente a la crítica implacable que le acusaba, muchas veces indirectamente, sin citarle, de estar empeñado en un cine corrompido por el formalismo. Vertov tardó tres años en volver a dirigir. En Tres cantos a Lenin planteó un nuevo ensayo con el sonido, esta vez sobre la estructura de tres cantos populares de Uzbekistán: una película más lírica y probablemente menos críptica y más directa, pero el cine oficial volvió a cargar contra la incompatibilidad ideológica de un director que, por otra parte, tampoco hallaba en el público el respaldo necesario para mantener su terquedad experimental. (…) En 1935 Vertov anotaba en su diario: ‘Mi enfermedad se ha desarrollado como consecuencia de una serie de golpes a mi sistema nervioso. La historia de mi enfermedad es la historia de mis disconformidades, de las humillaciones y los ataques nerviosos conectados con mi rechazo a abandonar el trabajo en el terreno del documental poético’”.

Extraído de Ver sin Vertov. Una introducción a cincuenta años de cine de no-ficción ruso y soviético (1954-2004) de Carlos Muguiro.*2





Fuentes de información: Divx Clasico (Informacion, extras y Elinks), *1 CCCB*2 Blogs & Docs,








Tambien puedes ver un extracto, seleccionado por Naranjas de Hiroshima:



Y como extra, tres piezas sonoras del maestro Dziga Vertov, extraidas del album Baku: Symphony Of Sirens. Sound Experiments In The Russian Avant Garde, disponible en este blog: EXT ETC, o para escuchar online en Youtube  Grooveshark.

 
 

jueves, 19 de noviembre de 2009

La Gran Batalla del rio Volga

Título Original: сражение реки Волга
Dirección y guión: 150 cinematógrafos
País de Producción: U.R.R.S.S.
Idioma: Oríginal en Ruso (Copía en Inglés con subtítulos en castellano)
Duración: 76 min.
Año: 1962.












Documental sobre uno de los episodios más dramáticos de la 2ª guerra mundial producido por 150 directores. Narra la batalla a orillas del Volga que en mucho predeterminó el desarrollo de la campaña contra la Alemania hitleriana. Los principales acontecimientos de la guerra dsurante el decisivo verano de 1942 tuvieron lugar en el flanco sur del frente soviético-alemán. El mando nazi, tras el revés sufrido en las cercanías de Moscú en diciembre de 1941, se concentró en la toma de Stalingrado y el control de las fecundas tierras del Don, Kubán, el curso bajo del Volga, y los accesos a las zonas petroleras del Cáucaso. La consecución de estos objetivos debía determinar el desenlace de la contienda en el Frente Oriental. Por tanto el epicentro de la lucha pasó a ser Stalingrado. La ofensiva nazi sobre la ciudad corría a cargo del grupo de ejércitos B, que contaba más de un millón de soldados. La batalla duró del 17 de julio de 1942 al 2 de febrero de 1943.

"La cobertura cinematográfica de las acciones de guerra dio lugar a leyendas. Más de cien camarógrafos soviéticos murieron en acción; los vacios dejados en sus filas fueron rápida y ansiosamente cubiertos. La academia cinematográfica estatal (fundada en 1919 en plena revolución) agregó a su programa la filmación de combates y así los camarógrafos obtuvieron distinciones por su acción en la línea del frente. Los camarógrafos de este tipo ganaron muchas recompensas. Durante un combate aéreo un camarógrafo dejo a un lado su cámara, tomó la posición de un artillero y derribó a un avión aleman de caza. esto le valió un premio al valor y una reprimenda de su estudio.
El conjunto de las tomas de guerra de un camárografo, Vladimir Sushinsky, se ofrece en la película "Camarógrafos en el frente" (Frontoj Kinooperator, 1946), compilada por Maria Slavinskaya y en la que muestra la muerte del propio camarógrafo. La película estaba en rodando en su camara cuando fue muerto de un tiro y podemos ver confusamente la toma en una espiral en el momento el camarografo cae. Otro lo vio caer y filmoo sus momentos finales; tambien este ultimo murió en acción de guerra.
La actividad fílmica de guerra sembró simientes para desarrollar relaciones de posguerra. Destacamentos polacos y de otras nacionalidades que luchaban junto a los rusos en su avance, tenían sus propias unidades documentales equipadas por los soviéticos. el equipo y los materiales cinematográficos se lanzaban en paracaidas para que los recogieran guerrilleros yugoeslavos. (...)
las películas de guerra soviéticas hicieron un fuerte impacto en Estados Unidos. (...) Después de Pearl Harbour, los filmes soviéticos llegaron a ser una importante fuente de material para realizar los filmes de guerra del gobierno norteamericano."

Fuentes de información: Extracto del libro "Documental, Historia y Estilo", de Erik Barnouw pag. 139-140 (publicado en España por Gedisa), RebeldeMule (info y descargas), PCOE (video e info),

http://www.veoh.com/collection/cinematecaPCOE/watch/v11627869277DG4Nx

Watch La gran batalla del río Volga (150 directores, 1962).avi in Educational | View More Free Videos Online at Veoh.com

Ver en Versión doblada al inglés con subtítulos en castellano en 2 Partes via Viddler en la web del PCOE.

Ver en Versión Doblada al Inglés sin subtítulos en GoogleVideo.


Para ver los videos de Veoh completos y/o descargarlos, hay que descargar un programa desde su web, solo para Windows y Mac Os, para distrubuciones Linux solo funciona emulando Windows a través de VirtualBox.

martes, 13 de noviembre de 2007

El Fascismo Ordinario

Título Original: Обыкновенный фашизм (Obyknovennyy fashizm, El Fascismo Cotidiano, El Fascismo Ordinario, Ordinary Fascism, Triumph Over Violence)
Dirección: Mikhail Romm
Guión: Yuri Khanyutin,Mikhail Romm.
Música: Alemdar Karamanov
Fotografía: German Lavrov 
Montaje: Valentina Kulagina, Mikhail Romm
País de producción: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Idioma Original: Ruso. Subtítulos en castellano.
Año: 1965
Duración: 138 min 












Mikhail Romm, discípulo de Eisenstein, logra hacer este magnífico documental basándose en materiales fílmicos provenientes de los archivos nazis y usando un magistral dominio del montaje. El fascismo ordinario se presenta como un documento histórico dividido en una serie de capítulos, en los cuales se analiza el surgimiento del fascismo en Alemania como consecuencia de la gran crisis del capitalismo a finales de los años 20 y el auge del nazismo apoyado por el capital financiero alemán. Romm analiza mediante en un relato ameno e impactante, y muy irónico, el carácter populista del fascismo y el efecto de la propaganda vulgar y ordinaria en la psicología de masas, que llegó a extremos tales de hacer del ser humano simples máquinas de matar. Un documental que nos lleva desde el nacimiento del nazismo hasta su derrota gracias al pueblo soviético que libro duras batallas contra el fascismo, pero que sobre todo dirige su atención sobre el enemigo, sobre el enemigo pasado y sobre el enemigo futuro de los pueblos y los trabajadores.




*1"En la película se han utilizado materiales de crónica confiscados de los archivos cinematográficos de la Alemania fascista, y del archivo fotográfico personal de Hitler, así como numerosas fotografías aficionadas incautadas a oficiales de las SS."

Así se abre el documental El fascismo cotidiano, que dirigió Mijail Romm en 1965 y en el que se analiza el régimen nacionalsocialista alemán, la sociedad alemana y el holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Romm, que hace de narrador, estructura este análisis en 16 capítulos, a saber:


1. Capítulo Primero.
Introducción donde se presentan imágenes de niños y jóvenes de la época, en contraste con la de víctimas del holocausto y de los campos de concentración.


2. "Mein Kampf", o como trabajar pieles de ternero.
En donde se muestra la elaboración de una edición del libro de Hitler con páginas de piel de ternero y cubiertas de acero, para que permaneciera imperecedero.

3. Algunas palabras sobre el autor.
Se muestra el expediente policial de Hitler, su ingreso en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, su ascenso hasta führer del partido, su preparación hasta convertirse en un orador que apasionará a las masas, y su nombramiento como canciller del Reich.



4. Y en ese momento...
Donde se muestran imágenes de diferentes mandatarios de la época, o el asesinato en Sarajevo del rey Alejandro I de Yugoslavia y de Louis Barthou, quién preconizaba un frente antialemán de Francia con el Reino Unido, Italia y la URSS.

5. La cultura del Tercer Reich.
Subrayado con la frase de Adolf Hitler, "...cualquier sargento puede llegar a ser un profesor, pero no todos los profesores pueden llegar a ser sargentos."
Sobre la parafernalia de propaganda fascista, los desfiles con antorchas, la quema de libros de autores "indeseables"...


6. La gran idea nacionalista en práctica.
Sobre la instauración del ideal de la raza aria, la promoción de la "limpieza" de la raza aconsejando a las mujeres a procrear con el prototipo de hombre ario.

7. Un pueblo. Un Reich. Un Führer.
Donde se muestra como crece entre el pueblo la simpatía por el führer, la participación de éste en inauguraciones...

8. Sobre mí.
Subrayado con la frase de Adolf Hitler, "...mi madre era una mujer común, pero regaló a Alemania un gran hijo". Dedicado íntegramente a la figura del führer, a su oratoria, su gestualidad... én contraposición a la de otro líder fascista, el italiano Mussolini.



9. Arte.
Subrayado con la frase de Adolf Hitler, "los actores y los pintores necesitan ser amenazados con el dedo día tras día". Sobre la proliferación de pinturas y esculturas sobre Hitler, el grandiosismo del arte nazi, y la especialidad artística nazi: el desfile.

10. "Nosotros te pertenecemos".
Sobre la atracción de niños y jóvenes al ideario nacionalsocialista.


11. En verdad, había otra Alemania.
Donde se recuerda la Revolución de Noviembre de 1918 en Alemania y el asesinato de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, y la existencia de opositores al nazismo en Alemania.

12. "Con las masas hay que manejarse como con las mujeres".
Frase firmada por Hitler. En este capítulo se habla de las "emociones primarias" de las masas.

13. "Lo que el führer ha ordenado, nosotros lo cumplimos".
Subrayado con la frase de Adolf Hitler, "para el bienestar de pueblo alemán, debemos combatir cada 15 o 20 años".
Se habla del objetivo fundamental del nazismo, que se inicia con el bombardeo de Guernica, el posterior bombardeo de Varsovia, la invasión de Bélgica, Holanda, Francia, Dinamarca, los Balcanes...


14. El fascismo cotidiano.
Donde se muestran las fotos encontradas a oficiales nazis en las que se retrataban junto a civiles asesinados, de mujeres ultrajadas en Lvov, de los viajes turísticos al ghetto de Varsovia, de los campos de concentración y las cámaras de gas...



15. El fin del Tercer Reich.
Sobre la definitiva derrota alemana en territorio soviético y el avance soviético hacia Berlín. Donde se muestran imágenes de los oficiales nazis prisioneros en el hipódromo de Moscú, imágenes de mitines de Goebbels llamando a la guerra total...

16. Último capítulo, inconcluso...
Donde se muestran imágenes de los años 60 de niños y jóvenes de la RDA, de París, de la vida de esos años en la RFA, imágenes de Willy Brandt en un mitin instando a dejar de hablar del nazismo veinte años después del final de la guerra, de Oswald Mosley, fundador de la Unión Británica de Fascistas...
El cáncer había sido extirpado, pero permanecía las metástasis.

Mijail Romm 


Mijaíl Ilich Romm (Михаил Ильич Ромм, 24 de enero de 1901 - 1 de noviembre de 1971), cineasta ruso de origen judío y nacido en Siberia

Mijail Romm nació en 1901 en Irkutsk y falleció en 1971 en Moscú. Entre muchos galardones fue distinguido hasta en cinco ocasiones con el Premio Stalin, en los años 1941, 1946, 1948, 1949 y 1951.

En 1925 se graduó en e departamento de escultura de la Escuela Superior Técnico-Artística. Su debut como director de cine se produce en 1934, con el drama Пышка (Bola de sebo), a partir de la obra del mismo tíyulo de Guy de Maupassant. En 1935 dirige la cinta de aventuras Тринадцать (Treinta).

En 1937 realiza el film biográfico Ленин в Октябре (Lenin en Octubre), ambientado en la época de la Revoución Rusa, cinta que tendría su continuación en 1939 en Ленин в 1918 году (Lenin en 1918), con el trasfondo de la Guerra Civil posterior a la Revolución.

En 1941 dirige el drama social Мечта (El sueño), ambientado en el sur de Ucrania en los años 30, y protagonizado por su esposa Elena Kuzmina. Esta actriz protagonizará sus siguientes películas, el drama bélico de 1944 Человек № 217 (La persona nº 217), en 1947 el drama político Русский вопрос (El problema ruso), o en 1950 el drama de espionaje Секретная миссия (Misión secreta). En 1953 realiza el drama biográfico Адмирал Ушаков (El Almirante Ushakov), sobre el marino ruso de finales del s. XVIII y principios del s. XIX, cinta que tendría su continuación en 1953 con Корабли штурмуют бастионы (Los barcos asaltan los bastiones).

En 1956 dirige el drama Убийство на улице Данте (Crimen en la calle Dante), sobre una activista de la resistencia francesa. En 1962 dirige una de sus películas más importantes Девять дней одного года (Nueve días de un año), drama sobre los conflictos entre dos jóvenes científicos nucleares.

En 1965 dirige el documental El fascismo cotidiano. En 1971se estrena el documental И всё-таки я верю (Y, sin embargo, creo), finalizado después de su muerte por Elem Klimov, Marlen Jutsiev y German Lavrov.


Fuentes de información: Rebeldemule*1 Reseña por Joserb, publicada en CineRusia, FilmArjlover , Wikipedia, IMDB.



lunes, 5 de febrero de 2007

Tishe - Silencio


Título original: Tishe (Silencio)
Dirección: Victor Kossakovsky
País de producción: Rusia
Año: 2003
Duración: 80 min.




Durante un año Kossakovsky filmó de manera arbitraria lo que pasaba debajo de las ventanas de su apartamento en San Petersburgo, durante las obras de reparación para las celebraciones del 300 aniversario de la ciudad. "Tishe" Que significa algo así como “silencio”, muestra la belleza de la vida diaria, entre la comedia y el patetismo, el surrealismo y la abstracción.


"El director Victor Kossakovsky, ganador del premio Joris Ivens con su filme Belovy, ha hecho un documental que él mismo describe como ‘una comedia’. La película fue filmada desde su ventana y fue inspirada tanto por la primera fotografía Vista desde la ventana en Le Gras (1826-1827) de Nicéphore Niépce (1765-1833) como por el cuento Des Vetters Eckfenster (La ventana de mi primo, 1822) de E.T.A. Hoffman (1774-1822); ésta última cuenta la historia de un hombre paralítico que sólo tiene contacto con el mundo exterior a través de su ventana. Kossakovsky hizo lo que él llama una película ‘accidental’: -“generalmente no miramos las cosas que tenemos en frente. Esta película es de cierta forma un ejemplo de lo que puede pasar frente a tus ojos si sólo miras. Esta historia realista transforma de alguna manera el realismo en surrealismo, en lo abstracto”-. Desde la ventana de su apartamento filmó a unos cuantos metros cuadrados de una calle en San Petersburgo durante un año de obras incesantes como preparación para la celebración del tricentenario de la ciudad. Una y otra vez la calle se rompe y se vuelve a pavimentar. El filme lo muestra siempre desde el mismo punto de vista pero con lentes distintos, en horarios diferentes y utilizando una variedad de estilos -realista, surrealista y abstracto-. El título, la palabra “tishe” en ruso, es la única palabra que se oye en toda la película. Significa esconderse, mantener silencio y ser modesto.



Decálogo de Kossakovsky para Filmar

1. No filmes si puedes vivir sin filmar.

2. No filmes si quieres decir algo- solo habla o escribe de aquello. Filma solo si quieres mostrar algo, o si quieres que la gente vea algo. Esto concierne a la película en su totalidad y a cada toma por separada.

3. No filmes si conoces el mensaje antes de filmar – Que la película te enseñe. No trates de salvar al mundo. No trates de cambiar al mundo. Mejor si la película te cambia a ti. Descubre al mundo y a ti mismo mientras filmas.

4. No filmes algo que solo odies. No filmes algo que solo ames. Filma cuando no estés seguro si lo odias o lo amas. Ambos son cruciales para hacer arte. Filma cuando odies y ames al mismo tiempo.

5. Es necesario ocupar la mente antes y después de filmar, pero no ocupes tu cerebro mientras filmes. Solo filma usando tu instinto y tu intuición.

6. Trata de no forzar a la gente a repetir acciones o palabras. La vida es irrepetible e impredecible. Espera, observa, siente y estarás listo para filmar con tu propia manera de hacer películas. Recuerda que las mejores películas son irrepetibles. Recuerda que las mejores películas son hechas a base de tomas irrepetibles. Recuerda que las mejores tomas capturadas son momentos irrepetibles de la vida hechas mediante una irrepetible manera de filmar.

7. La toma es la base del cine. Recuerda que el cine fue inventado con una toma por si sola- Un documental por cierto – sin ningún tipo de historia. La historia existía solo dentro de la toma. Las tomas deben antes que nada proporcionar al público nuevas impresiones.

8. La historia es importante en el documental, pero la percepción es aun mas importante. Primero piensa que es lo que los espectadores sentirán al ver tus tomas. Luego, forma una estructura dramática de tu película usando los cambios de sensaciones.

9. Los documentales es el único arte, donde cada elemento estético casi siempre tendrá un aspecto ético y cada aspecto ético se puede usar estéticamente. Trata de seguir siendo humano, especialmente mientras se edita la película. Quizás, las buenas personas no deberían hacer documentales.

10. No sigas mis reglas. encuentra tus propias reglas. Siempre hay algo que tu puedes filmar como nadie mas."*1

Fuentes de información: *1 Documental Peruano.