• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

Me gustan los estudiantes

Título original: Me gustan los estudiantes  
Dirección: Mario Handler 
Guion: Mario Handler 
Fotografía: Mario Handler 
Sonido: Coriún Aharonian 
Música: Daniel Viglietti, Violeta Parra 
Montaje: Mario Handler
Soporte original: 16 mm, monocromática, sonora   
País de producción: Uruguay
Año: 1968
Duración: 06 min.














 "Estudiantes uruguayos protestan durante el encuentro de Jefes de Estado en Punta del Este. El filme está estructurado como un contrapunto entre los presidentes, los estudiantes y un grupo de agentes policiales que reprimen violentamente la manifestación."



"Con la banda sonora del tema musical de Violeta Parra "Me gustan los estudiantes", interpretada por Daniel Viglietti, el enfrentamiento con la policía y los estudiantes se intercalaba con las imágenes de los jefes de Estado, entre ellos, varios dictadores, reunidos en el lujoso balneario uruguayo. Como afirma el mismo Handler, la escasez de recursos con que fue hecha Me gustan los estudiantes la había convertido en una experiencia que en continuidad con sus realizaciones anteriores como Carlos y Elecciones, proclamaba el abandono "no solo de los recurso del lenguaje sino los recursos técnicos que nos han sido dictados por las metrópolis" ("Pobreza y Agitación" 74). Pero a diferencia de las primeras obras de Handler, la recepción de Me gustan los estudiantes desencadenó una acción directa del público, generando manifestaciones espontáneas luego de sus proyecciones (Jacob, 417). Como respuesta a un momento histórico donde la lucha estudiantil era fundamental, el entusiasmo de los espectadores dejaba en evidencia la dimensión militante del filme" *1

http://agu.udelar.edu.uy/


La digitalización de esta película fue realizada por el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad (LAPA-AGU) en un escaner cuadro a cuadro con calidad 4k y procesado a 2k.  La digitalización se realizó en el marco del proyecto "El cine y la lucha contra la impunidad", organizado por AGU, FIC, UdelaR y Memorias Magnéticas, patrocinado por la unidad de extensión de la Udelar y Fundación Friedrich Ebert y apoyado por GESTA y MIPA.


Fuentes de información: Archivo General de la Universidad de la República, FilmAfinitty, IMDB, RebeldeMule, CineData, RetinaLatina*1 Efectos de imagen: ¿Qué fue y qué es el cine militante? Escrito por Elixabete Ansa-Goicoechea, Óscar Ariel Cabezas.







Aprovechamos para comentar que el Archivo General de la Universidad de la República de Uruguay está subiendo varios documentales que han digitalizado recientemente y los están compartido en su canal de Youtube, así que os animamos a visitarlo y a seguir sus novedades, porque están actualizando constantemente.


https://www.youtube.com/channel/UC1YYmgjV26VGx_V0sQ4Sh7g


martes, 10 de noviembre de 2015

El Futuro es Nuestro

Título original: "Los estudiantes desaparecidos del Colegio Nacional de Buenos Aires"
Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Investigación y Guión: Ernesto Ardito y Virna Molina
Producctor Asociado: Canal Encuentro
Fotografía, Sonido y Montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina
Animaciones: Virna Molina
Música: Ernesto Ardito y Virna Molina
Formato: Digital / HD  
País de producción: Argentina 
Producción: Canal Encuentro
Año: 2014
Duración: 110 min. 
Estreno: Estrenado en formato de miniserie documental por Canal Encuentro.
Website: eardito.wix.com/futuronuestro









Sinopsis:
El documental narra la historia de un grupo de adolescentes secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar argentina en 1976. Eran estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, el más antiguo y prestigioso del país. Tenían entre 15 y 19 años y participaban de la Unión de Estudiantes Secundarios. Vivieron días signados por el amor, la militancia, la clandestinidad, el peligro, hasta que el terrorismo de Estado interrumpió violentamente su adolescencia. Hoy, muchos de ellos están desaparecidos. Otros regresaron del exilio. Las filmaciones familiares de aquellos días son fragmentos de recuerdos, que los relatos de los sobrevivientes entretejen, como testimonio para las nuevas generaciones.




Premios y distinciones:
-Premio Memoria: TV UNAM - Julio Pliego, en la 9ª Edición del Festival de la Memoria, Mèxico. 
-Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Político de Argentina, 2015.
-Mención Especial Premio Memoria, Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
-Mejor Postproducción. Premio Nuevas Miradas de la Televisión Argentina, 2015.
-Competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, 2015.
-Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.





Los realizadores: 
Virna Molina (1975) y Ernesto Ardito (1972) nacieron en Buenos Aires y son documentalistas Argentinos. Sus films obtuvieron 32 premios internacionales. En 2003 estrenaron su opera prima, el largometraje documental “Raymundo”, sobre Raymundo Gleyzer, cineasta desaparecido por la dictadura militar. En 2008 estrenaron “Corazón de Fábrica”, sobre la fábrica Zanón de Neuquén, autogestionada por sus trabajadores. Dictaron luego seminarios sobre cine documental en diferentes universidades del mundo, principalmente en Estados Unidos y Alemania. A su vez, trabajaron como jurados en festivales de cine y en los fondos de financiamiento para documentales en el INCAA de Argentina y CNTV/Fondart, en Chile. 


En 2011 Ernesto realizó un film en solitario llamado "Nazión", ensayo documental sobre la historia del fascismo en Argentina, premiado en Italia. Mientras que ambos crearon y dirigieron para canal Encuentro, la serie Memoria Iluminada, abordando las vidas de Alejandra Pizarnik, Maria Elena Walsh, Paco Urondo y Raymundo Gleyzer. El año 2013 coincidió con la terminación de dos largometrajes a la vez. "Moreno", sobre el crimen político y el pensamiento de Mariano Moreno. Y "Alejandra" sobre la poeta Alejandra Pizarnik. En 2014 estrenan el documental "El futuro es nuestro" y trabajan en la preproducción de "Sinfonía para Ana", su primer ficción.


Fuentes de información: Ernesto Ardito y Virna Molina.



sábado, 1 de octubre de 2011

Tlatelolco Claves de la Masacre

Dirección: Carlos Mendoza        
Guión: Carlos Alberto Mendoza Aupetit 
Producción: Nancy Ventura Ramírez
Música: Benito Espinoza, David Mora
Fotografía: Eliseo Morales,Francisco Javier Zarco        
Montaje: Roberto Vázquez Rojas 
Productora: La Jornada, Canal 6 de Julio. 
Páis de producción: México
Año: 2003
Duración: 57 min.
"Fruto de la investigación de Carlos Mendoza y del equipo del Canal Seis de Julio, A.C., este video es un documental que reúne todos los testimonios cinematográficos que se conocen sobre los sucesos del 2 de octubre y que La Jornada ha decidido poner al alcance de sus lectores a partir del 27 de septiembre en los puestos de periódicos Quizá porque se nos advierte cuando empieza a correr la cinta que el sonido que acompaña a las escenas no es una ambientación a modo, sino el silbar de las balas y el bullicio angustioso que se escuchó la tarde del 2 de octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas, es precisamente ese rumor de descargas una de las cosas que más impresionan de Tlatelolco, las claves de la masacre."
Algunas notas previas a la masacre del 68:
  • La palabra Tlatelolco proviene del náhuatl tlatelli o xaltiloll que significa “terraza o lugar del montón de arena”. Era el hogar de los Chichimecas  hasta que en 1473 formó parte del Imperio Mexica gracias al emperador Axayácatl
  • En el México originario, Tlatelolco era la 2a ciudad más importante después de Tenochtitlan y fue muy famosa porque tenía el mercado más importante de toda la región.
  • El 13 de agosto de 1521, Tlatelolco es testigo de la derrota del último emperador azteca Cuauhtémoc en la batalla decisiva contra los mexicas y donde se calcula que murieron más de 40,000 indígenas.*2
¡CONTRA LA PARED HIJOS DE LA CHINGADA! ¡AHORITA LES VAMOS A DAR SU REVOLUCION! (frase histórica de los altos mandos del ejército mexicano al cargar contra los manifestantes) 
Hoy se cumplen los cuarenta (actualizando, son 42) años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, siguen pasando los años y las conmemoraciones pero el juicio histórico y político, aunque parezca mentira, está aún por hacerse. Los culpables amparados en un sistema que premia con la impunidad han logrado escapar al cerco de la justicia. Lo cierto es que el presidente de entonces Díaz Ordaz desde un primer momento asumió la responsabilidad en dicha tragedia que según sus propias palabras “fue provocada por los estudiantes comunistas que dispararon contra la tropa”. La democracia y el estado de derecho estaban en peligro y había que cortar de raíz ese fermento subversivo.

Díaz Ordaz no es más que un perverso matarife de guante blanco y levita sólo comparable al conquistador Hernán Cortés que también en la misma plaza de Tlatelolco un día 13 de agosto de 1521 inició el genocidio del pueblo Azteca. Para mayor ironía semanas después de la matanza el verdugo de Díaz Ordaz inauguró los Juegos Olímpicos del 68 con una suelta de palomas de la paz tras encomendarse a la protección de la virgen de Guadalupe. Lo más curioso es que ningún país se retiró de la olimpiada o hizo una declaración de protesta por la masacre La comunidad internacional, muy por el contrario, felicitó al presidente por la valentía y el arrojo que demostró en este “infausto” episodio.

El año 1968 será recordado en la historia de la humanidad como un año de revueltas y agitación social: el mayo del 68, la primavera de Praga o el movimiento hippie, las panteras negras en EE UU y las manifestaciones en contra de la guerra del Vietnam. También fue marcado por el asesinato de Martín Luther King y el de Robert Kennedy, y como, no Tlatelolco, que es lo que más nos atañe a los latinoamericanos. 
El movimiento estudiantil mexicano se declaraba antiimperialista y libertario resuelto a protestar contra del orden establecido, a protestar contra el autoritarismo y la represión policial propiciada por el gobierno, la inviolabilidad la autonomía universitaria y un sin fin de reformas sociales necesarias para consolidar un sistema plural y democrático. En esos años gobernaba el PRI que ejercía un poder omnímodo, monolítico sin apenas oposición, en donde no existían errores y el jefe máximo era glorificado por la camarilla oficialista. Cada una de sus palabras se consideraban sagradas y todos los medios de comunicación y la elite intelectual tenían que hacerle venias a su majestad todopoderosa.

No existía la posibilidad de hablar mal del presidente, caricaturizarlo y menos demostrar como él y sus secuaces desfalcaron millones de pesos del erario público. Lo más natural era que los grandes dignatarios y su cortesanos salieran multimillonarios del palacio de gobierno. Bala, cañonazos y bayoneta calada fueron las órdenes impartidas por el sicario y sucesor de Díaz Ordaz, Luís Echevarria, en ese entonces Secretario de Gobernación, con el fin de reprimir las protestas estudiantiles. Estos dirigentes corruptos, asesinos a sueldo de los norteamericanos, en los libros de historia siguen siendo renombrados como próceres beneméritos del orden y al progreso.

¡Qué frágil y efímera es la memoria! Hoy el presidente mexicano Felipe Calderón no es más que el sucesor de esos genocidas pues continúa utilizando la represión para acallar los movimientos sociales, sin olvidar a los cachorritos de la Madrid, Salinas de Gortari, Cedillo y el zorro de Fox.

Díaz Ordaz ante la multitudinaria marcha del silencio el 13 de septiembre de 1968, en la que participaron alrededor de 200.000 jóvenes que tomaron el zócalo capitalino, dijo: hasta donde estemos obligados a llegar llegaremos. Fue tal la demostración de fuerza que los estudiantes amenazaron con ocupar el Palacio Nacional si el presidente no accedía a negociar un pliego de peticiones. En respuesta fueron desalojados a la brava con tanques militares y arrestados varios de sus dirigentes. 
Pero lo peor estaba por venir. Fue ese día aciago del dos de octubre del 68 cuando los estudiantes de la UNAM y del Instituto Politécnico junto al Consejo Nacional de Huelga se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas o Tlatelolco para conminar al gobierno a aceptar sus reivindicaciones. Pero Díaz Ordaz iracundo dio la orden de disolver el motín pues se acercaban las olimpiadas y para él los insurgentes pretendían boicotearlas. La reputación de México estaba en peligro. Uno de los lemas más coreados por los estudiantes no dejaba dudas de sus intenciones: no queremos olimpiada, queremos revolución. Ésta fue su sentencia de muerte.

Inmediatamente el régimen priísta los acusó de traidores a la patria y de estar financiados, entrenados y armados por los soviéticos y los cubanos. “Los Estudiantes no tenían otra intención que la de desestabilizar la institucionalidad”-titulares de la prensa-Esos son los instigadores de un golpe bolchevique Testigos de la matanza dicen que a las 18 horas 15 minutos vieron acercarse a un helicóptero militar que dio varias vueltas sobre la plaza lanzando una bengala. Esta era la señal para iniciar el combate. Los estudiantes cercados en Tlatelolco fueron presa fácil del “heroico” cuerpo de Granaderos y el batallón Olimpia del ejército mexicano que al grito de “a todos estos cabrones se los llevo la chingada” dispararon a mansalva -dizque en defensa propia- al verse atacados por francotiradores (que no eran otros que agentes infiltrados del propio Batallón Olimpia) Luego se demostró que la mayoría de las víctimas tenían heridas de bala en la espalda, los glúteos o en las piernas. En medio del caos fueron cobardemente fusilados a traición.

A los oficiales que participaron en la operación de la Plaza de las Tres Culturas se les premió con ascensos, autos LTD ultimo modelo y viajes a Disneylandia. Díaz Ordaz de carácter autoritario y déspota, colaborador de la CIA como tantos otros gobernantes latinoamericanos, hoy yace enterrado en el pabellón de próceres ilustres. Incluso fue nombrado a finales de los años setentas embajador en España por ser uno de los estadistas mejicanos de mayor prestigio. Siempre se vanaglorió de que él había salvado a México de la catástrofe y así lo contaba la historia oficial hasta hace muy pocos años pruebas más contundentes salieron a relucir sentando en el banquillo de los acusados a los inductores de la masacre. Díaz Ordaz junto a sus esbirros Luís Echevarría, Secretario de Gobernación y Marcelino García Barragán, Secretario de Defensa son los directos responsables del asesinato, desaparición y tortura de cientos de estudiantes a los que hoy 40 años después homenajeamos como mártires de la libertad. No podemos cejar en el empeño de perseguir a los asesinos hasta que sean condenados porque estos crímenes de lesa humanidad jamás prescriben y el ordenamiento jurídico de los tribunales internacionales está presto a castigarlos. El estado mexicano es el directo culpable de este genocidio y debe pagar una justa reparación moral y económica a todas las víctimas. Ese día sangriento en medio de la balacera nació un nuevo México, un México que a pesar de todo se ha reafirmado en la lucha revolucionaria que inspiraron sus héroes populares Pancho Villa y Emiliano Zapata.*1 
Otros documentales que tratan este tema: El Grito, México La Revolución Congelada.
 
 
a

Descargar el Documental.

¡EL 02 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA!