• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Fermin Muguruza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fermin Muguruza. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

Next Music Station - Fermin Muguruza

Título original: Next Music Station
Director: Fermin Muguruza 
Guión: Fermin Muguruza
Música: Orquesta Chekara, H Kayne, Hamid El Kasri, Karima Skalli, Khadija, Oum
Fotografía: Jordi Abusada 
Sonido: Angel Katarain/Aitor Acosta
Edición: Dani Urdiales / Asier García
Productoras: Talka Records & Films / Al Jazeera Network
País de producción: España, Qatar.
Año: 2011
Duración: 105 min.













Un año de intenso trabajo, 9 países visitados, más de  50 músicos entrevistados y miles de horas de grabación. El músico Fermin Muguruza, con la producción de Al Jazeera Documentary Chanel, dibuja un mapa sonoro de la realidad musical del mundo árabe. Un viaje rítmico a través de las culturas, las tradiciones, la modernidad, la lucha, el resurgimiento, las ganas de futuro y la emoción del presente. Desde Marruecos hasta el Golfo Pérsico, desde Kuwait al Líbano, el equipo de FM completa un largo recorrido de descubrimiento mutuo, apasionado y apasionante que arrastrará a los telespectadores a un universo sonoro inimaginado.



Qatar, País Vasco, 2011. Con apoyo de la cadena de noticias Al-Jazeera, el músico y director vasco Fermín Muguruza nos invita a recorrer algunos países vagamente familiares (si no es que del todo desconocidos) para quienes habitamos el Occidente dominado por la influencia mediática de los Estados Unidos. El fin principal de dicho viaje es conocer las tendencias musicales más representativas que tienen lugar en cada una de las “estaciones” a través de sus artistas. Dentro del 6to. Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DOCSDF) se presentaron los capítulos de la serie Next Music Station dedicados a Marruecos, Líbano, Egipto, Túnez, Siria, Yemen y Sudán.


Si bien los episodios de este serial se centran en cantantes, compositores, DJs, MCs, maestros, promotores y demás involucrados en el desarrollo de la música, Muguruza —guiado por un hombre o mujer local en cada estación— nos ofrece una breve radiografía de la vida social, cultural y política en países que generalmente llegan a las ocho columnas del periódico por noticias relacionadas con actos violentos, fanáticos religiosos y —en tiempos recientes— protestas multitudinarias contra regímenes totalitarios. Uno de los grandes aciertos del director radica en el hecho de apartarse de esta mirada superficial, enfocándose, por el contrario, en la gran diversidad existente en cada país y en cada ciudad (especialmente en los casos de Marruecos, Líbano y Egipto). De este modo, el mundo árabe deja de ser una totalidad misteriosa, ajena e incomprensible para los occidentales; detrás de la burka noticiosa que nos ponen los medios de este lado del planeta, podemos notar que hay muchas otras cosas sucediendo de manera muy distinta a como las plantean las notas rojas y amarillas.


Un primer prejuicio está fundado en pensar a las naciones árabes como regiones pobres y estéticamente poco atractivas (con excepción, por supuesto, de los Emiratos Árabes Unidos y su “joya posmoderna”: Dubai). Para contrastar esta idea, Muguruza nos ofrece vistas de la majestuosidad de los arcos y palacios de Siria y Marruecos; incluso un país con carencias económicas tan evidentes como Yemen destaca por su belleza rústica, ancestral: una verdadera invitación a modificar nuestras preconcepciones de estética arquitectónica. En un tenor similar, considerar que estas regiones se encuentran culturalmente anquilosadas en tiempos pasados es un error absoluto. En el panorama musical que nos presenta el director encontramos igualmente al compositor clásico egipcio Omar Khairat, a los rockeros marroquíes Haoussa, a la cantautora pop sudanesa Lisa Shaker; cabe destacar la presencia generalizada del hip-hop y la electrónica en los países documentados, siendo la MC libanesa Malikah uno de los casos más significativos, derrumbando tabúes sobre la posición de la mujer en el Cercano Oriente con su fuerza escénica y destreza verbal.


Como puede notarse en la mayoría de los episodios, Malikah forma parte de una pléyade de mujeres que, enfrentándose a estereotipos y realidades de la figura femenina en el Islam, comparten sus voces y sus dotes musicales con quienes estemos dispuestos a escucharlas. Intérpretes como la yemení Jameela Saad, la tunecina Badiaa y la siria Rasha Rizk (entre varias otras) hacen patente el éxito de mujeres involucradas en la música dentro de sus propios países y en el exterior. Mención aparte merece el conjunto sudanés Al-Balabil, conformado por tres damas, cuyas actuaciones mueven igualmente a hombres y mujeres en la nación donde se encuentra el tristemente célebre territorio de Darfur.

La devoción religiosa del mundo árabe, traducida por lo común a nuestras pantallas de televisión como “fundamentalismo” (olvidando que en naciones “civilizadas” como Noruega también tienen lugar hechos terroristas justificados por malas interpretaciones de la fe), aparece en las estaciones como un motor para la creación musical. En las paradas de Egipto y Sudán, somos testigos de cómo se llevan a cabo los rituales sufi, donde música y baile se conjuntan para conducir a los participantes del rito a un estado de trance que los acerca a la divinidad. El cantar las gracias de Alá constituye, sin duda, una gran parte del tema que, según uno de los entrevistados, domina la expresión artística árabe: el amor; amor hacia Dios, amor por la tierra, por la mujer…


Aunque Next Music Station logra modificar nuestra visión del mundo árabe en los aspectos arriba señalados, tampoco ignora los retos que la música y los músicos tienen ante sí: falta de espacios para presentarse, discriminación de los occidentales por considerarlos “terroristas”, censura gubernamental y líneas de pensamiento radicales que consideran “obscena” la apreciación de sonidos armónicos (esto último comentado por intérpretes yemeníes). A pesar de lo anterior, estos artistas resisten, ya sea conservando las tradiciones ancestrales, levantando la voz en contra de las injusticias o integrándose a los tiempos actuales combinando laúdes y beats. Hay mucho más por decir de esta serie documental, pero yo los invito a disfrutar de ella a través de cualquier medio posible. Aquí, en Revista Registro, los mantendremos informados del momento en que Next Music Station vuelva a hacer una parada en tierras mexicanas. *1

Fuentes de información: Fermin Muguruza, *1 Reseña por Raymundo Rodríguez para Registro.mx, FilmAffinity,












Next Music Station  - Egipto - Marruecos - Túnez - Líbano - Kuwait - Bahrein

viernes, 25 de marzo de 2016

Zuloak

Título original: Zuloak.
Dirección: Fermín Muguruza. 
Guion: Fermín Muguruza y Eider Rodríguez. 
Música: Amanita Muskaria. 
Fotografía: Aritz Moreno. 
Montaje: Daniel Urdiales. 
Distribuidora: Barton Films.Intervenen: Arrate Rodríguez, Naiara Goikoetxea, Ainhoa Unzueta, Tania de Sousa.
País de producción: España. 
Año: 2012. 
Duración: 105 min. 














En “Exit Through The Gift Shop” (2010), Banksy utilizó la figura (¿inventada?) de Thierry Guetta, alias Mr. Brainwash, para realizar un documental en el que, en realidad, se dedicaba a trazar una historia del street art y a ofrecer su particular visión (nada complaciente) del mercado del arte contemporáneo. Siguiendo el modelo, Fermin Muguruza (que admite la influencia de Banksy) cuenta en “Zuloak” (2012) la historia de una banda femenina de rock, pero, de nuevo, las cosas no son lo que parecen.

Para empezar, Zuloak no es un grupo al uso, sino un proyecto artístico de Arrate Rodríguez, quien supuestamente reúne a las componentes y les da las directrices a seguir. Supuestamente, porque Zuloak nunca existió. Su historia es un gran MacGuffin que Muguruza utiliza para vertebrar la parte que la película tiene de mockumentary. Rizando el rizo, hasta ese planteamiento acabará cuestionado, a la vista de cómo se desarrollaron los hechos a medida que se rodaba la película y Zuloak se convertía en una banda real, que ya ha actuado en varias de las presentaciones del filme.

En paralelo a las peripecias del grupo (formación, conciertos, tensiones internas) se articula el auténtico discurso de la película, en el que Muguruza expone la situación de la escena musical femenina en Euskadi (participan Anari, componentes de Matraka, Las Vulpess, etc.), el papel de la mujer en un contexto rock más amplio, el estado actual de la música en euskera, las conexiones ideológicas con el movimiento riot grrrl, la dificultad de mantener el liderazgo en una célula creativa plural y el fundamental papel dinamizador de los gaztetxes en el desarrollo del rock y la cultura vascos. Es decir, vuelve a hacer lo que mejor sabe: una película de resistencia. De las que hacen falta en los tiempos que corren. 

Fuentes de informacion: Rock de Lux, La Butaca, El Abordaje de las Ideas.


Teaser Zuloak en V.O.S.E.:



 Presentación del documental "Zuloak"en el DocsDF 2012




Extracto de la presentación del documental "Zuloak" de Fermin Muguruza en el DocsDF 2012, con la presencia del director, de la banda "Zuloak" y del director artístico del DocsDF Pau Montagud.

Zuloak en el Chopo 17-11-2012  


Zuloak en el Tianguis Cultural del Chopo
México D.F., Ciudad de México, El DeFectuoso
Sábado 17 de Noviembre de 2012

@ZuloakBand
#Ursula Strong - Batería
#Mia Davies - Voz
#Ainhoa Unzuet - Guitarra

#Fermín Muguruza
#Koldo Soret

Una miniproducción de:
Naranjas de Hiroshima
http://www.naranjasdehiroshima.com
El Abordaje de las Ideas
http://www.elabordajedelasideas.org

Agradecimientos a:
Zuloak (Ainhoa, Mia, Ursula)
http://www.zuloak.com
Fermín Muguruza
http://www.muguruzafm.com/
Koldo Soret
Tianguis Cultural del Chopo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tianguis...
DocsDF
http://www.docsdf.org/

El video que contiene esta obra esta registrado bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 a nombre de "El abordaje de las Ideas".
http://creativecommons.org/licenses/b...

La banda sonora, música y canciones tiene todos los rerechos reservados a nombre de Zuloak.

Esta obra no tiene ni permite uso comercial. Se permite su distribución, exhibición y modificación siempre que se respeten las licencias.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Checkpoint Rock

Dirección y guión: Fermín Muguruza, Javier Corcuera. 
Ayudante de Dirección y Traducciones: Fidda Hammod
Producción: Antón Reixa, Ricardo González. 
Dirección de producción: Gonzalo de Castro
Fotografía: Jordi Abusada. 
Operador de cámara: Mariano Agudo
Montaje: Martin Eller. 
Sonido: Juan Manuel López, Angel G. Katarin
Distribuidora: Barton Films.
País de producción: España. 
Año: 2009.
Duración: 70 min. 









Es un motivo de orgullo comentar una producción propia de tanto calado, y que debería exhibirse por todas las pantallas del mundo para dar a conocer la vitalidad de la resistencia palestina frente a la cultura de la muerte que pretende imponer Israel en los territorios ocupados. La música se convierte en la metáfora ideal para recordar que un pueblo que canta no muere, porque mientras haya algo que transmitir el sentimiento de nación se mantendrá vivo en el corazón de cada refugiado. «Checkpoint Rock» es una lección de esperanza colectiva, de armonía interna frente a los ataques externos. Un magistral documental que aúna a la perfección la fuerza de la razón con la emoción contagiosa, provocando que el espectador no pueda permanecer impasible ante un espectáculo en el que la vida del artista peligra.

Seguramente Fermin Muguruza y Javier Corcuera podrían hacer un segundo documental siguiendo las trayectorias de los participantes en «Checkpoint rock» y sus familias, mucho más aún de conseguir burlar la prohibición de filmar en Gaza. En el montaje acabado ya se alude a la suerte corrida por uno de los miembros del disperso cuarteto Ayman Pr y los suyos, con la muerte de su padre durante los últimos bombardeos. Pero como decía el poeta Mahmoud Darwish, alma mater e inspirador de la canción palestina, en su país todavía hay gente que muere de forma natural y no porque le quiten la vida de forma violenta. Es un lema regenerador recogido durante su entierro, con cuyas impresionantes imágenes se abre la película. Sus palabras fluyen desde ese momento por todo el metraje hasta culminar en el homenaje final, con un interpretación de Le Trio Joubran en la que estos virtuosos del «oud» parecen entrar en trance y llevarnos hasta el climax de la fusión total entre el texto y la música.

«Checkpoint Rock» impacta mucho más que el trabajo previo de Fatih Akin «Cruzando el puente: Los sonidos de Estambul», porque en Palestina la música árabe se desarrolla en un contexto de pura supervivencia, y a nada que se traslade allí un estudio móvil de grabación se registran actuaciones llenas de verdad en las que surgen a cada paso las voces de la calle. La película abunda en testimonios mágicos, unos hablados otros cantados, aunque cuando se rapea ya no hay diferencia entre una cosa y otra. El portavoz del grupo de hip hop Dam parafrasea a Public Enemy, que decían que el rap afroamericano era la CNN de la calle, añadiendo que el rap palestino es la Al Jazeera de la calle. Este mensaje que parece un grito de protesta tiene también su vertiente cotidiana, que se vuelve más intimista gracias a la música, y así, en pleno recital instrumental de Habib Al-Deek se aprecian los ecos de los niños que juegan fuera de campo, componiendo un tan bello como conmovedor apunte del natural.
No hay un solo minuto que sobre en «Checkpoint Rock», donde cada intervención está más que justificada, y eso diferencia el proyecto de Fermin Muguruza y Javi Corcuera de los que habitualmente se exhiben en las salas de cine. Cómo no enamorarse del descaro y la gracia innata de la raperita Safaa Arapiyat. Cómo no sobrecogerse con el sentido estribillo entonado por Shadi Al-Assi cuando dice «volveremos a nuestra tierra, volveremos a Jerusalén». Ellos tienen la paz, se la han robado. Basta con ver las imágenes del puerto de Acre, casi salidas directamente de un cuento de Las Mil y Una Noches. ¿Quién puede destruir tanta belleza? ¿Quién puede callar la expresión de un pueblo tan profundamente libre?*1

Sabreen, considerados padrinos de la música palestina, quiere decir pacientes. Una de sus canciones se basa en el poema “Sobre un hombre” de Mahmud Darwish.

Le pusieron una cadena en la boca
Le ataron las manos a la roca de los muertos
Y le dijeron asesino.
Le robaron su comida,
Su ropa y sus banderas
Encerrándolo en la celda del condenado.
Y le dicen ladrón.
Le expulsaron de todos los puertos
Le arrebataron a su pequeña amada
Y luego le dijeron refugiado.
Tú que tienes los ojos y las manos ensangrentadas,
La noche tiene vida breve
La celda de detención no dura para siempre
Ni los eslabones de ninguna cadena.
Nerón murió, Roma sobrevivió
Resiste con sus propios ojos
Y las semillas de una seca espiga
Llenarán el valle de trigo.*2


Fuentes de información: *1 Artículo de Mikel Insausti publicado en GARA, Extracto del artículo de Belén Hernández Molina publicado en Al-Qafila.Gracias al trabajo en equipo en la corrección, ampliación y sincronización de los subtítulos de l@s miembr@s de los foros Rebeldemule y Patio de Butacas, donde además puedes encontrar el documental en descarga directa.