• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

miércoles, 28 de febrero de 2007

El futuro de la comida - The Future of Food


Dirigido, Escrito y Producido: Deborah Koons Garcia
Duración: 56 minutos
Año: 2006
Nacionalidad: EE.UU
















Los alimentos orgánicos son cada vez más escasos, día a día grandes empresas avanzan en cuanto a la manipulación genética y transformación de aquellos productos que utilizamos para alimentarnos... según ellos: alta tecnología para mejorar la producción, el costo para el consumidor: alimentarse de elementos contaminados, antinaturales, cancerígenos y altamente perjudiciales para la salud.

Se está produciendo una revolución en los campos de cultivo que llega hasta la mesa de los consumidores, una revolución que está transformando la naturaleza de la comida que consumimos. El documental ofrece una investigación en profundidad de lo que hay detrás de las comidas genéticamente modificadas y que han llenado las estanterías de las tiendas de comida en Estados Unidos durante la pasada década.

El documental recorre desde las praderas de Saskatchewan, en Canadá, a los campos de Oaxaca en Méjico para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente.

Filmado en Estados Unidos, Canadá y México, "El futuro de la comida" examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que estén cambiando lo que comemos, y también investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo. Por otra parte, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis granjera de hoy.




domingo, 25 de febrero de 2007

Queridisimos Verdugos

Guión y Dirección: Basilio Martín Patino
Fotografía: Acácio de Almeida, Alfredo F. Mayo, Augusto García Balbuena
Montaje: Eduardo Biurrun
Música: J.S. Bach
Con el protagonismo de los tres verdugos:
Antonio López Sierra, Vicente Copete, Bernardo Sánchez Bascuñana
Año: 1973
Duración: 100 min.














De la mano de los tres verdugos -“ejecutores de sentencias”- existentes en la España de los primeros años setenta, se explora una zona particularmente oscura de la Dictadura. Más allá del alegato contra la pena capital, la película indaga en la historia personal de los tres protagonistas y sus maneras de entender el oficio que desempeñan, de los ajusticiados por ellos en el garrote vil y de sus virtudes, de los crímenes que se castigan, de lo que piensan los expertos. Un retrato atroz de la sociedad en que se desenvuelven. Una reflexión implacable sobre el poder..




Un film de ficción para la realidad

(...) A la manera de un heterogéneo retablo de tintes negros y esperpénticos, en el límite del tremendismo y rozando la locura, Basilio Martín Patino, extrayendo los datos objetivos de la realidad sin desfigurarlos y mostrando un absoluto respeto hacia ellos, ha compuesto un alucinante discurso cuya coherencia corre pareja con los grados de rabia, desesperación y ternura a partes iguales que en él se armonizan.

(...)Alegato lúcido y adulto que sabe bucear en las causas últimas superando las apariencias y transgrediendo el tópico (...) de una riquísima tradición cultural en la que se inscribe con letras de oro.

(...) Queridísimos verdugos es mucho más que todo eso. Para mí, y en forma decisiva, la narración de un proceso de subversión y desenmascaramiento mediante el cual unos seres inicialmente propuestos como “verdugos” devendrán víctimas patéticas y manipuladas de un entorno socio-político que descarga sobre ellos una responsabilidad que no les pertenece y que se ven obligados a asumir como medio de supervivencia, en la más hipócrita y criminal transferencia de papeles que puede operarse dentro de una sociedad. Chivo expiatorio de una repugnante mala conciencia, el “verdugo”-hacia el que Patino ha volcado considerables dosis de ternura y comprensión- finaliza siendo el resorte espontáneo e involuntario de un importante acto de subversión: el desvelamiento de un contexto lumpen, mísero y subdesarrollado. (...) Patino recompone su discurso hasta que de su interior nace un grito de desesperación y locura frente a la injusticia, referente último de un “collage” en el que uno no sabe qué admirar más, si la consecuente efectividad del procedimiento empleado, el grado de implicación y compromiso ante el material utilizado, o ese supremo acto de respeto hacia la complejidad de la realidad y hacia la madurez de los espectadores que supone la drástica renuncia a toda moraleja o apostilla demostrativa que pudiera haber empañado un soberano ejemplo de investigación cinematográfica y de compromiso cívico-social. (...)


Carlos F. Heredero. CINEMA 2002. Junio, 1977

Fuentes de información: Basilio Martin Patiño, Procesos Creatius.



Ver en Ok.ru.
Ver completo en Youtube.


Entrevista a Basilio Martín Patino



(Lumbrales, Salamanca, 1930). Estudia Filosofía y Letras en Salamanca. Director-Realizador por la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Es director de una docena de películas entre las que destaca "Nueve cartas a Berta", con la que gana la Concha de Plata en el Festival de San Sebastian, "Canciones para después de una guerra", "Queridísimos verdugos" y "Caudillo", estas tres películas rodadas en clandestinidad y la última presentada fuera de concurso en el Festival de Cine de Berlín.
http://processuscreatius.com/entrevistas/15-basilio_martin_patino_2010/
Ver en Youtube.

jueves, 22 de febrero de 2007

El país de los sordos

Título: El país de los sordos
Título original: Le pays des sourds
Director: Nicolas Philibert
Idioma: Francés / Lengua de Signos Francesa
País de producción: Francia
Año: 1992
Duración: 89 min.














Le pays des sourds (El país de los sordos), de Nicolas Philibert (Etre Et Avoir). Ganador, entre otros, del San Francisco International Film Festival en 1993 y del Festival Internacional de Documentales de Bombay en 1994.

Un grupo de actores sordos, una escuela de niños sordos, un profesor de Lengua de Signos Francesa (LSF) así como otros sordos nos introducirán paso a paso y vivencia a vivencia en el mundo de las personas que viven en el silencio. ¿Cómo es su vida? ¿Cómo les tratan los oyentes?

De forma divertida, aunque con un ritmo pausado, iremos descubriendo detalles sobre el desconocido mundo de los sordos, en especial por parte del profesor de LSF que con un sentido del humor y una expresividad pasmosas nos da detalles sobre esta lengua y descubre, para muchos, la realidad de las lenguas de signos; que no es una única y universal sino distintas para cada comunidad de sordos (francesa, alemana, japonesa...); así como su facilidad para aprender en poco tiempo (un par de días comenta el profesor) la lengua de signos de otra comunidad, en contraposición a la dificultad para los oyentes de aprender otra lengua hablada distinta de la propia.

También, mediante las sesiones con los niños sordos, aprenderemos un sistema de educación consistente en enseñar a oralizar (a hablar pronunciando sonidos que los niños no son capaces de oir o que oyen con gran dificultad). Sufres con ellos viéndoles esforzarse por dominar una forma de comunicación que les es ajena y lo bien que se expresan mediante signos y, sin embargo, la satisfacción que sienten cuando son capaces de hablar e incluso de escuchar, siempre con dificultad, mediante un audífono.

Experiencias desgarradoras como las de una mujer a quien los padres encerraron en un manicomio por el simple hecho de ser sorda o situaciones cómicas, pero cotidianas, como la búsqueda de piso por parte de una pareja de sordos y su dificultad para comunicarse con el vendedor.

En definitiva, una excelente oportunidad para conocer y valorar la lengua y la cultura de una comunidad que se encuentra entre nosotros y merece ser respetada. Todo eso sin renunciar a pasar un rato agradable de risa y emoción. Eso sí, disculpad el escaso dominio del cámara que, en ocasiones, parece más amateur que profesional.

Fuentes de información: DivxClásico





miércoles, 21 de febrero de 2007

Una verdad incómoda

Título: An Inconvenient Truth
Director:Davis Guggenheim
Guión: Al Gore
Música: Michael Brook
Fotografía: Davis Guggenheim
Productora: Paramount Classics
País de Producción: E.E.U.U.
Año: 2006
Duración: 96 min.












Una verdad incómoda es un documental sobre el cambio climático centrado específicamente en el calentamiento global. Está basado principalmente en una exposición multimedia que Al Gore fue desarrollando a lo largo de varios años como parte de una campaña de educación sobre el calentamiento global.

El documental explora la información y las predicciones relativas al cambio climático entrelazados con experiencias del propio Al Gore. Por medio de las notas y exposiciones que ha presentado por todo el mundo, Al Gore revisa la evidencia científica del calentamiento global, discute sus aspectos políticos y económicos y describe las consecuencias que cree que el cambio climático global provocará si los gases de efecto invernadero producidos por el hombre no son drásticamente reducidos en un periodo de tiempo muy corto.


Texto completo en: Wikipedia
Página Oficial: http://www.climatecrisis.net/




Ver en VK.
Ver en VK.

Missile - Titicut Follies - Law and Order - Frederick Wiseman

Frederick Wiseman

Fred Wiseman es probablemente uno de cineastas documentales vivos más grandes de hoy. Por cerca de treinta años, agradece al servicio público de la difusión (PBS), él ha creado un cuerpo excepcional del trabajo que consiste en treinta películas integrales dedicadas sobre todo a explorar a instituciones americanas. En un cierto plazo que estas películas se han convertido en un expediente del mundo occidental, desde ahora más que siempre como acercamos al cierre del siglo, nada norteamericano es realmente extranjero a nosotros.
Las instituciones a que Wiseman examinó temprano en su carrera - un hospital, una High School secundaria, entrenamiento básico del ejército, un centro del bienestar, un recinto del policía - tienen “problemas” que el cineasta destape. Su acercamiento revela la conformidad profunda y la desigualdad reconocidas y unacknowledged de la sociedad americana. Las películas de Wiseman son también una reflexión en democracia. ¿Qué sus películas retratan, el “sueño americano” o la “pesadilla con aire acondicionado”? Ambas, pero también una cuestión del mundo y existencia.
De vez en cuando, sus películas describen a menos instituciones circunscritas - el mundo de la manera, un parque público, y un recurso de esquí. Además de examinar las preguntas sociales y éticas él no está asustado enfrentar las preguntas metaphysical “grandes” particularmente en las películas sobre niños perjudicados y pacientes que mueren. El cineasta está intentando abarcar toda la experiencia humana en sus películas.

En el pasado, Wiseman había hecho ya películas fuera de las fronteras de su propio país, en el Sinaí, en Alemania, y en Panamá. En cada uno de estas películas, sin embargo, su tema era americanos al exterior.


Missile
1987, 115 minutos


Una película sobre la 4315a escuadrilla del entrenamiento del comando de aire estratégico en la base de fuerza aérea de Vandenberg en California que entrena a oficiales de la fuerza aérea para servir los centros de control del lanzamiento para los misiles balísticos intercontinentales del Minuteman.

Las secuencias incluyen la discusión de las aplicaciones morales y militares la guerra nuclear; el armarse, el apuntar y el lanzar del misil; códigos; comunicaciones; protección contra ataque del terrorista; procedimientos de emergencia; reuniones del personal; sesiones preceptorales.



Titicut Follies

1967, 84 minutos

La película sigue a aprendices a través de las varias etapas del entrenamiento con la graduación y de la asignación a los centros de control del lanzamiento del personal.
La película es una representación rígida y gráfica de las condiciones que existieron en la prisión para el criminal insano en Bridgewater, Massachusetts del estado. Titicut Follies documenta las maneras en que los protectores tratan a los internos, a los trabajadores y a siquiatras sociales.


LAW & ORDER (1969)

LEY y la ORDEN examina la amplia gama del trabajo que piden el policía realizarse: haciendo cumplir la ley, la orden que mantiene, y el abastecimiento de servicios sociales generales. Los incidentes demostrados ilustran cómo el entrenamiento, las expectativas de la comunidad, el estado socioeconómico del tema, la amenaza de la violencia, y la discreción afectan comportamiento del policía.





De un plumazo y a la vez, a pesar de que las subimos desde diferentes cuentas, GoogleVideo ha eliminado los tres documentales de Fred Wiseman, por culpa de derechos de autos en E.E.U.U., una gran perdida, sobre todo porque en España no hay nada editado de él, ya veremos como lo podemos solucionar, si podemos. Mientras tanto están disponibles desde donde los bajamos, es decir, las clásicas redes P2P (emule). Hemos conseguido recuperar "Law and Order", que ademas era el único que teniamos con subtitulos en castellano. ¡¡A disfrutar!!.


Más información: Zipporah

Buenaventura Durruti


Durruti Dumange, Buenaventura (León 1896-Madrid 1936).


El 14 de julio de 1896 nace en León (Castilla, España) el revolucionario anarquista y militante anarcosindicalista Buenaventura Durruti Domínguez. Hijo de una familia de ferroviarios de ideas socialistas, sus padres fueron Santiago Durruti Malgor y Anastasia Dumange Soler - el segundo apellido de Buenaventura Durruti, Domínguez, es el resultado de la castellanización del primer apellido catalán de su madre, Dumange. Tuvo seis hermanos (Santiago, Vicente, Plate, Benedicto, Pedro y Manuel) y una hermana (Rosa), y él fue el segundo hijo nacido - sólo tres sobrevivieron al finalizar la guerra. Entre los cinco y los 14 años fue la escuela leonesa de Ricardo Fanjul, que abandonó en esta edad para entrar a trabajar como aprendiz en el taller mecánico de Melchor Mártinez, un socialista destacado de León.

En 1912 empezó a trabajar como ajustador mecánico en los talleres del ferrocarril e inicia su actividad sindical en la Unión de Metalúrgicos de la Unión General de Trabajadores (UGT). Tras abandonar el taller, trabajó como montador de lavaderos de carbón y pronto se vio envuelto en la lucha de unos mineros de Matallana, a 30 kilómetros de León, que pugnaban por expulsar a un ingeniero antiobrero; entre todos consiguió que fondos despedido. En 1917, trabajando como ajustador mecánico en la Compañía de Ferrocarriles del Norte, participó activamente en la huelga organizada por ferroviarios ugetistas y secundada por los anarcosindicalistas - especialmente en actos de sabotaje dirigidos a impedir el funcionamiento de los trenes (quema de locomotoras, levantamiento de vías, etc.) -, huelga que fue duramente reprimida por el ejército: 17 trabajadores muertos, 500 heridos y 2.000 encarcelados sin juicio. A resultas de ello, buscado por la Guardia Civil, despedido del trabajo y expulsado por su radicalismo de la UGT, y de declararse desertor del ejército, tuvo que exiliarse en Francia.
Entre diciembre de 1917 y enero de 1919 trabajó de mecánico en París, donde entró en relación con militantes anarquistas catalanes y empezó a asimilar los planteamientos libertarios. Tras una breve estancia en la Península, donde después de descubrirse su condición de desertor es detenido y encarcelado, y, posteriormente, liberado por sus compañeros, se exilió de nuevo en Francia, en julio de 1919 y trabajó como mecánico en la fábrica Renault de París.

En la primavera de 1920 volvió a cruzar los Pirineos, trabajó primero en el País Vasco y luego recorrió gran parte de la Península. Junto con otros compañeros crean el grupo anarquista «Los Justicieros» para hacer frente a la represión institucionalizada y para obtener armas y dinero para el mantenimiento de las luchas y los detenidos. El campo de su acción se repartía entre Aragón y Guipúzcoa y una de las misiones que se plantearon fue la ejecución del rey Alfonso XIII que había de asistir a la inauguración del Gran Kursaal de San Sebastián; el intento fracasó por una denuncia.

En 1920 se trasladó a Barcelona, ​​aconsejado por la anarcosindicalista Manuel Buenacasa, donde se afilió a la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1921 se encontraba en Andalucía trabajando en una campaña de afiliación anarquista, cuando el 9 de marzo de ese año, un día después del asesinato de Eduardo Dato, fue detenido en Madrid, pero engañó a la policía y escapó en Barcelona; se ignora su grado de participación en este atentado. En la capital catalana hizo amistad con Francisco Ascaso, con quien constituyó en 1922 la agrupación anarquista "Los Solidarios" - «grupo específico o de afinidad», encargado de realizar acciones de represalia contra el pistolerismo patronal y de recaudar fondos mediante golpes de mano, además de desarrollar las estructuras de la CNT y de crear una federación anarquista de ámbito peninsular -, de la que formaron parte García Oliver, Liberto Callejas, Aurelio Fernández y Ricardo Sanz. En 1923 este grupo se le imputó la muerte del cardenal Juan Soldevila y Romero, producido como represalia del asesinato de Salvador Seguí. Ese mismo año, con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, se decide que Ascaso y Durruti se trasladen a Francia para organizar un comité revolucionario para ayudar a las actividades subversivas de los catalanes y fundar en París una editorial anarquista («Librairie Internationale») . En esta estancia, Durruti trabajó en la Renault y Ascaso en una fábrica de tubos de plomo. Cabe destacar que ambos siempre que la situación lo permitía trabajaban para mantenerse con sus salarios.
A finales de 1924, Ascaso y Durruti, por indicación del Comité de Barcelona, ​​se embarcaron hacia América Latina (Cuba, México, Perú, Uruguay, Chile y Argentina) para llevar a cabo una campaña de propaganda y agitación y recaudar fondos con la expropiación a los bancos. Trabajaron como descargadores portuarios y en otros oficios y crean el grupo "Los Errantes". En abril de 1926 vuelven a Francia y después de un tiempo, donde conocieron Néstor Makhno, fueron encarcelados por un intento de atentado contra Alfonso XIII. Una multitud de gobiernos, empezando naturalmente por el de Primo de Rivera, exigieron sus extradiciones, sin embargo, una importante campaña de solidaridad lo impidió, y en 1927 consiguen un indulto. Una vez liberados, recorrieron varios países de Europa (Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Alemania). En esta época tiene una compañera fija, Émilienne Morin, que no le abandonará nunca y con la que tendrá una hija, Colette. En 1931, con el establecimiento de la II República, volvió a la Península y se integró en la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

En junio de 1931, como representante del Sindicato Fabril y Textil de Barcelona, ​​asistió, con García Oliver, en el congreso de la CNT, donde se manifestó contrario a las federaciones de industria. Después de la excisión treintista y de la separación de Peiró y de Pestaña, se convirtió gradualmente en una de las figuras más representativas y de mayor autoridad moral en la CNT y en la FAI. Opuesto por sistema a la consolidación de la república parlamentaria, en 1932 participó activamente en la insurrección anarquista del Alto Llobregat (Fígols, Sallent, Súria, Berga y Cardona), por lo que fue deportado, con más de un centenar de compañeros, primero en Bata (Guinea) y luego en Puerto Cabras (Fuerteventura, Islas Canarias), de donde volvió ocho meses después.



Formó parte del Comité Revolucionario de la fracasada insurrección de enero de 1933 (Casas Viejas, etc.), Y fue nuevamente encarcelado cinco meses en El Puerto de Santa María (Cádiz). En el Pleno de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña triunfó su postura, partidaria de la línea insurreccional (la «gimnasia revolucionaria» del grupo «Nosotros»), y formó parte, con Isaac Puente y Cipriano Mera, del Comité Insurreccional de diciembre de 1933, tras dirigir la abstención electoral de la CNT-FAI. Fracasada la insurrección, fue encarcelado en Burgos. Liberado en mayo de 1934, fue detenido la víspera del levantamiento del 6 de octubre de 1934 y confinado en Valencia; salió de la cárcel a finales de 1935. Tras comprobar el fracaso de la revolución de octubre de 1934 y la represión sufrida por la clase obrera, contribuyó a que la CNT no boicoteara las elecciones de febrero de 1936, lo que favoreció el triunfo del Frente Popular.

El 17 de julio de 1936 organizó la defensa confederal en los barrios barceloneses de Sant Martí de Provençals, Sant Andreu de Palomar, Pueblo Nuevo y en la plaza de Cataluña. Muerte Ascaso, asaltó las Atarazanas barcelonesas. El 20 de julio, ya derrotado el levantamiento en Barcelona y controlando la CNT la situación, sobre todo después de apoderarse del parque de artillería de San Andrés, sus principales dirigentes tuvieron una entrevista con el presidente de la Generalitat catalana, Lluís Companys. En una segunda entrevista al día siguiente, después del Pleno de Federaciones Locales de la CNT, Durruti junto con otros principales dirigentes de la CNT, propusieron nombrar un Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, lo que fue aceptada por el resto de organizaciones. Este comité - formado por libertarios, republicanos, nacionalistas y marxistas - se convirtió en el verdadero poder en Cataluña, ratificando la Generalitat posteriormente lo que se decidía. Cansado de las disputas internas y el desgaste debido al hecho de encontrarse en una guerra civil, del Comité de Milicias Antifascistas - del que era jefe del Departamento de Transportes - decidió pasar al frente bélico, empezando por liberar los fascistas Zaragoza, que, como Barcelona, ​​era otro gran núcleo urbano anarquista de la península. El 23 de julio creó, a instancias del Comité Central de Milicias Antifascistas, la «Columna Durruti», que tomó rumbo hacia Zaragoza. En la columna se le negó por parte de las instituciones el suministro de armas, de artillería y de infraestructura. A medida que iban toman pueblos aragoneses, desde Caspe a Pina, a las tropas fascistas, los campesinos se veían libres para hacer la revolución: los terratenientes eran expropiados de sus tierras, las cuales eran colectivizadas, se abolía la propiedad privada y se instauraba el comunismo libertario. En esta coyuntura favoreció la creación del Consejo de Defensa de Aragón. Zaragoza no pudo ser tomada por falta de armamento. Llamado por García Oliver y Abad de Santillán volvió a Barcelona, ​​donde se mostró contrario a la organización militar clásica ya la participación de la CNT-FAI en los gobiernos republicanos catalán y español, manteniendo una militarización de las fuerzas. El 13 de noviembre de 1936 marchó al frente de Madrid con su columna de 3.500 milicianos para ayudar a contener la ofensiva de las tropas franquistas (batalla de Madrid).

El 19 de noviembre de 1936, cuando se encontraba en las inmediaciones del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Madrid, ocupado por los sublevados, fue herido mortalmente por un disparo en el pulmón cuya procedencia no está muy clara, existiendo diversas hipótesis sobre el origen de la bala que le hirió. Mientras algunas versiones afirman que fue disparada accidentalmente por su propio naranjero - versión hispana del subfusil Schmeisser MP28 II -, otras apuntan a que pudo ser asesinado por agentes estalinistas. La versión del accidente es bastante verosímil, por cuanto el citado modelo de subfusil carecía de seguro y podía dispararse por un simple golpe de la culata contra el suelo. El hecho, sin embargo, es que Durruti nunca usó naranjero. Buenaventura Durruti murió a las 4 horas del 20 de noviembre de 1936 en la habitación número 15 del Hotel Ritz (Hospital de la «Columna Durruti») de Madrid (España). Su entierro el 22 de noviembre de 1936 en Barcelona, ​​al que asistieron unas 200.000 personas, tuvo un enorme eco popular.

Al morir, surgió en Cataluña el grupo «Los Amigos de Durruti», creado para defender sus ideas, eran partidarios del insurreccionalismo revolucionario y contrarios a la colaboración con la burguesía y con los sectores reformistas, que García Oliver y de otros dirigentes anarquistas aceptaron, al tiempo que criticaban la burocratización de la CNT y las maniobras contrarrevolucionarias del comunismo marxista. Durruti es una de las grandes referencias del movimiento libertario hispano y prototipo del revolucionario anarquista. Existe abundante literatura sobre su figura, siendo el estudio más significativo la obra del militante y estudioso del anarquismo Abel Paz Durruti en la Revolución española, publicado en numerosas ediciones, y sobre el cual, en 1998, el realizador Paco Ríos realizó un documental con el mismo título. En 1999, la compañía teatral Els Joglars participó y coproduce el filme francés llamado Buenaventura Durruti, anarquista, dirigido por Jean-Louis Comolli y Ginette Lavigne.






Fuentes de información: Portal Libertario Oaca.

Durruti y la Revolución Española 




Ver en Youtube.
Año: 1988
Realización: Paco Ríos
Guión : Abel Paz y Paco Ríos
Duración: 55 minutos
Sinopsis: Documental biográfico realizado por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo acerca de la vida, avatares y lucha anarquista de Buenaventura Durruti. Un gran trabajo de investigación.

Vida y muertes de Buenaventura Durruti, anarquista



Ver en Youtube.

Dirigido por el cineasta francés Jean Louis Comolli autor de seis películas de ficción y una veintena de documentales.


Vida y muertes de Buenaventura Durruti, anarquista se presentó en el Festival Internacional de Cine de Valladolid, fuera de concurso, dentro de la sección Tiempo de historia.




El entierro de Durruti


Una Larga Noche

Documental producido y emitido por Canal 13, Argentina, con imágenes íneditas, provinientes del archivo de cadenas de televisión norteamericanas como ABC, NBC, de los ultimos meses del gobierno de Isabelita Peron y de la fascista-militar dictadura de Videla. Toda la trama preparatoría para el Golpe de Estado, los acuerdos previos del gobierno de Isabelita con los militares, la represión, las muertes. Antes y después del golpe. No he conseguido encontrar demasiada información sobre este documental, pero es muy interesante, otro documento imprescindible para saber más sobre una de las etapas más oscuras de latinoamerica, la crimininal y sangrienta dictadura Argentina. Por desgracia aún hay argentin@s que niegan esta evidencia. Tod@s deberíamos echarle un vistazo a documentos tan poco agradables, pero tan imprescidibles como este.

Una Larga Noche - Parte 1

Una Larga Noche - Parte 2

Una Larga Noche - Parte 3

Una Larga Noche - Parte 4


Subido y difundido por: Sharear.com

martes, 20 de febrero de 2007

Tula - Espejo del Cielo

Dirigido por: Alberto Davidoff
Guión: Alberto Davidoff, Rigoberto Pérezcano
País: Mexico
Duración: 47 min
Producción: Canal 22 y Habanero Films
Año: 2004

Edición: Mario Mandujano, Juan Pablo Flores Postproducción: Ray Sinatra
Música Original: Xavier Asali Mora 

Realización de Audio: Xavier Asali Mora
Dirección de Arte: Raymundo Cabrera
Premios: Mención Especial en el 1er. Concurso Nacional de Radio y Televisión de la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales A.C., Mejor Fotografía en el Festival Pantalla de Cristal 2003, Mejor Música Original en el Festival Pantalla de Cristal 2003.








Es un interesantísimo y hermoso documental mexicano sobre la antigua ciudad de Tula, la religión Azteca, sus edificios, ciudades, su relación con el cosmos y como la religión católica utilizó la antigua religión para evangelizar a los mexicanos y a otros pueblos de America. bastante alejado lo la típica visión de los conquistadores.


"Uno de los mayores atractivos de esta producción se encuentra en las imagenes y en recrear poéticamente el ciclo del planeta Venus, utilizando al monte Xicuco. Las montañas, para las culturas mesoamericanas, significaban la presencia de Dios en la tierra. Este monte, en conexión con las pirámides, simula el movimiento de este astro. Todo ello fue descrito en el Codice Borgia de Fray Bernardino de Sahagun, que representa, por su calidad estética y por toda la información que aporta, uno de los más bellos y trascendentes documentos pictográficos."
Texto completo por Homero Bazán en: www.conaculta.gob.mx

Mas información en: Canal 22
, Ruinas Arqueológicas Atlantes de Tula 



 

Especial Santiago Álvarez





Especial Santiago Álvarez


Santiago Álvarez Román (La Habana, 8 de marzo de 1919-ibídem, 20 de mayo de 1998) fue un cineasta cubano. Escribió y dirigió varios documentales sobre la cultura cubana y estadounidense.

Uno de los artífices más sobresalientes del cine cubano y figura destacada a nivel internacional. Su documental Now (1965), sobre la discriminación racial en Estados Unidos, es considerado por especialistas como el antecedente del videoclip actual. Realizó otras importantes obras como Ciclón, Muerte al invasor, Hanoi, martes 13, L.B.J y 79 primaveras, clásicos de la filmografía contemporánea. Fundador y director del Noticiero ICAIC Latinoamericano, su obra se destacó por la presencia activa del periodismo, el reflejo de importantes sucesos históricos como la guerra de Vietnam y la invasión mercenaria a Cuba en 1961, el genial uso del montaje y el empleo de la banda sonora como parte indisoluble de la acción dramática. Defendía la importancia del periodismo cinematográfico como enriquecedor del documental y afirmaba: "Yo informo de acontecimientos a partir de ideas que tengo sobre esos acontecimientos".

Por su labor como cineasta recibió más de 80 primeros premios en festivales internacionales y concursos nacionales. 

Fue nombrado miembro de la Academia de Artes de la República Democrática Alemana y maestro perenne de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños. Fue asesor del Ministro de Cultura de Cuba, Presidente de la Federación Nacional de Cine-clubes y hasta 1986, fue miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En su honor, actualmente se celebra anualmente, en la ciudad de Santiago de Cuba, el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam. Jean-Luc Godard le dedicó su seguna cinta de "Histoires du cinéma". En 1991 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo José Martí.

Murió a causa de la enfermedad de Parkinson en Habana el 20 de mayo de 1998 y fue enterrado en el Cementerio de Colón, en La Habana.




El periodismo cinematográfico 
Por Santiago Álvarez


Consideraciones preliminares. Cuestiones de principio. Diferencias con otros géneros de cine y de periodismo.

El periodismo cinematográfico no es un género menor, ni un subgénero. Desjerarquizarlo, mezclarlo y no tener en cuenta su independencia de otros géneros cinematográficos significa un error de apreciación del contenido y de la forma. Por tanto debe afirmarse que el periodismo cinematográfico es una categoría propia e independiente del cine.

En los encuentros especializados, coloquios, semanas de cine, seminarios, hemos visto con frecuencia manejar los criterios de cine documental como género acompañante o producto adicional de relleno del «verdadero programa», es decir de la «película» de largometraje, de ficción, con actores.

Emprender una discusión a partir de la comparación de géneros y de los lenguajes de una u otra forma de abordar la realidad no nos parece productiva.

Entre el cine documental y el periodismo cinematográfico hay pocas diferencias, ellas son el abordar la realidad con un dinamismo en la filmación y en la postfilmación de forma distinta. La toma uno de hechos irrepetibles, la mayoría de las veces no planificada, constituye la principal materia prima y característica fundamental del periodismo cinematográfico. Es lo más importante de este género, de esta categoría. 

El avance de la ciencia y la técnica, determinan siempre un nuevo lenguaje, por lo que la ciencia y la técnica posibilitan que las imágenes lleguen con más rapidez a los espectadores y este avance ha condicionado una evolución en la apreciación de la información y de la noticia. Los noticieros cinematográficos de otros países han sido y siguen siendo en su inmensa mayoría crónicas sociales, aunque unas veces banales y otras no, no dejan de ser crónicas sociales. Los espacios que ocupaban en las pantallas del mundo eran cada vez más reducidos y ello se explica no sólo por la irrupción de la televisión, sino también por el sistema arbitraido y prejuiciado de los mercados y distribuidores, permeados de falsos conceptos comerciales que contradicen la realidad y la experiencia cubana, demostrativa de que el público no sólo ve el noticiero cinematográfico, sino que lo espera con independencia de la película que se exhiba.

El periodismo cinematográfico, al acercarse a la realidad como noticia, enriquece el lenguaje del cine documental, ya que el cine documental actual no existe sin una cuota elevada de periodismo. El empleo de las estructuras de montaje permite que la noticia originalmente filmada, se reelabore, se analice y se ubique en el contexto que la produce otorgándole mayor alcance, y una permanencia casi ilimitada. 

Hay ya ejemplos cinematográficos que son el producto de una interrelación de ambos géneros y donde la influencia recíproca ha dado obras cuya permanencia y eficacia son incuestionables.

Muchos de nuestros documentales han tenido su génesis en el registro de una noticia, de un acontecimiento, de un hecho histórico. Los genes de Ciclón, Now, Cerro Pelado, Viva la Revolución, Historia de una batalla. Muerte al invasor. Crónica de la victoria. Piedra sobre piedra, La estampida. Hasta la victoria siempre, Morir por la patria es vivir, El cielo fue tomado por asalto, El octubre de todos, El tiempo es el viento, etc., son ejemplos concretos de cómo el periodismo ha influido de una manera creadora en el género documental. 

De igual manera los documentales sobre Chile. El tigre saltó y mató pero morirá, morirá..., Cómo, por qué y para qué se asesina a un general, se hicieron a partir de una materia netamente periodística: el registro de la realidad inmediata y tensa, convulsa, del acontecer de cada día constituyó para los cineastas un imprescindible elemento para el trabajo posterior, lo que permitió ofrecer una visión de «primera mano de los hechos». La unión de estos acontecimientos en el montaje ofreció entonces el conjunto de la realidad de Chile antes, y durante el golpe fascista. Esta operación intelectual, técnica, artística y política, con una nítida posición ideológica, permite que hoy a través de obras cinematográficas, procesos políticos revolucionarios se puedan analizar de manera compleja y completa.

La eficacia artística y política de una obra cinematográfica reside fundamentalmente en la clara posición ideológica con que ha sido realizada, porque en definitiva la forma se hace hermosa cuando se basamenta en un contenido hermoso y no se es artista revolucionario si se produce un divorcio entre contenido y forma. Me parece oportuno recordar que ya en el siglo pasado nuestro Héroe Nacional José Martí, señaló «tanto tiene el periodista de soldado...», porque en definitiva somos los periodistas cineastas los encargados de ofrecer al mundo de hoy, donde se debaten problemas fundamentales de vida o muerte, de liberación nacional o de imperialismo, una información de esta lucha. Y nuestro trabajo será cada vez más importante y cada vez más decisivo, si asumimos como un combate, como soldados nuestra función y nuestra labor...

A los que ha tocado realizar trabajo cinematográfico en esta parte del mundo, en esta América Nuestra, nos ha tocado también el privilegio de vivir un mundo en transformación y la función del cine, del periodismo es registrar todos y cada uno de los acontecimientos de esta época; de ahí también que hayamos estado en Asia y África. Porque como también dijo Martí: «Patria es Humanidad». 

Hay en América Latina más de 200 millones de analfabetos, llegar e informar de sus problemas no puede ser tarea para mañana, es tarea de hoy y el cine, poderoso medio de comunicación, capaz de borrar barreras idiomáticas, limitaciones culturales y educacionales, tiene que cumplir ese papel. En este contexto de explosión tecnológica, de satélites que para bien o para mal llenara nuestros cielos, una buena imagen vale por mil palabras y es que la universalidad lograda a través del cine ha permitido y permite cada vez más una ampliación de la comunicación y contribuye de manera particular a crear una memoria visual en el espectador. 

A la versión deformada y colonizada que el enemigo pretende perpetuar como verdad histórica hay que oponer vigorosamente nuestra obra. En el rescate de la identidad nacional, el periodismo cumple un papel decisivo, llámese periodismo cinematográfico o periodismo escrito. El Noticiero ICAIC Latinoamericano con sus 1500 ediciones, ha hecho suyo este legado y con la óptica de nuestro tiempo, aprovechando todo el avance en el terreno de la técnica y del lenguaje cinematográfico, se convirtió en un eficiente medio de periodismo cinematográfico revolucionario. Podemos afirmar que la revolución cubana tiene en el cine cubano un importante archivo de imágenes, podemos agregar que el cine latinoamericano revolucionario, encontrará en los archivos del ICAIC materiales que le ayudarán a reconstruir para sus pueblos la verdadera historia.



Tomado de la Revista Cine Cubano No. 140. p. 18-19.




Ver el especial sobre el Noticiero ICAIC Latinoamerocano en Naranjas de Hiroshima, donde Santiago Álvarez dirigió mas de 200 noticieros.





Filmografía documental



El bárbaro del ritmo (1960)
Ciclón (1960)
Muerte al invasor (1961), en codirección con Tomás Gutiérrez Alea
Segunda Declaración de La Habana (1965)
Now (1965)
Hanoi, martes 13 (1965)
La guerra olvidada (1965)
Hasta la victoria siempre (1965)
Golpeando en la selva (1965) - Sobre las guerrillas en Colombia.
La hora de los hornos (1966) - Sobre el imperialismo en Sudamérica
L.B.J (1966) - Sobre Lyndon B. Johnson
79 Primaveras (1967) - Sobre la vida de Ho Chi Minh
Piedra sobre piedra (1968) - Sobre el terremoto en Perú
La estampida (1970) - Sobre la invasión estadounidense a Laos
De América soy hijo y a ella me debo (1971) - Largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Chile.
Y el cielo fue tomado por asalto (1974)- Largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Argelia y los países socialistas
Los cuatro puentes (1974) - Fidel en la V Conferencia de los Países No Alineados y viaje a Viet Nam
Abril de Vietnam en el año del Gato (1975) - Su obra cumbre. Trata la guerra de Vietnam vista desde una óptica anti-imperialista, mucho más precisa, veraz y humana que el resto de los documentales y películas hechas por EEUU.
El sol no se puede tapar con un dedo (1976) - Fidel en XXV Congreso del PCUS
El tiempo es el viento (1976)- Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba
Morir por la patria es vivir (1976) - Sobre el sabotaje del avión de Cubana de Aviación en Barbados
Mi hermano Fidel (1977)
El octubtre de todos (1977) - Viaje de Fidel a varios países africanos
Y la noche se hizo arcoiris (1978) - Viaje de Fidel a Etiopía
El gran salto al vacío (1979)
La guerra necesaria (1980)
Celia, imagen del pueblo
Las antípodas de la victoria (1986)
Aires de renovación en el meridiano 37 (1986)
BrasCuba (1987) (codirección)
Una nave llena de sueños (1987)
Signo de los nuevos tiempos (1988)
Historia de una Plaza (1989)
El sol que no descansa ni olvida (1989)
Brevario de una visita (1991)
¿Perdedores? (1991)
Imágenes del futuro (1992)
¡Ave María! (1993)
Del Caribe colombiano (1994)
Cartagena, segunda independencia (1994)
Cubanos en Barranquilla (1994)
El muro (1995)
Concierto mayor (1997)
Concierto para la vida (1997)
La isla de la música (1997)
















Now 






Titulo Original: Now
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 6 min.
Año de producción: 1965
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Pepín Rodríguez, Adalberto Hernández
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Now, versión en inglés de la canción hebrea Hava Nagila, en la voz de Lena Horne
Sonido: Adalberto Jiménez
Animador: Pepín Rodríguez, Alberto Hernández
Premios y distinciones: 1965, Internationales Leipziger Festival für Dokumentar und Animations Film - DOK Leipzig, Documental, Premio Paloma de Oro


"Novedoso montaje de noticieros y fotos sobre la lucha de los negros norteamericanos contra la discriminación racial en Estados Unidos."


Santiago Álvarez sobre NOW escribió:
"Now, por ejemplo, nació de un fragmento instantáneo: tomé un ómnibus de la Greyhound linea que hacía el recorrido de Miami a New York, era un local, esos que se detienen en todos los pueblos, a lo largo del trayecto iban subiendo negros del sur. El ómnibus se fue llenando de negros. En un momento dado, sube una negra con un niño en los brazos. Yo lógicamente, cuando la vi entrar, traté de ofrecerle mi lugar. Las personas que estaban en el ómnibus comenzaron a decirme horrores en inglés. La negra se puso nerviosa. El inglés que yo conocía no era muy bueno, pues era el que había estudiado en el instituto. Yo le dije a la negra que me diese al niño para tomarlo en mis brazos. Las personas que iban en el ómnibus comenzaron a gritarme son of a bich y miles de cosas más. Yo les contesté: "me van a tener que matar para arrancarme a este negrito de las piernas". Ahí la negra quedó desesperada y aterrorizada y me pedía que no hiciera eso. En aquella época había una ley, escuche esto, una ley y no una costumbre, según la cual los negros sólo podían sentarse en los últimos dos asientos del ómnibus. Debido a esto la negra, presa de pánico tomó a su niño y se fue hacia atrás. Aquella experiencia se grabó fuertemente en mí."









Cerro Pelado

Titulo Original: Cerro Pelado
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 59 min.
Año de producción: 1966
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Iván Nápoles, Oriol Menéndez, Luis Costales, Enrique Cárdenas, Arturo Agramonte, Rodolfo García, Enrique León, Omar de Moya, Bebo Muñiz, Manuel Magariño, Blas Sierra, José Fraga, Roberto Fernández
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Sonido: Adalberto Jiménez, Raúl Pérez Ureta
Premios: 1966, Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, Seleccionado como el mejor cortometraje cubano exhibido en el año 1966, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, República Democrática Alemana, Primer Premio Paloma de Oro 1967, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile, Mención Especial al programa cubano 1968, Muestra de Cine Documental Latinoamericano de Mérida, Edición 1º, Premio Universidades Nacionales conferido a Santiago Álvarez











Segunda Declaración de La Habana



Titulo Original: Segunda Declaración de La 
Habana
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: Color
Duración: 16 min.
Año de producción: 1966
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Producción: Roberto León, Juan Urra, Rubén Vitón, Leonardo Zayas
Fotografía: Jorge Haydú, Gustavo Maynulet, José Tabío, Julio Simoneau, Pablo Martínez, Arturo Agramonte
Edición: José Antonio Sarol
Sonido: Carlos Fernández

"Documental sobre la concentración en que el pueblo aprobó la Segunda  Declaración de La Habana."

"Constituye un documento de excepcional trascendencia latinoamericana, pues en él se analizan las raíces históricas que sirven de base a la inevitable revolución de los pueblos de latinoamérica contra el Imperialismo. Contiene la que quizá es una de las alocuciones más importantes y famosas de Fidel Castro, pronunciada en Cuba el 4 de febrero de 1962."





Hanoi, martes 13 



Titulo Original: Hanoi, martes 13
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 38 min.
Año de producción: 1967
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Iván Nápoles
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Leo Brouwer
Sonido: Carlos Fernández
Animador: Jorge Pucheaux, Pepín Rodríguez, Adalberto Hernández
Premios: 1967,  Selección anual de la Crítica, La Habana, Cuba, Seleccionado como el mejor documental cubano del año. 1967, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, República Democrática Alemana, Primer Premio Paloma de Oro; Premio de la Crítica Cinematográfica de la RDA
1967, Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS, Segundo Premio Medalla de Plata 
1968, Festival Internacional de Prades, Francia, Gran Premio
1968, Festival de Tours, Francia, Premio del Cine Club de Tours  
1968, Semana Internacional de Cine de Cortometraje de Londres (no competitiva), Inglaterra, Diploma de Selección 


"Con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en 1889, se muestra como vive y vivió, y como luchó por su libertad el pueblo heroíco vietnamita a partir del primer día en que comenzaron los bombardeos a la ciudad de Hanoi durante la guerra, en la década de 1970."






Hasta la victoria siempre




Titulo Original: Hasta la victoria siempre
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 20 min.
Año de producción: 1967
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Enrique Cárdenas, material de los archivos del ICAIC e ICRT
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Idalberto Gálvez
Sonido: Arturo Valdés
Animador: José Martínez, Jorge Pucheaux, José Rodríguez, Adalberto Hernández


Pasajes de la actividad revolucionaria del heroico guerrillero Ernesto Che Guevara.




 




L.B.J.


Titulo Original: L.B.J.
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 18 min.
Año de producción: 1968
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Material de archivo
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Leo Brouwer
Sonido: Arturo Valdés
Animador: Pepín Rodríguez, Adalberto Hernández


Tres asesinatos de tres personalidades políticas norteamericanas que conmovieron a la opinión mundial: L Luther King, B Bob Kennedy, J John Kennedy.

Las iniciales remiten al nombre de Lyndon B. Johnson, Director de la CIA, y luego Presidente de Estados Unidos durante esos asesinatos y la escalada invasora de Vietnam. En el film (que es un antecedente de J.F.K. de Oliver Stone) se prueba que estos asesinatos no pudieron perpetrarse sin el visto bueno de L. B. Johnson.





Ver en Youtube.


El Sueño del Pongo 


Titulo Original: El sueño del Pongo
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Ficción
Tipo: B/N
Duración: 11 min.
Año de producción: 1970
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Iván Nápoles
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Sonido: Leonardo Sorrell
Premios: 1971. Primer premio Concha de Oro. Festival Internacional de Cine de San Sebastián. España.



Un sirviente indio sueña el castigo que recibirá su patrón después de que ambos hayan muerto.

Argumento de Roberto Fernández Retamar, basado en el cuento homónimo peruano perteneciente a la literatura oral, recogido por el escritor José María Arguedas.




El tigre saltó y mató, pero morirá... morirá




Titulo Original: El tigre saltó y mató... pero... morirá... morirá
Dirección: Santiago Álvarez
Guión: Santiago Álvarez
Producción: Sergio San Pedro
Fotografía: Camarógrafos del Noticiero ICAIC Latinoamericano
Edición: Gloria Argüelles
Sonido: Juan Demósthene
Productora: ICAIC
Formato original: 35 mm, B/N
País de producción: Cuba
Formato original: 35 mm, B/N
Duración: 16 min.

 
 
 
"Relato en cuatro canciones como homenaje a Víctor Jara y a las víctimas del sadismo fascista que las Fuerzas Armadas y la CIA perpetraron en Chile."

"Testimonio de la lucha del pueblo chileno mediante la imagen del cantante  Víctor Jara, asesinado brutalmente por la Junta Fascista en 1973."








Abril de Vietnam en el año del gato 




Titulo Original: Abril de Vietnam en el año del gato 
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 16 min.
Año de producción: 1975
Productora: ICAIC
Distribuidora: ICAIC.
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Ivan Nápoles.
Música: Leo Brouwer.
Edición: Justo Vega y Norma Torrado.
Narración: Nguyen Le Hang
Duración: 120 mins.



Abril de Vietnam en el año del gato significó un importante trabajo síntesis de la larga lucha del pueblo vietnamita por su independencia en diversos períodos históricos, que da cuenta asimismo de su rica tradición cultural, presente en la banda sonora. Esta película constituye en sí misma un testimonio fundamental de la victoria final del ejército norvietnamita, la desbandada norteamericana y la reunificación del país tras la caída de Saigón en aquellos días de abril de 1975.






Mi hermano Fidel


Titulo Original: Mi hermano Fidel
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: Color
Duración: 16 min.
Año de producción: 1977
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez, Rebeca Chávez
Producción: Mario Canals
Fotografía: Iván Nápoles, Raúl Pérez Ureta
Edición: Miriam Talavera
Música: Leo Brouwer



El documental narra el encuentro entre Fidel Castro y Salustiano Leyva, un anciano que a los 11 años tuvo un encuentro con José Martí, en la breve visita que este hiciera a su casa el día que desembarcó por Playita de Cajobabo, el 11 de abril de 1895. Salustiano, sin saber por quién está siendo entrevistado debido a su mala visión, hace referencia a la presencia constante de Martí en la persona del comandante, y es luego, al final de la charla,  que Fidel se da a conocer al anciano. 






La guerra necesaria 





Dirección: Santiago Álvarez
Guión: Rebeca Chavez y Santiago Álvarez
Año: 1980


Documental donde se deja testimonio de lo relacionado con los preparativos para iniciar la travesía que culminó, años después, con el triunfo de la revolución cubana al derrocar a Batista 

Comentario: El título, "La guerra necesaria", viene dado por el manifiesto que José Martí hiciera, para la guerra de 1895, en el sentido de que no estaban dadas las condiciones para conseguir la libertad por medios pacíficos.

Y ese concepto vino a ser el basamento ideológico-histórico que los revolucionarios cubanos usaron como catapulta moral para el conjunto de acciones emprendidas casi 60 años despues.






Entrevista a Santiago Alvarez