• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

Citizenfour

Título original: Citizenfour
Dirección: Laura Poitras
Fotografía: Laura Poitras, Kirsten Johnson, Katy Scoggin, Trevor Paglen
Edición: Mathilde Bonnefoy
Sonido: Frank Kruse, Laura Poitras, Judy Karp
Música: Hans Schumann
Producción: Steven Soderbergh, Jeff Skoll, Diane Weyermann, David Menschel, Tom Quinn, Sheila Nevins
Productora: Praxis Films
Año: 2014 
País de producción: E.E.U.U., Alemania
Duración: 114 min
Web oficial: https://citizenfourfilm.com/










En el 2013 la cineasta Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos de parte de un tal “citizen four”, quien estaba a punto de denunciar programas de espionaje secreto coordinados por agencias de inteligencia y seguridad. Poitras voló a Hong Kong para encontrarse con quien resultaría ser Edward Snowden. Esta película es el resultado de ese encuentro: un thriller de la vida real, un retrato de Snowden y una experiencia profundamente perturbadora.


Reseña por: Marie-Ève Parenteau 

A raíz del auge de Internet quizá estemos viviendo la forma más evolucionada de control y vigilancia que se haya desarrollado desde la invención del panóptico, en el siglo XVIII, por el filósofo Jeremy Bentham. El panóptico se refiere a un ingenioso sistema arquitectónico de observación que permitía a los guardias de las cárceles no sólo vigilar a todos los prisioneros de un solo vistazo, sino provocar en ellos una sensación permanente de acecho, de omnisciencia invisible. Con el tiempo, esta idea se convertiría en un fuerte dispositivo de poder, estudiado por filósofos como Deleuze y Foucault, y funcionaría como un mecanismo de control que eventualmente permearía a toda la sociedad.

En la primavera del 2013, mientras se encontraba en plena investigación para un futuro documental sobre el tema de la privacidad y los abusos en este rubro por parte del gobierno estadounidense, la reconocida periodista y realizadora Laura Poitras —My Country, My Country; The Oath— empezó a recibir mensajes encriptados de un tal CITIZENFOUR. Esta comunicación la llevaría a Hong Kong, donde se encontraría con un joven cuyo nombre posteriormente haría correr mucha tinta: Edward Snowden. Durante 8 días, en junio de 2013, desde el encierro en un cuarto de hotel donde también fueron citados los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill, Poitras va narrando con una fuerte sensación de urgencia los momentos cruciales detrás de las famosas declaraciones de Snowden sobre los programas de vigilancia masivos que operan los distintos organismos de inteligencia. Estas revelaciones cambiarían drásticamente las dinámicas de las relaciones internacionales contemporáneas. Sin lugar a dudas, hay un mundo diferente antes y después de las declaraciones de Snowden.


CITIZENFOUR es un documental honesto y hábilmente narrado, que nos revela a un Snowden humilde, vulnerable y muy idealista, pero que al final nos transmite la angustia y la paranoia de ser observados constantemente, como si estuviéramos ante un panóptico, proyecto que nunca se concretó como Bentham había esperado, pero que actualmente ha cobrado formas que seguramente jamás imaginó.  



Fuentes de información: Ambulante 2015


lunes, 26 de enero de 2015

Ciutat Morta

Título original: Ciutat Morta
Dirección: Xavier Artigas, Xapo Ortega 
Producción: Diana Asenjo
Guion: Jesús Rodríguez, Mariana Huidobro
Música: Las Casicasiotone, Rui Aires
Sonido: Xapo Ortega (post-producción de Francesc Gosalves)
Fotografía: Xapo Ortega, Marielle Paon y Xavier Artigas (etalonaje de Luís Germanó)
Montaje: Xavier Artigas y Núria Campabadal
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA 3.0
País de producción: España
Idioma: Catalan con subtítulos en castellano.
Productora y distribuidora: Metromuster
Año: 2014
Duración: 120 min.








Ciutat Morta es una película documental catalana sobre el caso 4F, dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega en el año 2013. Se preestrenó el 8 de junio de 2013 en Barcelona y se estrenó oficialmente el 24 de marzo de 2014 en Málaga. Ha sido premiada en el Festival de Guía de Isora, MiradasDoc, con una mención honorífica y también como mejor documental en el Festival de Málaga de Cine Español, en su edición de 2014.


Estreno

El 8 de junio de 2013 se estrenó el documental '4F: ni olvido ni perdón' con una acción de desobediencia civil. Esta acción consistió en la ocupación por parte de 800 personas de un cine cerrado 11 años antes, en el centro de Barcelona: el Palau del Cinema de Via Laietana. El cine fue rebautizado como Cinema Patricia Heras. Ciutat Morta incluye las imágenes de la ocupación del cine.




Sinopsis

8 de junio de 2013. 800 personas entran en un cine abandonado del centro de Barcelona con el fin de proyectar un documental. El antiguo edificio lo rebautizan como Cinema Patricia Heras en honor a una chica que se suicidó dos años antes. ¿Pero quién es Patricia? ¿Por qué decidió quitarse la vida? ¿Qué relación tiene su muerte con Barcelona? Las respuestas a estas preguntas son exactamente lo que quiere dar a conocer esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que se sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, en la ciudad muerta.

El caso del 4F

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro ocupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa ocupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.


Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza. Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, fueron gravemente torturados en dependencias policiales y posteriormente enviados a prisión provisional, siendo privados de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— niegan haber estado presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir. A pesar de las pruebas y evidencias que exculpaban a todos los acusados, en el juicio que se celebró contra ellos no se estaba juzgando a individuos, sino a todo un colectivo.

Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.


Años después, apareció en los medios la noticia de que dos policías habían sido condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven latinoamericano. La sentencia condenatoria demostraba que los agentes mintieron y manipularon pruebas durante el juicio. A fin de encubrir las torturas a las que sometieron al joven latinoamericano, acusaron a éste de ser traficante de drogas. Sin embargo, en el curso de la investigación judicial el juez descubrió que dicha acusación era falsa y no obedecía sino a un montaje policial: el joven en cuestión era, en realidad, hijo del cónsul honorario de Noruega en Trinidad y Tobago y se hallaba en Barcelona cursando estudios universitarios. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006, además de haber declarado como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Se puso de manifiesto así que los agentes torturadores se sirvieron del mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia en el segundo caso era el origen social de las víctimas: al ser hijo de un diplomático, el joven torturado tuvo un juicio justo; los acusados por el proceso del 4 de febrero de 2006, no lo tuvieron. Es la enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un aparato policial-judicial que no experimentó ruptura alguna con la dictadura franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.
Patricia Heras, la poeta difunta

Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciutat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y ex-parejas sentimentales.8 Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifica.

La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. A parte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.9

Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.


Licencias

La película está publicada bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0.

Financiación

La película documental Ciutat Morta fue financiada exclusivamente con una campaña de crowdfunding en la plataforma Verkami a partir de microdonaciones, consiguiendo 4.720€ de los 4.211€ solicitados. El excedente fue destinado directamente al grupo de apoyo a Patricia Heras y Rodrigo Lanza con la campaña de "Des-Montaje 4F".

El coste real, de haberse cubierto todos los gastos de realización, ascendería a unos 90.000€ aproximadamente.

Censura

Los medios de comunicación minimizaron la cobertura de su estreno, la obtención de premios en diferentes festivales. TV3, la televisión pública catalana, rechazó la coproducción del filme cuando concluyó su grabación y retrasó todo lo posible su emisión a pesar de que se llegó a ofrecer gratuitamente, llegando a mentir en sede parlamentaria a este respecto el director de TV3, Eugeni Salent.

Finalmente, el documental se emitió el 17 de enero de 2015 en el Canal 33 en horario de máxima audiencia aunque no en su versión íntegra, consiguiendo una cuota de pantalla en Cataluña del 20% y una audiencia de 569.000 personas. La versión emitida tenía eliminada unos 5 minutos, en cumplimiento a una sentencia judicial, lo cual fue considerado como una posible forma de censura parcial.

por Lucía Lijtmae


Es imposible olvidar  Ciutat Morta una vez la ves. Si además eres barcelonés, es muy probable que la película te persiga por las calles, acechándote. Sería muy fácil decir que te quita un velo de delante de los ojos, pero más bien puede que te suceda lo contrario. De repente, sobre monumentos, esquinas, paseantes, hay algo pegajoso que lo cubre todo. Los ciudadanos que hayan visto la película, por primera vez emitida en la televisión pública catalana, deberán enfrentarse a todo ello. A lo siguiente:

1. El poder público como cómplice y encubridor de un caso de violencia y tortura policial tras las irregulares detenciones de cinco ciudadanos durante una pelea –que se saldó con un guardia urbano gravemente herido– en un antiguo teatro ocupado. Su posterior encarcelamiento habría podido ser evitado cuando el entonces alcalde Joan Clos relató tener conocimiento de un informe policial que probaría la inocencia de los detenidos. La posterior desaparición de ese informe hace evidente el necesario conocimiento e implicación del concejal de Seguridad y Movilidad Jordi Hereu (después alcalde), el exconcejal de Ciutat Vella Carles Martí y la exconsellera de Interior, Montserrat Tura.

2. El papel de la justicia: la jueza Carmen García Martínez, del Juzgado de Instrucción número 18 de Barcelona, envió a prisión provisional a los jóvenes Juan Pintos, Álex Cisternas y Rodrigo Lanza, que habían sido claramente torturados, y les privó de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. La Audiencia Provincial de Barcelona condenó en enero de 2008 a los detenidos –incluyendo a Patricia Heras, que no estaba presente en el lugar de los hechos– a penas de hasta cuatro años basándose exclusivamente en los testimonios de los policías presentes. La pena fue posteriormente aumentada a cinco años en el caso del detenido Rodrigo Lanza.

3. La policía: los agentes Bakari Samyang y Víctor Bayona, que torturaron a los acusados la noche del 4 de febrero de 2006, fueron los mismos que declararon como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Posteriormente fueron condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven de Trinidad y Tobago. Los agentes, de 34 y 38 años, acaban de obtener la jubilación. Recibirán una pensión vitalicia de entre 1.600 y 1.800 euros mensuales. Durante la proyección del documental el sábado pasado en la televisión pública, la reacción de Mossos d'Esquadra en las redes sociales  fue de mofa

4. Los médicos. De todo el metraje de Ciutat Morta, el papel de los médicos en el Hospital del Mar supone un indicio aterrador: la llegada de unos veinteañeros sangrando y en estado de shock, custodiados por los agentes de la policía, es recibida con indiferencia por el personal médico del hospital, que no hace preguntas ni da señal de alarma.

5. Los medios de comunicación: con honrosas excepciones –quizás el más claro sea el de La Directa–, el caso 4F ha sido omitido de los medios catalanes. Esto ha continuado con la repercusión del documental, y ha llegado a extremos delirantes con la televisión pública catalana: TV3 desestimó la compra de la película incluso cuando fue premiada en Málaga. La presión ciudadana en las redes obligó a la cadena a asegurar que el documental se emitiría antes de que acabara 2014. Tras idas y venidas –que incluyeron la pregunta directa al director de Televisió de Catalunya sobre el retraso en emitir el documental, por parte del diputado de las CUP David Fernández en sesión parlamentaria–, la película ha sido emitida previa censura.

Si jueces, policía, representantes públicos, medios de comunicación y especialistas sanitarios omiten y, por tanto, se hacen cómplices de un caso así, ¿qué le queda a la ciudadanía?

Y entonces, el velo pegajoso que cubre la ciudad se revela. Lo que muestra, con su olor a muerte, es demasiado aterrador para ser olvidado.



Fuentes de información: Metromunster, Wikipedia, Ciutat Morta, El Diario.es.



 

viernes, 7 de febrero de 2014

La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas

Dirección: Gerardo Tort
Guión: Marina Stavenhage
Producción: Marina Stavenhage, Gerardo Tort
Compañía Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), La Rabia Films
Fotografía: José Antonio Lend, Héctor Ortega
Edición: Juan Carlos Solórzano, Gerardo Tort
Sonido:  Diego Herrera, Jaime Pavón (la Cola Del Tigre) 
Música: Diego Herrera
País de producción: México 
Año: 2005
Duración: 111 min












Documental que narra la guerra sucia que el gobierno Mexicano llevó a cabo en el estado de Guerrero, dejando más de 600 desaparecidos, 300 de ellos tan solo de Atoyac, población donde Lucio Cabañas era profesor antes de subirse a la sierra a echar balazos contra “Don Gobierno” representado por el cacique Rubén Figueroa Figueroa. Lucio Cabañas, maestro rural guerrerense asesinado por el ejército en 1974, encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes en México durante los años sesenta y setenta. Su recuerdo y la memoria de la lucha campesina en la sierra de Guerrero que tantos muertos y desaparecidos ha dejado a su paso, permanecen vivos aún y representan un símbolo libertario de compromiso por los pobres. Los testimonios de ex-guerrilleros y compañeros de armas, de simpatizantes, de familiares y sobrevivientes, de historiadores y sociólogos, no sólo reconstruyen la historia de Cabañas, sino que contribuyen a la reflexión sobre las causas y la recurrencia de los movimientos armados en la lucha social que han caracterizado al México convulso del último siglo.

Lucio Cabañas

Lucio Cabañas Barrientos (El Porvenir, Atoyac de Álvarez, 12 de diciembre de 1938 — Técpan de Galeana, 2 de diciembre de 1974) fue un maestro rural, egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, líder estudiantil y jefe del grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero, México, durante la década de 1970. Uno de sus tíos Pablo Cabañas estuvo combatiendo junto a Silvestre Mariscal, Prisciliano Padilla, Baldomero Vidales, Amadeo Vidales y Abacuc Román Godínez, así como con Jacobo Gámiz hermano del dirigente magisterial, campesino y guerrillero Arturo Gámiz que comandó el asalto al cuartel de Madera.


La experiencia de Lucio como maestro rural comunista

Lucio nació el 12 de diciembre de 1938 en el seno de un hogar campesino. Su abuelo paterno había sido zapatista y su tío Pablo, había participado en la guerrilla de los hermanos Vidales en la década de 1920. Cursó su educación básica en la localidad de El Cayaco. Posteriormente en febrero de 1956, ingresó a la Normal de Ayotzinapa. Rápidamente se posiciona como líder estudiantil de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa e ingresa a las Juventudes del Partido Comunista. Su formación política se inició en la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), que en ese entonces dirigía Genaro Vázquez. Posteriormente fue elegido Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, para el periodo de 1962-1963. Lucio decide alejarse de la ACG para acercarse más al Partido Comunista Mexicano (PCM). Al recibirse como maestro es asignado al ejido de Mexcaltepec en la sierra, a una decena de kilómetros de Atoyac. Este ejido contaba con recursos forestales que habían sido usurpados por una compañía maderera. Es en este momento cuando organiza a los campesinos para reivindicar sus derechos sobre los bosques. Esto provoca que sea transferido a la escuela Modesto Alarcón en Atoyac.

Desde su nuevo lugar de trabajo sigue asesorando a los campesinos lo cual provoca roces con las autoridades. Y es enviado esta vez hasta una escuela en el estado de Durango, en el año de 1965. Sin embargo gracias a las presiones del Movimiento Revolucionario Magisterial es reubicado en el municipio de Atoyac.

A principios de abril de 1967, Lucio y algunos profesores de la escuela Juan Álvarez, con otros miembros de la ACG, de la Confederación Campesina Independiente y de las colonias populares, fundan el llamado Frente de Defensa de los Intereses de la Escuela Juan Álvarez. Lucio Cabañas convoca a una manifestación pacífica en Atoyac, el 18 de mayo de 1967. Con el fin de desalojar la Plaza Cívica intervino la policía judicial del estado, dándose inicio así a una balacera general, cuyo principal blanco era el propio Lucio Cabañas.



La clandestinidad

Después de la masacre Lucio se ve obligado a internarse en la sierra de Guerrero. Durante este periodo Lucio recorre los poblados y rancherías de la sierra con algún compañero eventual. Esto le permite encontrar los contactos que le ayudarán a formar el Partido de los Pobres y su Brigada de Ajusticiamiento.

En abril de 1974 la guerrilla dirigida por Lucio Cabañas decide llevar a cabo el secuestro de Rubén Figueroa, senador de la República y candidato a la gobernatura del estado de Guerrero. Lucio y Figueroa acuerdan una reunión para el 30 de mayo de 1974 a las 9 de la mañana, en un cruce de caminos que conducían de San Jerónimo a la localidad de El Ticuí, muy cerca de Atoyac.

Después de este acontecimiento el estado responde con toda su fuerza contra la guerrilla de Lucio Cabañas e inicia su persecución.

La madrugada del 2 de diciembre de 1974 se dio el último enfrentamiento con tropas militares, iniciándose un tiroteo en la selva cafetalera El Otatal. Lucio Cabañas, al percatarse de que no había salida y evitar caer en manos del ejército, gritó a sus persecutores: "¡Hasta que se les hizo! ...Pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes", enseguida se colocó el cañón de su rifle M-2 en el cuello y jaló del gatillo, cayendo herido mortalmente. El capitán Bravo Torres corrió hasta el cuerpo y le disparó el tiro de gracia.

Fuentes de Información: Morelia Film Fest, Wikipedia, Enlace Zapatista.



miércoles, 29 de enero de 2014

Dirty Wars

Título original: Dirty Wars
Dirección: Rick Rowley
Guión: Jeremy Scahill
Fotografía: Kronos Quartet
Productora: Big Noise Films
País de producción: Estados Unidos  
Web Oficial: http://dirtywars.org/
Año: 2012
Duración: 87 min.


















El periodista de investigación Jeremy Scahill, autor del éxito de ventas "Blackwater", persigue la verdad detrás de las guerras encubiertas de Estados Unidos. Lo que empieza como un informe sobre el ataque nocturno de EE.UU. en un remoto rincón de Afganistán se convierte en una investigación global. El reportero Scahill se adentra en un submundo de peligrosas operaciones secretas, dispuesto a destapar una red de guerras encubiertas dirigidas por el gobierno estadounidense. Un trabajo de investigación trepidante e implacable que muestra una de las caras más oscuras de la primera potencia mundial. *1



"Dirty Wars": El infierno de las guerras de Obama
por Amy Goodman. *2

Mientras el Presidente Barack Obama se preparaba para asumir su segundo mandato como el presidente número 44 de Estados Unidos, dos valientes periodistas estrenaban su nuevo documental en el Festival de cine de Sundance. “Dirty Wars: The World Is a Battlefield” (literalmente: “Guerras sucias: el mundo es un campo de batalla”) confirma el papel fundamental que desempeñan los periodistas independientes como el director de la película, Rick Rowley, y su narrador y figura central, Jeremy Scahill. Los cada vez más frecuentes ataques estadounidenses con aviones no tripulados y la utilización del gobierno de Obama de fuerzas especiales secretas para realizar ataques militares que escapan a la vigilancia y la rendición de cuentas fueron omitidos por completo durante el fin de semana de asunción de Obama por los medios masivos, que estaban demasiado ocupados cubriendo el nuevo peinado de la primera dama Michelle Obama. El documental “Dirty Wars”, junto con el próximo libro de Scahill de igual título, pretende romper ese silencio y centrar la atención en asuntos más importantes.

Scahill y Rowley, que conocen muy bien las zonas de guerra, se atrevieron a ir más allá de Kabul, en Afganistán, y viajaron a la localidad de Gardez, en la provincia de Paktia, una región repleta de talibanes armados y de sus aliados de la red Haqqani, para investigar uno de los miles de ataques nocturnos sobre los que los medios no suelen informar.

Scahill me dijo: “Lo que sucedió en Gardez fue que las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos tenían información de que una célula del Talibán estaba reunida preparando a un atacante suicida. Entonces irrumpieron en la supuesta casa en medio de la noche y terminaron matando a cinco personas, entre ellas a tres mujeres, dos de ellas embarazadas, y a Mohammed Daoud, un alto jefe de la policía afgana que había sido entrenado por Estados Unidos, particularmente, por la empresa de seguridad privada Military Professional Resources Incorporated, una empresa de mercenarios”.



Scahill y Rowley viajaron al lugar de los hechos para escuchar los testimonios de las personas que viven en la mira de la política exterior estadounidense. En Gardez entrevistaron a los sobrevivientes de aquel violento ataque ocurrido en la madrugada del 12 de febrero de 2010. Tras haber visto a las fuerzas especiales estadounidenses matar a su hermano, su esposa, su hermana y su sobrina, Mohammed Sabir fue esposado al suelo. Desde allí observó, indefenso, cómo los soldados estadounidenses extirparon las balas del cadáver de su esposa con un cuchillo. Sabir y los hombres que sobrevivieron fueron luego trasladados en helicóptero a otra provincia.

Sabir describió su calvario ante la cámara de Rowley: “Tenía las manos y la ropa manchadas de sangre. No nos dieron agua para limpiarnos. Los interrogadores estadounidenses tenían barba y no vestían uniforme. Eran musculosos y tenían ataques repentinos de ira”. Y prosiguió: “Cuando regresé a mi casa mis familiares muertos ya habían sido enterrados, y en el hogar tan solo quedaban mi padre y mi hermano. Ya no quería seguir viviendo, quería ponerme un chaleco suicida e inmolarme frente a los estadounidenses. Pero mi hermano y mi padre no me dejaron. Quería una yihad contra los estadounidenses”.

Antes de partir, Scahill y Rowley realizaron copias de los videos captados por los teléfonos celulares de los sobrevivientes. Uno de los videos muestra que no se trataba de una reunión del Talibán, sino de una celebración muy animada del nacimiento de un niño que fue interrumpida por el ataque. Rowley describió otro de los videos: “La imagen está movida y pensamos que se trataba de otro video de los cadáveres, pero luego se escuchan voces con acento estadounidense que hablan de unificar la versión de los asesinatos ocurridos esa noche, de que todos contaran la misma versión de los hechos. Se oye que intentan inventar una historia para mostrar que lo sucedido no había sido una masacre”.

El documental también muestra una imagen tomada en Gardez por el fotógrafo Jeremy Kelly poco después de la masacre en la que puede verse a un almirante estadounidense, llamado McRaven, rodeado de soldados afganos a quienes les ofrece una oveja como gesto tradicional para pedir perdón por la masacre. El encubrimiento de los incidentes no había funcionado.



William McRaven dirigía el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés). La labor periodística de Scahill, junto al increíble trabajo del camarógrafo Rowley, le sigue la pista al JSOC e investiga minuciosamente los ataques nocturnos perpetrados por esta fuerza, que rara vez llegan a la prensa. De Afganistán a Yemen, pasando por Somalia, su documental brinda, por primera vez, una imagen real y exhaustiva del JSOC y del “mundo no tan feliz” del Comandante en Jefe Obama.

El ataque con avión no tripulado perpetrado en Yemen el día de la segunda asunción de Obama fue el cuarto realizado en pocos días. Desde comienzos de año también se produjo un aumento similar de estos ataques en Pakistán. El Washington Post informó que Obama tiene un que detalla las autorizaciones para realizar ataques con aviones no tripulados, pero aparentemente exime de esa autorización a los ataques realizados por la CIA en Afganistán y en Pakistán. El día de la asunción de su segundo mandato, Obama nombró oficialmente a John Brennan como director de la CIA. Brennan es un ferviente defensor de las denominadas “técnicas de interrogatorio mejoradas”, que muchos denominan tortura, y es además el artífice del programa de ataques con aviones no tripulados.

Mediante el documental “Dirty Wars”, realizado en coautoría con David Riker y con la dirección de Rowley, Jeremy Scahill denuncia al JSOC, que recientemente ha salido a la luz pública tras el estreno de la película nominada al Oscar “Zero Dark Thirty”, que trata acerca de la cacería de Osama bin Laden y ha generado controversia por su apoyo de la tortura. Vean “Dirty Wars” en cuanto se estrene en su cine más cercano. El documental muestra que, lamentablemente, el drama de la guerra está en todas partes, o como dice su propio título que “el mundo es un campo de batalla”. Jeremy Scahill concluyó: “En nuestro documental verán una realidad totalmente diferente, y verán el infierno que se ha creado tras diez años de guerra encubierta”.



Fuentes de información: *1 FilmAffinity, *2 Artículo de Amy Goodman publicado en Democracy Now,


 

Ver en V.O.S.E. en ok.ru

Ver en V.O.S.E. en ok.ru

jueves, 2 de enero de 2014

El que manda... vive enfrente (1930-1934)

Dirección: Francisco Ohem Ochoa
Guión: Reyes Bercini
Narrador: Juan Stack
Producción: Eduardo Patino Diaz
Fotografía: Jesus Brito
Montaje: Jorge Vargas
Producido por: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Formato: 35mm, B/N, Color.
País de producción: México
Año: 1992
Duración: 27 min












Capítulo 7 de la serie 18 lustros de la vida en México en este siglo. Imágenes de la vida cultural, social y política entre 1930 a 1934.


La vida en México: 18 lustros y una década

En esta serie producida por la Universidad, se da cuenta en períodos de cinco años y un último de diez, del desarrollo económico, político, social y cultural de México con imágenes que van desde la Revolución Mexicana, el nacionalismo en el gobierno de Lázaro Cárdenas, el movimiento estudiantil de 1968, la catástrofe del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, entre muchos otros. Son obras hechas a partir de fragmentos de archivo que la Filmoteca ha rescatado y preservado, materiales de ficción, documental y también hechos sociales, culturales y políticos filmados por la propia institución.


“Aquí vive el presidente; el que manda… vive enfrente” 
Extracto del artículo de Jesusa Cervantes publicado el 16 noviembre, 2012 en la revista Proceso

Durante los primeros años del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, era común entre ciertos círculos políticos mantener el ya acostumbrado comentario para referirse al mandatario de la República: “Aquí vive el Presidente, y el que gobierna, allí enfrente”.Lo anterior era clara referencia a Plutarco Elías Calles, quien al término de su mandato, en 1928, y eliminado de la esfera política Álvaro Obregón, siguió manejando los hilos de la presidencia de la República, sobre todo durante los breves mandatos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

Y es que a pesar de haber dejado la silla presidencial, a Calles seguían haciéndole reverencia y solicitando consejo jefes militares, gobernadores, políticos destacados y demás hombres del poder; quien menos importaba era el presidente de la República.

Cansado de ello y para llevar a cabo su política y futuros cambios, como la expropiación petrolera, Cárdenas hizo una limpia: expulsó del país a Calles y sus principales seguidores, desaforó a gobernadores callistas, sustituyó a generales que eran afines al sonorense, y se preparó para dejar atrás el “maximato” y asumir un verdadero liderazgo.


Francisco Ohem Ochoa

Nació en la Ciudad de México en 1950.

Es, ante todo, cinéfilo. Fue integrante del cineclub de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a principios de la década de los 70. Organizó el sistema de préstamo de películas a cineclubes y exhibidores culturales en la Filmoteca de la UNAM.

Cursó estudios cinematográficos en el CUEC a partir de 1975 y fue productor de más de 30 documentales sobre diferentes aspectos del trabajo artístico y el acontecer social e histórico de nuestro país.

En 1994 se hizo acreedor a un premio Ariel en la categoría Mejor Cortometraje Documental por El que manda vive enfrente.

Ha participado constantemente en la organización y programación de ciclos, retrospectivas y todo tipo programas destinados a difundir lo mejor y más interesante del quehacer cinematográfico.

Actualmente se desempeña como subdirector de acervos en la Filmoteca de la UNAM donde supervisa el manejo de las memorias fílmicas y de documentales con que cuenta este importante archivo fílmico mexicano.



La UNAM pone al alcance de los ciudadanos todo su acervo *1

El pasado 14 de noviembre se lanzó la primera fase del proyecto Toda la UNAM en línea. Desde el sitio www.unamenlinea.unam.mx los usuarios podrán acceder a la producción en docencia, investigación y difusión de la cultura; a servicios, materiales didácticos, cifras, libros, videos, películas, programas radiofónicos, colecciones nacionales y actividades culturales, entre otros.


Al explorar el portal de Toda la UNAM en línea se podrán encontrar obras de cine silente, como El puño de hierro, El tren fantasma y Tepeyac (filmadas entre 1917 y 1927) y la colección de La vida en México, 18 lustros, que está bajo resguardo de la Filmoteca; cerca de 5 millones de imágenes de ejemplares de diversos periódicos del siglo XIX que han sido digitalizados por la Hemeroteca Nacional Digital; 25 mil imágenes y 500 mil registros biológicos de especies de flora y fauna del país realizados por el Instituto de Biología.

Además, gran cantidad de videos de diversos temas desarrollados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), los diferentes planes y programas de estudio, miles de materiales didácticos, juegos para desarrollar la educación y el aprendizaje, contenidos del Museo Universitario del Chopo, información de la Coordinación de Difusión Cultural, y mucho más.

Fuentes de información: IMDB, Filmoteca UNAM, Film Affinity, FICG, Proceso, *1 Proceso.

El que manda... vive enfrente (1930-1934)



"18 lustros de la vida en México en este siglo. 
Imágenes de la vida cultural, social y política entre 1930 a 1934."

Ver en Filmoteca UNAM



martes, 1 de octubre de 2013

Historia de un documento

Título original: Histoire d'un document / Historia de un documento
Dirección: Óscar Menéndez
Guionista: Rodolfo Alcaraz
Fotografía: Óscar Menéndez
Edición: Janine Martin
Música original: Edgardo Cantón
País de producción: Francia, México
Año: 1971 
Formato: 16 mm, 8 mm. B/N. 
Duración: 43 min.




















"En 1970 Óscar Menéndez viajó a Europa con los materiales originales que filmó durante el movimiento estudiantil de 1968. El motivo del viaje fue salvar los materiales fílmicos ante la persecución política de la época, con el propósito de hacer una película que denunciara los hechos del 2 de octubre. Después de recorrer varios países, fue aceptado en Francia. Sin embargo, el documental no se transmitió en la televisión francesa por la intervención del gobierno de Luis Echeverría. Finalmente, se proyectó en México a finales de los noventa."

"En 1970, huyendo de la represión ejercida contra los militantes del 68, Oscar Menéndez y Rodolfo Alcaraz se trasladaron a Europa con el material fílmico del movimiento estudiantil en busca de productores para realizar la película. A principios de 1971, la Radio y Televisión Francesa (O.R.T.F.) aceptó el proyecto de los mexicanos, quienes trabajaron durante casi un año que duró la producción de este film con la promesa de la O.R.T.F. de que al terminar, se proyectaría en la red de televisión europea. Esto no fue posible por la intervención directa contra la película del entonces gobierno de Luis Echeverría Álvarez. En noviembre del 2004 en el V Foro Internacional sobre las Nuevas Tendencias del Documental, Escenarios 2004, que realizó el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en la Ciudad de México, se pudo exhibir la película por primera vez. Ahora, 34 años después, presentamos esta película narrada en francés y subtitulada en español que nos ofrece un episodio cinematográfico inédito ya que la película está realizada clandestinamente en 1970 en el penal de Lecumberri con los presos políticos de esa época. Esta obra reconfirma la vigencia de la lucha democrática sostenida por el movimiento estudiantil del 68."



"Sus películas más difundidas son las del Movimiento del 68. Supo integrar imágenes de orígenes diversos de manera similar a como hizo Leobardo López, el legendario CUEC (Delegado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) con El Grito. Oscar fue a dar a Praga y a Paris, como becario y luego como perseguido político con todo y los materiales culminados en Aquí México, 2 de octubre. Tarde pero a tiempo, la televisión francesa editó una joya testimonial titulada Historia de un documento para narrar las dificultades y recursos de la filmación adentro de la siniestra cárcel de Lecumberri, gracias a la valentía de una atribulada esposa de preso político para introducir la cámara en la canasta con alimentos y con una módica gratificación a los custodios."



"Documental de 49 minutos de duración que presenta testimonios e imágenes originales de la represión del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la ciudad de México y tomas, captadas clandestinamente con una cámara de súper ocho milímetros en 1970, de participantes del movimiento encarcelados por el Estado en la prisión preventiva de Lecumberri. Tras filmar la película en México, el cineasta Oscar Menéndez abandonó el país y recibió apoyo de la Oficina de la Radio y la Televisión Francesa (ORTF) para su post-producción, pero según explicó la intervención directa del gobierno de Luis Echeverría Alvarez impidió que fuera cumplida la promesa de transmitirla en la televisión europea y su primera exhibición en México ocurrió hasta noviembre de 2004, en el V Foro Internacional sobre las Nuevas Tendencias del Documental. Menéndez realizó en junio de 1968 el trabajo de media hora Unete pueblo, primera de varias producciones que ha dedicado al movimiento estudiantil de 1968 y que las ha presentado en distintas formas y ediciones, en salas universitarias o privadas y a través de los formatos domésticos de video y DVD: Dos de octubre, aquí México (1968-1970, 55 minutos); 1968: En memoria de José Revueltas (1978, 50 minutos), que el especialista José Rovirosa identifica como el primer título en español que recibió Histoire d’un document; México 68: a 25 años (1992, 72 minutos) y México 68-98 (1998) han sido sucesivas aproximaciones, algunas de ellas puestas al día, a los registros documentales que captó originalmente en 1968. La presentación en DVD se complementa con una hoja informativa, que reproduce un testimonio escrito firmado por Menéndez y su guionista Rodolfo Alcaraz."

Fuentes de información: Pentagrama, FICG, FICUNAM, Apiavirtual, Biblioteca Universia.




jueves, 22 de agosto de 2013

Los Rollos Perdidos

Dirección: Gibrán Bazán
Fotografía: Ingmar Montes. 
Edición: Francisco García. 
Narrado por: Daniel Giménez Cacho
Entrevistas: Jorge Ayala Blanco, Nicolás Echevarría, Susana López Aranda, Alfredo Gurrola, Oscar Menéndez, Humberto Campos, Juan Jiménez Patiño, Laura Gorham, Juan Muñoz Ravelo, Cecilia Rascón, entre otros.  
Producción: Harumy Villarreal. 
Produce: Xibalba Films -Marsash Producciones Francisco García-Adán Dimínguez-Ingmar Montes
Año: 2012
País de producción: México
Duración: 92 min.









Los rollos perdidos, es el primer documental de la historia de México que aborda el tema del incendio de la Cineteca Nacional ocurrido el 24 de marzo de 1982, así como el posible destino de las filmaciones que realizó el cineasta Servando González,  con ocho cámaras de 35 mm, el 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco.

En la producción, resultado de más de cinco años de investigación del director, el periodista Gibrán Bazán, y narrada por el actor Daniel Giménez Cacho, participan con sus testimonios cineastas y especialistas como Nicolás Echevarría, Alfredo Gurrola, Oscar Menéndez, Jorge Ayala Blanco, Raúl Ortiz Urquidi y Susana López Aranda, entre otros.


El documental Los rollos perdidos se ocupa de dos historias en las que está presente la pérdida de valioso material fílmico en la ciudad de México, comenzando con las filmaciones que el cineasta Servando González realizó junto con su equipo el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, para después centrarse en el incendio del 24 de marzo de 1982 en la Cineteca Nacional y que destruyó una parte importante del material fílmico de México.


En la primera parte del documental, y con base en testimonios de testigos y especialistas, se narra la manera como Servando González fue contratado por la suma de 20 mil pesos por el Gobierno Mexicano, para filmar una manifestación que tendría lugar en la Plaza de las Tres Culturas, y que sería dispersada con mano dura.

El equipo de “Los rollos perdidos” subió después de cuatro décadas a los pisos 17 y 19 de la ex Torre de Relaciones Exteriores, desde donde el cineasta filmó la masacre, utilizando un equipo de ocho cámaras, apoyado por camarógrafos como Ángel Bilbatúa y Alex Phillips, para tratar de recrear lo ocurrido aquel día.

Asimismo se incluyen diversas teorías sobre el destino de esas ocho horas de material filmadas que reunían 14 mil pies de película y que fueron reveladas en los Estudios Churubusco la madrugada del 3 de octubre, evidenciando la costumbre que tenía el entonces Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, de registrar cualquier acontecimiento en cine.

La segunda parte de Los rollos perdidos se centra en el incendio del 24 de marzo de 1982 en la Cineteca Nacional, ubicada en Churubusco y Tlalpan, y en los testimonios de testigos que presenciaron el incendio y las explosiones ocurridas ese día

Se da cuenta también de la riqueza del acervo que se guardaba en el recinto y se da voz a especialistas que formulan diversas teorías para explicar lo ocurrido y que van desde la explosión de los tanques de gas de una cafetería, sabotajes, material de nitrato, mostrando ante todo la confusión que prevalece con respecto al tema.

Asimismo se incluye la versión del investigador Jorge Ayala Blanco, quien se centra en la misteriosa e inexplicable primera explosión que ocurre desde detrás de la pantalla de la Sala Fernando de Fuentes, donde supuestamente no existía nada almacenado.

Fuentes de información: Revista Toma


jueves, 4 de julio de 2013

La voz del Viento - Semillas de transición

Dirección, Montaje, Sonido, Producción: Carlos Pons
Semillas, Escritos: Jean-Luc Danneyrolles
Imagen: Samuel Domingo
Producción: Virginia Cabello
Produce: Mosaic Project, Grain Guerrila Films.
Banda Sonora: Marta Gomez; Felah Mengus.
Traducción / Asesor texto francés: Benoit Bianciotto
Co-Producción: Patrice Scanu
Países de producción: España, Francia.
Año: 2013
Duración: 92 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Web oficial: www.lavozdelviento.org









Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de proyectos sociales alternativos. Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero del 2012, llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.

El testimonio de un movimiento que crece....Otro mundo es posible aqui y ahora.

Utilizando como hilo conductor las semillas que se van intercambiando durante el viaje y los encuentros con 35 de los muchísimos proyectos que están germinando en el mediterráneo occidental, reflexionaremos acerca de ese otro viaje colectivo hacia el nuevo mundo, en torno a la agroecología, el decrecimiento, la cooperación, la permacultura, el empoderamiento personal y popular y el cambio de paradigma (de lo material/económico a lo humano y mas allá).



Sinopsis

La voz del viento es un documental que enlaza a través del lenguaje audiovisual, tres viajes en torno a la emergencia de una nueva conciencia universal.

- Un viaje real/local: Un viaje de Provenza a Granada, siguiendo una línea de proyectos alternativos;
- Un viaje interior/personal: Una expresión de los conceptos, las reflexiones y los sentimientos que se van generando adentro;
- Un viaje colectivo/global: La idea de un nuevo mundo que germina en el inconsciente colectivo. La utopía, el horizonte que continua avanzando.
Está basado en un viaje de Provenza en Francia a Granada, realizado en Febrero de 2012 por Jean-Luc Danneyrolles, un agricultor Francés, productor de semillas ecológicas y participante del movimiento por el decrecimiento y la red de semillas campesinas en Francia y Carlos Pons, realizador, técnico de sonido y activista por el decrecimiento y la soberanía alimentaria.

La idea es acariciar la esperanza de que el mundo evolucione finalmente más allá del egoísmo, el materialismo, la corrupción y la competición, superando siglos de historia, hacia un mundo nuevo, de abundancia frugal y felicidad simple, donde la (re)conexión de manera profunda con la naturaleza y el cambio radical en nuestra relacion con todos los seres vivos puede ser la clave.

La pelicula pretende ser una obra experimental, utilizando el lenguaje audiovisual para transmitir.

Datos sobre el viaje:

- 21 días de viaje, 5000Km.
- 35 Proyectos visitados.
- Más de 200 personas encontradas.
- 9 parques naturales.

Mapa del viaje interactivo aqui : http://g.co/maps/8mvgt


Contexto

Jean-Luc es productor de semillas naturales y ecológicas de más de 250 variedades, tradicionales, antiguas y raras. Él llama a su jardín: “Le potager d´un curieux”: “El huerto de un curioso”.
A más de mil km, siguiendo el Mediterráneo hacia el sur, resuena la ciudad de Granada con una fuerte evocación para él.


Tanto su jardín como su pequeña cabaña donde vive, están llenas de escrituras, reflexiones, pensamientos, poesías…. Es un curioso y se abre a la exploración, tanto intelectual como filosófica y espiritual.

Nos conocimos durante la primavera de 2011 y estuve trabajando con el por unos meses en el huerto. Se dieron muchos debates interesantes y una buena conexión, vivimos juntos, en la distancia, la “primavera árabe” y el “15-M” entre semillas, planteles y compost, algo está germinando y casi lo podemos palpar.
  

Pasó todo el verano y me reencuentro con Jean-Luc en su casa en noviembre 2011, me dice que quiere un receso, se lo pide su tierra, se lo pide su cuerpo, pero sobre todo se lo pide su espíritu. Quiere observar, ver que ocurre en su Jardín, también quiere ver que está pasando en el mundo, más allá de su día a día local.

Me propone que vaya con él de viaje hasta Granada.

En seguida la idea conecta y le propongo que hagamos paradas, intercambiando sus semillas, encontrando gente ligada al movimiento y que así podamos conocer e ir viviendo que es lo que está ocurriendo, de Girona a Granada hay muchos proyectos inspiradores tanto personales como colectivos…

Entonces surge… ¿por qué no llevamos una cámara y lo grabamos?


Proyectos Visitados 

Mas Franch, Ecollavors, Esporus, Semillas Madre Tierra, Eco colonia Calafou, Didac S.Costa, 15M, Miquel Vallmitjana, Enric Duran, Cooperativa Integral Catalana, Esther Vivas, Derecho de Rebelión, AureaSocial, Gustavo Duch, Revista Soberanía Alimentaria, Yaiza, Can Masdeu, Guillem Tendero, La Garbiana, Roy Littlesun, Universidad del corazón único, Josep Pamíes, Dolça Revolucio, Ecoxarxa Lleida, Permacultura Montsant, Mariano Bueno, Ecollaures, Llavors d´aci, Red sostenible y creativa, Ojo de agua, La Cúpula, Felah Mengus, Temazcali Efímero, La Tribu, BioAlacant, Vicent Bordera, Patricia Dopazo, Plataforma por la soberanía alimentaria País Valencià, Perifèries, Mercatremol, Proyecto Rúcula, Jardines de Acuario, Red de Permacultura del Sureste, Los Albaricoqueros, Rincon del Segura, Nuevos Recolectores, Sunseed, Agrodilar, Hortigas, Ecovalle, 15M Granada, La comida en nuestras manos.



Fuentes de Información: La voz del Viento - Semillas de transición,


Acceso al video para descarga HD
Descargar la pelicula

La pelicula está disponible de momento en tres idiomas, Castellano, Francés e Inglés.
 (Os recomendamos descargar la version HD)






Apoya el proyecto ! 

Organiza una proyección pública !

Para donaciones / Participación consciente :



(o contáctanos para pedirnos los datos de la cuenta para transferencias) a:

lavozdelviento (a) mosaicproject (.) net

lunes, 1 de julio de 2013

Jango

Título original: Jango
Dirección: Silvio Tendler
Guión: Maurício Dias, Silvio Tendler
Música: Milton NascimentoWagner Tiso. 
Fotografía: Lúcio Kodato
Montaje: Francisco Sérgio Moreira
Sonido: Geraldo Ribeiro
Dedicado a: Chris Marker 
Intervienen: Leonel Brizola, Juscelino Kubitschek de Oliveira,  João Goulart, Carlos Lacerda, Tancredo Neves.
Año: 1984
País de producción: Brasil
Duración: 115 min















El filme repasa la trayectoria política de João Goulart, el 24° presidente brasileño, que fue derrocado por um golpe militar en las primeras horas del 1º de abril de 1964. Goulart era llamado popularmente "Jango", de ahí el título del documental, estrenado pasados exactamente veinte años después del golpe. El documental captura la efervescencia de la política brasileña durante la década de 1960 enmarcada en el contexto histórico de la Guerra Fría. Jango narra exhaustivamente los detalles del golpe y se extiende hasta los movimientos de resistencias a la dictadura, finalizando con la muerte del presidente en el exilio e imágenes de su funeral, cuya divulgación fue censurada por el régimen militar.

Jango

João Belchior Marques Goulart, conocido popularmente como Jango (San Borja, Río Grande do Sul, 1 de marzo de 1918 - Mercedes, Corrientes, Argentina, 6 de diciembre de 1976) fue el vigésimo segundo presidente del Brasil, entre, 1961 y 1964.


Con la renuncia de Quadros, el 25 de agosto de 1961, João Goulart asumió la presidencia, inicialmente en un régimen parlamentario, tras negociar con las fuerzas armadas y la oposición de derecha un sistema en el cual el presidente de Brasil se sujetaría a las decisiones del Congreso, renunciando a diversos poderes.

En 1963, no obstante, fue realizado un plebiscito a instancias de Goulart con el fin de revocar las restriciones que se habían pactado en 1961. En dicho plebiscito se decidió el retorno al presidencialismo en Brasil, lo cual otorgó a Goulart mayor poder para ejecutar sus proyectos de reforma: reparto de tierras agrícolas no utilizadas, aumento del impuesto a la renta, y una exigencia a las empresas multinacionales de invertir sus ganancias comerciales en Brasil.

Adoptó medidas socialistas, como la reforma agraria masiva, y otras en el sector de la salud y la educación destinadas a una campaña de alfabetización. En política exterior trató de mantener un equilibrio con Estados Unidos pero también promovió un acercamiento político a los países del Pacto de Varsovia manteniendo contactos diplomáticos con la URSS, invitando a los cosmonautas soviéticos a Brasil (incluyendo una visita del célebre Yuri Gagarin). En el plano interno, mantuvo como aliados a los partidos socialistas y comunistas (aunque sin integrarlos plenamente al gobierno) y mantuvo frecuentes pugnas con los opositores derechistas.

En su gabinete se destacaron Celso Furtado (Planeamiento), Ulysses Guimarães (Industria y Comercio), Hermes Lima (Relaciones Exteriores), Darcy Ribeiro (Educación), André Franco Montoro (Trabajo), Eliezer Batista (Minas y Energía), Walter Moreira Sales, Carvalho Pinto y San Tiago Dantas (Hacienda, la cartera que más cambios sufrió).

Su política exterior pro izquierdista alarmó a la oposición de derecha en el Congreso, así como a las fuerzas armadas, y condujeron a el Golpe militar de 1964, cuando fue depuesto por las fuerzas armadas con apoyo político de Estados Unidos.

Fuentes de información: Patio de Butacas, Wikipedia, The Pirate Bay, Subdivx, IMDB.