• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

lunes, 20 de febrero de 2012

La guerra por otros medios

Idea Original: Emilio Cartoy Díaz
Dirección: Cristian Jure, Emilio Cartoy Díaz
Investigación y guión: C. Jure, E. Cartoy Díaz, S. Rossi
Edición: Jerónimo Carranza
Asistente Edición: Klaus Borges Vas
Productor ejecutivo: Gustavo Alonso
Producción: Silvina Rossi
Asistente de Producción: Ezequiel García / Mariana Sala
Cámara: Sergio Stagnaro, Pablo Degliantoni
Música Original: Arbolito, Incluye el tema inédito “Madre Tierra” de Víctor Heredia.
Produce: Masato Media, INCAA.
Formato: HDV
País de producción: Argentina
Año: 20010
Duración: 79 min.





Sinopsis: 

Con Notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras, celulares… los pueblos indígenas vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos. Paradójicamente la realidad de los comunicadores indígenas, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos fuera de los límites del mundo indígena.

“En esta guerra no siempre perdemos…” dijo orgulloso un líder indígena mientras daba por inaugurada la radio en su comunidad y fue eso lo que motivó a emprender en 2005 la realización del film. Durante estos años la guerra por la imagen y la información nunca había sido metafórica para los pueblos indígenas y los sectores populares. Y ahora menos que nunca. 


Una batalla ampliamente ganada

Entre el extrañamiento y la transgresión, lo que este documental nos muestra es la labor en el campo de la comunicación social de 4 organizaciones: la comunidad Aymará en ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia), la labor de los Sirui en Amazonia, la Radio Mapuche de San Martín de los Andes y el trabajo documental de Video nas Aldeias.

Así, se reafirma la idea de que la producción y distribución de imágenes propias es un recurso vital y estratégico para sostener identidades cuando se trata de sectores históricamente desplazados.

Una de las imágenes más fuertes, que permite abrir un debate más que necesario es el de Almir, integrante del grupo Sirui, con una notebook en sus rodillas, sentado en el claro de la floresta, mirando su propia tierra comunitaria a través de Google Earth. El territorio que habitan desde hace siglos les "fue concedido" (???) por el Estado brasileño. A través de las imágenes satelitales ellos pueden controlar lo que pasa con esas 248.000 hectáreas. Si alguna maderera o empresa usurpadora ingresa, lo localizan inmediatamente.

Otro caso que se analiza en Brasil es el de Videos nas Aldeias, integrado por indígenas, que trabaja produciendo imágenes de sí mismos, lo que les permite replantearse el modo de estar y reverse de manera crítica, para dejar de ser perdedores y manipulados. Como dicen sus protagonistas, verse en un video fue fundamental para comenzar a cambiar lo que eran.

El caso de la radio Mapuche está totalmente atravesado por la problemática de la tierra y los recursos naturales, central en el caso de los graves sucesos que suceden día a día en la zona andina, tanto chilena como argentina.

Allí la policía reprime, mata, encarcela y trabaja como gendarme de políticos y personajes que sistemáticamente se apropian de las tierras que estas comunidades habitan desde hace siglos.

Sostener una radio, que además afirma una identidad desde la mera posibilidad de usar su propia lengua, forma parte de una lucha por la afirmación de la existencia en un territorio físico y simbólico.

En el caso de Erbol y el proyecto de cambio profundo que ha emprendido el pueblo boliviano de la mano de Evo Morales, permite reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de las democracias latinoamericanas a partir de reconocer la igualdad de todos los pueblos que las transitan, especialmente los pueblos originarios. Es muy interesante ver cómo se producen alrededor de 1000 noticias diarias que representan problemáticas aymarás, quechuas o guaraníes, dando la posibilidad real y concreta a otras voces de construir su propio canal de comunicación e información.

Fuentes de información: Artículo "Una batalla ampliamente ganada" de Kekena Korvalan, publicado en Leedor.com, Indymedia Argentina, Metiendo Ruido (info y descarga directa).


miércoles, 15 de febrero de 2012

Sueños Colectivos

Título Original: "Sueños colectivos"
Dirección: Manuel Gómez y Marco Potyomkin
Guión: Manuel Gómez y Marco Potyomkin
Cámara: Marco Potyomkin
Montaje: Marco Potyomkin
Sonido: Marco Potyomkin
Productora: Potyomkin Producciones
Intervienen: Martín Arnal, Francisco Carrasquer, Presen Carrasquer, Alejandro Diez Torre, Luis Hernández, Graham Kelsey, José Luis Ledesma, Raúl Mateo, José Oto Ezquerra, Alejandro Pascual, María Sesé, Mariano Viñuales, Hanneke Willemse
Idioma: Castellano
País de producción: España
Año: 2011
Duración: 92 min.
Web Oficial: Potyomkin Producciones





Sinopsis corta:

"Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en Julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría del Alto Aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante
siglos ..."

Crítica:

Una apasionante historia de outsiders


A menudo se tiende a identificar al outsider con el perdedor. Y si es así, no hay duda de que el fenómeno de las colectividades libertarias que proliferaron de 1936 a 1938 en la Guerra Civil española constituyó una verdadera experiencia outsider.

Porque está claro que sus protagonistas perdieron la apuesta. La más hermosa de las apuestas: la de crear un territorio libre forjado por hombres libres y solidarios. Como decía Woody Guthrie en una de sus canciones: "This land is your land". Esta tierra es vuestra tierra.

Pero outsider es también quien se sitúa voluntariamente fuera de lo establecido (o impuesto), quien nada contra la corriente que arrastra los valores humanos hacia el desagüe, quien desacata las reglas que oprimen y encorsetan, quien actúa como un electrón libre sin prejuicios de ningún tipo; en definitiva, quien
vive su vida según su conciencia. Y si hemos de atender a todas estas acepciones del vocablo outsider, qué duda cabe que quienes vivieron la experiencia de las colectividades fueron unos genuinos outsiders. Es por ello que al idear la programación de la edición 2011 del festival Periferias, dedicado a la temática outsider, tuve muy claro desde un principio que el documental "Sueños colectivos" (certero y bello título) de Marco Potyomkin y Manuel Gómez tenía que ocupar un lugar preferente. Más allá de la fugacidad de la experiencia (hay pocas cosas más hermosas que una estrella fugaz), las colectividades anarquistas perviven en nuestra memoria como un momento único en la historia, lo más cerca que se ha estado nunca de la utopía, casi hasta rozarla con los dedos. Un sueño interrumpido por autoritarismos de distinto signo, que quisieron hacer cumplir por la fuerza las célebres palabras de Calderón de la Barca: "y los sueños, sueños son". No se podía permitir que un puñado de idealistas sin estudios (pero con una cultura enorme) se salieran con la suya. De todo esto habla "Sueños colectivos", una de cuyas mayores bazas la constituyen, sin duda, los testimonios de personajes con una dignidad y una mente tan preclara como Martín Arnal, María Sesé o Alejandro Pascual. Es un placer escuchar sus sabias palabras, sus historias personales, y ver sus semblantes, que a pesar de todo lo dolorosamente experimentado, transmiten pasión por la vida. Que, al fin y al cabo, es lo que realmente importa.

¿Qué faltan testimonios en la película? Sin duda. Pero algunos de ellos no están aquí para contarlo o, por el contrario, tienen mucho que callar y que ocultar. Por supuesto, esta historia se podría haber contado de otra manera o desde otro
punto de vista, pero nadie puede dudar que sus responsables han puesto toda su ilusión en el proyecto y que han tratado con un cariño extraordinario un material que a día de hoy sigue despertando reacciones encontradas. Sí, probablemente la historia de los colectivistas es una historia de perdedores.

Pero también es la historia de aquellos que, como decía Durruti, "llevaban un mundo nuevo en sus corazones".

Fuentes de información: Crítica de Luis LLes, director del Festival Periferias 2011, publicada en Potymkin Procciones, Diagonal Periodico.





Ver en Vimeo en 4 partes:



Publicado por Javi Psicodiller y Beat Fatal

viernes, 10 de febrero de 2012

December Seeds

Título original: Δεκεμβριανοι Σποροι (Dekemvriana Spora), December Seeds, (Semillas de Diciembre) 
Dirección: Chris Marker
Guión: Chris Marker
Idioma: Griego con subtitulos en castellano
Año: 2010
País: Francia
Duración: 29 min.














Este cortometraje documental parte con la premisa de encontrarnos ante una de la ultimas obras del maestro de cine documental, de la experimentación y de lo subterráneo, es decir Chris Marker, todas aquellas personas que seguimos la obra de este francés, que no tiene editada en DVD ni la mitad de sus películas, se nos hace la boca agua al saber que circula por la red su ultimo documental, al igual que algunas de sus ultimas experiencias videograficas han saltado directamente a la red en la ultima década,como este Pictures at an Exhibition, este señor que cuenta ya con 91 años se comporta de una forma mas parecida a un veinteañero amante de las nuevas tecnologías y precavido de no dejar demasiadas pistas de su paso por la red que a uno de los directores mas importantes y enigmáticos del siglo XX. No obstante, Marker siempre ha pertenecido mas al underground que al star system cinematográfico. Y esta obra circula con la interesante duda, ¿es una obra de Chris Marker o es la obra Panagiotis Karagiorga?, un realizador amigo del asesinado Alexis Grigoropoulos, a quien va dedicada esta obra en homenaje, a el y a todas las semillas rebeldes de la Grecia incendiaria y revolucionaria de los últimos años, desde luego también podría ser un homenaje a Marker, pues sea o no de el, esta plagada de referencias hacia el cine del francés, una manifiesto político experimental, un cóctel molotov audiovisual diferente a lo que nos tiene acostumbradas el cine militante. Sin duda la obra es de por si interesante, pero además se le suma la polémica de ser o no ser una obra de Marker, porque si no lo fuese, desde luego, el merito de usar su nombre como parte de la bomba arrojadiza para llamar la atención y que llegue a mas publico consigue sus propósitos, y hasta webs de información cinematográfica como FilmAffinity han picado y la referencia como su ultima película.

Solo queda que la vean y saquen sus propias conclusiones, porque la importancia de esta obra radica en su mensaje y sus formas, tanto de realización como de difusión.

Y sea de quien sea, solo se puede añadir ¡VIVA CHRIS MARKER! ¡VIVAN LAS SEMILLAS DE LA RESISTENCIA Y LA REVOLUCION GRIEGA!


*1Exhibida en 2011 en el Festival de Cinema Anarquista de Barcelona, esta pieza se sitúa en el marco de los disturbios de Diciembre 2008, la llamada Insurrección del Diciembre griego.

Mediante el relato en primera persona de un joven en busca de las semillas de las cuales ha de germinar una revolución todavía por llegar, y usando figuras literarias y tropos la pieza documental trata de evocar en el/la espectador/a las ilusiones y la rabia desbordada que inundaron los corazones de las decenas de miles de personas que salieron a las calles a vengarse por la muerte de Alexis convirtiendo tanto los distritos comerciales más exclusivos como los suburbios más lúgubres en poco más que gas lacrimógeno y ceniza.

La película (elaborada con imágenes de archivo obtenidas en la red o tomadas directamente de informativos de televisión) se desenvuelve en un estilo que se define en el término medio entre el documental de autor/a (acercándose a obras como Level 5), y el cine disidente, dada su pronta realización y los pocos recursos empleados en ésta, así como su distribución, la cual tuvo y tiene lugar principalmente a través de canales de carácter militante y anti-autoritario.

En este docu incendiario, el asesinato policial de Alexandros Grigoropoulos sirve de piedra angular cilíndrica en torno a la cual se presentan una serie de diálogos que la fantasmagórica narración establece con ciertas figuras retóricas como la Libertad, en busca de un film no realizado del propio Marker que simboliza esas semillas diseminándose y devolviendo la esperanza a esta naturaleza muerta, como el presagio de lo inevitable, es decir, una nueva forma de concebir la revolución basada en la destrucción de las relaciones de dominio y la comprensión crítica y posterior transformación de nuestra realidad circundante recuperando la esperanza en un cambio con la construcción paulatina de dicho cambio en nuestro presente y no en futuros hipotéticos y autocomplacientes que nunca llegan, lejos de discursos y prácticas de corte mesíaco contextualizadas en un futuro onanista que no existirá mientras no empecemos a crearlo.

Alexis, no te olvidamos.


Fuentes de información: Matapuces (info, descargas y video oinline), Festival de Cinema Anarquista de Barcelona, Cinema Anarquista(info y descargas),  Patio de Butacas (info y descarga directa), RebeldeMule (info y descargas), *1 Extracto de articulo de Julio Vilarinho Cabezas ublicado en A cuarta parede.




Ver en Vimeo con subtitulos en castellano.
Ver en Youtube sin subtitulos.
Ver y descargar en Archive en V.O.S.

sábado, 4 de febrero de 2012

Luz

Titulo original: Luz
Dirección, guión: Left Hand Rotation, Proyecto Memoria Interditada, Plataforma Museo de los Desplazados.
Producción: Pensart (Mediacion Cultural), Instituto Cervantes, Matilha Cultural.
País de producción: Brasil.
Idioma: Portugues (Brasileño) con subtítulos en castellano.
Año: 2012
Duración: 24 min.






El centro de São Paulo es un foco de resistencia política.

Bairro da Luz, estigmatizado como "cracolandia" por el poder público, resiste a un intento de gentrificación en tentativa desde los años 70. El último capítulo en la historia de la política urbana del centro histórico de São Paulo, la última estrategia, es el exterminio. Bajo el nombre de Proyecto Nova Luz, más del 30% del barrio amenaza con ser desapropiado y demolido como parte de un plan para transformar la zona y expulsar a sus actuales moradores, aquellos que luchan hoy por afirmar la existencia de ese territorio y de su cultura.

Contado a través de los testimonios de tres personas implicadas en su resistencia, este documental pretende dar voz a los que luchan por el derecho a la ciudad.
Gracias Paula, Simone y Raquel, por hacernos ver la luz.
_

Paula Ribas es periodista, fotógrafa y fundadora de la asociación Amoaluz, creada para defender los derechos de los habitantes del Bairro da Santa Ifigênia e Luz. Forma parte del Consejo Gestor de las ZEIS de Santa Ifigênia y Luz

Simone Gatti es arquitecta y urbanista doctorada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Investigadora que tiene como foco de estudio la gentrificación en centros urbanos, colabora desde el inicio con la asociación Amoaluz.

Raquel Rolnik es urbanista, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo y relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda.

El proyecto Nova Luz no aborda tampoco el problema de los dependientes químicos en la zona, situación a la que se ha llegado tras años de abandono del barrio por parte del ayuntamiento.  Más por el contrario, se demoniza la zona mediante la etiqueta oficial de Crackolandia, vendiendo una imagen a los medios de comunicación que esperan justifique el proyecto de arrasamiento en el barrio.

Tiene además el barrio una característica muy específica y es que contiene dentro de sus límites una “Zona de Especial Interés Social” (ZEIS 3),  zonas protegidas en centros urbanos de forma que cualquier intervención urbanística debe asegurar un determinado porcentaje de construcción de viviendas  destinadas a la población de más bajos ingresos.  Un consejo gestor para estas zonas debería haber aprobado las directrices del Proyecto Nova Luz para las ZEIS del barrio de Luz.

Ante esta nueva amenaza de gentrificación, ante este nuevo intento de arrancar la ciudad a sus habitantes para entregarla al interés privado, una vez más el barrio responde y resiste desde las distintas asociaciones de comerciantes y vecinos de la zona, articulándose con los movimientos sociales que en el barrio operan , y sobre todo desde la afirmación de que la gentrificación no es un proceso inevitable, de que su impacto puede ser evitado mediante mecanismos de inclusión que aseguren la permanencia de los más vulnerables.

A día de hoy sus conquistas arrojan luz sobre las luchas por la resistencia de tantas comunidades enfrentadas a procesos financieros y globales que, como éste, tienen muchas veces su origen en la gestión de la ciudad como una empresa. Los megaeventos que acogerá Brasil en los próximos años, tales como Olimpiadas 2016 y el Mundial de Futbol 2014, son el escaparate y la excusa perfecta para vender la ciudad a la iniciativa privada, cuyos intereses fagocitan los derechos de sus habitantes.

Contada a través de los testimonios de tres personas implicadas en su resistencia, esta pieza documental pretende dar voz a los que luchan por el derecho a la ciudad.

Gracias Paula, Simone y Raquel, por hacernos ver la luz.
 



Paula Ribas
es periodista, fotógrafa y fundadora de la asociación Amoaluz, creada para defender los derechos de los habitantes del Bairro da Santa Ifigênia e Luz. Forma parte del Consejo Gestor de las ZEIS de Santa Ifigênia y Luz

Simone Gatti es arquitecta y urbanista doctorada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Investigadora que tiene como foco de estudio la gentrificación en centros urbanos, colabora desde el inicio con la asociación Amoaluz.

Raquel Rolnik es urbanista, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo y relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda. 

27 Enero 2012 - Suspensión del Proyecto Nova Luz

Justicia suspende la aplicación de la ley de Concesión Urbanística el el area del proyecto Nova Luz.

Para el juez Adriano Marcos Laroca, "la decisión política de aplicar en el proyecto Nova Luz el instrumento de la Concesión Urbanística, no contó con la participación popular de la comunidad heterogénea (habitantes de baja reda, pequeños comercianes, empresarios) afectada por la intervención urbanística".


Proyecto Memoria Interditada : Acción Informativa
 

Dentro del contexto de taller "Gentrificação: colonização urbana e instrumentalização da cultura" impartido en septiembre de 2011 en el espacio Matilha Cultural en las proximidades del Bairro da Luz se planteó una acción informativa a realizar con los participantes al taller, bajo el concepto Memoria Interditada (memoria restringida).

ANTECEDENTES

El Proyecto Nova Luz tiene planificadas cinco fases de demolición en los próximos 15 años. El mapa oficial muestra, con una leyenda de colores, qué zonas del barrio serán demolidas en cada una de las fases. El plan de derribo ignora lugares que representan la memoria e historia del barrio e incluye edificios recientemente rehabilitados.

ACCIÓN INFORMATIVA

Se planteó con los participantes al taller un recorrido por las calles del barrio identificando que edificios y zonas desaparecerán mediante el plan de exterminio del proyecto Nova Luz, y "etiquetándolas" mediante carteles y pegatinas que advertían del tiempo que a esos lugares les restaba, según las fases de demolición, para desaparecer.

En el recorrido se identificaban los espacios y locales que forman parte de la historia y la memoria del barrio, en pié algunos desde principios del siglo pasado, y que están amenazados de derribo.

Durante la acción se llevó a cabo una labor informativa con personas del barrio que desconocían el proyecto Nova Luz y entrevistas con dueños de locales amenazados que están luchando por la resistencia al proceso de gentrificación.

Gracias a todos lor participantes en el taller y en la acción y al espacio Matilha Cultural.
Fuentes de Información: Left Hand Rotation, Museo de Desplazados, Docverdade.


jueves, 2 de febrero de 2012

Zoo

Dirección: Bert Haanstra
Guión: Simon Carmiggelt, Bert Haanstra     
Producción: Bert Haanstra 
Música: Pim Jacobs
Imagen y cámara: Fred Tammes
Montaje: Bert Haanstra   
Sonido: Wim Huender
Pais de producción: Holanda
Idioma: Sin dialogos
Año: 1962
Duración: 11 min.












En lo que parece ser una simple y divertida visita al zoológico Haanstra realiza todo un estudio biológico-psicológico. Al igual que dentro de “Glas” el sentido del humor esta presente de manera que el estudio biológico no es tan serio como pareciera. Mediante el uso del montaje Haanstra realiza analogías entre el comportamiento humano y el animal, realiza una comparación en la forma de ver, de caminar, de comer  y hasta entre los gestos y las caras. El documental esta lleno de juegos, en un momento vemos entrar a un tigre y al salir es un gato.

Haanstra coloca cámaras escondidas para grabar las reacciones naturales de las personas y los animales lo que ayuda a que las respuestas en ambos lados de la reja sean siempre sorprendentes e interesantes, dándole también un poco más de seriedad al estudio biológico-psicológico. Nuevamente el acompañamiento musical es esencial para dar ritmo y sentido del humor a la película. Todo se va uniendo tan naturalmente que ni siquiera nos damos cuenta cuando llega a nosotros la pregunta de ¿Quién esta viendo a quien? Borrando también la barrera entre lo humano y lo animal.
Ver en Youtube. (Con introducción del director)

Fuentes de Información: IMDB, PacoPuntoDoc (reseña), Patio de Butacas (descarga directa).