• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2016

De-construyendo - parte de mi

Título original: D-construyendo parte de mi
Idea Original: Patricia Louro 
Realización: Patricia Louro, Micol Pecoraro, Manewua Gutiérrez Cornejo, Mercè Salom Parés, Ingrid de la Torre 
Fotografía: Adriana Leira 
Sonido: Alejandra Molina 
Edición: Karla Solé 
Producción Ejecutiva: Elena Molina 
Producción: Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison 
Intervienen: Karin Sommer, Carmen Domingo, Verónica Guix Ruiz 
Formato: HD, Color, Dolby SR  
Pasí de producción: España
Año de producción: 2012
Duración: 24 min.






¿Podemos superar aquellas experiencias traumáticas que nos han hecho daño? ¿A través de que métodos? ¿Qué podemos aprender de estas experiencias? ¿Qué podemos enseñar? Nuestras protagonistas se reinventan a sí mismas mientras continúan en él. Tres mujeres y tres caminos que deshacen tópicos e interpelan al espectador.



Fuentes de información: De-construyendo - parte de mi.




Trailer:


domingo, 8 de noviembre de 2015

Monumentos en la luna

Título original: Monumentos en la luna
Dirección: Atom Samit
Guión: Atom Samit
Fotografía: Atom Samit
Cámara: Atom Samit
Auxiliares de cámara: Emili Baptista, Pilar Ramo, María Monsalve
Sonido: Atom Samit, Emili Baptista, Pilar Ramo, María Monsalve, Lucía Varni, Manuel Malo, Paco Mesino
Música: Raül Fuentes
Productor ejecutivo: Ricardo Akershtein
Productora: Escuela de Cine de Barcelona
Formato: HDV 16:9 color + B/N
Intervienen: Trinidad Aguilera, Dolores Aljaro, Andrés García, Sergio García, Ángel Gonzálvez, Jesús Haro, Miguel López, Miguel Ángel Perona, Ginés Salmerón, Neus Villanueva y Antonio Yuste
Idioma: Español y catalán con subtítulos en inglés
País de producción: España
Distribución: Escuela de Cine de Barcelona (ECIB)
Año: 2013
Duración: 25min.
Licencia: Creative Commons BY NC-SA

Sinopsis corta:
Vallcarca fue creado en 1903 junto a Sitges para albergar a los trabajadores de la nueva fábrica de cemento MC Butsems y Fadrera. En los años 50 y 60 la compañía creció, y con ella la colonia, convirtiéndose en un pueblo de cinco mil habitantes. Los cambios políticos y económicos de los años 70 provocaron la expansión de la fábrica de cemente y con ella la destrucción del pueblo y su paraje natural. Hoy, la única calle que queda en pie en Vallcarca está poblada por los fantasmas del pasado y las experiencias que habitan únicamente en la memoria de quienes vivieron en el pueblo.

Artículo, crítica y/o análisis sobre la obra:
“Quizás, al igual que los esqueletos fósiles, quedarán pequeños vestigios, una leve muestra de una presencia más grande, pero omitida. Como los 'Monumentos en la luna' que propone Atom Samit, en una sobrecogedora unión entre el pasado y el presente de la cementera de Vallcarca (Sitges), donde tan sólo fotos añejas y piedras desacomodadas son testigos de la vida de miles de familias, cuyo destino fue decidido por una cantera, un río y un edificio de hormigón”. (Marta Medina del Valle; FIBABC)

Fuentes de información:



lunes, 26 de enero de 2015

Ciutat Morta

Título original: Ciutat Morta
Dirección: Xavier Artigas, Xapo Ortega 
Producción: Diana Asenjo
Guion: Jesús Rodríguez, Mariana Huidobro
Música: Las Casicasiotone, Rui Aires
Sonido: Xapo Ortega (post-producción de Francesc Gosalves)
Fotografía: Xapo Ortega, Marielle Paon y Xavier Artigas (etalonaje de Luís Germanó)
Montaje: Xavier Artigas y Núria Campabadal
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA 3.0
País de producción: España
Idioma: Catalan con subtítulos en castellano.
Productora y distribuidora: Metromuster
Año: 2014
Duración: 120 min.








Ciutat Morta es una película documental catalana sobre el caso 4F, dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega en el año 2013. Se preestrenó el 8 de junio de 2013 en Barcelona y se estrenó oficialmente el 24 de marzo de 2014 en Málaga. Ha sido premiada en el Festival de Guía de Isora, MiradasDoc, con una mención honorífica y también como mejor documental en el Festival de Málaga de Cine Español, en su edición de 2014.


Estreno

El 8 de junio de 2013 se estrenó el documental '4F: ni olvido ni perdón' con una acción de desobediencia civil. Esta acción consistió en la ocupación por parte de 800 personas de un cine cerrado 11 años antes, en el centro de Barcelona: el Palau del Cinema de Via Laietana. El cine fue rebautizado como Cinema Patricia Heras. Ciutat Morta incluye las imágenes de la ocupación del cine.




Sinopsis

8 de junio de 2013. 800 personas entran en un cine abandonado del centro de Barcelona con el fin de proyectar un documental. El antiguo edificio lo rebautizan como Cinema Patricia Heras en honor a una chica que se suicidó dos años antes. ¿Pero quién es Patricia? ¿Por qué decidió quitarse la vida? ¿Qué relación tiene su muerte con Barcelona? Las respuestas a estas preguntas son exactamente lo que quiere dar a conocer esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que se sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, en la ciudad muerta.

El caso del 4F

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro ocupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa ocupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.


Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza. Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, fueron gravemente torturados en dependencias policiales y posteriormente enviados a prisión provisional, siendo privados de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— niegan haber estado presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir. A pesar de las pruebas y evidencias que exculpaban a todos los acusados, en el juicio que se celebró contra ellos no se estaba juzgando a individuos, sino a todo un colectivo.

Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.


Años después, apareció en los medios la noticia de que dos policías habían sido condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven latinoamericano. La sentencia condenatoria demostraba que los agentes mintieron y manipularon pruebas durante el juicio. A fin de encubrir las torturas a las que sometieron al joven latinoamericano, acusaron a éste de ser traficante de drogas. Sin embargo, en el curso de la investigación judicial el juez descubrió que dicha acusación era falsa y no obedecía sino a un montaje policial: el joven en cuestión era, en realidad, hijo del cónsul honorario de Noruega en Trinidad y Tobago y se hallaba en Barcelona cursando estudios universitarios. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006, además de haber declarado como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Se puso de manifiesto así que los agentes torturadores se sirvieron del mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia en el segundo caso era el origen social de las víctimas: al ser hijo de un diplomático, el joven torturado tuvo un juicio justo; los acusados por el proceso del 4 de febrero de 2006, no lo tuvieron. Es la enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un aparato policial-judicial que no experimentó ruptura alguna con la dictadura franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.
Patricia Heras, la poeta difunta

Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciutat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y ex-parejas sentimentales.8 Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifica.

La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. A parte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.9

Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.


Licencias

La película está publicada bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0.

Financiación

La película documental Ciutat Morta fue financiada exclusivamente con una campaña de crowdfunding en la plataforma Verkami a partir de microdonaciones, consiguiendo 4.720€ de los 4.211€ solicitados. El excedente fue destinado directamente al grupo de apoyo a Patricia Heras y Rodrigo Lanza con la campaña de "Des-Montaje 4F".

El coste real, de haberse cubierto todos los gastos de realización, ascendería a unos 90.000€ aproximadamente.

Censura

Los medios de comunicación minimizaron la cobertura de su estreno, la obtención de premios en diferentes festivales. TV3, la televisión pública catalana, rechazó la coproducción del filme cuando concluyó su grabación y retrasó todo lo posible su emisión a pesar de que se llegó a ofrecer gratuitamente, llegando a mentir en sede parlamentaria a este respecto el director de TV3, Eugeni Salent.

Finalmente, el documental se emitió el 17 de enero de 2015 en el Canal 33 en horario de máxima audiencia aunque no en su versión íntegra, consiguiendo una cuota de pantalla en Cataluña del 20% y una audiencia de 569.000 personas. La versión emitida tenía eliminada unos 5 minutos, en cumplimiento a una sentencia judicial, lo cual fue considerado como una posible forma de censura parcial.

por Lucía Lijtmae


Es imposible olvidar  Ciutat Morta una vez la ves. Si además eres barcelonés, es muy probable que la película te persiga por las calles, acechándote. Sería muy fácil decir que te quita un velo de delante de los ojos, pero más bien puede que te suceda lo contrario. De repente, sobre monumentos, esquinas, paseantes, hay algo pegajoso que lo cubre todo. Los ciudadanos que hayan visto la película, por primera vez emitida en la televisión pública catalana, deberán enfrentarse a todo ello. A lo siguiente:

1. El poder público como cómplice y encubridor de un caso de violencia y tortura policial tras las irregulares detenciones de cinco ciudadanos durante una pelea –que se saldó con un guardia urbano gravemente herido– en un antiguo teatro ocupado. Su posterior encarcelamiento habría podido ser evitado cuando el entonces alcalde Joan Clos relató tener conocimiento de un informe policial que probaría la inocencia de los detenidos. La posterior desaparición de ese informe hace evidente el necesario conocimiento e implicación del concejal de Seguridad y Movilidad Jordi Hereu (después alcalde), el exconcejal de Ciutat Vella Carles Martí y la exconsellera de Interior, Montserrat Tura.

2. El papel de la justicia: la jueza Carmen García Martínez, del Juzgado de Instrucción número 18 de Barcelona, envió a prisión provisional a los jóvenes Juan Pintos, Álex Cisternas y Rodrigo Lanza, que habían sido claramente torturados, y les privó de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. La Audiencia Provincial de Barcelona condenó en enero de 2008 a los detenidos –incluyendo a Patricia Heras, que no estaba presente en el lugar de los hechos– a penas de hasta cuatro años basándose exclusivamente en los testimonios de los policías presentes. La pena fue posteriormente aumentada a cinco años en el caso del detenido Rodrigo Lanza.

3. La policía: los agentes Bakari Samyang y Víctor Bayona, que torturaron a los acusados la noche del 4 de febrero de 2006, fueron los mismos que declararon como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Posteriormente fueron condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven de Trinidad y Tobago. Los agentes, de 34 y 38 años, acaban de obtener la jubilación. Recibirán una pensión vitalicia de entre 1.600 y 1.800 euros mensuales. Durante la proyección del documental el sábado pasado en la televisión pública, la reacción de Mossos d'Esquadra en las redes sociales  fue de mofa

4. Los médicos. De todo el metraje de Ciutat Morta, el papel de los médicos en el Hospital del Mar supone un indicio aterrador: la llegada de unos veinteañeros sangrando y en estado de shock, custodiados por los agentes de la policía, es recibida con indiferencia por el personal médico del hospital, que no hace preguntas ni da señal de alarma.

5. Los medios de comunicación: con honrosas excepciones –quizás el más claro sea el de La Directa–, el caso 4F ha sido omitido de los medios catalanes. Esto ha continuado con la repercusión del documental, y ha llegado a extremos delirantes con la televisión pública catalana: TV3 desestimó la compra de la película incluso cuando fue premiada en Málaga. La presión ciudadana en las redes obligó a la cadena a asegurar que el documental se emitiría antes de que acabara 2014. Tras idas y venidas –que incluyeron la pregunta directa al director de Televisió de Catalunya sobre el retraso en emitir el documental, por parte del diputado de las CUP David Fernández en sesión parlamentaria–, la película ha sido emitida previa censura.

Si jueces, policía, representantes públicos, medios de comunicación y especialistas sanitarios omiten y, por tanto, se hacen cómplices de un caso así, ¿qué le queda a la ciudadanía?

Y entonces, el velo pegajoso que cubre la ciudad se revela. Lo que muestra, con su olor a muerte, es demasiado aterrador para ser olvidado.



Fuentes de información: Metromunster, Wikipedia, Ciutat Morta, El Diario.es.



 

sábado, 30 de agosto de 2014

[NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos


Dirección: Xavier Artigas
Producciónejecutiva: Ana Castañosa
Jeja de producción: Blanca Esteller
Webmaster: Daniel Bobadilla
Montaje: Meritxell Colell
Sonido directo: Daniel Lacasa
Diseño de sonido: Caros García
Diseño: Bru Laín
País de producción: España
Año: 2013
Duración: 90 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA












Crónica de la destrucción de un barrio en la Ciutat Morta *1


Antes de que reventaran la Marca Barcelona con Ciutat Morta en templos de la cultura oficial como el CCCB o el MACBA, en Metromuster ya habían dado documentado la defunción de la ciudad con [No-Res] Vida i mort d´un espai en 3 actes, el primer largometraje producido y realizado por este colectivo. La película dirigida por Xavier Artigas relata los últimos días de un barrio a punto de desaparecer: la Colonia Castells, un oasis donde sus habitantes se relacionan y hacen vida en la calle. Por lo tanto una anomalía dentro de la Ciutat Morta. A pesar de que No-Res y Ciutat Morta sean tan diferentes en la forma narrativa, tratan el mismo tema: “cómo unas políticas pasan por encima de las personas y condicionan sus vidas”, explica Artigas en la Directa.

Arrancar la vida para instalar la Nada. Primero, se tapian las puertas y las ventanas de las casas que dejan los vecinos del barrio. Después la acción de las excavadoras destruye esas casas. En este documental, las cámaras registran el viaje hacia la nada, la transformación de un espacio de vida en un sitio de muerte para satisfacer los intereses de unas operaciones urbanísticas e inmobiliarias que buscan beneficios económicos a toda costa.



La observación paciente de la realidad en [No-Res] acerca la película al documental experimental cultivado por José Luis Guerin (En construcción), Mercedes Álvarez (El cielo gira, Mercado de futuros) o Ricardo Íscar (Tierra negra, El foso). Sin olvidar que otra de las referencias de Metromuster es el cine de Joaquín Jordá. Si [No-Res] retoma la gentrificación como una de las denuncias expuestas en De nens, Ciutat Morta sería una continuación perfecta de la misma película de Jordá, ejemplos de un cine activista que destapa dos de los montajes policiales, judiciales y políticos más sonados de los últimos años en Barcelona.

Que no quede ni rastro del patrimonio histórico de Barcelona parece una de las políticas del Ayuntamiento en los últimos tiempos. Así, incomodaba la memoria de un barrio de casas bajas como la colonia Castells que significaba la pervivencia de una forma de vida basada en la convivencia vecinal: la ciudad horizontal, con la calle como “espacio de socialización en medio de una ciudad que confunde espacio público por lugar de paso, ciudadano por consumidor y patrimonio por punto de interés turístico” como advierte el colectivo.

Resulta una paradoja que un barrio creado para controlar a los obreros recién llegados a la ciudad se acabara convirtiendo en uno de los espacios con mejor calidad de vida de Barcelona. Xavier Artigas ya nos indica al principio de la película que las colonias obreras se construían con el objetivo de que los obreros fueran más productivos, no más felices. Con esas barriadas de casas baratas se aseguraba la productividad de los trabajadores en las industrias de la zona. Y la historia de la Colonia Castells, construida entre Sants y Les Corts en 1923, no era diferente.

Más tarde, en los años 60, llegaría la planificación urbanística del barrio como zona verde. Con ella, la imposibilidad de reformar y rehabilitar las casas del vecindario. Y en la década pasada, se activa el proceso de expropiación con el que empieza la angustia de una larga espera, el síndrome de afectación que describe Marc Dalmau. Entonces se suceden las negociaciones, los enfrentamientos y las disputas que dificultarán la convivencia vecinal. A pesar de la resistencia para conservar el barrio, no se podrá salvar la colonia y desaparecerá uno de los testimonios de la memoria popular barcelonesa.

 

 La corrupción de un Ayuntamiento

 

Los procesos urbanísticos de transformación de los barrios populares expulsan a los pobres para que las personas con mayor poder adquisitivo compren las viviendas nuevas a precios acordes con el nivel económico de la zona. En este caso, la supervivencia de la Colonia Castells, una barriada tan necesitada como desamparada, significaba una molestia en Les Corts, un barrio residencial de clase media-alta con uno de los precios más altos por metro cuadrado en Barcelona. Y para garantizar esta operación, el Ayuntamiento prometía “más tranquilidad y dignidad” a los habitantes que serían expulsados mientras se negaba a escuchar las demandas vecinales.

Entonces la vivienda deja de ser un derecho ciudadano para convertirse en negocio de unos pocos que se lucran con la complicidad de las administraciones. En la destrucción de la colonia Castells, Jordi Hereu asume todo el protagonismo político del proceso al ser el concejal del distrito. Y Jordi Hereu de nuevo, en aquel momento como concejal de seguridad (es decir, jefe político de la Guardia Urbana), aparece como uno de los principales responsables del montaje del 4F. Más allá de sus fracasos como alcalde y de ser el eslabón entre el modelo y la marca Barcelona, ¿acabará algún día la impunidad de Hereu (y compañía) por su implicación en el caso?

Metromuster: cultura audiovisual como arma para el cambio social

 

Metromuster es “una productora independiente que lleva experimentando con el arte, la comunicación y la política desde el 2010” y que quiere contribuir a la transformación social a través del audiovisual, como explican en sus objetivos. En sus proyectos apuestan por la implicación del público en el proceso creativo concebido como obra colectiva. Se trata de crear una comunidad que participe en la conversación de las redes sociales, colabore en la financiación de la película a través del crowdfunding o propicie el debate tras las proyecciones, por ejemplo.

Las licencias libres son otro de los pilares para favorecer la máxima difusión posible de sus obras. “Con las licencias libres seremos igual de pobres que con el copyright pero, como mínimo, podremos compartir lo que hacemos”, decía Xapo Ortega en la entrevista de la Directa. En este sentido, No-Res es una película pionera tanto en el empleo del micromecenazgo como en la coproducción con TV3 para su distribución bajo licencias Creative Commons. En definitiva,  se trata de “deconstruir los códigos del activismo” para seguir agitando conciencias, de los coloquios en centros sociales y ateneos populares a los pases en festivales de cine o la (esperada) proyección de Ciutat Morta en TV3.

[No-Res], vida y muerte de un espacio en 3 actos se puede visionar online desde hace unos meses gracias a la apuesta de Metromuster por las licencias libres. Y también puedes comprar el dvd aquí.

 

Fuentes de información: *1 Cultura en Acción, http://www.no-res.cc

 


[NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos from metromuster on Vimeo.


 Ver y descargar en HD Vimeo.

viernes, 18 de octubre de 2013

Barcelona ritmo de un día

Título original: Barcelona ritmo de un día
Dirección: Antonio Román
Guión: Antonio Román
Fotografía: Julian de la Flor
País de producción: España
Año: 1939
Duración: 10 min.

















"Documental realizado a modo de sinfonía urbana tan del gusto de la década de los años 30. No hubo ciudad sin sus 24 horas cinematografiadas bajo la premisa de que la ciudad tiene sus propios ritmos ocultos y que el ojo perspicaz de la cámara y el montaje pueden hacerlos visibles."

Fuentes de información: Patio de Butacas


Barcelona ritmo de un día 1940 Antonio Román... por reinadafrica

Ver en DailyMotion.

viernes, 22 de febrero de 2013

Antonio Gaudí


Título original: Antonio Gaudí (アントニー・ガウディー)
Dirección: Hiroshi Teshigahara
Dirección de fotografía: Junichi Segawa, Yoshikazu Yanagida, Ryu Segawa
Montaje: Eiko Yoshida
Música y efectos de sonido: Tōru Takemitsu, Kurodo Mori, Shinji Hori
Producción: Hiroshi Teshigahara, Noriko Nomura
País de producción: Japón 
Año: 1984
Duración: 72 min.














Contra la línea recta. Antonio Gaudí de Hiroshi Teshigahara

"En Gaudí se resuelve en un equilibrio exacto el ajuste de cuentas entre el alma, que tiende a lo alto, y la gravedad, que tira hacia abajo. Una tensión entre el espíritu y la forma que alienta también la obra de Teshigahara, autor de “La mujer de la arena” y “El rostro ajeno”. Un cineasta, sin duda, con intenciones trascendentes"

Por Santiago Rubín de Celís.





Hace ya algún tiempo en estas mismas páginas Manuel Asín reflexionaba, a propósito de Arquitectura imaginaria (Imaginäre Arkitektur- Der Baumesiter Hans Scharoun, 1995) de Hartmut Bitomsky, sobre la dificultad de filmar la arquitectura, “sobre la imposibilidad de hacerlo directamente”. El cineasta que persevera en capturar un espacio arquitectónico con la ayuda de su cámara es derrotado de antemano: el espacio resultante de esos intentos “no se puede decir que coincida con ningún espacio edificado”. Como en el caso de la de Bitomsky, por muy fascinantes que sean los resultados, la película es la película y los edificios, de Hans Scharoun en aquel caso, algo evidentemente muy distinto. Son otra cosa. La primera verdadera dificultad con la que se encuentra la cámara cuando filma la ciudad, o un determinado espacio arquitectónico, es su incapacidad para verlos como lo haríamos nosotros mismos. “Dos sistemas de visión, dos percepciones opuestas” : la de la cámara ─ciclópea, monocular, que nos impone rigurosamente un punto de vista centrado, parcial, limitado(r), obtenida gracias a una síntesis de tiempos y espacios deshilachados─ frente a nuestra percepción visual “continua” del mundo sensible que nos rodea. Con la brillantez que le caracteriza, Jean-Louis Comolli, en su texto “La ciudad filmada”, ha desglosado minuciosamente la problemática derivada de este dilema, cosa que no parece haber desanimado (ni seguramente lo hará, claro) a ningún cineasta a la hora de seguir filmando la arquitectura. Ni siquiera a él mismo, como atestigua, sin ir más lejos, su embriagadora Marseille contre Marseille (1996), filmada a la sombra de éste y otros de sus escritos.



Una atracción sin violencia, pero difícil de resistir, es la que llevó a otro de estos cineastas, digamos “testarudos”, el japonés Hiroshi Teshigahara, del que conocíamos sus colaboraciones con Kōbō Abe pero casi nada de su obra documental, a filmar Antonio Gaudí (1985). Después de un largo período alejado del cine, a la cabeza de la escuela familiar de ikebana tras la muerte de su padre, Teshigahara es tentado doblemente: primero, por la propia actividad de volver a filmar; después, con que el objetivo de sus imágenes sea la obra del arquitecto catalán, tan decisivo en sus años de formación. Parafraseando a Georg Simmel, en Antoni Gaudí se resuelve en un equilibrio exacto el ajuste de cuentas entre el alma, que tiende a lo alto, y la gravedad, que tira hacia abajo. Una tensión, entre el espíritu y la forma, que alienta también la obra del autor de La mujer de la arena (Suna no onna, 1964) y El rostro ajeno (Tanin no kao, 1966), un cineasta, sin duda, con intenciones trascendentes. ¿Amor a primera vista? ¿Afinidades electivas? Dejando a un lado la pasión nipona ─escrita, la palabra “pasión” me parece diminuta para expresar un entusiasmo que merece un análisis sociológico pormenorizado─ por el arquitecto, lo cierto es que los japoneses aprecian mucho las formas serpenteantes y nudosas, que el Shinto adora como go-shintai: la morada en la que residen los espíritus sagrados. Unas formas sinuosas, de gran importancia también en los arreglos florales, por ejemplo, omnipresentes en la arquitectura orgánica del catalán. En común, esa “rebelión en contra de la línea recta” a la que Eric Rohmer (a santo de uno de los filmes de Frank Tashlin) se refirió en Cahiers du cinéma. ¿No sería esta común insurrección un hermoso punto de partida para rastrear los vínculos secretos entre Teshigahara y Gaudí?

El japonés filma edificios como La Pedrera, el Palau Güell o la Casa Batlló, o espacios arquitectónicos como el Jardín de las Hespérides, con una admiración ─cuando no devoción─ que, de algún modo, preludia su giro al clasicismo, la monumentalidad de sus dramas históricos de estética tradicional Rikyu (1989) y Basara, la princesa Goh (Gô-hime, 1992), películas que cierran su filmografía. Un “estilo monumental”, madurado seguramente en el medio ambiente tradicional de su nueva profesión (no solo el ikebana, también otras expresiones artísticas como la caligrafía, la cerámica o las instalaciones hechas con bambú), alejado del sus primeras obras, cuya finalidad no es otra que la de “representar la historia, la cultura y las tradiciones japonesas de un modo sacramental”, la de mantener esos “bienes sagrados” incorruptos en el tiempo como las reliquias de un santo. Resulta curioso, al respecto, comparar Antonio Gaudí con su película inmediatamente anterior, el cortometraje Sculpture mouvante – Jean Tinguely (1981), que muchas filmografías ─IMDb, sin ir más lejos─ no incluyen entre sus obras. En ella, no encontramos ese fervor sacramental a la hora de mostrar las “máquinas-escultura” del artista suizo. Pero las diferencias no se limitan a la mirada, claro. Su forma de reportaje, la narración sempiterna, la simplicidad didáctica de su estructura, lo intencional de una puesta en escena transparente lo sitúan de la parte de obras primerizas como los cortos Hokusai (1953) o Ikebana (1956). Antonio Gaudí es otra cosa. Viéndola, no solo acusamos un evidente alejamiento formal (del que ese monumentalismo tendría gran parte de culpa, desde luego), sino que, a las claras, su intención, su propia concepción, diríamos, lejos ya de la inmediatez del mero testimonio documental de aquellas, va mucho más lejos, alcanzando esa trascendencia a través de la forma a la que aspiran sus mejores trabajos.





En alguna parte, no estoy seguro dónde, Walter Benjamin ha escrito: “El recogimiento ante la obra de arte invita a la inmersión en la misma”, y me parece que aquí  está el quid de la cuestión, el punto de partida a partir del cual Teshigahara ha construido su película. Prescindiendo casi por completo de la figura humana (la mayor parte de los edificios son filmados desiertos, sin otra presencia que la de la cámara), sin el recurso de la entrevista (con la breve excepción de Isidre Puig Boada), renunciando a comentario alguno que “acompañe” a las imágenes, el cineasta se/nos entrega a Gaudí mostrándonos su obra en vez de explicárnosla. En constante movimiento, ya sea a través de esos parsimoniosos travellings que parecen recorrer los espacios a cámara lenta ─imposible no pensar automáticamente en el Resnais de L’année dernière à Marienbad (1961) o Toute la mémoire du monde (1956)─ o de suntuosos paneos que barren unos interiores de sugerencias fantásticas, la cámara se desliza totalmente libre, imparable, se diría que hechizada (4) por los espacios que pretende “hacernos ver”. No hay puerta, escalera, ventana que se le resista. Eliminando todo lo accesorio (las secuencia de la sardana, los planos del arte románico catalán, de las formaciones rocosas autóctonas que contextualizan la obra del artista dentro de su propia cultura), concentrándose en el elaborado trabajo de cámara, cuyo fin es sobre todo traducir a términos sensuales las texturas del arquitecto, Teshigahara se convierte así en el flâneur ideal de la Ciudad Condal.

Fuentes de información: Blog & Docs, Criterion Collection30 Documentales de Arquitectura para ver el 2013 en ArchDaily Mexico.





 


Hiroshi Teshigahara




(Chiyoda, Tokio, Japón 28 de enero de 1927 - Tokio, Japón 14 de abril de 2001, 74 años)

Hiroshi Teshigahara (勅使河原 宏 ''Teshigahara Hiroshi''?, 28 de enero, 1927 - 14 de abril, 2001) fue un director de cine de vanguardia de origen japonés.

Nació en Tokio, hijo de Sofu Teshigahara, fundador y maestro de la Escuela Sogetsu de ikebana. En 1950 se graduó en pintura de la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio Su carrera cinematográfica se inició en 1953 y dirigió su primer largometraje El escollo (Otoshiana, 1962) en colaboración del escritor Kōbō Abe y el compositor Tōru Takemitsu. La película ganó el Premio a nuevo a director de la NHK, y a lo largo de la década de 1960, Teshigahara continuó colaborando con Abe y Takemitsu en la filmación de nuevas películas, mientras simultáneamente perseguía otros intereses como la escultura o convertirse en maestro del arte floral japonés ikebana. En El Escollo basaría La cara de otro (Tanin no kao, 1966), y El hombre sin mapa (Moetsukita chizu, 1968).

En 1965, su película La mujer de la arena (Suna no onna, 1964) logró catapultarse a nominaciones nacionales e internacionales incluyendo la nominación al Óscar a la mejor película de habla no inglesa o el premio especial del jurado en el Festival de Cannes.1 En 1972, trabajó con el investigador y traductor japonés John Nathan para la película Summer Soldiers.

Desde mediados de 1970 en adelante, trabajó con menor frecuencia en largometrajes concentrándose en los documentales, destacando Antonio Gaudí, documental sobre la vida del arquitecto español que provocó una oleada de interés en todo Japón.

Desde 1980 fue director de la Escuela de Ikebana de Sogetsu hasta el día de su muerte, el 14 de abril de 2001 víctima de un mal sanguíneo.


La Mujer de las Dunas (砂の女)  (1964) 




 

Fuentes de Información: Wikipedia.

domingo, 22 de mayo de 2011

15M Especial Spanishrevolution





"Si sientes que algo te escarabajea dentro, pidiéndote libertad, abre el chorro y déjalo correr tal y como brote."

Miguel de Unamuno


Que más podemos decir sobre las movilizaciones más importantes que han acontecido en el Estado Español en lo que vamos del Siglo XXI, tanta información y tantas cosas en apenas una semana.

Así que desde acá, nuestra humilde morada, hacemos nuestra pequeña aportación a difundir todo lo que ha pasado, sigue pasando y quien sabe que pasará. Además hace ya unos cuantos días que dejo de ser un asunto meramente español y ya es practicamente un acontecimiento global.

Empezamos con un playlist de Youtube con los vídeos más interesantes que se están haciendo desde las acampadas y que se están subiendo directamente a internet.

No odies a los medios, se los medios.




A continuación os dejamos una serie de enlaces, para que vosot@s mism@s podáis acceder a parte de la información sobre el tema, ya que acceder a toda, es por ahora, mentalmente imposible.

Democracia Real Ya - http://democraciarealya.es/

Toma la Plaza (con la lista de todas las ciudades y enlaces) - http://tomalaplaza.net/lista-de-ciudades-que-ya-han-tomado-la-plaza/


Acampada Madrid en directo - http://www.soltv.tv/soltv2/index.html

Acampada Barcelona - http://acampadabcn.org/

Acampada Barcelona en Directo 24h - http://acampadabcn.org/en-directo/

Fotogracción - http://fotograccion.org/




Periodismo Humano - http://periodismohumano.com/

Centro de Medios (Madriz) - http://www.centrodemedios.org/




Puedes seguir la información en Twitter o Facebook:



Hashtags en Twitter:

#acampadasol #spanishrevolution #acampadabcn #notenemosmiedo
#estoesreflexión #globalcamp

Canales en Youtube:





http://www.youtube.com/user/soltvtv

Mapa de las Acampadas y Concetraciones de o en apoyo al Movimiento 15-M


jueves, 20 de mayo de 2010

No se admite personal

Título original: No se admite personal
Dirección: Antoni Luchetti, Agustí Corominas.
País de Producción: España
Idioma original: Castellano
Año: 1968
Duración: 12 min.












De manera amateur y practicamente clandestina, los autores rodaron un film en los finales del franquismo en el que reflejan 24 horas de la vida de un parado en la Barcelona de la epoca, utilizando incluso una camara oculta para rodar el mercado de trabajadores situado en la plaza Urquinaona. Ademas contiene la canción original que compuso para el documental, Ovidi Montllor.



Fuentes de Información: Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta), Rebeldemule (info y descargas), Patio de Butacas (info y descargas).

El alegre paralelo

Título original: El alegre paralelo
Dirección: Enric Ripoll Freixes, Josep Maria Ramon
Año: 1964
País de producción: España
Duración: 32 min.










Documental sobre el Paralelo de Barcelona y sus gentes. Imágenes en fotografías antiguas del Paralelo, en los años 1920-1930, lugar de diversión de gente sencilla y trabajadora.

ENRIC RIPOLL I FREIXES
(Balaguer 05.04.1928 - Barcelona 21.10.1992)

Crítico, ensayista (último libro ''100 películas sobre la guerra civil española'' (1992), cineclubista y director de la revista ''Lumière'' (1962-1973). Dirigió un único film, ''El alegre Paralelo'' (1963-1964, 16 mm), hoy en día una pieza impagable, realizada con la colaboración técnida (fotografía y montaje) de Josep Maria Ramon i Morera.


Descargar en Mega.


Fuentes de Información: Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta), Rebeldemule (info y descargas), Patio de Butacas (info y descargas).

sábado, 27 de junio de 2009

Can Tunis

País de Producción: España
Año: 2006
Dirección: José González Morandi y Paco Toledo.
Producción: José González Morandi, Paco Toledo y Pedro Costa.
Guión: José González Morandi y Paco Toledo.
Dirección de Fotografía: Paco Toledo.
Edición: Búster Franco, Fernando Pardo y Armand Pontous.
Sonido directo: José González Morandi.
Música: Mártires del Compás.
Montaje de sonido: David Rodríguez.
Idioma original: Castellano.
Producido por: Didac Films s.l. con la colaboración de Televisió de Catalunya y Televisión Española.






Dos jóvenes realizadores empezaron a frecuentar Can Tunis a principios del 2002. Este marginal barrio barcelonés era fuente frecuente de noticiarios, reportajes y documentales, pues era el mercado de droga más concurrido de la ciudad. La mayoría de trabajos se habían centrado en la dantesca vida de los toxicómanos que rondaban Can Tunis. No fue el caso de Paco Toledo y José González Morandi quienes por primera vez consiguen entrar en el vivir cotidiano de los habitantes de Can Tunis, un numeroso grupo de familias gitanas.

Estuvieron rodando durante un largo período de cuatro años, penetrando poco a poco en el cerrado mundo gitano. Durante este tiempo compartieron con una numerosa familia romaní sus momentos clave: una boda, la celebración del fin de año, la salida de la cárcel de la madre… así como momentos más habituales de esa “jungla”: cómo los niños van aprendiendo a conducir, a abrir y destrozar coches, cómo atracar a los pobres toxicómanos… La lucha de las familias por unas casas dignas (el Ayuntamiento va deconstruyendo el barrio) y los toxicómanos deambulantes como zombis son el marco de esta historia.

La intensidad de algunas secuencias es impresionante siendo difícil que algún espectador quede indiferente. Las salvajadas de los niños son fríamente capturadas por la cámara, haciendo de su relación de confianza con ellos el elemento clave para que todo el film sea posible. Los realizadores entregan al espectador el retrato de un submundo hasta ahora impenetrable, sin ejercer juicio de valor alguno. Un documental intenso e impactante que permite reflexionar sobre la marginalidad que crea una gran ciudad moderna y vanguardista. Can Tunis es otro mundo, una realidad muy lejana a la gran urbe, pero sólo a quince minutos en autobús del centro de Barcelona.*

Fuentes de Información: RebeldeEmule (también hay enlaces a descargas), Blogs&Docs (*reseña de M. Martí Freixas), DocumentaleSat.Online (descargas y docuental online en megavideo).



Ver en Youtube.
Ver en Youtube.
Ver en VK.