• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 29 de noviembre de 2016

Love Strip

Título original: Love Strip (Las noches y los días de Pepe González)
Dirección, guión y camara: Tony Macousqui
Guión y camara: Tony Macousqui
Montaje: Laura Celada, Cristina García Hinojo, Javier González Guerra, Alejandro Mediavilla, Albert Pozo, Ainara Torres y Jaime Vieco.
Sonido:  Jaime Vieco, Alejandro Mediavilla.
Música:  Jaime Vieco. 
Diseño: La Casa Fantasma
Productora:  La Casa Fantasma
Formato: Full HD
Intervienen: Domingo Álvarez, Carlos Avallone, Andrés Balcells, Miss Banbury Cross, Carrillo, Manel Domínguez Navarro, Jesús Durán, Fernando Fernández, Manel Ferrer, Luis García Mozos, Antonio Gómez, Víctor Guerrero, Antoni Guiral, Daniel Herrera Erro, Rafael López Espí, Juan Llop, Esteban Maroto, Antonio Martín, Esteban Martínez, Laura Massagué, José María Miralles, Marcelo Miralles, Enrique Montserrat, Lorenzo Pastor, Carles Prunés, Albert Pujolar, Víctor Ramos, Lluís Ribas, Sanjulián, Enric Torres, Adolfo Usero, Victoria Utrilla, Victoria Vingut, Violeta La Burra.Idioma: Castellano con subtítulos en inglés. País de producción: España
Año: 2016
Duración: 37 min.
Web oficial: www.vampilovestrip.com



·Retratos sobrenaturales y vampiras extraterrestres: La misteriosa vida del dibujante Pepe González en un docu-thriller online.


A principios de los años 80, el barcelonés José González Navarro era uno de los dibujantes más admirados del mundo. La conmovedora belleza de sus personajes femeninos había revolucionado el cómic romántico de los 60 y convertido a Vampirella en un icono de la cultura pop de los 70. Pero todo eso a Pepe le traía sin cuidado. Genial. Inconsciente. Autodestructivo. En la cima de su popularidad, Pepe decide abandonar el cómic para volcar su talento en una colección de retratos más que hiperrealistas, sobrenaturales, de la que siempre fue su gran obsesión: Marilyn Monroe. A partir de entonces y hasta la noticia de su fallecimiento, muy poco volvería a saberse de él. 

El 15 de marzo de 2009, mientras Pepe González agoniza en el Hospital Clínic de Barcelona, el documentalista Tony Macousqui se dedica a grabar uno de los últimos domingos del Mercat de Sant Antoni. El inminente inicio de unas drásticas obras de remodelación le ha traído de vuelta al escenario de su infancia: tebeos para niñas, fotonovelas románticas, cómics de terror... Macousqui planea realizar una crónica del pulp fiction español de los 60 y 70. Para ello ha redactado una lista de títulos trasnochados y autores imprescindibles, encabezada por esa combinación de tres palabras que en su adolescencia creyó mágicas: Pepe, Vampirella, González. Tres días después, a Macousqui se le atragantará el desayuno al encontrar esas tres palabras en la sección de necrológicas. 


7 de abril de 2009. La necrológica era muy escueta y no aclaraba las circunstancias de su muerte. Setenta años. Una larga enfermedad. Resistiéndose a aceptar que el destino ha cancelado para siempre su entrevista con Pepe González, Macousqui sigue el rastro de un comentario publicado en internet ("Tus amigos del Ros Negre nunca te olvidaremos, Pepe") y consigue localizar el domicilio del dibujante en el preciso instante en que todos sus objetos personales están siendo arrojados a un contenedor de desperdicios. Dibujos, fotografías, recortes... Para desentrañar el verdadero significado de ese torbellino de papelotes, el documentalista está dispuesto a interrogar a todas aquellas personas que de un modo u otro colaboraron en los cómics de Vampirella. Portadistas, dibujantes, guionistas, jefes de producción, incluso las modelos que inspiraron el personaje. Nadie está libre de sospecha. 

La cruda realidad es que Pepe González murió en la indigencia. Y aunque solía decir que su cadáver debía ser arrojado a la basura, finalmente sus restos mortales habían sido depositados en la misma tumba donde yace quien durante tantísimos años fuera su mentor, representante, editor y colega del alma, don Josep Toutain, fundador de la mítica agencia Selecciones Ilustradas. En sus años dorados, la agencia había llegado a contar con un centenar de artistas que producían infinidad de cómics e ilustraciones de romance, acción y terror para editoriales europeas y americanas. Pepe había sido el dibujante más carismático y mimado de Selecciones Ilustradas. Quizás también su principal víctima. 



24 de agosto de 2010. En su obsesivo empeño por retratar la vida del famoso dibujante de vampiras, Macousqui está a punto de resucitar los peores fantasmas de Selecciones Ilustradas. Un nuevo y sorprendente hallazgo le obligará a localizar a todos los náufragos de la agencia. A partir de entonces, y hasta la noticia del estreno de "Love Strip", nada bueno volvería a saberse de él.

- Fuentes de Información: "La Casa Fantasma" vampilovestrip.com


Ver trailer













Ver Episodio 5: Las noches y los días de Pepe González en Youtube.

lunes, 14 de noviembre de 2016

AFROPUNK - "The Rock and Roll Nigger Experience"

Título original: AFROPUNK - "The Rock and Roll Nigger Experience" 
Dirección: James Spooner
Producción: Ayanna Mackins, James Spooner, Matthew Morgan
Interviene: Matt Davis, Mariko Jones, Moe Mitchell, Tamar-kali Brown
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2003
Idioma original: Ingles (con subtítulos en castellano en Youtube)
Duración: 66 min.















Culturas híbridas en Brooklyn
(...)

Afropunk: la película

Uno de los pilares fundacionales de esta cultura es el documental Afropunk, producido y dirigido por Mathew Morgan y James Spooner en 2003, que trata sobre las tensiones entre el statu quo de la vida americana y quienes lo cuestionan.

James Spooner viajó por Estados Unidos y realizó 80 entrevistas a seguidores de la música punk. En ellas trata temas como ser negro en eventos punks, la identidad racial, la crítica a la existencia de una sola versión de ser negro, la negritud, etc. De algunos de los entrevistados se escuchan afirmaciones como “soy negro, pero no estoy aquí por ser negro sino por ser punk” o “nuestro estilo de vida es situarte contra la sociedad”. El documental muestra grupos de afropunk, compuestos por personas de diferentes etnias y sexos, que expresan en sus letras idearios de igualdad cultural y universalismo. Se entregan al punk rock como música política relacionada principalmente con el anarquismo y con el inicio más contestatario de la cultura hip hop.

Fue este documental el que aceleró la formación de una comunidad afropunk, que se sitúa mayoritariamente en Estados Unidos, aunque también está surgiendo en algunas partes de África.

Clases, etnias, desigualdades

La edición del 2013, celebrada el 24 y 25 de agosto, ha contado por primera vez con la presencia de la profesora de Estudios Afroamericanos y Ciencias Políticas de la New School, Robin J. Hayes, quien desde el espacio de Progressive Pupil, con su participación online creó un debate que trató cuestiones raciales con personas que no pueden costearse estudios universitarios. Hayes considera que “mucha gente tiene ganas de participar en la resolución de conflictos raciales, pero no tienen la oportunidad de aprender historia afroamericana. Por eso intento darles una muestra de lo que estudiamos en la New School, y ellos me explican cuáles son los conflictos raciales que experimentan en su día a día”. Afirma que en EE UU se ha gestionado la desigualdad racial sin recursos en políticas públicas. Como resultado, el sector educativo es más segregado y ha crecido la desigualdad. Sin embargo, Hayes cree que eso ha provocado que los jóvenes se autogestionen en la creación de un pensamiento crítico, centrado en la escasez económica y sus causas, no sólo a nivel local, y sin limitaciones raciales.

Asimismo, Hayes ha realizado estudios comparativos sobre el tema racial en Cuba, donde el 60% de la población es afroamericana. Y observó que al haberse centrado en el cuestionamiento de las clases sociales, en la gestión pública de sus recursos y en la igualdad de oportunidades, no habían priorizado el componente racial. Pero aunque partan desde esta perspectiva contraria a la de EE UU, Hayes considera importante observar la experiencia cubana. Para ello, ha dirigido el documental Black and Cuba, que se exhibirá a partir de 2014. La profesora Robin J. Hayes, junto con Progressive Pupil, ha creado un espacio donde la gente puede exponer los conflictos raciales que vive diariamente, y ayuda a entender que, a pesar de las dificultades, hay muchas personas trabajando para encontrar soluciones más contundentes.


Es este discurso inclusivo y de identidades moldeables el que fomenta la cultura afropunk, que construye sus identidades como sujeto performativo en constante formación, cuestionando el esencialismo de las identidades integrales, originarias y unificadas. Los miembros de la comunidad afropunk cuestionan los límites simbólicos que se han creado a partir de la cultura y la historia, para desestabilizar las identidades que les excluyen y fomentar el diálogo entre identidades. 


Fuentes de información: Periódico Diagonal



Para ver los subtítulos en castellano 
activar los subtítulos en Youtube 
y en configuración traducción automática 
y elegir Español.






viernes, 4 de noviembre de 2016

Daybreak Express

Título original: Daybreak Express
Dirección: D.A. Pennebaker  
Guión: D.A. Pennebaker
Música: Duke Ellington 
Fotografía: D.A. Pennebaker
País de producción: Estados 
Año: 1953
Duración: 5 min. 
















"Brioso corto documental sobre el amanecer neoyorquino, visto desde un tren. Con un dinámico montaje, y a ritmo de jazz, se ofrece un asombroso y colorido puzzle de imágenes; cuadros maravillosos, de subyugante belleza, que recuerdan a las imágenes azarosas que se forman caprichosamente en un caleidoscopio."
FimAffinity

"...one of the most exciting films I have ever seen about New York, with a jazz musical score by Duke Ellington....absolutely fascinating, beautiful movement, symphonic thing. far surpassing anything I have seen.”
Gideo Eachmann, Film Culture





Fuentes de Información: FilmAffinity, Wikipedia.

 

 



miércoles, 19 de octubre de 2016

Where to Invade Next

Título: Where to Invade Next (¿Qué invadimos ahora)
Dirección: Michael Moore  
Producción: Michael Moore, Carl Deal, Tia Lessin 
Guión: Michael Moore 
Sonido: Hilary Stewart, Francisco Latorre 
Fotografía: Richard Rowley, Jayme Roy 
Narrador: Michael Moore 
Intervienen: Michael Moore
País de producción: Estados Unidos 
Año: 2015 
Duración: 119 min. 
Idioma(s): Inglés, italiano, francés, alemán, árabe, noruego, fines. 
Compañías Productora: Dog Eat Dog Films, IMG



















Luego de su documental Capitalismo, Moore produce, guiona y actúa en esta sátira y divertida comedia donde se crea una "invasión" por Europa para encontrar soluciones que se puedan aplicar a los problemas internos de Estados Unidos. Los países que recorre el documental son Italia,Francia, Finlandia, Túnez, Noruega, Islandia y Portugal. 


Moore visita Finlandia para conquistar el excelente sistema educativo; Francia para poder apreciar la importancia de la buena alimentación en la educación primaria, Islandia para aprender del importante rol de la mujer en la sociedad; Alemania para adoptar la capacidad de autocrítica y de no olvidarse de los propios errores; Eslovenia para comprobar los beneficios de una universidad gratuita para todos; o Túnez para observar cómo llevar a cabo una revolución y no perderse en el camino.

¿Qué invadimos ahora?’, el nuevo bofetón documental de Michael Moore


Artículo por , publicado el 28 de mayo de 2016 en Hipertextual.

El documentalista estadounidense Michael Moore estrena nueva película, con la que vuelve a recuperar el buen tino de sus mejores trabajos.

‘¿Qué invadimos ahora?’, el nuevo bofetón documental de Michael Moore
'¿Qué invadimos ahora?' - Dog Eat Dog Films, IMG

No hay duda de que el cineasta estadounidense Michael Moore es un tipo controvertido y que sus documentales, centrados en cuestiones políticas de su país, suelen aterrizar el día del estreno rodeados de polémica. Y no le calificaríamos a él en vez de abordar solamente sus películas si no fuera porque, mientras en el cine de ficción la ideología que subyazca es irrelevante para evaluar una obra específica, en el documental político es un ingrediente de tal importancia que no hay más remedio que evaluarlo, y cerciorarse de la honradez y la lógica de sus planteamientos: como en los ensayos de la literatura, defiende una serie de tesis, y su argumentación no puede ser aceptada sin más.

Si uno repasa su filmografía, ha de rendirse a la evidencia de que a Moore le mueve un espíritu crítico contra los abusos de los poderosos, cuya legitimidad resulta difícil de discutir, sobre todo porque los males de Estados Unidos a los que apunta, no sólo no son invenciones, sino que además se les muestran muy reales a la multitud de ciudadanos que de veras los sufren, como los estragos económicos, poblacionales y familiares que provoca la deslocalización de las empresas en el fundacional Roger y yo (1989) o la inmoralidad del trabajo precario en compañías cuyos beneficios son astronómicos en The Big One (1997).

Su mejor arco documental, hasta su nuevo estreno, lo constituían Bowling for Columbine (2002), cuyo lúcido análisis de las razones por las que de cuando en cuando se producen deplorables masacres en tiroteos de Estados Unidos ganó el Oscar de ese año, el gran Fahrenheit 9/11 (2004), que abarca desde el fraude electoral en las elecciones de 2000 que acabó con George W. Bush en la Casa Blanca hasta las malas artes que condujeron a la Guerra de Iraq, galardonado nada menos que con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, y Sicko (2007), en el que denuncia el inhumano sistema de la sanidad estadounidense.

Tardía pero estratégicamente se lanzó Slacker Uprising (2008), sobre la campaña que el propio Moore y otros artistas llevaron a cabo durante la campaña electoral de 2004, en sesenta y dos ciudades de Estados Unidos, con el propósito de fomentar la participación en las elecciones y despedir a Bush del Despacho Oval. Luego, como se veía inevitable, arremetió con Capitalismo: Una historia de amor (2009), en el que examina el origen y la gestión de la crisis financiera global y las prácticas económicas infames durante la última transición de gobierno.


qué invadimos ahora
'¿Qué invadimos ahora?' - Dog Eat Dog Films, IMG



Y ahora nos llega ¿Qué invadimos ahora? (2015), que es una especie de continuación de Sicko, o de su concepto, en tanto que se dedica a encontrar las bondades de la organización social y política de otros países, comparándolas con la situación de diversos ámbitos en Estados Unidos, y reclamándolas literal y socarronamente para este. Y lo primero que hace, en los mismos títulos, es apalear al discurso político dominante de su país sobre lo que se supone que debe preocupar más a sus ciudadanos y, a partir de ahí, les señala precisamente lo que deberían reclamar a los gobernantes para mejorar su vida.

Ocho de los nueve estados a los que viaja Moore son europeos, y hay quien le ha criticado, a veces con suma dureza, por realizar un documental como este, sin profundizar en las convulsiones sociales del continente, justo cuando las políticas de austeridad de la Unión Europea están destruyendo nuestro estado del bienestar, pero incluso así, se deja claro durante el metraje que lo que él reclama siguen siendo mejoras para Estados Unidos, virtudes que los países que visita albergan y de las que el suyo carece. Y, además, ya lo explica el mismo Moore en el filme: claro que estos estados tienen sus problemas y conflictos, como todos, pero la misión de este documental “es agarrar las flores, no las hierbas”.



qué invadimos ahora
'¿Qué invadimos ahora?' - Dog Eat Dog Films, IMG



No obstante, no os engañéis: pese a que ¿Qué invadimos ahora? está pensado para el público de Estados Unidos, no pocos de los ejemplos que recopila pueden parecernos alucinantes a los hispanoamericanos también. Y aquí vuelve a exhibir su gran dominio del montaje para generar un ritmo dinámico que capture a los espectadores y se permanezcan arrimados a la pantalla con una casi permanente media sonrisa, tanto como del discurso informativo, comprensible y, a la vez, ameno, ingenioso, elocuente y con sentido del humor. Y en cierto momento nos asombra con la selección de temas inesperados por la seriedad que requieren, nos congela la sonrisa y nos estremece con los testimonios y las historias que recoge, y es entonces cuando, paradójicamente, el documental se eleva.

No es de los mayores guantazos que Moore le ha propinado a la sociedad estadounidense ni de lejos, y le han reprochado su menor agresividad, como si todos los tratamientos en sus documentales políticos debiera realizarlos con un cuchillo entre los dientes. De hecho, el último giro en la argumentación, por completo insospechado, es una idea deslumbrante e inspiradora, y probablemente, mucho más útil en esta ocasión. Aún se queda lejos de los arrolladores Bowling for Columbine y Fahrenheit 9/11, por encima de Capitalismo: Una historia de amor y más cerca de Sicko. Pero sigue siendo muy disfrutable y necesario este nuevo bofetón documental de Michael Moore.

Fuentes de información: WikipediaHipertextual.





QUE INVADIMOS AHORA from javifiestadj on Vimeo.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Oaxaca ingobernable

Título original: Oaxaca ingobernable
Dirección: Medios Libres, Alternativos, Autónomos o como se llamen.
Producción: Avispa Midia, El Enemigo Común,SubVersiones Agencia Autónoma de Comunicación, Jarana Films, DesdelasNubes, Disonancias; Nodo de producción y creación sonora.
País de producción: México
Año: 2016
Duración: 24 min.













A partir del mes de junio de 2016 —a diez años del levantamiento que durante más de seis meses vivió este estado del sur de México— profesores y comunidades de las ocho regiones de Oaxaca regresaron a las calles.

Su principal exigencia es la derogación de la reforma educativa y del paquete de reformas estructurales mejor conocido como «Pacto por México» que el gobierno de Enrique Peña Nieto quiere imponer al país desde 2013 bajo la influencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo*.

Con esas reformas que pretenden privatizar la educación y otros sectores como el campo, la salud, las telecomunicaciones o las energías, el gobierno mexicano está amenazando directamente, no nada más al magisterio, sino al pueblo de México en general. Por lo tanto, el movimiento no se limita a los maestros y la maestras:
Este movimiento dejó de ser magisterial, ahora es un movimiento social, ¿por qué?, porque la gente del pueblo es la más perjudicada, en todos los aspectos. Por eso en todos los pueblos nos estamos organizando para levantar la voz», explica una señora de San Pablo Huitzo.
Además, en muchas partes del territorio oaxaqueño, la resistencia no se limita sólo a repudiar esas reformas sino que también la gente se organiza para combatir directamente los megaproyectos que se intentan imponer en la zona, amenazando a las comunidades. Más allá, los pueblos luchan en contra de un Estado represor y colonizador, y para exigir su derecho a la tierra, el territorio y la autonomía.


A diferencia de la experiencia vivida en el 2006, cuando el principal foco de la resistencia se concentró en la ciudad de Oaxaca, este 2016 se instalaron bloqueos en casi todo el estado. Lo que no ha cambiado es la respuesta del gobierno ante las protestas: la brutal represión sigue siendo su principal reacción. Hasta la fecha, centenares de personas han sido heridas y más de diez han sido asesinadas por elementos de la policía y de la gendarmería del gobierno.

Con este documental, queremos dar a conocer lo ocurrido entre junio y agosto, a través de las voces de pobladores, maestras, madres de familia y autoridades municipales de Oaxaca.



Fuentes de información: Subversiones, El Enemigo Común.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

JAMBO AMANI? (¿Tenemos paz?)

Título original: JAMBO AMANI?
Dirección: Unai Aranzadi
Guión: Unai Aranzadi
Fotografía: Unai Aranzadi 
Editor: Unai Aranzadi
Sonido: Marsgränd 28
Música: Neosounds, Kanyabayonga Radio, Pond5
Grafismos digitales: Björn Waldehorn
Producción:  INDEPENDENT DOCS / UNESCOETXEA
País de producción: España
Año: 2013
Duración: 33 min.
Web oficial: www.independentdocs.com








Sinopsis: Un grupo de milicianos del FDLR congoleño ha decidido renunciar a la violencia, entregar las armas y acogerse al programa de reinserción de las Naciones Unidas. Felices por dejar atrás las conflictivas montañas de Kivu del Norte, toman un helicóptero a la ciudad de Goma, donde una nueva vida está por comenzar.

Unai Aranzadi ©


JAMBO AMANI?
crítica por: Un debate en mi cabeza

Si hace un año elaboré aquí una breve reseña sobre el documental Colombia Invisible realizado por el periodista Unai Aranzadi; en esta ocasión, haré lo propio con la obra del mismo autor Jambo Amani? (Tenemos Paz?), que ha sido proyectada en la Alhóndiga bilbaína por el Festival de Cine Invisible de Bilbao. El certamen, que cumple seis meritorios años de promoción del cine social, proyecta desde 2009 valiosas piezas que muestran caras e historias de este mundo que no suelen aparecer en los grandes circuitos de festivales de cine comercial, ni mucho menos en los grandes medios de comunicación. 

En este caso, Jambo Amani? pretende mostrar un pedazo de las vidas de un grupo de milicianos del FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) que optan por acogerse al programa de la ONU para renunciar a la violencia, entregar las armas y vivir fuera del conflicto que ha causado varios millones de muertos en la región. Para ello, Aranzadi nos acerca a la historia de estos milicianos, muchos de los cuales fueron reclutados de niños y confiesan no recordar a cuántas personas han asesinado y violado a lo largo de sus erráticas trayectorias.  

En constraste con Colombia Invisible, una de las cosas que más llaman la atención de Jambo Amani? es la descripcion sutil y austera que el periodista vasco emplea para enfocar el conflicto y la historia, sin que ello prive de cierta carga crítica al film, que se advierte en los últimos minutos y a la que me referiré más adelante. En Colombia Invisible, una cinta que dobla la duración de Jambo Amani? (34'), eran muchas las voces críticas que describían el conflicto colombiano y muchos de los culpables simbólicos son identificados con dolorosa claridad. Quizás la cercanía cultural que un director vasco puede tener con un país latinoamericano facilite esa inmersión a pleno corazón en el conflicto al igual que en este blog se escribe más de Venezuela que de Yemen.  

En el documental desarrollado en el Congo, ese Cine-Puño que golpea más certeramente la conciencia en Colombia Invisible se ve sustituido por el Cine-Ojo que trata de mostrar la realidad de la manera más objetiva posible. La vieja aspiración del soviético Vertov parece cerca de alcanzarse en Jambo Amani? habida cuenta de la gran dosis de realismo que desprenden sus planos, sus escenarios y sus protagonistas, cuyos rostros, palabras y lenguaje corporal hacen intuir al espectador el estado de angustia en el que viven. Esto se palpa especialmente cuando al principio del mediometraje un operario de la ONU les anuncia con cierta efusividad: "Habéis llegado a las Naciones Unidas, todo ha terminado". El final de la obra no compartirá semejante optimismo.  

Al llegar al campamento de la ONU, los milicianos planean cuál puede ser su futuro en la nueva vida que desean comenzar. "Mi pasado será un secreto que nadie debe conocer", afirma uno totalmente convencido al mismo tiempo que un compañero suyo de nombre Kasapó exhibe unos ojos desorientados tras abandonar la disciplina del grupo guerrillero. Mientras, una charla matrimonio-médico sobre la posibilidad de contraer Sida a mitad del documental agarra violentamente al espectador occidental del brazo y lo baja a uno de esos pedazos del infierno que tanto acostumbran en el continente africano.  



Tras cumplir los trámites en el puesto de la ONU, los exmilicianos llegan a Goma, una ciudad caótica y dura por lo que muestra la película, para ser alojados en hogares que puedan ayudarles a comenzar su nueva vida. Es en ese punto cuando se ve con claridad que, para algunos de estos jóvenes, haber abandonado el frente no significa haber abandonado la guerra. Que si la vida en África acostumbra a ser dura, para alguien que ha vivido de la devastación, la violencia y el atropello desde muy pequeño, afrontar la supervivencia en la despiadada gran ciudad moderna puede ser peor que una vida en el corazón de la guerra metralleta en brazo. Así, mientras el más tenaz de nuestros protagonistas (el que tiene un hijo y quizás una mujer con Sida) logra integrarse con dificultades, Kasapó opta por volver al campo, donde será captado otra vez por el FDLR, tal y como informa escuetamente Aranzadi mediante un breve epílogo final. 

En resumen, si Colombia Invisible representaba a la oligarquía y al imperialismo occidental claramente y los identificaba como el bando que explotaba la pobreza y el sufrimiento del pueblo colombiano, Jambo Amani? reafirma el aire pesimista con el que se miran desde el "Primer Mundo" los problemas que sufre África, a la vez que ahonda en los escasos medios que la ONU dispone para solucionar verdaderamente estos conflictos. Es por ello por lo que Jambo Amani? resulta mejor estéticamente y de excepcional valor periodístico aunque su carga ideológica es mucho más ligera y abierta.








Unai Aranzadi





Unai Aranzadi (Getxo, 1975) desciende de políticos perseguidos, marinos, viajeros y periodistas exiliados por sus artículos, hecho que vincula a su decisión de hacerse corresponsal de guerras desde que tiene memoria. En sus inicios trabajó para distintos medios desde Chechenia, Irak, Afganistán, Gaza, y otros tantos lugares hasta que decide hacerlo por y para sí mismo, bajo su propio prisma, profundizando en ciertas guerras olvidadas, poniendo el foco en conflictos que se invisibilizan por las grandes agencias informativas, y no de forma casual.

Outsider por derecho propio y elección, elige qué historias deben ser contadas y no permite que el poder económico o mediático le diga donde están. Sus últimos documentales: ‘Colombia Invisible’, sobre la desconocida violencia que aún perdura en el estado colombiano y auspiciado por la organización vasca Mundubat, o el más reciente, ‘Jambo Amani?’ (¿Tenemos paz?) sobre un grupo de milicianos del FDLR que deciden entregar las armas y acogerse a un programa de reinserción de las Naciones Unidas. (Recomiendo verlos si los programan en sus ciudades). Desde 2001 vive entre Estocolmo y Bilbao. Dirige la agencia y productora independiente Independent Docs.

(...)

¿Eres un “paracaidista” que salta de guerra en guerra o prefieres currártelo con más tiempo?*1

"He saltado de guerra en guerra durante años, aunque ya lo hago menos. Prefiero acercarme a ellas de otra manera, menos superficial. A lo colonial que ha sido siempre este oficio, hoy se le suma lo turístico. Hordas de muchachos y muchachas europeos, japoneses y estadounidenses con un equipo carísimo y sin necesidad real de publicar, recorren los sufrimientos que el status quo mediático les ha sugerido denunciar como si de un deporte de riesgo se tratara. Yo tiendo a huir de los escenarios por los que se mueve la prensa mas oportunista. Elijo las historias de las guerras que deben ser contadas y no acepto que el poder económico que paga por historias determine qué historias cuento. También es muy importante regresar a los sitios y reencontrarse con los personajes. He cubierto mas de una docena de conflictos y puedo decir que he vuelto muchas veces a prácticamente todos."

 Unai Aranzadi, periodista y realizador, entrevistado por GARA


domingo, 10 de julio de 2016

De-construyendo - parte de mi

Título original: D-construyendo parte de mi
Idea Original: Patricia Louro 
Realización: Patricia Louro, Micol Pecoraro, Manewua Gutiérrez Cornejo, Mercè Salom Parés, Ingrid de la Torre 
Fotografía: Adriana Leira 
Sonido: Alejandra Molina 
Edición: Karla Solé 
Producción Ejecutiva: Elena Molina 
Producción: Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison 
Intervienen: Karin Sommer, Carmen Domingo, Verónica Guix Ruiz 
Formato: HD, Color, Dolby SR  
Pasí de producción: España
Año de producción: 2012
Duración: 24 min.






¿Podemos superar aquellas experiencias traumáticas que nos han hecho daño? ¿A través de que métodos? ¿Qué podemos aprender de estas experiencias? ¿Qué podemos enseñar? Nuestras protagonistas se reinventan a sí mismas mientras continúan en él. Tres mujeres y tres caminos que deshacen tópicos e interpelan al espectador.



Fuentes de información: De-construyendo - parte de mi.




Trailer:


That Sugar Film

Título original: That Sugar Film 
Dirección: Damon Gameau 
Guión: Damon Gameau 
Música: Jojo Petrina 
Fotografía: Judd Overton 
Productora: Madman Production Company
País de producción: Australia 
Año: 2014
Intervienen: Damon Gameau, Richard Davies, Skylar Delphinus, Christina Evans, Stephen Fry, Lisa Gloufchis, Benjamin Hancock, Zelia Kitoko, Isabel Lucas, Jessica Marais, Brenton Thwaites, Zoe Tuckwell-Smith 










Sinopsis:

Documental que podría cambiar la manera de pensar respecto a la comida sana. Trata acerca de si el problema del azúcar está en el azucarero o en otros alimentos que, al igual que sucede con la sal, por ejemplo, lo incorporan de forma que el consumidor medio es poco consciente de su presencia.




Muesli, zumos envasados, yogures y otros alimentos 
que no son tan sanos como crees 

Una cosa es comer mal de forma consciente -todos pecamos algún día- y otra bastante más preocupante es que alimentos supuestamente sanos y que consumimos convencidos de que nos estamos cuidando en realidad no sean tan saludables. Dicho de otro modo, ¿realmente es mejor desayunar un bol de cereales que unos huevos con bacon?  Esa es la pregunta que se hacía el protagonista del documental australiano That Sugar Film y que -atención, spoiler– respondía con un contundente no. Da igual lo que diga la OMS sobre el bacon, mucho mejor la opción de huevos y panceta que ese tazón de cereales aparentemente muy sano, aseguraban.  Como cabe suponer por el título, aquí el protagonista y el malo de la película es el azúcar. Muy al estilo Super size me, un actor decide cambiar su dieta y durante un par de meses engullir el equivalente a 40 cucharaditas de azúcar diarias, unos 160 gramos. Pero no añadidas al café o al yogur, sino de las que se incluyen en productos de consumo habitual e incluso etiquetados como saludables, dietéticos o sin azúcar.  

Gran parte del problema reside en los azúcares añadidos. Algunos más evidentes que otros (Imágenes de That Sugar Film)

(...)
Efectivamente, el azúcar está desde hace tiempo en el centro de la polémica, y a su alrededor giran tantos intereses -la industria alimentaria y el poderoso mundo de las bebidas- que resulta un tema de lo más complejo. Algo que Revenga ha explicado en numerosos artículos en su blog.  Pero el problema no es tanto el azucarero como los azúcares añadidos, esos que no tomamos de forma consciente y en los que se centra este documental. ¿Mejor entonces bacon y huevos para empezar el día que unos cereales? Un desayuno rico en grasas tampoco es un alternativa muy inteligente a uno rico en azúcares, aunque hay nutricionistas que han llegado a asegurar que comer un bol de cereales era igual que comerse un bol de azúcar. Cabe suponer que se referían a esos de colores, con chocolate o muy azucarados.

Un tazón de cereales contiene casi 9 cucharaditas de azúcar. Un zumo envasado 13, el equivalente a dos chocolatinas (Imágenes de promoción de That Sugar Thing)

Pero sí, ese muesli crujiente y tan rico -con frutos secos, algún trozo de chocolate y frutas deshidratadas- posiblemente contiene bastante azúcar y, por tanto, está lejos de ser tan sano como nos los venden y nos creemos.  Lo mejor, como siempre, mirar la etiquetas para saber lo que estamos comiendo. Pero hay algunos alimentos en los que, precisamente el exceso de azúcar, hace que haya que cuestionar esa aureola de ‘sanos’ que normalmente les rodea. ¿Ejemplos? Unos cuantos que protagonizan diversas listas que circulan desde hace tiempo por la red.  Los zumos es uno de los casos más evidentes. Todo el mundo sabe que los refrescos no son saludables, pero los zumos embotellados -y normalmente atiborrados de azúcar y edulcorantes más allá de los que la propia fruta puede contener- gozan de cierta inmunidad. Y lo mismo puede decirse de los batidos verdes o smoothies que se compran hechos, por muy de moda que estén y detox que prometan ser.  El yogur de sabores, otro falso amigo de las dietas saludables. Con una proporción de 28 gramos de azúcar y 5 gramos de proteínas, no parece una buena idea, aseguran los nutricionistas consultados por Thrillist para enumerar todos esos alimentos que no son tan saludables como pensamos.

Lee el artículo completo de Iker Morán publicado en 20Minutos.






viernes, 25 de marzo de 2016

Zuloak

Título original: Zuloak.
Dirección: Fermín Muguruza. 
Guion: Fermín Muguruza y Eider Rodríguez. 
Música: Amanita Muskaria. 
Fotografía: Aritz Moreno. 
Montaje: Daniel Urdiales. 
Distribuidora: Barton Films.Intervenen: Arrate Rodríguez, Naiara Goikoetxea, Ainhoa Unzueta, Tania de Sousa.
País de producción: España. 
Año: 2012. 
Duración: 105 min. 














En “Exit Through The Gift Shop” (2010), Banksy utilizó la figura (¿inventada?) de Thierry Guetta, alias Mr. Brainwash, para realizar un documental en el que, en realidad, se dedicaba a trazar una historia del street art y a ofrecer su particular visión (nada complaciente) del mercado del arte contemporáneo. Siguiendo el modelo, Fermin Muguruza (que admite la influencia de Banksy) cuenta en “Zuloak” (2012) la historia de una banda femenina de rock, pero, de nuevo, las cosas no son lo que parecen.

Para empezar, Zuloak no es un grupo al uso, sino un proyecto artístico de Arrate Rodríguez, quien supuestamente reúne a las componentes y les da las directrices a seguir. Supuestamente, porque Zuloak nunca existió. Su historia es un gran MacGuffin que Muguruza utiliza para vertebrar la parte que la película tiene de mockumentary. Rizando el rizo, hasta ese planteamiento acabará cuestionado, a la vista de cómo se desarrollaron los hechos a medida que se rodaba la película y Zuloak se convertía en una banda real, que ya ha actuado en varias de las presentaciones del filme.

En paralelo a las peripecias del grupo (formación, conciertos, tensiones internas) se articula el auténtico discurso de la película, en el que Muguruza expone la situación de la escena musical femenina en Euskadi (participan Anari, componentes de Matraka, Las Vulpess, etc.), el papel de la mujer en un contexto rock más amplio, el estado actual de la música en euskera, las conexiones ideológicas con el movimiento riot grrrl, la dificultad de mantener el liderazgo en una célula creativa plural y el fundamental papel dinamizador de los gaztetxes en el desarrollo del rock y la cultura vascos. Es decir, vuelve a hacer lo que mejor sabe: una película de resistencia. De las que hacen falta en los tiempos que corren. 

Fuentes de informacion: Rock de Lux, La Butaca, El Abordaje de las Ideas.


Teaser Zuloak en V.O.S.E.:



 Presentación del documental "Zuloak"en el DocsDF 2012




Extracto de la presentación del documental "Zuloak" de Fermin Muguruza en el DocsDF 2012, con la presencia del director, de la banda "Zuloak" y del director artístico del DocsDF Pau Montagud.

Zuloak en el Chopo 17-11-2012  


Zuloak en el Tianguis Cultural del Chopo
México D.F., Ciudad de México, El DeFectuoso
Sábado 17 de Noviembre de 2012

@ZuloakBand
#Ursula Strong - Batería
#Mia Davies - Voz
#Ainhoa Unzuet - Guitarra

#Fermín Muguruza
#Koldo Soret

Una miniproducción de:
Naranjas de Hiroshima
http://www.naranjasdehiroshima.com
El Abordaje de las Ideas
http://www.elabordajedelasideas.org

Agradecimientos a:
Zuloak (Ainhoa, Mia, Ursula)
http://www.zuloak.com
Fermín Muguruza
http://www.muguruzafm.com/
Koldo Soret
Tianguis Cultural del Chopo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tianguis...
DocsDF
http://www.docsdf.org/

El video que contiene esta obra esta registrado bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 a nombre de "El abordaje de las Ideas".
http://creativecommons.org/licenses/b...

La banda sonora, música y canciones tiene todos los rerechos reservados a nombre de Zuloak.

Esta obra no tiene ni permite uso comercial. Se permite su distribución, exhibición y modificación siempre que se respeten las licencias.

domingo, 28 de febrero de 2016

Permanecer en La Merced

Título original: Permanecer en La Merced
Dirección: Left Hand Rotation
Guión: Left Hand Rotation
Fotografía: Left Hand Rotation
Montaje: Left Hand Rotation
País de producción: México
Año: 2016
Duración: 96 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Web Oficial: Permanecer en la Merced













Un proyecto de Left Hand Rotation en conjunto con Contested Cities y los participantes del taller "Gentrificación no es un nombre de señora"

PERMANECER EN LA MERCED es (también) un documental que coloca en una línea de tiempo las voces, conflictos y afectos que La Merced compartió con nosotros durante los últimos meses de 2015. Es una polifonía incompleta, solo la arrogancia de quien pretende controlar la diversidad cree incluir a La Merced en su totalidad.

Gracias por la complejidad y determinación de todas las personas que luchan por el verdadero “rescate” de La Merced.


"Gentrificación no es un nombre de señora"

Un proyecto de Left Hand Rotation (@lefthandrotatio)    

Durante los años 2011 y 2012, el colectivo Left Hand Rotation, impartieron el taller 'Gentrificación no es un nombre de señora' en siete ciudades distintas: Bilbao, Gijón, Sao Paulo, Brasilia, Madrid, Valencia y Lisboa.  

El proyecto trata de dar a conocer desde un punto de vista crítico los procesos de gentrificación, así cómo casos históricos en diferentes ciudades, y propone jornadas prácticas de trabajo con los participantes en las ciudades donde es desarrollado. El público asistente varió de artistas, arquitectos, sociólogos, antropólogos, agentes culturales, así como vecinos de los barrios afectados.  

Del primer taller —impartido en Bilbao— surge la plataforma de colaboración Museo de los Desplazados, en la que recogieron documentación y registro de estos procesos en decenas de ciudades del mundo. 

Personas de todo el mundo se ofrecieron a enviarles sus proyectos. Iban desde la fotografía al video-documental pasando por el sonido o entrevistas a personas afectadas por estos procesos.

Pasatiempos

Gentrificación (del inglés gentrification -aburguesamiento, elitización-) era, por entonces, un término relativamente nuevo y desconocido en España, algo que les hizo investigar y buscar recursos para acercar esta palabra y sus significado a aquellas personas que la desconocían o no están familiarizadas con la misma (algunos de los lugares donde se celebró el taller eran facultades de alumnos de Bellas Artes, por ejemplo).  

Así surgió esta pequeña publicación en papel  a modo de pasatiempos, con la estructura clásica de los librillos de sopas de letras o crucigramas. 

En cada uno de los talleres impartidos se distribuyeron estas piezas a los asistentes, de manera que cada uno pudiera completar esos juegos después de asistir a la charla teórica. Se trata por tanto de información complementaria a la contada en el taller, donde entre otras cosas se mostaban fragmentos de películas de los años 90 en las que, en su versión doblada al castellano, se cambiaba la palabra «gentrificación» por otras como «manipulación» o «especulación», mucho más cercanas al gran público pero no del todo exactas con lo que está aconteciendo en la pantalla. Algo que hace bastante evidente que el término no ha sido asimilado hasta hace pocos años.

Estos pasatiempos han resultado una manera cercana y amena de trabajar con el término. En su interior podemos encontrar sopas de letras (en las que proponemos buscar precisamente sinónimos de gentrificación, como «revitalización» o «barcelonización»), el clásico laberinto (centrado en personas que son desplazadas de su barrio), el juego de las 7 diferencias (consistente en buscar esas diferencias en un barrio antes y después de ser «gentrificado»), o incluso jeroglíficos.  

También se incluye el trabalenguas «El barrio está gentrificado. Quien los desgentrificará. El desgentrificador que lo desgentrifique. Buen desgentrificador será»  en la misma línea divulgativa y amena, un trabalenguas que en Madrid se convirtió en una pequeña acción en la calle, que registraron en video, y en el que salían diferentes personas tratando de leerlo.  

Los pasatiempos contienen información teórica básica sobre el concepto gentrificación (origen, usos de la palabra, etc.), así como del Museo de los Desplazados, presentando la plataforma y buscando nuevas colaboraciones.

Left Hand Rotation es un colectivo artístico creado en 2004 que desarrolla proyectos experimentales en múltiples formatos y soportes como video, instalaciones o intervenciones urbanas. Como colectivo trabaja con aquellos medios y formatos en la frontera entre el arte y todos los demás canales, adoptando la forma de lo que hemos venido a llamar como «arte cuestionable» (que no «cuestionador»).    

Fuentes de información: Permanecer en la Merced, Paisaje Transversal, Left Hand Rotation.


viernes, 19 de febrero de 2016

Asier ETA biok (Asier y yo)

Título original: Asier ETA biok  
Dirección: Amaia y Aitor Merino
Guión: Amaia y Aitor Merino
Edición: Amaia Merino, Ainhoa Andraka
Música: Alex Alvear, Alicia Alemán
Producción: Ainhoa Andraka, Amaia Merino
Productora: Doxa Producciones, Cineática Films
País: España, Ecuador
Año: 2013
Duración: 93 min.
Web oficial: Asier Eta Biok















Asier y el actor y director Aitor Merino crecieron juntos en Pamplona. Fueron juntos a la ikastola y se hicieron grandes amigos. Años después, Aitor se trasladó a vivir a Madrid en su deseo de ser actor. Cuando, en 2002, Asier ingresó en la banda terrorista ETA, Aitor se preguntaba cómo podría hacer entender a sus amigos de Madrid lo que ni él mismo lograba comprender. En cuanto Asier salió de prisión, se propuso hacer una película en la que su amigo pudiera explicar el porqué de su decisión.

La película

“Asier y yo crecimos juntos en las conflictivas calles de la Iruñea de los ochenta. Después, tomamos caminos diferentes: Asier permaneció allí realizando actividades de claro compromiso político, y yo me trasladé a Madrid. Tenía un sueño: ser actor. En la escuela de arte dramático hice un montón de amigos de todas partes. Pasaron los años y mi sueño de ser actor fue haciéndose, poco a poco, realidad.

En marzo de 2002, Asier desapareció; se había integrado en ETA. Después fue arrestado y encarcelado en el Estado francés. Pasaría los siguientes ocho años en la cárcel. Durante todo ese tiempo, a mis amigos de Madrid les hablaba mucho de Asier, de lo especial que era para mí nuestra amistad. Pero, a menudo, la conversación derivaba en preguntas para las que yo no encontraba respuesta: ¿Cómo hacerles entender mi amistad con un militante de ETA? ¿Cómo hacerles entender qué pudo llevarle a tomar una decisión que a mí mismo me costaba asimilar?

En julio de 2010, cuando Asier fue liberado de prisión, tomé una cámara con el objetivo de hacer una película en la que intentaría responder a esas preguntas, y de paso, por qué no, acercar posturas, pero mi plan no resultaría tan sencillo como yo esperaba…”

Aitor Merino.



"Posiblemente el documental más valiente y honesto del año."
Filmin

"A veces, bien picante, sabroso por momentos, intenso siempre y, sobre todo, necesario."
Carlos Loureda. Fotogramas.

"Es un documento valiente y honesto sobre el elogio de la amistad 
en medio de un entorno de conflicto y violencia."
Rocío García. El País.

"Un puente tendido a la pacificación, el entendimiento y la tolerancia, 
en las antípodas de cualquier clase de adoctrinamiento. 
Un simple intento de explicar que a veces el cerebro no puede con el corazón"
José María Clemente. Vanity Fair.


Fuentes de Información: Márgenes, DocsDF,  Filmaffinity, Asier Eta Biok.





miércoles, 17 de febrero de 2016

América somos todos

Título original: América somos todos 
Dirección: Victoria Eugenia Mora Agüero  
Guión: Victoria Eugenia Mora Agüero
Fotografía: Victoria Eugenia Mora Agüero & Aleix Torras Bosch
Cámara: Victoria Eugenia Mora Agüero & Aleix Torras Bosch
Montaje: Victoria Eugenia Mora Agüero
Sonido:  Victoria Eugenia Mora Agüero
Productora: Victoria Eugenia Mora AgüeroFormato: Mini DV y HD
Idioma: Español (Latinoamérica) y Subtítulos en Inglés.
País de producción: Costa Rica, España.
Año: 2015
Duración: 62 min.
Web oficial: VictoriaEugenia




Un viaje desde Costa Rica, hasta el sur de la Patagonia y subiendo por la costa Atlántica a Iguazú. El retrato fotográfico de la América popular, mestiza, multiétnica, sonriente y económicamente inestable; el canto de paz, las manos del campesino, la dolida sonrisa de la histórica explotación y el relato cercano y poético de la realizadora; la imagen, la historia, el presente y el tiempo. 


Fuentes de información: VictoriaEugenia