• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Cárceles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cárceles. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018

Tomad nuestra voz en vuestras gargantas


Título original: Tomad nuestra voz en vuestras gargantas
Dirección: Alejandro García
Guion: Alejandro García
Fotografía: Alejandro García
Productora: Resistencia Films
País de producción: España
Año: 2017
Duración: 49 min.















“¡Venid!
Tomad nuestra voz en vuestras gargantas.

Esparcidla y derramadla por las calles
que llegue a las fábricas y a los hospitales
y suene, y suene, y suene,
este mundo nuevo
que nos llamea y arde debajo de los párpado.”
¡ENTRAD EN LAS CÁRCELES!

De Paco Cela Seoane

De este poema tomo el verso que da título a la última película que he realizado en el año 2017 “Tomad nuestra voz en vuestras gargantas”. Cuando hace 4 años publicamos “Represión: Un arma de doble filo” sentía varias cosas, por un lado que no había llegado a tocar ni siquiera la superficie de lo que representa el estado que se impuso en 1939 en España, por otro que la forma del documental por la inexperiencia y por la falta de recursos no era acorde con su objetivo.

En el año 2017 decidí volver abarcar el tema, con la intención de penetrar al fondo de la cuestión y la esencia del estado español. Una cuestión que aunque cada vez es más esclarecida, por el desarrollo de los acontecimientos, pero que no termina de quedar claro. La principal idea era abarcar la represión/miedo más allá de la persecución política al movimiento obrero, sino desde nuestro día a día del miedo que nos rodea en todos los aspectos de nuestras vidas. Para ello seleccione cuatro testimonios que trataban diferentes vivencias represivas personales:

Una mujer que se enfrenta al desahucio de su vivienda, la pérdida de su trabajo y el tener que sacar adelante a su hija menor de edad.

Un inmigrante que con sufrimiento e ilusión alcanzo ese espejismo democrático que se da España al exterior, encontrándose con un realidad completamente distinta donde reina el individualismo, racismo y explotación.

Una joven que se enfrenta a la violación y maltrato por parte de su pareja, situación silenciada y continua en una sociedad que sostiene el papel de la mujer bajo la dominación y obligación sexual dentro de la pareja.

Un preso político que ha sufrido más de 20 años de secuestro por parte del Estado Español, por su militancia obrera y revolucionaria. Sometido a las condiciones más duras que se pueden vivir en una prisión, enfrentándose a un enemigo que busca a toda costa hacerte renegar de tus ideas denigrándote a diario.

Durante el proceso ninguno de sus rostros es captado por la cámara, ya que todas estas situaciones no son algo único o concreto, sino que son sufridas a diario por la clase obrera de este estado. Cada una de sus palabras, quizás podrían ser pronunciadas por tu madre, hermano, vecino, compañero de trabajo, amigo o incluso tú mismo. La represión/miedo que sufrieron todas estas personas, son una constante en la vida de la clase obrera del estado español. Miedo que busca paralizarte, aislarte y someterte. Miedo que es la esencia del fascismo que se impuso en 1939 con un baño de sangre que ha marcado nuestra historia en un estado construido encima de miles muertos en fosas comunes.

Toda esta configuración del estado, puede ser percibida en el paisaje que nos rodea. En el paisaje de las ciudades de cada rincón del estado. Influido por la teoría marxista del paisaje que habla de que el espacio urbano está estructurado, o sea, no se organiza al azar y los procesos sociales que se refieren a éste expresan los determinismo de cada tipo de periodo de la organización social. Las imágenes que conforman la película, corresponde a mi mirada, pero también a la de cualquiera de nosotros. En esos paisajes que observamos en nuestro día a día se manifiestan muchas de esas sensaciones, sentimientos y miedos de los que hablan cada testimonio. Una realidad que vivimos en cada momento y situación, aunque queramos ignorarla. Un miedo que configura la vida en cada rincón del estado español.

Todo esto atravesado por nuestra historia, la historia de un pasado que nos ha llegado manchada de sangre, rota y desgastada por el tiempo. Una historia que no terminamos de recordar pero que vibra debajo de nuestros pies y de la que no podemos despegarnos. El pasado de un estado que se configura bajo la fuerza del fascismo.

Esta es la película que necesitaba hacer, donde junto con las voces de los testimonios me he desagrado intentando expresar todo lo que necesitaba contar. Porque era una espina que llevaba dentro, que me atravesaba y que necesitaba mostrar. Muchas gracias y fuerza para aquellas personas que han compartido conmigo sus gritos de rabia y lucha, para que entre todos podamos gritar y hacer frente al miedo que nos imponen. Muchas gracias a todos aquellos que habéis visionado la película y habéis hecho vuestra las voces. Muchas gracias a todos aquellos que resisten y luchan día a día contra el fascismo.

“El fascismo es la más feroz ofensiva del capital contra las masas trabajadoras; el fascismo es el chovinismo más desenfrenado y la guerra de rapiña; el fascismo es la reacción feroz y la contrarrevolución; el fascismo es el peor enemigo de la clase obrera y de todos los trabajadores”

Georgi Dimitrov



Fuentes de información: IMDB, Filmin, Presos.org, Resitencia Films, Filmaffinity






Clandestina (2017)


Cortometraje realizado en 2017, basado en el testimonio de una militante revolucionaria en clandestinidad. En un principio formaba parte del largometraje "Tomad nuestra voz en vuestras gargantas" pero termino tomando entidad por si misma.






















El juicio a Resistencia Films será el 12 y 13 de noviembre en la Audiencia Nacional
12 y 13 de Noviembre a las 10:00 en la Audiencia Nacional. a juicio por sus creaciones audovisuales
Álex García lo avisa hoy en sus redes sociales. La cita, en un primer momento fijada para el 28 de Julio, se traslada a los días 12 y 13 de Noviembre en la Audiencia Nacional.



Esto es lo que ha escrito:

“¡Acaban de notificarnos la fecha del juicio! 12 y 13 de Noviembre a las 10:00 en la Audiencia Nacional.

Seré juzgado por un tribunal fascista por hacerme eco y denunciar las injusticias y los crímenes que cometen. Ellos podrán encarcelarnos, pero nuestra conciencia está tranquila porque sabemos que estamos en el bando correcto y no tenemos nada de lo que arrepentirnos.”

https://twitter.com/resistfilms?lang=es

Texto completo en: https://www.lahaine.org/juicio-a-resistencia-films-sera


ENTREVISTA A ALEX GARCÍA El youtuber para el que piden dos años de cárcel por entrevistar a exmiembros del GRAPO: "Me niego a tener miedo"



Alex García, de 23 años, charla con 'Público' sobre su caso: "Si te puede llamar la Audiencia Nacional por un tuit, no te digo nada si sales con una cámara a escuchar lo que piensa de verdad la gente, pero ya no pueden controlarnos".

Alex García, 23 años, estudió comunicación audiovisual y completó un máster de cine. Desde que cogió su primera cámara, ha dedicado su tiempo a filmar "desahucios, problemas laborales, manifestaciones por la libertad de expresión, consecuencias de los recortes en sanidad y educación… Me dedico a reflejar el movimiento social que hay en España en estos últimos años", dijo a finales de julio de este año en el juicio al que le sometieron en la Audiencia Nacional acusado de enaltecimiento del terrorismo. El lunes por la tarde le llamó su abogado: la Fiscalía le pide dos años de cárcel y 2.000 euros de multa.
El periodista y youtuber, fundador de Resistencia Films, tuvo que contestar preguntas bastante peculiares por parte de la jueza aquel 28 de julio: ¿Quién hace estos vídeos? ¿Tienen algún objetivo especial? Usted en su trabajo querrá reflejar alguna idea concreta... ¿Cuál es su intención? ¿De dónde saca la información? Pero, en estos vídeos, habla usted de algunos presos del Grapo… ¿Por qué entrevista a estas personas? ¿Qué opina usted del Grapo? ¿Está usted de acuerdo con el Grapo? ¿Qué piensa usted del terrorismo? ¿Hace usted también entrevistas a víctimas del terrorismo de ETA?

Leer entrevista completa publicada 21/11/2017 en Público.es



Intervención en el Parlamento Europeo de Alex García de Resistencia Films

Intervención en el Parlamento Europeo de Resistencia Films en la conferencia sobre la libertad de expresión y de prensa europea realizada el día 24 de Mayo del 2018


sábado, 21 de enero de 2017

El Palacio Negro de Lecumberri

Título original: Lecumberri (El palacio negro)  
Dirección: Arturo Ripstein 
Guión: Arturo Ripstein, Margarita Suzan, Miguel Necoechea, José Emilio Pacheco, Tomás Pérez Turrent. 
Música: Guillermo Zuñiga, Arturo Casas, Enrique Marín, Roberto Tello, J. M. Alvarado 
Fotografía: Tomomi Kamata
Productora: Centro de Producción de Cortometraje (CPC), Estudios Churubusco Azteca S.A.
País de producción: México 
Año: 1976 
Duración: 110 min. 











El 24 de abril de 1976 cuatro hombres escaparon de la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, mejor conocida por sus dos nombres alternativos: Lecumberri, el nombre que una de las calles vecinas de la prisión había tomado de un noble español, y el palacio negro, imagen de connotaciones diversas, ninguna de ellas agradable. La fuga sirvió de motivo para el cierre de un lugar que fue testigo de buena parte de la historia mexicana del siglo XX: allí fue asesinado Francisco I. Madero por orden de Victoriano Huerta, encerrados los hombres de Carranza, de Villa y de Zapata; allí pasaron sus días ladrones, asesinos y militantes de izquierda. Ripstein se enfrenta a este espacio de manera distante, como muestra del minucioso registro de la burocracia carcelaria, pero sin renunciar por ello a la empatía.*1




Rispstein retrata en este documental el funcionamiento de Lecumberri poco antes de que dejara de funcionar. No es tanto un documental de denuncia ante las atrocidades que surgían ahí, es más como un documento que invita a la reflexión del sistema judicial y penitenciario en México así como un retrato del edificio que atestiguó grandes cambios en México.

Lecumberri fue construido bajo la estructura de un panóptico que implica una estructura circular en la cual los sujetos pueden ser observados, pero no saben en qué momento realmente lo son. Esta sensación es transmitida a través del documental ya que vemos claramente lo que ocurre. Ripstein echa mano de diversas técnicas para construir el documental. Tiene cierto grado de humor dadas las coincidencias del montaje y las reacciones de las personas ante la cámara. Cuenta con muchas entrevistas que cuentan cómo es la estadía en Lecumberri y las razones por las cuales se encuentran ahí. Por tal motivo, hay un sinnúmero de voces, pero las oficiales están un tanto diluidas debido a que los que llegan a aparecer sólo hacen su parte en el proceso y se muestran como simples burócratas haciendo su trabajo.


La estructura documental parece ser redonda, aún si comienza con la fuga del penal,  en el sentido de que inicia con el ingreso de algunos presos al palacio y termina con la salida de otro. Sin embargo, en medio, trata de abarcar lo más posible del funcionamiento de Lecumberri y de las personas que lo habitan. Lo primero que sabemos es que puedes acabar en prisión incluso por chocar en tu coche, lo que nos muestra una situación un tanto patética dentro de la sociedad, porque sabemos que realmente es por la imposibilidad de pagar un seguro o los daños. Después de eso, vemos las tipificaciones de los delitos dentro del penal y es curioso como se habla libremente de presos políticos. Un secreto a voces pero no es algo de lo que se hablaba tan libremente. 

Lecumberri se presenta como una especie de microsociedad, pero caducada en el sentido de que le cuesta integrar por su capacidad los nuevos conceptos penales de reintegración a la sociedad. Aún así vemos como los presos con dinero pueden acceder a una mejor celda, evitar castigos y gozar de otros privilegios. Otra muestra clara de la corrupción del sistema. Le es imposible retratar los abusos entonces echa mano de la recreación y hace que quede muy claro que es una recreación de los castigos de los presos. *2


Producción:  El documental se realizó por encargo del gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y de su hermano Rodolfo Echeverría Álvarez, director de cinematografía, con la consigna de registrar los últimos momentos de Lecumberri como cárcel a raíz de la reforma del sistema carcelario del estado mexicano, que buscaba la rehabilitación social de los reclusorios existentes. Concebido inicialmente como un cortometraje, el proyecto creció hasta convertirse en un largometraje documental. 

Guionistas:  El guion fue escrito por Arturo Ripstein, Margarita Suzan y Miguel Necoechea, con colaboraciones de José Emilio Pacheco y Tomás Pérez Turrent.  

Durante la filmación del documental Lecumberri albergaba a más de cinco mil reclusos; entre ellos se encontraban activistas políticos, encarcelados en las mismas condiciones que los convictos por otros crímenes.

Ripstein trató de entrevistar a un gran número de internos; sólo cuatro de ellos, presos por su militancia política, accedieron a colaborar con el director. Años después, Ripstein retomaría los testimonios de estos cuatro reclusos para realizar otro documental: Los héroes y el tiempo.

Temas: Para Ripstein, una prioridad era retratar el movimiento de izquierda de la época.  

Según el crítico de cine Paulo Antonio Paranaguá, El Palacio Negro presenta el contraste entre los representantes del discurso oficial (el orden burocrático, los uniformados) y la humanidad de los reclusos, y las canciones que estos interpretan en algunas escenas.

Estreno:El palacio negro se estrenó el 2 de noviembre de 1977 en el Salón Rojo de la Cineteca Nacional, dentro del ciclo Nuevo Cine Mexicano.*3

Fuentes de información: Filmin Latino *1, Diario Documental *2, FilmAffinity, mxcity.mx, Wikipedia *3, Antonomakia Art.



 

martes, 10 de enero de 2017

13th

Título original: 13th  (Enmienda XIII)
Dirección: Ava DuVernay  
Guión: Spencer Averick, Ava DuVernay
Música: Jason Mann 
Fotografía: Hans Charles, Kira Kelly
Productora: Netflix / Kandoo Films
País de producción: Estados Unidos  
Año: 2016 
Duración: 100 min. 

















En este documental que da que pensar, los expertos, activistas y políticos analizan la criminalización de los afroamericanos y el auge de las cárceles en EE. UU.




Éste aborda de forma crítica y bien fundamentada el origen racista y esclavista del sistema penitenciario de Estados Unidos, el cual, según concluye el trabajo, se encuentra en la base misma de la masificación carcelaria que ha vivido el país desde la década de 1970 hasta nuestros días. En efecto, se abordan las grietas y contradicciones de la política criminal estadounidense para desvelar cómo los sectores raciales más desventajados, en particular la comunidad afroamericana, han sufrido los embates estructurales desde la esclavitud legal hasta el trabajo ínfimamente remunerado en las prisiones. El vínculo corporativo privado con este esquema de exclusión de personas en la sociedad es decisivo para entender el porqué de las orientaciones políticocriminales que perpetúan un sistema de explotación peligrosamente legal. El documental es un aporte importante para entender nuestro sistema carcelario actual y a quiénes está realmente dirigido. Reproducimos la reseña del mismo a continuación.




Críticas:

Fuentes de información: Filmaffinity, SALPR, The Guadian, 





Ver online en V.O.S.E. en:
Netflix
Tus Películas HD (Con diferentes enlaces de visionado y descarga)
Películas y estrenos.  (Con diferentes enlaces de visionado y descarga)

Películas HD Online. (Con diferentes enlaces de visionado y descarga)

sábado, 26 de abril de 2014

Toda mi vida en prisión (In prison my whole life)

Título original: In prison my whole life (Toda mi vida en prisión / En prisión mi vida entera)
Dirección: Marc Evans
Producción: Livia Giuggioli, Nick Goodwin Self
Guión: Marc Evans, William Francome
Intervienen: Mumia Abu-Jamal, Boots Riley, Noam Chomsky, Mos Def, Snoop Dogg, Steve Earle, William Francome, Russell Simmons, Alice Walker, Howard Zinn
País de producción: Inglaterra
Año: 2008 
Duración: 99 min.
Licencia: Creative Commons

                                 














William Francome es el típico blanco de clase media que está a punto de embarcarse en un viaje al corazón de las tinieblas del sistema judicial norteamericano: el embrollado asunto del más célebre preso del corredor de la muerte estadounidense: Mumia Abu-Jamal. La conexión es simple: "Nací en Londres el 9 de diciembre de 1981. Ese mismo día, y a 5.000 kilómetros de distancia, un pantera negra y periodista revolucionario era arrestado por el asesinato de un oficial de policía de Filadelfia. A pesar de reclamar su inocencia, fue condenado a muerte y espera, desde entonces, su ejecución".

Testimonios inéditos y nuevas evidencias confirman la existencia de dudas razonables al respecto al juicio y las apelaciones, desarrolladas en el contexto de la lucha pasada y presente de la comunidad afroamericana en EE.UU. Angela Davis, Mos Def, Noam Chomsky, Alice Ealker, Snoop Dogg, Steve Arle, Amy Goodman y muchos otros nos sumergen en décadas de una conflictividad social que llega hasta nuestros días.            


Mumia Abu-Jamal 

Mumia Abu-Jamal (nacido con el nombre de Wesley Cook el 24 de abril de 1954 en Filadelfia) es un periodista y activista político afroamericano estadounidense, acusado del asesinato del policía Daniel Faulkner y sentenciado a muerte en 1982. Su caso ha generado campañas masivas por su liberación en Estados Unidos y el resto del mundo y las fraternidades policiacas estadounidenses han buscado activamente acelerar su ejecución. Técnicamente, estuvo esperando ser ejecutado entre 1982 y diciembre de 2001, cuando el juez federal de distrito William Yohn revocó la pena de muerte de Jamal. Sin embargo, Yohn reafirmó los cargos contra Jamal, condenándolo a cadena perpetua. El 27 de marzo de 2008, un tribunal estadounidense ordenó revisar la condena a muerte

La Jornada, Nueva York, 7 de diciembre 2011. El ex pantera negra Mumia Abu-Jamal, uno de los condenados a muerte más famosos de Estados Unidos, no será ejecutado y su pena se conmutará a cadena perpetua.

El fiscal de Filadelfia, Seth Williams, dijo que no volverá a solicitar la pena de muerte para el periodista y activista por los derechos de los afroestadunidenses en los años 1960 y 1970, condenado por matar a un policía blanco en 1981. Abu-Jamal siempre se declaró inocente del crimen.

Williams añadió que no tenía "ninguna duda" de que Abu-Jamal, de 57 años de edad, asesinó al policía Daniel Faulkner el 9 de diciembre de 1981.

Por su parte, los abogados defensores –Judith Ritter y el equipo legal de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP), la mayor organización de derechos civiles de los estadunidenses negros– valoraron positivamente el anuncio.

"Los fiscales hicieron lo correcto", dijo John Payton. "Después de 30 años, ya era hora de poner fin a esta carrera en pos de la pena de muerte", agregó.

La NAACP siempre denunció la parcialidad de las audiencias que llevaron a la condena a muerte de Abu-Jamal, pues lo sentenció un jurado sólo de blancos.

La causa de Abu-Jamal se convirtió en emblema de los esfuerzos internacionales para abolir la pena de muerte en Estados Unidos. Fotogénico y elocuente, el ex pantera negra continuó realizando en prisión su programa de radio "Live from Death Row" (En vivo desde el corredor de la muerte), que fue también el título de su exitoso libro editado en 1995.

Una petición lanzada en Internet en enero de 2010 para pedir al presidente Barack Obama que rechazara la pena de muerte recogió miles de firmas, incluidas las de la ex primera dama francesa Danielle Mitterrand, ya fallecida, el escritor alemán Günter Grass y el estadunidense Noam Chomsky.

Fuentes de información: Eguzki Bideoak, Wikipedia, Web Oficial.





martes, 10 de septiembre de 2013

Esto no es una elegía

Título original: Esto no es una elegía
Dirección: Edgar Olguín
Producción: Edgar Olguín
Asistente de dirección: Aiwey.tv, Ehécatl Cabrera
Fotografía: Sta. Marta Visual
Sonido: Francisco Lobato (Vagonero)
País de producción: México
Año: 2011
Duración: 20 min















Sinopsis:

Durante cuatro años, vivió en una cárcel de máxima seguridad, acompañado de los más peligrosos delincuentes de México. El juez lo condenó a 112 años de prisión, aún cuando ningún delito pudo comprobarse. Hoy está libre y regresa del exilio día con día. Ignacio del Valle nos narra su vida,  su lucha, sus triunfos y aquellos cuatro años en el frío de una de las cárceles  más peligrosas de México.

Premios:
Selección Oficial Festival Internacional de La Ciudad de México
Mención del Jurado Foro Creación Oaxaca FOCO 2011
Selección Oficial 2nd Latin American Short Film Festival Lakino Berlín 2011
Premio del Publico VII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental: Contra el Silencio Todas las Voces 2012
Selección Oficial 3ra Muestra Internacional de Cine Documental DOCSTOWN 2012

Fuentes de información: FREEcción, NetaProducciones.



Ver en Youtube.
Ver en Vimeo.

lunes, 29 de abril de 2013

Alberto Patishtán - Vivir o morir por la verdad y la justicia


Título original: Alberto Patishtán - Vivir o morir por la verdad y la justicia -Documental de la vida y lucha del preso político de El Bosque, Chiapas
Realización: Koman ilel 
Producción: Koman ilel, Movimiento del Pueblo de El Bosque por la Libertad de Alberto Patishtán, Colectivo Ik.
País de producción: México
Año: 2013
Duración: 60 min.
















Alberto Patishtán Gómez es un profesor tsotsil, originario del pueblo de El Bosque en los Altos de Chiapas, México. Está recluido en prisión desde el 19 de junio del 2000, sentenciado a 60 años por un crimen que no cometió, y por el que fue acusado como una venganza política, a causa de impulsar la lucha de su pueblo en contra de los abusos del gobierno local. 

Este documental aborda la historia de esta injusticia, a la vez que relata cómo Alberto y su pueblo, han logrado siempre mantener en alto la frente y nunca dejar de luchar por democracia, libertad y justicia.


En junio del 2000 la tensión de la policía estaba en la idea de que grupos civiles armados querían tomar la presidencia del municipio de El Bosque y/o del municipio de Simojovel, lo que comunicaron a los presidentes municipales y realizaban patrullajes en la zona. El día 12 de junio gente armada emboscó en la carretera cerca de Las Limas una patrulla que llevaba 9 personas, 7 perdieron la vida y 2 resultaron lesionadas, un elemento de la PSP y al hijo del presidente municipal de El Bosque que conducía el vehículo.

La Procuraduría General de la República atrajo las investigaciones. El policía sobreviviente antes de desmayarse refirió haber visto a un hombre vestido de civil y encapuchado. Nada pudo atestiguar.
El hijo del presidente municipal perdió el sentido por los disparos y fue en el hospital donde firmó (o se falsificó su firma) un papel acusando al profesor Patishtán y a Salvador González.
El de los hechos (12 de junio ) el profesor Alberto estuvo participando en una reunión oficial bajo oficio de circular girada por el supervisor de la zona 204, este oficio y el control de listas de asistencia, así como el testimonio de sus compañeros maestros en la reunión, demuestran lo imposible de la acusación y la injusticia de su encarcelamiento. Acabada la reunión se trasladó a Simojovel por las fiestas de San Antonio, allá encuentró a algunos conocidos que le contaron de lo sucedido en Las Limas.

Luego volvió hacia su casa y en el trayecto vio vehículos ministeriales y federales, y otros haciendo revisiones minuciosas. Llegado a su pueblo había en la gente inquietud y miedo, convocaron a una reunión las personas que llevaban trabajando por el pueblo, se hizo en el salón de bienes comunales, decidiendo suspender toda actividad con el presidente municipal que venían practicando. En la noche un regidor municipal le informó que el presidente municipal buscaba culparle a él y algún compañero de lo ocurrido, por lo que le recomendaba que se refugiase. Al no tener culpa el profesor continuó su vida, aunque los rumores de involucrarlo seguían.

El 19 de junio de 2000 siete días después de la emboscada, cuando iba a su trabajo, 4 hombres de civil bajaron de una camioneta y se lo llevaron sin decir nada ni mostrar orden de aprehensión. Y aquí empieza el calvario y la lucha por la justicia que hoy continúan.





Fuentes de información: Alberto Patishtan, Koman Ilel.

jueves, 23 de agosto de 2012

The Thin Blue Line


Director: Errol Morris
Producción: Brad Fuller, David Hohmann, Lindsay Law, Mark Lipson, Gary McDonald 
Guión: Errol Morris
Fotografía: Robert Chappell, Stefan Czapsky
Edición: Paul Barnes
Intervienen: Randall Adams, David Harris
Música: Philip Glass
Distribución: Miramax Films  
Año: 1988
País de producción: E.E.U.U.
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
Duración:  103 min.










"The Thin Blue Line, se basa firmemente en las convenciones de la entrevista con todas sus afinidades con la confesión, pero también dirige la atención del espectador hacia las tensiones que surgen cuando una declaración se contradice con otra. El director Errol Morris hace hincapié hasta tal punto en estas contradicciones que la apelación al testimonio como un índice de «lo que ocurrió en realidad» cae de lleno en las redes de una liturgia de afirmaciones de autojustificación mutuamente contradictorias. Sin embargo, ninguno de los personajes puede, por definición, compartir este patrón general. Y en el caso del protagonista, Randall Adams, que cumple cadena perpetua por el asesinato de un agente de policía que él jura que no cometió, la propia noción de un patrón semejante amenaza con atrapar sus propias declaraciones de inocencia dentro de un barboteo de afirmaciones cuestionables y enfrentadas. Morris dramatiza la búsqueda de pruebas y subraya lo incierto de las existentes. Nos recuerda qué todo documental elabora los puntos de referencia probatorios que necesita devolviéndonos, una y otra vez, al lugar de los hechos por medio de una reconstrucción que destaca aspectos sugerentes, evocadores pero tam~ bien completamente cuestionables del evento (como un batido que surca el aire en cámara lenta o las luces traseras de un coche mantenidas en primer plano mientras la identidad del asesino sigue siendo del todo incierta). Aunque es realista en muchos aspectos, esta película bloquea el supuesto «natural», durante mucho tiempo indiscutido, de la correspondencia directa entre el realismo y la autenticidad dejas, afirmaciones acerca del mundo."

Bill Nichols .- La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental.- "Modalidades documentales de representación " (Pág. 94).



Documental Social – The Thin Blue Line de Errol Morris


Errol Morris nos presenta en este documental un nuevo género o estilo que es un Film Noir documental. En ella utiliza elementos de ficción combinado con el documental que resulta en un nuevo estilo. Randall Adams y David Harris son posibles culpables del asesinato de un policía. El caso está cerrado, Randall está en la cárcel. En los testimonios de la película se culpan uno al otro, pero ¿quién está diciendo la verdad?

Este documental utiliza varios recursos para lograr sus objetivos. Primero utiliza entrevistas, que son muy importantes porque la historia se cuenta a través´de estos testimonios. Es por eso que Morris tiene una técnica para entrevistar en la que no conoce al entrevistado para que no haya prejuicios.

Otro recurso importante y efectivo son los reenactments. Formalmente es como un programa. Estos se enfocan en detalles, cosas, objetos que funcionan como un recuerdo visual que va de la mano con el momento del que se está dando testimonio. Por ejemplo, si el entrevistado dice, estaba fumando, la primera imagen que viene de ese recuerdo probablemente no es un full shot de esa persona fumando, sino el cenicero. Durante el reenactment evita mostrar las caras. Esto es muy efectivo porque no hay distanciamiento de si se parecen o no los actores. Los reenactments cambian con cada testimonio. También funcionan porque dan veracidad, están hechos como ficción, tienen una buena foto y es buen material visual para intercortar a las entrevistas. La única toma que me salta es una foto de una pistola que gira, la hubieran filmado, ya que sale del discurso. Una ventaja o desventaja es que se nota que hay un gran presupuesto detrás.

La estructura es casi de ficción. Se vuelve muy dramática porque los entrevistados y testigos se contradicen, provocando constantes contrapuntos. La película no es didáctica, no empieza con un argumento, el espectador lo va concluyendo. Va cambiando el punto de vista del espectador, pasa de culpar uno a culpar al otro. El espectador va viendo la película como un investigador o detective que va descubriendo la verdad.

Las voces principales son Randall Adams y David Harris. Randall actúa, sabe que se tiene que presentar de una forma. Es agradable a la cámara, pero también está resentido, ya que estaba sentenciado a muerte. David se muestra carismático. Es muy listo y cuida lo que dice. Es un personaje que no horroriza, por lo que es más impactante que sea el culpable. Cuando confiesa en la grabación, no lo hace directamente, lo dice dándole vueltas. La película no nos muestra más porqués sobre la relación entre los dos, ya que se vuelve un poco extraño su episodio, sin embargo, el género que maneja, Film Noir, el principal objetivo es resolver el misterio del crimen, por lo que no sale de su discurso.

El documental nos refleja que un sistema judicial no puede ser perfecto. Es por eso que al ayudar la película a salir a Randall de la cárcel, se volvió un activista en contra de la pena de muerte. *2


Fuentes de información: *1 Fama2, *2 El Documental y yo, por Raquel Peralta, Wikipedia.


sábado, 5 de marzo de 2011

Presunto Culpable


Dirección: Roberto Hernández
Guión: Roberto Hernández, Layda Negrete
Fotografía: Amir Galván, John Grillo
Montaje: Felipe Gómez
Producción: Roberto Hernández, Layda Negrete
Sonido: Tania Negrete
Música: Alejandro Colavita, Alejandro Rosso
País de producción: México
Formato: HDV, Color.
Año: 2008
Duración: 88 min.













Presunto culpable es la desgarradora historia de un hombre que tuvo la mala suerte de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. En diciembre de 2005, en Iztapalapa, Ciudad de México, Toño deseó que Dios lo sacara de su desesperada situación. "Mátame o méteme en la cárcel", recuerda haber suplicado. Una semana después fue detenido por tres judiciales y conducido al Reclusorio Oriente, cárcel de alta seguridad que aloja a una tercera parte de los prisioneros de la Ciudad de México. Más tarde, un juez que nunca asistió a las audiencias del juicio lo condenó, sin prueba alguna, a veinte años de prisión por el homicidio de un hombre. Toño jamás había conocido a la víctima. Dos estudiantes de Derecho de la Universidad de California, Berkeley, se transformaron en cineastas, siguieron a Toño durante dos años y documentaron su lucha por recuperar la libertad y la dignidad perdidas. La cinta expone las contradicciones de un sistema judicial en el que todos somos culpables de antemano y es prácticamente imposible demostrar lo contrario.*1

Sales de tu casa y estás seguro que regresarás en unas cuantas horas; que podrás llegar y descansar tal vez en tu sillón favorito o por qué no ver una película acostado en tu cama. Confías en que verás, cuando estés de vuelta, a tu familia y que cumplirás con un estilo de vida repetitivo y monótono pero que estás dispuesto a sobrellevar. Sin embargo nunca imaginarías que justo a unos metros de tu casa puedes ser detenido sólo por estar en el momento, lugar y tiempo equivocado.

Por más dramático que eso suene, es una historia real, es la historia que nos cuenta Presunto Culpable. Toño, como cualquier otro día regresaba a su casa cuando es detenido por un grupo de policías y sin saber por qué pasa por un vía crucis que culmina con una sentencia de poco más de 20 años de prisión por homicidio; ¿la víctima? Una persona que Toño no conoce y que el día que fue asesinado, se encontraba a kilómetros del puesto que atendía el protagonista.
Toda emoción humana posible está registrada gracias a la astucia de Layda Negrete y Roberto Hernández, abogados de profesión y productores de la cinta por decisión, quienes logran introducir cámaras al reclusorio y contarnos la historia de Toño, quien además proporciona la música (hip-hop) que él mismo compuso estando dentro siendo apoyado nada menos que por Pato Machete, ex integrante de Control Machete.

Presunto Culpable llega, después de su exhibición en diferentes festivales como el Festival de Cine de los Ángeles o el Festival Internacional de Cine de Morelia, a las salas de los complejos más grandes; con un total de 120 copias poco a poco irá recorriendo al país exponiendo las claras deficiencias que tiene el sistema judicial mexicano.
En mi opinión, éste es uno de esos documentales que se tienen que ver para entender lo que está mal no sólo en el sistema de Gobierno o la manera en la que se aplica justicia, sino también expone lo mal que estamos como sociedad, hecho que tenemos que empezar a cambiar para salir de la mala racha que aguantamos por muchos años.*2

Fuentes de información: Ambulante *1, Mariana Rosas Fomperosa publicado en Radio Análoga *2. PeliculasYonkis (descarga directa en Megaupload), Tipete (descarga directa en Megaupload).



sábado, 30 de enero de 2010

Los Niños Perdidos del Franquismo

Título original: El Nens Perduts del Franquisme.
Dirección: Montse Armengou, Ricard Belis.
Asesoramiento historico: Ricard Vinyes
Producción: Muntsa Tarrés
Documentación: Maribel Serra, Mireia Pigrau
Fotografía: Walter Ojeda
Montaje: Maria Josep Tubella
Montaje musical: Víctor Cortina
Atrezzo: Àngel Canut
Posproducción de sonido: Ramon Ruiz
Imagenes de Archivo: Filmoteca Española / NO-DO, Visnews Film Library, Bundesarchiv, Gaumont Cinémathèque, Biblioteca Nacional, Biblioteca Conselleria de Justícia, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Centre d'Estudis Mèdics Uriach, Biblioteca Dirección General de Instituciones Penitenciarias, Agència EFE, Arkeion Films, Archivo General de la Administración, Archivo General Militar de Segovia, Archivo Tribunal Militar Territorial IV, Arxiu Biblioteca Hispano Caputxina, Arxiu Nacional de Catalunya.
País de producción: España.
Año: 2002.
Duración: 94 min.
Formato: Betacam Digital. Color.
Idioma: Versión original en Català y Castellano, con subtítulos en Castellano.
Producción: TV3 (Televisiò de Catalunya), 30 Minuts.

Los niños perdidos del franquismo revela uno de los períodos más oscuros de la historia reciente de España: la desaparición de niños hijos de republicanos y la separación forzosa de sus familias por parte de la represión franquista. A medida que las tropas sublevadas de Franco van ganando terreno, las prisiones empiezan a llenarse de personas que habían cometido un único "delito": ser fieles a la República. Conventos, fábricas, escuelas.... centenares de lugares se habilitaron como
campos de concentración o improvisadas prisiones para dar cabida a los opositores al nuevo regimen. Entre estos prisioneros había miles de mujeres. Mujeres comprometidas, mujeres militantes de partidos políticos de izquierda o, sencillamente, mujeres que eran la esposa, madre o hermana de unrepublicano. Y niños, muchos niños que nacieron o que ingresaron en la prisión con sus madres y que pasaron los primeros años de su vida privados de libertad por ser hijos de "rojos".


El porqué de este documental

“Explicaré hechos reales, pero habrá quien diga que los he inventado”
Ovidio

La generación que vivió la Guerra Civil española se extingue. Los llamados vencidos, los perdedores, apenas han podido dar su versión de los hechos, sobretodo de acontecimientos tan terribles como los que se explican en el documental. Es ahora o nunca.
Han hecho falta más de 25 años después de la muerte del dictador para que algunos de los afectados hablen por primera vez delante de una cámara de televisión sobre la muerte por inanición y enfermedad de centenares de criaturas en las cárceles, de la desaparición de sus hijos, de decretos que cambiaban los apellidos de los niños sin el consentimiento de los padres, de adopciones irregulares.
Casi un año de investigación, contactos con un centenar de personas, 30 entrevistas, búsquedas en archivos españoles y del extranjero... Todo esto para dar luz sobre unos hechos que se habían mantenido cerrados en el silencio de la represión de Franco.
Sufriendo una especie de síndrome como el que explicaba Primo-Levi después de su experiencia en los campos de concentración de la Alemania nazi, algunos de los personajes que intervienen en el documental no habían podido hablar nunca, no habían podido denunciar nunca los abusos a que fueron sometidos. Primero por la misma dictadura.
Después porque nadie se habría creído que estas barbaridades, más propias de latitudes lejanas como Chile o Argentina, hubieran pasado aquí.
Como dicen algunos historiadores, la excepcionalidad de la guerra civil española no es la guerra en sí misma, sino la duración e intensidad de una represión que contó, como en ningún otro sitio, con la colaboración de la Iglesia católica y que se extendió hasta la misma muerte de Franco.

Fuentes de información: TV3, Foro por la Memoria, Filmoteca de Andalucia, RebeldEmule (info y descargas), Roig i Negre (info y video online).



Ver en Youtube en V.O.
Ver en V.O. en català sin subtítulos en Vimeo: Parte 1, Parte 2 (por el colectivo Roig i Negre)

miércoles, 20 de enero de 2010

El Sopar

Título original: El Sopar
Dirección: Pere Portabella
Produccion: Films 59
Jefe Produccion: Jordi Cunill
Ayudante Dirección: Anne M. Settimó
Director Fotografía: Manel Esteban
Ayudante Cámara: Pere Joan Ventura
Jefe Sonido: Anne M. Settimó
Laboratorio: Fotofilm, S.A.E.
Estudio de Sonido: Sonoblok
Versión Original: Castellano - Catalán
Intervienen: Narciso Julián, 24 años de cárcel – PSUC; Angel Abad, 7 años de cárcel – PSUC; Antonio Marín, 8 años de cárcel – CCOO; Lola Ferreira, 3 años de cárcel – PCML; Jordi Cunill, 10 años de cárcel – Juventudes Libertárias de Cataluña
País de producción: España
Año: 1974
Formato: 16mm, 1.33:1, Color.
Duración: 47 min.



Cinco ex presos políticos (Narciso Julián, 24 años de cárcel – PSUC; Angel Abad, 7 años de cárcel – PSUC; Antonio Marín, 8 años de cárcel – CCOO; Lola Ferreira, 3 años de cárcel – PCML; Jordi Cunill, 10 años de cárcel – Juventudes Libertárias de Cataluña) se reúnen clandestinamente en una masía una tarde de 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich, para intercambiar sus experiencias en la cárcel. Después de hablar sobre la huelga de hambre, las formas de lucha, la desconexión de la realidad, etc., se produce una inesperada situación final cuando uno de los ex presos efectúa un canto a la vida en cautividad. La contundente réplica de uno de los compañeros no evita el efecto de catarsis de la confesión.

Estado Español, años 70

La cámara de cine se ha convertido en un instrumento político. Conviene que las películas no tengan títulos de crédito. Por si acaso, es mejor entrevistar a la gente a contraluz o incluso encuadrándolos del cuello para abajo. Ya en la década de los 70, la propia policía ordenaba revelar las películas requisadas para identificar posibles sospechosos. Se crea toda una red de distribución clandestina, en la que las películas se sirven bajo nombres falsos, se guardan en pisos francos, se catalogan en listas camufladas entre textos de poesía medieval y se entregan a los interesados bajo un estricto secreto y anonimato. Son los llamados “Volti”.

Era a través de los “Volti” como se distribuían las filmaciones de huelgas, manifestaciones, actos reivindicativos diversos... muchas veces material sin montar, pero a veces películas bien estructuradas, como el “Míting de París” (1971), el documental sobre un acto político multitudinario de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo en la localidad francesa de Montreuil, junto a París, que fue filmado, introducido en España, distribuido y exhibido de manera clandestina por un grupo muy numeroso de personas organizadas alrededor del “Volti”. Hablan de ello algunas de las personas más destacadas, como Pere Ignasi Fages, Roc Villas (hoy director de la Filmoteca de Catalunya) y Manuel Esteban.

A partir de los condicionantes de compromiso político, clandestinidad y represión, surge la película “El sopar”, rodada en 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich.

Pere Portabella era el puente entre el PSUC y la estructura del “Volti”: era quien comunicaba cuándo habría una manifestación y por dónde pasaría. Paralelamente y al margen de otras obras más de experimentación vanguardista, es autor de películas de fuerte compromiso político. Es el caso de ”El sopar”, un encuentro de expresos políticos en una casa del Penedès, donde explican y reflexionan sobre su experiencia y el régimen que los encarceló.

¡Hace ya tantos siglos

que nací emparedado,

que me olvidé del mundo,

de cómo canta el árbol,

de la pasión que enciende

el amor en los labios,

de si hay puertas sin llaves

y otras manos sin clavos!

Yo ya creo que todo

-fuera del sueño- es patio.

(Un patio bajo un cielo

de fosa, desgarrado,

que acuchillan y acotan

muros y pararrayos).

Marcos Ana
(poeta y preso político durante 23 años
en las cárceles franquistas)

Fuentes de información: Pere Portabella, RebeldeMule (info y descargas), ChristieBooks (video online aún disponible), La Cinefilia no es Patriota, Blog&Docs (La experiencia comunicativa de Video Nou), Videoteca Popular de Rosario, Filmoteca HankmenBlues (info y descarga directa). Pere Portabella en DivxClásico (infomación y descargas en P2P).

 

 

Ver en ok.ru
Ver en VK.
Ver en Mubi por 2$.
Ver nuestro playlist en Youtube de Pere Portabella.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La Vida Loca


Título original: La vida loca
País de Producción: España, Francia y México
Dirección: Christian Poveda
Duración: 89 min.
Año: 2008


Queremos, desde Naranjas de Hiroshima, solidarizarnos con la familia y amigos de Christian Poveda, ya que, tristemente, este miercoles 2 de septiembre de 2009, Christian fue cobardemente asesinado a balazos por mareros en El Salvador.






Sus rostros tatuados eran conocidos por fotos y reportajes de prensa. El director franco-español se adentra con su cámara en la intimidad de estos jóvenes, que sueñan y sufren como otros, pero que están marcados por una rebeldía, ocasionada por la desestructuración familiar y la marginalidad social, que en la mayoría de los casos sólo termina con la muerte causada por disparos de una mara rival.

El documental es duro, pero no juzga a los personajes. Poveda pasó 16 meses rodando entre miembros de la Mara 18, tradicional rival de la Mara Salvatrucha, en el barrio La Campanera de los alrededores de San Salvador.

¿Por qué entras a las maras?

Bildunterschrift: Algunos creen que sólo la pandilla les ofrece amor.
Los siguió en sus casas, en la cárcel, en los juicios, en los juegos, en los delitos y en sus caídas. Varios de los protagonistas murieron durante el rodaje. Esta coproducción hispano-franco-mexicana comenzó a prepararse en 2004, cuando Poveda recorrió varias cárceles para tomar fotografías de pandilleros. A cada uno, le hacía un cuestionario. Una de las preguntas era: ¿Por qué entras a las maras? Y uno le respondió: "Por la vida loca".

El fenómeno de los pandilleros, que en Centroamérica suman unos 60.000, se origina en base al modelo de las pandillas de Los Ángeles. Poveda, que además es fotógrafo profesional desde hace más de treinta años, lleva ya quince documentales en su haber. Con "La vida loca", su intención fue sobre todo desentrañar las causas de una violencia tan extrema como la que se vive en El Salvador. Para el director, los jóvenes "son víctimas de un sistema que no perdona".

El Salvador: “Uno de los países más peligrosos de América”

Recientemente la Fiscalía General de El Salvador brindó un reporte en el que aseveraba que el 85 por ciento de los homicidios, además de ejecutarse con armas de fuego, se podían atribuir a las "maras". El Salvador es uno de los países más peligrosos del hemisferio occidental, con una tasa de más de 60 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Christian Poveda


Christian Poveda, fotógrafo y cineasta, era uno de los fotoperiodistas que cubrió el conflicto armado en El Salvador. Su compromiso político durante la Guerra de Vietnam en la década de los años 70 le permitió experimentar el poder de la imagen y la influencia que puede ejercer sobre determinados acontecimientos, lo que lo motivó a incursionar en fotografía y cine documental.

Desde 1990 cambió la fotografía por la cinematografía y se dedicó de lleno a la labor documental. Su filmografía ofrece hoy 16 documentales presentes en los mercados y festivales de TV y de Cine más importantes del mundo.

“La vida loca” ha participado en importantes festivales internacio nales como DocPoint - Helsinki Documentary Film Festival (Finlandia), Göteborg Film Festival (Suecia).

Fuentes de información: Web de Crhistian Varela, Cherada, Documentales Online (info y descargas), Contrapunto.



Ver en Youtube.
Ver en Youtube.
Ver en Youtube.