Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Título original: "Los estudiantes desaparecidos del Colegio Nacional de Buenos Aires"
Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Investigación y Guión: Ernesto Ardito y Virna Molina
Producctor Asociado: Canal Encuentro
Fotografía, Sonido y Montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina
Animaciones: Virna Molina
Música: Ernesto Ardito y Virna Molina
El documental narra la historia de un grupo de adolescentes secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar argentina en 1976. Eran estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, el más antiguo y prestigioso del país. Tenían entre 15 y 19 años y participaban de la Unión de Estudiantes Secundarios. Vivieron días signados por el amor, la militancia, la clandestinidad, el peligro, hasta que el terrorismo de Estado interrumpió violentamente su adolescencia. Hoy, muchos de ellos están desaparecidos. Otros regresaron del exilio. Las filmaciones familiares de aquellos días son fragmentos de recuerdos, que los relatos de los sobrevivientes entretejen, como testimonio para las nuevas generaciones.
Premios y distinciones:
-Premio Memoria: TV UNAM - Julio Pliego, en la 9ª Edición del Festival de la Memoria, Mèxico.
-Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Político de Argentina, 2015.
-Mención Especial Premio Memoria, Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
-Mejor Postproducción. Premio Nuevas Miradas de la Televisión Argentina, 2015.
-Competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, 2015.
-Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los realizadores:
Virna Molina (1975) y Ernesto Ardito (1972) nacieron en Buenos Aires y
son documentalistas Argentinos. Sus films obtuvieron 32 premios
internacionales. En 2003 estrenaron su opera prima, el largometraje
documental “Raymundo”, sobre Raymundo Gleyzer, cineasta desaparecido por
la dictadura militar. En 2008 estrenaron “Corazón de Fábrica”, sobre la
fábrica Zanón de Neuquén, autogestionada por sus trabajadores. Dictaron
luego seminarios sobre cine documental en diferentes universidades del
mundo, principalmente en Estados Unidos y Alemania. A su vez, trabajaron
como jurados en festivales de cine y en los fondos de financiamiento
para documentales en el INCAA de Argentina y CNTV/Fondart, en Chile.
En 2011 Ernesto realizó un film en solitario llamado "Nazión", ensayo
documental sobre la historia del fascismo en Argentina, premiado en
Italia. Mientras que ambos crearon y dirigieron para canal Encuentro, la
serie Memoria Iluminada, abordando las vidas de Alejandra Pizarnik,
Maria Elena Walsh, Paco Urondo y Raymundo Gleyzer. El año 2013
coincidió con la terminación de dos largometrajes a la vez. "Moreno",
sobre el crimen político y el pensamiento de Mariano Moreno. Y
"Alejandra" sobre la poeta Alejandra Pizarnik. En 2014 estrenan el
documental "El futuro es nuestro" y trabajan en la preproducción de
"Sinfonía para Ana", su primer ficción.
Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Arte y fotografía: Ernesto Ardito y Virna Molina
Guión, cámara, sonido y montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina
Música Original compuesta e interpretada por Ernesto Ardito y Virna Molina
Animaciones: Virna Molina
Voz de Cortázar: Lucas FInocchi.
Produce:Canal Encuentro
País de Producción: Argentina
Año:2014
Duración: 4 capítulos de 28 min.
Web con todos los films y series de Virna Molina y Ernesto Ardito: virnayernesto.com.ar
Miniserie documental de cuatro capítulos, sobre la vida y obra de
Julio Cortázar. Realizado y producido por Ernesto Ardito y Virna Molina
para canal Encuentro.
“Memoria Iluminada es una serie que aborda la vida de los
principales artistas argentinos, allí narramos en las temporadas
anteriores las historias de Alejandra Pizarnik, Raymundo Gleyzer, María
Elena Walsh y Paco Urondo. En esta tercera temporada se estrena Julio
Cortázar. Su estructura cronológica hace que se pueda ver por episodios
(está compuesto de cuatro capítulos) o como documental de largometraje”,
contó Ardito sobre el trabajo que producen desde 2012, y que logró una
destacada popularidad en la Argentina.
El programa presenta una mirada fuertemente anclada en el contexto
cultural e histórico que le tocó vivir al autor de Rayuela, recorriendo
el interior de este cronopio parisino que eligió para escribir, pero que
a la vez nunca dejó de referir a su lugar de crianza.
Molina reveló que “desde hace 3 años que el universo Cortázar está
presente y girando cotidianamente en nuestro espacio de trabajo y
creación, desde que realizamos el documental sobre Alejandra Pizarnik.
La poesía de ambos tiene un vínculo muy fuerte. Hubo varios proyectos
sobre él, que veníamos pensando, hasta que por la urgencia del
centenario, Encuentro nos propuso este desafío de producir un especial
documental sobre su vida”.
En muy poco tiempo, desde junio hasta ahora,
la pareja se puso manos a la obra: elaboraron el guión, filmaron en el
país y en Francia, diseñaron la estética, el arte, comenzaron a editar, y
luego a realizar la masterización técnica. “Lo hicimos solos, Virna y
yo, ya que es nuestro modo de trabajo como realizadores integrales”,
explicó Ardito. “Frente a una obra vamos trabajando por capas, como un
pintor, incorporando todas las posibilidades creativas del sonido, la
imagen, la música, y todo eso se retroalimenta entre sí, dando un
resultado final diferente al de una producción industrial”, detalló el
cineasta.
El concepto de “realizador integral”, contaron que surge de una
asociación de documentalistas fundada por ellos mismos: el
documentalista no sólo piensa y dirige su película, sino que diseña su
producción en función de las necesidades estéticas y narrativas, y
también realiza técnicamente la película. Es decir, desarrolla la
totalidad de los roles técnicos y artísticos, decisión que es producto
de la experiencia misma y de la búsqueda intensiva de un método de
realización y producción que fortalezca la experiencia cinematográfica.
“Memoria Iluminada es una serie para TV, pero no se plantea como un
lenguaje televisivo reducido a entrevistas, ritmos acelerados o archivos
meramente ilustrativos. El desafío fue realizar un proyecto para
televisión pero que tuviera un lenguaje cinematográfico, es decir que la
TV es sólo el soporte, no afecta el contenido o la estética”, sostuvo
Molina. “Por esto la imagen interpreta poéticamente y sensitivamente la
obra y los aspectos más conflictivos en la vida de Cortázar, con una
cadencia hipnótica, misteriosa y atrapante. Todo el universo de (Julio)
Verne y (Edgard Allan) Poe que se diseño para narrar su infancia, es un
ejemplo”.
“Toda la primera parte de la serie tiene un anclaje muy fuerte en la
infancia de Cortázar, ya que esta etapa de su vida marcó fuertemente su
obra, y es muy poco conocida para el público. La serie está elaborada
desde diferentes entrevistas que le hicieron a Cortázar durante su vida,
él es el núcleo conductor del relato, permitiéndonos desde la imagen
desarrollar su filosofía, su poesía y aspectos centrales de su vida.
Cuenta también con la colaboración de los testimonios de Sara Facio,
Juan Tata Cedrón y Manuel Antín”, agregó.
Documentalismo masivo. Virna Molina y Ernesto Ardito nacieron en
Buenos Aires, ambos estudiaron Realización Cinematográfica en la Escuela
de Cine de Avellaneda (IDAC), y son reconocidos y premiados
internacionalmente por su trabajo como documentalistas. Estrenaron su
opera prima Raymundo, en 2003, sobre el periodista y cineasta Raymundo
Gleyzer desaparecido por la última dictadura cívico-militar, y Corazón
de Fábrica en 2008, que cuenta la experiencia de la ex Zanón, en
Neuquén, la productora de cerámica recuperada y autogestionada por sus
trabajadores.
En 2010 Ardito realizó Nazión, ensayo documental que toma
la historia del fascismo en la Argentina, y en 2012 concretaron el
largometraje Moreno, en base a la vida del pensador político Mariano
Moreno. Desde que crearon la serie Memoria Iluminada para Encuentro, sus
trabajos alcanzaron una masividad impensada para el documentalismo
tradicional. “La razón porque optamos por este medio (la televisión) es
la posibilidad de llegar a cientos de miles de espectadores y a todo el
país. El cine documental, por sus características no comerciales, suele
estrenarse solo en una sala o en tres con suerte y luego hace un
circuito itinerante.
Sus espectadores son 2.000 o 3.000 salvo
excepciones, la TV rompe con todo eso. La popularidad ayuda también como
plataforma de lanzamiento para la multiplicación en las redes. De todos
modos hacemos funciones especiales de nuestros documentales en salas y
festivales también, por más que hayan sido estrenados en TV”, dijo
Ardito. Otra característica de este dúo es que “cuelgan” sus películas
para que sean vistas y descargadas gratuitamente a través de su página www.virnayernesto.com.ar.*1
Cortázar afirma que no tuvo una infancia feliz, estuvo signada por la primer guerra mundial, el abandono de su padre y su fragilidad emocional y física. De este modo encontró en la literatura un refugio, la posibilidad de volar a un mundo fantástico de la mano de Julio Verne y Edgar Allan Poe. Pero fue tanta su obsesión con la lectura que los médicos recomendaron a su madre prohibirle los libros por un tiempo. Esto no sucedió. El niño Cortázar comenzó a escribir sonetos, y fue acusado por algunos de su familiares de haberlos plagiado, esta desilusión lo hundió en una gran tristeza. Al entrar en la adolescencia se produjo una ruptura importante en su vida al descubrir Opio de Jean Cocteau. Este libro lo transportó a la vanguardia artística europea y cambio para siempre su modo de ver el mundo.
Cuando Julio Cortázar se recibe de profesor, comienza a dictar clases en Bolívar, Chivilcoy y Mendoza. A las 22:30, en “Memoria iluminada”, a partir de los testimonios de sus alumnos y colegas, descubrimos un período poco conocido y bastante solitario en la vida del artista. Además, su amistad con Edith Arón, la joven que lo acompaña en sus primeros tiempos en Francia y quien inspira el personaje de la Maga, en “Rayuela”.
Título original: NAZIÓN
Dirigido y Escrito por: Ernesto Ardito
Productor Ejecutivo: Ernesto Ardito
Producción: Ernesto Ardito y Leopoldo Nacht
Gráfica y Animación: Virna Molina
Idea Original: Leopoldo Nacht
Cámara y fotografía: Ernesto Ardito
Montaje: Ernesto Ardito
Guión y textos: Ernesto Ardito
Sonido: Ariel Direse y Ernesto Ardito
Post de sonido: Ernesto Ardito
Interpretes: Leopoldo Nacht, Cristina Banegas, Tony Vilas.
Formato de Filmación: DV progresivo Aspecto: 16:9
Formato de exhibición: Betacam digital, DV Cam, Blu Ray, DVD
Finalizado con el apoyo de: INCAA (Instituto Nacional de cine y Artes Audiovisuales).
País de producción: Argentina
Año: 2011
Duración: 110 min.
La ideología del nacionalismo católico inspiró y justificó el terrorismo de Estado en Argentina a través de la asociación entre la Iglesia católica y los militares. Leopoldo Nacht, un hombre de 82 años, que vivió la persecución y la desaparición de sus amigos en la Dictadura, investiga en archivos inéditos para impedir que fragmentos de esta ideología se reinstalen en las nuevas generaciones.
Es su legado. Así redescubre a lo largo de la historia del siglo XX en Argentina, los principales crímenes y conceptos de la ultra derecha nacionalista, principalmente anticomunista, antidemocrática, xenofóbica y antijudaica.
La doble cara de nuestros próceres de la educación, las acciones de la oligarquía terrateniente, los periódicos nazis argentinos, el arte de los más destacados intelectuales conservadores y la homilías de sacerdotes nacionalistas; son los documentos que dialogan con sus consecuencias materiales: golpes de estado, persecución, tortura, exilios, desapariciones, masacres.
NAZION es un film de montaje documental para el cual el realizador Ernesto Ardito, investigó y analizó los orígenes ideológicos de la dictadura militar argentina, partiendo de finales del siglo XIX. Con los archivos inéditos que fue hallando creó un riguroso y sórdido thriller político, narrado por el militante perseguido, Leopoldo Nacht, quien interpreta al investigador.
El film se hizo en su mayoría sin presupuesto, autofinanciado, contando con un apoyo del INCAA para su masterización final. Ardito se encargó a su vez de todos los roles técnicos.
Cristina Banegas y Tony Vilas colaboraron especialmente para las voces y Virna Molina en la animación de fotos.
El film fue estrenado en Documental Madrid, Festival Internacional de Documentales de Madrid, España, en 2011.
Fue premiado en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste con el Primer Premio Malvinas al Mejor Documental.
Actualmente se sigue exhibiendo en el exterior, no tuvo la misma respuesta en los festivales y salas de su país, en donde no fue estrenado.
Entrevista Ernesto Ardito
1.- Porqué NAZION?
NAZION es una historia sobre el gen argentino de los últimos 100 años. Un pueblo signado por dictaduras y gobernado por una ideología dominante basada en el nacionalismo católico. UN pueblo que fue educado por la doctrina que implantó el ejercito y la iglesia. Por esto, porque precisaba dejar sentado para las futuras generaciones las diferentes variables de esta ideología para que la puedan reconocer en cualquiera de sus aristas y estar concientes de sus alcances. De todos modos, siempre nos volvemos a reencontrar con signos públicos de xenofobia, antidemocratismo, antijudaismo, anticomunismo, homofobia, a pesar de casi 30 años corridos de democracia.
2.- El cine como contrainformación de la historia escolástica.
3.- El (des)archivo de la memoria como indagación. La Historia es política y la política es historia. De este modo el modelo de país, va a dirigir el timón de lo que se puede saber y no saber con respecto a nuestro pasado. No solo el punto de vista, sino lo que se nombra o lo que se oculta. La estrategia siempre fue más que criticar una idea o un personaje, ocultarlo, desaparecerlo. Investigar en los archivos entristecidos por su no difusión y descubrir lo que pronto signará el argumento de un film, para luego llevarlo a la esfera de la discusión pública, es el sentido y el desafío de encarar esta modalidad de cine documental.
Independientemente de que una parte del auditorio esté de acuerdo con el punto de vista del film y la otra no. Ya que lo importante es hacer público nuestro pasado oculto. Devolverlo a la superficie. Para esto es necesario trabajar con las fuentes originales, debido a que las pruebas son la marca de verosimilitud. Aunque sabemos que a pesar de que uno realice todo este trabajo, aquellos a los que les resulte molesto el film, trataran de ocultarlo, coartando su difusión, como a tantos personajes y hechos de nuestra historia.
Título original: Memoria iluminada: Alejandra Pizarnik
Dirección: Virna Molina, Ernesto Ardito
Guión: Virna Molina, Ernesto Ardito
Producción: Virna Molina, Ernesto Ardito, Canal Encuentro
Animaciones: Virna Molina
Fotografía: Virna Molina, Ernesto Ardito
Montaje: Virna Molina, Ernesto Ardito
Intervienen: Carmela Direse Rojo, Isadora Ardito, Nika Ardito, Vaneza Molina (voz de Alejandra)
Distribución: Canal Encuentro
Idioma: Castellano
Año: 2011
País de producción: Argentina
Duración: Cuatro capítulos de 30 min.
"La vida juega en la plaza/ con el ser que nunca fui/ y aquí estoy// baila pensamiento/ en la cuerda de mi sonrisa// y todos dicen esto pasó y es// va pasando/ va pasando/ mi corazón/ abre la ventana// vida/ aquí estoy// mi vida mi sola y aterida sangre/ percute en el mundo.// pero quiero saberme viva/ pero no quiero hablar/ de la muerte/ ni de sus extrañas manos", escribió Alejandra Pizarnik en su poema "La de los ojos abiertos" incluido en el libro La última inocencia (1956). Y alrededor de la vida y la obra de esta inigualable artista gira el documental de cuatro capítulos Flora, ese ser imperfecto.
La paradoja de la figura de Alejandra Pizarnik es en el mismo acto que decide borrarse del mapa, ponerle punto final a su historia, se encierra el punto de partida de muchos que deciden explorarla. Es cierto que en su obra poética, Alejandra no deja de poner en tensión la relación entre la vida y la muerte pero lo hace con tal maestría que a penas deja ver los insumos de su vida personal. Ese mundo privado al que decidió dedicarse por completo.
En Memoria Iluminada, los guionistas y realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito encaran la tarea de contar la vida de los artistas de los ´60 considerados revolucionarios y reúnen figuras de la talla de Raymundo Gleyzer, Alejandra Pizarnik, Paco Urondo y Haroldo Conti. Este segundo segmento dentro del ciclo se divide en cuatro capítulos, de los cuales la semana pasada se emitió el primero (“Flora, ese ser imperfecto”) y del que restan tres más (“Los años felices”, “El retorno” y “Final de juego”) que cuenta la historia de la poetiza desde su infancia hasta su suicidio en 1972.
Más que reforzar la idea de su aparente camino a la autodestrucción, cuenta el director Ernesto Ardito que la idea fue romper con esta atracción macabra que sobrevuela y dar a conocer un perfil más humano vinculado con su vida. "Las cosas que se conocen porpularmente de ella es el suicidio, los motivos y circunstancias por los que la artista llega a ese punto. Incluso hay quienes la leen para encontrar en su obra referencias a este hecho, porque en su literatura hay cierta recurrencia al tema de la muerte y la infancia. Se generó cierta tendencia que aborda a Pizarnik desde el lado de lo macabro. Pero su obra es mucho más profunda que eso y el origen de su obra no puede estar en su final, así que nos pusimos a reconstruir su universo creativo."
Como en el caso anterior los realizadores parten desde los principales conflictos de la vida del artista pero abordan también el contexto de ruptura y vanguardia de los años ´60 y ´70. Aunque Alejandra significó un desafío particular, "a diferencia de otros documentales donde utilizamos muchos documentos y material de archivo trabajamos mucho las reconstrucciones. Acá filmamos absolutamente todo pero no desde el sentido clásico sino que el público se mete en el túnel del tiempo desde una mirada subjetiva del personaje. Se relata desde el testimonio de sus amigos pero también desde sus diarios personales, las imágenes van jugando desde el interior de su imaginario. La percepción del mundo de Pizarnik era muy sentida. Su vida era tan privada, tan hacia adentro en un momento de ebullición. Por ejemplo, a nivel político, ella no estaba vinculada con nadie sin embargo su obra era en esencia revolucionaria porque proponía romper con un montón de preconceptos sociales."
Y es en este sentido “Los años felices”, el segundo capítulo que se emitirá el jueves a las 21, queda demostrado no sólo que fue una mujer revolucionaria para su época sino que también revolucionó la vida de los suyos (los grandes referentes culturales del país). Cuenta Ardito "que tuvo una amistad muy profunda con Julio Cortázar y con Silvina Ocampo. Al contar la vida de Alejandra también estamos armando un fresco de un período cultural. Del 60 hasta el 64 ella se fue a París, que en ese entonces era el lugar donde había que estar. La experiencia allí potenció su obra pero también la de sus pares. Convivió con el existencialismo, lo que quedaba del surrealismo y con artistas latinoamericanos como Cortázar y Octavio Paz, que impregnaban todo ese clima con su compromiso político." Recién cuando retornó a Buenos Aires comenzó a habitar más su mundo paralelo, ese que había construido, con el que lidiaba mejor. Y cuando comenzó a fugarse asiduamente sería Cortázar, su amigo, el que desde París se lo reprocharía "no te acepto así, no te quiero así, yo te quiero viva, burra, y date cuenta que te estoy hablando del lenguaje mismo del cariño y la confianza, y todo eso, carajo, está del lado de la vida y no de la muerte."
Título original: Corazón de Fábrica
Título en inglés: Heart of the Factory
Dirección y Producción: Virna Molina y Ernesto Ardito
Investigación, Guión, Cámara, Montaje: Virna Molina y Ernesto Ardito
Música Original, Diseño y mezcla de sonido: Virna Molina y Ernesto Ardito
Sonido Directo: Guillermo Kohen
Asistentes de Producción: Laura Heredia y Guillermo Kohen
País de Producción: Argentina
Año de Producción: 2008
Duración: 129 min. Edición no comercial: 58 min.
Soporte de Rodaje: Mini DV Progresivo 16:9
Soporte de Exhibición: Betacam sp / Dv Cam / DVD
Idioma original: Español
Versiones disponibles: Español - Inglés – Francés - Alemán
Web Oficial: www.cdfdoc.com.ar
Producción: Jan Vrijman Fund - IDFA - International Documentary Festival of Amsterdam (Holanda). Alter-cine Fondation (Canada). Molina-Ardito, y familia.
Distribución: Compra el DVD en la web oficial por solo 15 €.
No levanta las banderas ni dice lo que hay que hacer. Deja que sea el espectador quien decida. Virna Molina y Ernesto Ardito traspasan el mito de Zanon y logran lo que muy pocos han podido hacer: contar la historia reciente con un lenguaje diferente y desde una perspectiva propia.
Es una de esas películas que te dejan pensando y que querés volver a verla para descubrir cabos sueltos. Con una estética de ficción, el documental sorprende, atrapa y emociona. A través de Zanon, reconstruye la realidad social y política de la provincia sin perder de vista la historia del país. Durante la proyección, la gente revive cada momento coyuntural al tiempo que encuentra un espacio para resignificarlo.
Los hechos son los que marcan la historia de Zanon. El personaje no es uno solo. Es el colectivo, el grupo de trabajadores. La cocina, la carpa de ventas, la reunión de coordinadores, el taller mecánico, los hornos, el refrigerio… en todos lados pasa algo y es simultáneo. Es como ver una novela pero con la fuerza de que los actores son los trabajadores y los hechos, reales.
Corazón… Profundiza en la fábrica y su dinámica al tiempo que analiza de que forma la organización está atravesada por las políticas del Estado y la vida de sus obreros. El trabajo en los grupos, la cotidianidad de las familias. El cambio resuena por todos lados y repercute en el proceso.Al igual que Zanon la película genera amores y no tantos… Molesta porque hace ruido. Busca los detalles que son comunes en cualquier espacio laboral para lograr la identificación de quienes no son militantes. “Si uno hace algo para fortalecer el mito, lo aleja y entonces la gente piensa que es perfecto, único pero inalcanzable. Si uno lo cuestiona, lo humaniza, el proceso se hace real y es posible imaginarlo en otros lugares” explica Virna Molina.Durante dos horas, el documental muestra como hombres y mujeres hicieron de esta experiencia una lucha digna de ser mostrada en una película. Arranca de cero pero sin ser un relato cronológico; cruza ejes temáticos para explicarle a quienes no conocen o no entienden, como es posible la gestión obrera de Zanon. Así sorprende con un obrero que deja la gestión obrera para irse a una petrolera; un compañero que confiesa que rindió para ser policía y un es supervisor que volvió con la gestión obrera y cuenta como fue torturado por la triple a en el cordobazo.
Y va más allá. Indaga en aspectos tan reales y molestos como los que sufre cualquier trabajador: la traición de un dirigente sindical o la falta de respeto hacia las compañeras. Reflexiona acerca de cómo puede socavarse la democracia cuando la información se concentra en unos pocos.
El relato avanza y por momentos se detiene para mirar hacia atrás, en la historia del movimiento obrero. A diferencia de otros documentales, Virna y Ernesto entienden que la experiencia de los ceramistas trasciende el marco de las fábricas recuperadas. Desde la Patagonia Rebelde hasta el asesinato de Carlos Fuentealba. La policía, el aparato coercitivo del gobierno ha servido para reprimir trabajadores. Entonces la película mira hacia el costado y ve otras luchas como la de Lafsa y subterráneos.
Corazón de fábrica explica sin vueltas en que consiste la política de Zanon hacia los jóvenes. Denuncia la violencia a la que son sometidos día a día los chicos y adolescentes: el desempleo, la agresión de la policía, la falta de oportunidades… Crogmanon. Es entonces cuando las imágenes del recital de La Renga muestra que las cosas se pueden hacer bien.
Nada es por arte de magia, el control obrero de Zanon es real y puede llevarse adelante en otros lugares.
Para eso, primero hay que entender que Zanon no es un mito. Es una experiencia de lucha, una más pero la única que se ha mantenido por tanto tiempo, sin jefes ni patrones. Es una experiencia para divulgar en profundidad para que otros vean como es posible.
Por qué no hablar de la expropiación.Los días vividos en Zanon hicieron que Virna y Ernesto pudieran ver más allá de lo que habían conocido acerca del conflicto en Buenos Aires y comenzaran a preguntar que hay detrás de cada consigna.Así fue como luego de 4 años de investigación, tres meses en Zanon, con más de 100 horas de rodaje y dos años de montaje, tomaron la decisión de no hacer hincapié en la propuesta que los ceramistas entienden como la solución definitiva.Hoy la expropiación es la salida concreta del conflicto en lo legal pero el proceso de gestión obrera que aborda el film la trasciende, no se agota con ella.Había que lograr una síntesis en el relato que llegara a un público masivo ya que el objetivo es hacer de Corazón… una verdadera herramienta de lucha.Con la premisa de que el cine es un medio masivo de difusión y que el lenguaje audiovisual gobierna el imaginario social de nuestros días, los realizadores se concentraron en la posibilidad de cambio. Zanon es posible y la transformación es una necesidad concreta. El agotamiento del sistema se verifica a cada momento. Cualquier chico sabe que el planeta está siendo desvastado por las políticas económicas.
Una de las tesis iniciales de la película sostiene que el cambio político va de la mano de una transformación en lo personal. En este sentido, las relaciones humanas son fundamentales al momento de construir una experiencia de organización. Es una nueva forma de vincularse entre compañeros en una nueva dimensión política e histórica que comienza a rastrearse en la experiencia del control obrero de Zanon.
Es necesario ver al otro como un igual en las condiciones laborales, en los conflictos familiares, en otros lugares, en otras épocas. En fin, reconstruir lo que el sistema capitalista fragmenta, separa y aísla.
Para esto, los realizadores pusieron todo su conocimiento del lenguaje audiovisual para que el mensaje, la idea, el concepto llegue al que está viviendo la película. El ojo no pierde de vista el movimiento, los colores y el cerebro ve mucho más allá cuando la música y los sonidos confluyen en un concepto, una sensación, una idea nueva.
Fuentes de Información:Ardito Documental (blog sobre cine documental de Ernesto Ardito) (info y descargas), CFDOC (web oficial), artículo de Laura Heredia, (Publicado en la revista 8300 de la provincia de Neuquén) visto en Ardito Documental, Documentales Libres (info y descargas).
Puedes descargar la versión corta de Corazón de Fábrica diseñada para usos educativos. Dura 58 minutos. Contiene subtitulos en ingles. Desde el blog de uno de los autores, Ardito Documental. La versión original del film es de 129 minutos.
Escrito y Dirigido por: Ernesto Ardito y Virna Molina
Investigación y Producción: Ernesto Ardito.
Animación y Gráfica: Virna Molina
Productor Asociado: Juana Sapire
Montaje y Sonido: Ernesto Ardito y Virna Molina
Cámara: Sebastian Diaz, Ernesto Ardito, Virna Molina
Realizado con el apoyo de: Fondo Nacional de las Artes (Argentina,1998). INCAA(Argentina, 2000). Alter-cine Fondation (Canada, 2002). Jan Vrijman Fund (Holanda,2002).
Formato: Betacam SP., Stereo.
Idioma original: Español.
Subtítulos: Ingles - Frances- Italiano.
País de Producción: Argentina.
Año de Producción: 2003
Duración: 127 min.
Este largometraje documental cuenta la vida y obra de Raymundo Gleyzer, un cineasta argentino secuestrado y asesinado por la dictadura militar en 1976. En conjunto con la vida de Raymundo, se narra la del cine revolucionario latinoamericano, y las luchas de liberación de los 60’ y 70’.
En vida, Gleyzer fue uno de los principales referentes del cine combativo y militante, y luego de su " desaparición " quedó en el más oscuro de los olvidos para la sociedad. Este documental busca por tanto devolver lo que la CIA y las dictaduras latinoamericanas no pudieron destruir: la memoria, los ideales y el valor de la verdad.
Motivación de los directores Virna Molina y Ernesto Ardito:
La Motivación que fundamentó la realización de este film fue: reconstruir para la nuevas generaciones, la vida y obra de Raymundo Gleyzer.
Para esto trabajamos durante cuatro años junto a Juana Sapire, viuda de Raymundo, partiendo de la nada, porque al momento de iniciar el proyecto solo teníamos en Argentina, a nuestra disposición dos fotos y dos películas en mal estado de Gleyzer.
Se recupero y restauro la filmografía completa, se hallaron imágenes inéditas de cómo filmaba, de su vida personal, del cine revolucionario y de la historia política argentina. Miles de fotos cubrieron nuestros escritorios. Metros de fotogramas y sonidos. Años y noches eternas de trabajo pero la cosecha fue invaluable: Cada paso en la vida de Raymundo fue registrado, cada zona de la historia argentina en donde nos habian apagado la luz, fue iluminada.
Pero no estabamos solos, siempre estaban nuestros maestros silenciados: los cineastas revolucionarios que no dudaban en facilitarnos sus filmes y susfragmentos de recuerdos e imágenes junto a Raymundo.
Nuestro proyecto no solo fue el armado de un documental sino el armado de un rompecabezas de imágenes de la historia argentina y latinoamericana prohibida para nosotros, para nuestra generación.
Al final de cada proyección el publico integrado por gentes de todas las edades y círculos sociales, nos pregunta como llegamos a esto ¿Porqué?
Porque Raymundo fue un cineasta que supo a través de su creatividad, su constancia y su capacidad, transformar su cine en una herramienta de lucha para el esclarecimiento de su pueblo y de los pueblos latinoamericanos.
Asi es que no buscamos mitificar la figura de Raymundo, ni transformarla en una cápsula encerrada en el pasado, sino que actúe como un puente para seguir transitando. Por lo tanto, lo fundamental con este redescubrimiento es plantar las bases para continuar con este cine.
No solo deseamos informar de su obra sino también de su forma de hacer cine, de su modo de enfrentar los conflictos y del lugar que tomó: no desde el intelectual analítico distanciado, sino desde el pueblo que estaba sufriendo el conflicto.
Coherencia entre lo que él hacía y lo que sus films decían. Esa misma coherencia y la fe ciega en su pueblo lo llevó a no dejar nunca la lucha. Cuando el 27 de Mayo de 1976, las fuerzas de la dictadura lo secuestraron, él se transformó en uno de los 30.000 desaparecidos.
Sus films fueron prohibidos y más tarde olvidados por las democracias subsiguientes.
¿La razón de esto último? Es porque hay conceptos que no quieren volverse a oir y por que hay una política de omisión y distorsión histórica del periodo de lucha que antecede al año 1976.
Por lo que es fundamental el revisionismo histórico que plantean las denuncias y los conceptos de los films de Raymundo y los del cine revolucionario que siguen siendo vigentes.
El cine de Raymundo Gleyzer debe ser recuperado porque es patrimonio del pueblo argentino. Su escuela debe ser continuada por los nuevos realizadores para reconstruir un cine argentino con identidad y aportar a la formación de una sociedad latinoamericana basada en valores mas justos y positivos para la humanidad.
Virna Molina y Ernesto Ardito fueron convocados por Canal Encuentro para dirigir y producir este ciclo de biografías de artistas revolucionarios argentinos, cuyas vidas y obras fueron una unidad de acción y reflexión en un momento de grandes transformaciones sociales, políticas y culturales: los años '60 y '70.
Memoria Iluminada I: Raymundo Gleyzer
La serie narra la vida y obra del cineasta revolucionario, Raymundo Gleyzer, desaparecido por la dictadura militar argentina en 1976.
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Titulo original: La Commune-La Comuna. Dirección: Peter Watkins Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen Fotografía: Odd-Geir Saether Cám...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº2 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.