Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Il Museo dei sogni (El Museo de los Sueños) Dirección: Luigi Comencini Guion: Luigi Comencini Fotografía: Rómolo Garrone, Carlo Nebiolo Comentario musical: Cabor Gerente de producción: Lu Leone Narración: Piero Gallinari Ediciones musicales: Fono-Enic Material de archivo: Cineteca Italiana - Archivo Histórico Fílmico de Milán (Archivio Storico del Film Milano) Producción: Opus Film País de producción: 1949 Duración: 10:21 min
El director sigue el camino de los viejos carretes de copias de películas al final de su producción, hasta que son destruidos para recuperar su materia prima. Evoca la historia del cine a través de archivos, la creación de la primera filmoteca italiana, las acciones realizadas para proteger sus colecciones durante la guerra y las películas desaparecidas.
Una parte importante de nuestro pasado cinematográfico y cultural ha sido destruido por reglas inexplicables y dementes.
Hasta
la Segunda Guerra Mundial existía la usanza de arrojar como desperdicio
las películas ya proyectadas, después de algunos meses de su salida,
dado que no tenían ninguna utilidad concreta. De tal manera se podía
recuperar también el celuloide y las sales necesarias para la impresión,
todo material destinado al reciclaje. Pero en 1935 la institución de la
Cinemateca Italiano, en Milán, comenzó a cambiar las cosas.
Es uno
de los primeros trabajos de Luigi Comencini, que había surgido el año
anterior (1948) con el largometraje "Proibito rubare", pero que, como
era común en esos años, continuaba filmando cortometrajes. Poco más de
diez minutos dura "Il museo dei sogni", dedicado a la Cinemateca
Italiana, surgida de manera clandestina en 1935 en Milán, destinada a
transformar una costumbre italiana dada por sentada hasta ese momento:
la destrucción de las películas ya proyectadas, de cualquier género,
duración, relevancia artística - después de algunos meses de su salida
cuando todos los efectos se volvían inservibles y se podía al menos
garantizar la materia prima (celuloide y sales) reciclados. Visto
desde hoy este breve film habla de cosas inconcebibles, pensando que en
1949 no existía todavía la televisión que, al menos, habría servido de
salvaguarda y también de restauración de las viejas películas; el
trabajo de Comencini es cronológico, con una voz en off (Piero
Gallinari) que comenta las imágenes: la primera parte está dedicada al
proceso de vertido y reciclaje de viejas palículas, mientras que la
segunda entra más en el detalle sobre el argumento de la Cinemateca
Italiana.*1
Luigi Comencini nació cuatro años después de Michelangelo Antonioni. Se le considera el padre de la comedia italiana y, de hecho, tras sus primeros trabajos, el cine del Bel Paese empezó a tomar un rumbo diferente. Muchos directores que vinieron después de él le deben mucho.
Memorable es la película policiaca basada en el exitoso libro de Fruttero & Lucentini, La donna della Domenica, en la que un gran Marcello Mastroianni se ve obligado a desentrañar la intrincada madeja de un asesino en serie tan particular como el objeto que utiliza para aplastar las cabezas de sus víctimas. . . El museo de los sueños (Italia, 1949, 10') es un cortometraje singular que parte del tema, el del destino que alguna vez tocó el viejo cine italiano o el pulp. Comencini ya tenía en su haber algunas películas importantes cuando decidió dirigir este cortometraje en el que documenta la actividad de una fábrica en Busto Arsizio, un municipio a las afueras de Milán, donde se concentran todos aquellos trabajos para imágenes que se consideran sin interés comercial. , aunque la cultural es indudable.
Por eso Gianni y Luigi Comencini, junto con Alberto Lattuada, fundaron la Cineteca Italiana de Milán, que tenía el noble objetivo de salvar de una muerte segura muchas obras importantes de la factoría cinematográfica mundial que representan otros tantos fragmentos de la historia narrados en imágenes. La tendencia inicial del cortometraje recuerda las películas mudas del pasado, aunque el comentario del buen orador pronto nos devuelve a la época actual. Es realmente efectiva la parte que nos muestra a los muchos curiosos que, atraídos por las carteleras de las películas en los cines de la ciudad, se detienen a leer sobre los protagonistas y el director. ¿Quién sabe si entrarán a comprar la entrada?
Y entonces, ¿qué quedó de aquellas películas, después de que los oratorios parroquiales las hubieran reproducido también en la gran pantalla? El celuloide inflamable del que están hechas las pizzas o los rollos que contienen la película ensamblada, fue depositado en grandes archivos inertes, antes de pasar por las manos de los expertos que, a hachazos, comenzaron la lenta destrucción de los kilómetros de película. Quintales de sueños cinematográficos, repletos de elementos contaminantes como las sales de plata, se amontonaban en las grandes plazas de las fábricas encargadas del particular desmantelamiento. Un ejemplo perfecto de recogida selectiva de residuos ante litteram es el que documenta el corto de este autor. Una vez limpio de todos los agentes peligrosos, el celuloide blanco, con todas sus tiras transparentes, era troceado, fundido y recompuesto en diferentes objetos, como peines y juguetes.
El resto de este precioso video hay que verlo hasta el final. Realmente se lo merece. Un gran pedacito de la historia del cine italiano salvado in extremis de las garras del pulp. Gracias a Lattuada y los Comencini. *2
¿Qué hacer con tanta película sin valor comercial?Fabricado en celuloide, material altamente inflamable, basta un cigarrillo para provocar terroríficos incendios que han causado vida en todos los países del mundo.Incendios que los bomberos prefieren no encontrar.¡El celuloide estalla como dinamita!(narrador)
Adiós, Íngrid.Tu destino está sellado.(narrador) [antes de que se descompongan los componentes químicos de una copia cinematográfica de una película con Ingrid Bergman]
Piensa en cuántas películas viste hace diez, quince, veinte años.Películas que quizás quieras volver a ver hoy.Imposible.Todos terminaron así.[...] Se han convertido en un peine barato, un juguete que hace feliz a un niño, una pelota de ping pong.(narrador) *3
"Ettore (Umberto Melnati) es un actor de cine mudo dedicado ahora a recuperar películas de desechos. Dedicado a sensibilizar y rescate de la basura grandes obras que de otra manera correrían el riesgo de perderse para siempre, organiza visiones de sus tesoros en espectáculos compuestos de collages temáticos."
Título original:Le Fantôme d'Henri Langlois : le secret perdu
(El fantasma de Henri Langlois : el secreto perdido) Dirección: Jacques Richard Producción: Jacques Richard Guión: Jacques Richard Fotografía: Jérôme Blumberg, Jacques Richard
Música:Nicolas Baby, Liam Farrell
Montaje: Fabrice Radenac
Intervienen:Henri Langlois, Francois Truffaut, Henri Alekan, Catherine Allégret, Jo Amorin, Jean-Michel Arnold, Christian Auboire, François Barat, Raphaël Bassan, Jean-Paul Belmondo, Claude Berri , Bernard Boursicot, Marie-Charlotte Bridant, Freddy Buache, Raymonde Carasco, Pierre Cardin, Marcel Carné, Jean-Luc Godard, Gene Kelly, Agnès Varda
Productoras: Cinémathèque française, Centre national de la Cinématographie, France 5, Les Films Elémentaires, Institut national de l'audiovisuel
"El cine le debe mucho a Henri Langlois, quien ha dedicado toda su carrera a preservar y compartir su herencia.En 1936 funda la Cinémathèque française con la misión de transmitir obras a las generaciones futuras.Lo logró a pesar de los numerosos obstáculos que se le presentaron.Retrato de Langlois y su peligrosa empresa."
"Anécdotas, chismes, noticias, incluso secretos vergonzosos sobre "Le Fantôme d'Henri Langlois" y su rodaje."
Ave Langlois *1
El cineasta explica que, sin ser hagiográfico, quiso rehabilitar a Henri Langlois. La película también se subtitula Gloria a quien existe el escándalo. "No borré las fallas ni las rarezas de Langlois, al contrario, era parte del hombre. Con él, las fallas contribuyeron a los éxitos", subraya Jacques Richard. "Me encontré con la resistencia de quienes no querían ver reaparecer el fantasma de Henri Langlois, porque seguía siendo, más allá de los años, la mala conciencia del cine francés. Henri Langlois fue el defensor de lo que él '' llamó a los 'malos estudiantes', los que dicen 'no' al sistema, y quieren avanzar las formas del Séptimo arte (...) era un visionario, un 'director con talento de arquitecto', al que nunca hemos dado los medios necesarios para salvar lo que, hoy, distingue a Francia en el panorama cinematográfico mundial: la filmoteca más importante del mundo ”.
El realizador
Autor de varios largometrajes de ficción, entre ellos Ave Maria (1984) y Cent francs amour (1985), Jacques Richard también ha firmado una decena de cortometrajes, entre los que destaca, en 1991, Monumental Langlois, ya dedicado al mítico mecenas de la Cinemateca.
Henri Langlois y la Cinémathèque
En 1936, Henri Langlois fue, junto a Georges Franju, Jean Mitry y Paul-Auguste Harlé, uno de los fundadores de la Cinémathèque Française, un establecimiento destinado a conservar y restaurar películas. Apasionado cinéfilo, Langlois es el carismático anfitrión de esta institución. En febrero de 1968, el Ministerio de Cultura decidió no renovar el contrato de André Malraux, considerado un mal gestor, lo que despertó fuertes protestas de muchas personalidades del cine, en primer lugar los dirigentes de la Nouvelle vague, de Truffaut a Godard, habituales de la Cinémathèque. Para muchos, este movimiento de revuelta anuncia los acontecimientos de mayo. Mantenido en su cargo, Langlois creó en 1972 el primer museo de cine del mundo. Un Oscar honorífico y un César pronto fueron otorgados a Langlois por su trabajo a favor del séptimo arte. Murió en 1977.
Una película en dos partes
La película se divide en dos partes: la primera, de 1 hora y 45 minutos, se extiende desde la creación de la Cinémathèque hasta el advenimiento de la Nueva Ola: trata en particular del rescate de películas durante la Ocupación. , trabajos de conservación y diversas controversias. La segunda parte (1h47) se abre con el célebre "El asunto Langlois", que estalló poco antes de mayo del 68, y arroja luz sobre diferentes facetas de la personalidad del director de la Cinemateca, hasta su muerte en 1976.
Un proyecto difícil de configurar
Jacques Richard confía que “El fantasma de Henri Langlois no fue una película fácil de editar”. De hecho, fue difícil compartir con los financistas del cine un proyecto que tenía muy claro en mi mente, pero terriblemente virtual en el papel. ", explica." El rodaje se llevó a cabo durante seis años, y la postproducción durante más de un año (...) Al producir yo mismo esta película, pude mantener la dirección artística de operaciones. Mi película tiene una duración de 3 horas y 30 minutos, nadie me hubiera acompañado en esta extraordinaria duración, sin embargo, hoy en día saludado en festivales de todo el mundo ".
Además hay una tercera versión para televisión, que dura solo 52 minutos, y que es la que esta disponible online, emitida originalmente en la televisión francesa y disponible en los archivos de Ina.fr
La colección Sagarmínaga (1897-1906) repasa la historia de los orígenes del cinematógrafo, de su producción, evolución lingüística y exhibición, a partir de la colección particular del bilbaíno Antonino Sagarmínaga. A lo largo de su vida, este hombre de negocios y activo participante en la vida cultural de la capital vizcaína de finales del siglo XIX y principios del XX, coleccionó toda clase de artefactos ópticos y aparatos de prestidigitación. La colección, que constaba además de un centenar de películas datadas entre 1896 y 1906, fue adquirida hace unos años por la Filmoteca Española.
1897-1906: Érase una vez el cinematógrafo en Bilbao
Escribe José Luis Martínez Montalbán *1
Hace
unos años la Filmoteca Española adquiría la colección Sagarmínaga. Se
trata de una colección que reúne linternas mágicas con sus placas de
cristal, vistas estereoscópicas, aparatos cinematográficos, películas y
documentos personales pertenecientes a Gregorio Antonino María Sagarmínaga y Aberasturi (Bilbao, 9 mayo 1846 - 27 diciembre 1924), un empresario vasco dedicado a los negocios de la minería.
Muy aficionado a los fenómenos ópticos y
a la física recreativa, se interesa por las proyecciones con la
linterna mágica, adquiriendo varias, acompañadas de las correspondientes
placas de cristal en color, fijas y móviles, junto a diversas
fotografías estereoscópicas. Con todo este material organiza diversas
sesiones en la famosa sociedad El Sitio, un círculo de recreo de la
burguesía bilbaína, en donde muestra sus nuevas adquisiciones, en las
actividades culturales que se llevan a cabo en dicho centro.
La llegada del cine a Bilbao lleva a
Sagarmínaga a apasionarse por el nuevo divertimento, y, gracias a su
desahogada posición económica, se permite adquirir diversos aparatos de
proyección y numerosas películas, todo ello en el período 1897 a 1906.
Todo este material, al ser adquirido por la Filmoteca Española,
ha sido objeto de las correspondientes labores de catalogación, estudio
y restauración. La parte más importante ha sido las películas, ciento
veintisiete en total, de las que muchas de ellas eran desconocidas, es
decir, son, de momento, copias únicas.
La colección Sagarmínaga. Cien películas producidas en los diez primeros años del cinematógrafo.
Nacido en mayo de 1846, Gregorio
Antonino María Sagarmínaga y Aberasturi, un empresario bilbaíno dedicado
al negocio de la minería que demostraría un especial interés en todo
tipo de artilugios ópticos, relacionados tanto con el visionado de
imágenes fijas como en movimiento.
A finales de los años 80 del siglo XIX,
adquirió una linterna mágica y varias placas con las que organizaba
proyecciones en la famosa sociedad cultural El Sitio, en Bilbao.
En 1897, apenas dos años después de la
aparición del cine, compra un proyector para organizar sesiones
cinematográficas en la misma sociedad cultural. Su interés por esta
actividad no cesaría hasta el 1906, momento en que, instaurado ya el
sistema del alquiler de copias, se le hará imposible seguir comprándolas
para sus proyecciones en El Sitio.
La colección, que nos llegó casi
completa, sufrió una primera división a partir del momento en que los
herederos de Sagarmínaga decidieron repartirse sus bienes. Cada uno de
ellos vendió documentos y materiales cinematográficos a dos
coleccionistas diferentes, Javier Madariaga y un anticuario, quienes con
la intervención de Jon Letamendi, fueron los que se pusieron en
contacto, con la Filmoteca Española.
La compra de la colección se realizó en
los años noventa y, además de las películas, incluía aparatos
(linternas mágicas, proyectores, bobinadora…), centenares de placas de
cristal para linternas y documentos relacionados con el cine de la
época.
En conjunto, la colección abre una
ventana sobre los primeros años del cinematógrafo en España,
permitiéndonos, no sólo ver por primera vez películas hasta ahora
desaparecidas (películas que en muchos casos son la única copia
conservada en todo el mundo), sino también, a través de los montajes
hechos por el coleccionista, descubrir como se veía el cine en aquella
época.
Generalmente, las películas aparecen
montadas en grupos de cinco a ocho títulos por rollo, unidas con la
solución de acetona utilizada para pegar los soportes cinematográficos.
La longitud media de los rollos es de doscientos metros, unos ocho
minutos de proyección, longitud habitual en esa época.
Algunos rollos tienen una temática
clara. Los primeros están dedicados a Alfonso XIII o acontecimientos
españoles. En ellos, encontramos algunas de las primeras películas
rodadas en España por los operadores de los hermanos Lumière (Hallebardiers de la reine, rodada por Promio durante su primera estancia en España en junio de 1896 o Encierro de los toros,
rodada por un operador desconocido durante los preparativos de las
fiestas de Sevilla en abril de 1898), pero también películas rodadas por
españoles para productoras extranjeras como Fêtes du Couronnement de S. M. Alphonse XIII, recogida en mayo de 1901 por Antonio Escobar (quien fuera el primero en vender aparatos cinematográficos en la capital) o Réception de Alphonse XIII à Barcelone, filmada por Chomón, entonces corresponsal de Pathé Frères en España, en 1904, .
Otros rollos, también organizados con
estructura temática, reúnen escenas campestres o prestidigitadores y
películas fantasmagóricas; pero muchos rollos sorprenden por la variedad
de los géneros… Si de forma general, el coleccionista reunía escenas
cómicas (caídas, bromas, equivocaciones inoportunas…) también
encontramos, repartidos al azar en los programas, escenas de la vida
cotidiana, desfiles militares, cacerías, saltos en piscinas o ríos y
muchos payasos o pierrots en todo tipo de situaciones.
Las latas con las películas llegaron
acompañadas de notas escritas a mano, seguramente del propio
Sagarmínaga, signadas con una letra para ordenar los programas y con
anotaciones sobre la calidad de las proyecciones, la longitud de las
películas, títulos atribuidos, etc. Son estas notas las que han
permitido restituir la ordenación original, preparada por Sagarmínaga
para las sesiones en la Sociedad Cultural, ordenación que fue alterada
en las películas antes de la llegada de la colección a la Filmoteca
Española.
Además, los títulos apuntados en estas
notas han sido considerados como títulos de estreno o presentación (e
incluidos así en las copias restauradas) y, a veces, siguen siendo los
únicos títulos para las películas que carecen de rótulos originales y no
han sido identificadas.
En la época, la práctica de montar
rótulos en las películas era opcional, siendo frecuentes las copias sin
ningún tipo de rótulo. En la colección, los pocos rótulos presentes
suelen estar redactados en la lengua del país de producción (en
general, Francia), lo que hace pensar que el coleccionista tuvo que
contactar directamente las productoras para comprar las películas.
Hay que precisar que entonces no había
directores (con excepciones, como Méliès) sino operadores y que es la
productora la que se atribuye la autoría de la película; si no se
identifica la productora, resulta muy difícil encontrar otros datos,
como el título original o el año de realización de la película.
Y para identificar las productoras,
debemos que buscar en el propio soporte todo tipo de marcas
susceptibles de dar indicaciones. A veces será el nombre del fabricante
impreso en los bordes de la copia o grabado en el soporte; o elementos
colocados en el decorado o actores… pero en muchas ocasiones serán las
características técnicas de la propia copia, las que aporten más
información: las ventanillas de las cámaras, que se repiten en
diferentes películas; las formas singulares de las perforaciones,
realizadas por las propias productoras, que varían mucho de una
productora a otra; en este trabajo, la lupa se convertirá en una
herramienta esencial.
Al final, en la colección, la mayoría de
las películas resultaron procedentes de Francia, junto a algunas
producidas en Inglaterra o, como vimos, en España para productoras
extranjeras. Atendiendo a lo que nos permiten pensar los catálogos (más
de 80% de la producción de esta época ha desaparecido) la colección es
un panel bastante representativo de lo que pudo ser la oferta en aquel
momento.
Técnicamente, la restauración fue otra
tarea compleja: las películas antiguas suelen tener características
físicas distintas de las películas actuales y fue necesario adaptar las
máquinas a las características de estas copias; muchas veces la
duplicación tuvo que hacerse manualmente para no estropear materiales,
muy frágiles y distintos, dañados por el paso del tiempo y por las
múltiples proyecciones.
La investigación histórica fue
desarrollada por Camille Blot-Wellens, en colaboración con Encarni Rus
Aguilar. La restauración física de los materiales fue realizada en la
Filmoteca Española. La duplicación de las copias originales se realizó
en Iskra y en el laboratorio de la Filmoteca Española. El tiraje de
copias nuevas y la reintroducción de los coloreados de época fueron
llevados a cabo en Fotofilm-Deluxe.
Serían tantas las personas a las que
habría que agradecer su colaboración en la realización de todo este
proyecto, que no nos atrevemos a citarlas aquí pero ya saben que sin
ellas nada de esto hubiese sido posible. Gracias.
Estudio e identificación de películas de los primeros años del cinematógrafo. La colección Sagarmínaga
Encarni Rus Aguilar, Camille Blot-Wellens *2
Introducción
María Sagarmínaga, empresario considerado como uno de los introductores del cine en España y organizador de proyecciones en la Sociedad Cultural bilbaína “El Sitio”, es quién reunió esta importantísima colección de películas primitivas que, en 1997, adquiriría la Filmoteca Española.
La colección está compuesta, además de por un centenar largo de películas, por una linterna mágica y numerosas placas, así como dos proyectores cinematográficos, una bobinadora doméstica y algunos documentos (programas de festividades en Bilbao, reglamentos de teatros de la ciudad, entradas para sesiones de cinematógrafo, guías turísticas, un catálogo de 1915 de las películas distribuidas por la empresa Villaseca y Ledesma, y parte de la correspondencia que, entre octubre de 1897 y noviembre de 1898, intercambió Sagarmínaga con Louis Gaumont, Charles Pathé y Manuel Trigueros, diplomático residente en París y buen amigo del coleccionista).
De esta correspondencia se deduce que Sagarmínaga debió comprar su primer aparato para la proyección de películas durante el mes de octubre de 1897. Además, su insistencia en la búsqueda de películas de cinco perforaciones por fotograma, hace pensar que se trataba de un aparato fabricado por Joly-Normandin o similar. El incendio del 4 de mayo de 1897 en el Bazar de la Charité, perjudicó la venta de películas para este tipo de aparatos, y quizá por ello (probablemente con fecha posterior a 1899) Sagarmínaga se vió obligado a comprar otro aparato adaptado para películas con perforaciones tipo Edison que era un formato más corriente y el que ofrecía la mayoría de las productoras.
Se han recuperado noventa y cinco películas con cuatro perforaciones por fotograma (tipo Edison) y veinticuatro con cinco perforaciones por fotograma (tipo Joly-Normandin). La variedad y cantidad de las películas recopiladas por el coleccionista, permite hacernos una idea de los temas que se filmaban e incluían en las sesiones, en definitiva, de cómo era el espectáculo cinematográfico en aquella época (metraje, modo de proyección...)
La Filmoteca se ha planteado una reconstrucción, lo más completa posible, de la colección recuperada. Ésta se basará en la restauración y reproducción de los materiales únicos o mejor conservados y en el intercambio con otros archivos de los materiales que aquí estén peor conservados o que hayan sido restaurados por ellos.
A lo largo de este artículo se expondrán las hipótesis planteadas para la identificación de los materiales, aún pendientes de confirmar con total seguridad.
1. Inspección de la colección y primera identificación de las películas
Alfonso del Amo, jefe de la Sección de Fondos Fílmicos e Investigación, inspeccionó el material a su llegada al Archivo realizando un primer acercamiento a la colección. A continuación, Irela Núñez del Pozo, archivista peruana colaboradora de la Filmoteca Española, inició la recopilación de datos necesarios para la identificación de las películas, centrándose en aquellas de formato Joly-Normandin. Irela Núñez sigue ocupándose de esta parte del trabajo y lo que aquí se expone se refiere únicamente a la investigación y catalogación de las películas tipo Edison.
La inspección se realizó manualmente en una mesa bobinadora horizontal. Nos encontramos con películas de 35 mm en ByN en su mayoría, aunque una tercera parte de las noventa y cinco películas está teñida en distintas tonalidades de ámbar3. En principio todas son de producción europea y rodadas entre 1896 y 19064 según se ha comprobar a partir de las películas identificadas. Desde el punto de vista temático un gran porcentaje de los títulos representa escenas de ficción (cómicas) y vistas generales.
La mayoría de las películas aparecieron, en grupos de cinco a ocho, montadas con acetona, en grandes rollos de 200 metros de longitud media. En otras cuatro cajas encontramos dos producciones de la productora inglesa Warwick (divididas entre 13 y 16 partes) y dos películas sueltas.
Durante la inspección física, mediante un escáner adosado a la bobinadora, procedimos a la digitalización de los fotogramas más representativos desde el punto de vista temático, así como de todos aquellos datos que pudieran resultar relevantes para la identificación de las películas o para determinar su estado y preparar su reproducción (defectos producidos durante la elaboración de la copia, marcas de las productoras, dobles obturaciones, aplicación del barnizado, perforaciones, lesiones, empalmes y lesiones físicas y fotografiadas, etc). Todas las digitalizaciones se realizaron incluyendo las bandas de perforaciones y bordes de las películas y con una resolución que permitiera analizar los detalles más mínimos (900 ppp a un tamaño del 100%).
Este procedimiento ha permitido que, una vez inspeccionadas las copias, todo el trabajo de catalogación pueda pueda proseguirse sin nuevas manipulaciones.
Con los datos e imágenes extraídas se ha elaborado un archivo Excel que combina, por título, los datos identificativos (año de producción, productora, título, número de caja y situación de la película dentro del rollo) con los fotogramas escaneados. Este archivo permite realizar distintos modelos de agrupación de las películas siguiendo las distintas hipótesis que se han ido planteando durante este trabajo.
A partir de la numeración de las latas y las notas encontradas en su interior se elaboró una primera clasificación.
Las noventa y cinco películas fueron depositadas en diecinueve latas, diferenciadas con distintos códigos: numérico (del 1 al 12), alfabético (A, B, C, E, G) y tres no etiquetadas. En el interior de casi todas las latas se encontró una nota de papel con un listado de títulos en castellano, su longitud correspondiente, un comentario sobre la proyección y una letra de ordenación (de la C a la V, faltando algunas). Este último dato nos hace pensar que la colección de origen está incompleta. Además la comparación de la ordenación primera con la de entrega nos hace pensar que la colección sufrió una manipulación posterior a la muerte del coleccionista. La presencia de celo5 en algunas películas refuerza esta hipótesis.
TÍTULOS ENCONTRADOS EN LAS NOTAS: Cuerpo de baile, Muñeco transformista, Prestidigitador, Las tres cabezas, Cabeza de Pierrot, Distracción Seltz al sombrero, Ladrón que se escurre, Pierrot y el diablo, La disputa, Muro derrumbado, Persecución accidentada, Alfonso XIII en Barcelona, Alfonso XIII en Guadalajara, Alfonso XIII en jura de bandera (Madrid), Carnaval en la Castellana, Montañas verdes en el agua, Caza del zorro, Prácticas de caballería italiana, Salto de caballos, Patos parisienses, Perro pelotari, Ciclistas, El mono en el circo, Las hermanas Daineff, Lucha de atletas, Salida de la iglesia en Bohemia, Danza Bohemia, Avenida de los Campos Eliseos, León XIII en el Vaticano, Regimiento de ingenieros, Regimiento imperial, Regimiento general, El gendarme atascado, Rally Paper, Regatas en el Sena, Asalto al muro, Los barristas, Certamen ciclista, Bodas reales, Corrida regia en 1906, Encierro de los toros, Corrida de Fuentes, Guardia republicana, Llegada del tren, Salida de un taller, Visita a la escuadra francesa, Guardia imperial, Mr. Faure en las carreras, Café y pasteles, El músico galante, El anunciador, La mariposa importuna, La siesta del portero, La ducha al (...), Los pescadores, El pintor de fachadas, Provincianos en París, Sidra espumosa, Accidente náutico, Galanteos militares, El fumador, Fauno y las Bacantes, Quema de hierbas, La vaquería, Fiestas en Versalles, Caza del cierro en Inglaterra, Avenida del Bois de Boulogne, Fiesta nocturna en Michelet, Furgón a orillas del Mediterráneo, Furgón de (...), Gallina misteriosa...
Orden Notas en Metraje
actual papel total
Caja 1 --- ---
Caja 2 M 200
Caja 3 C 199
Caja 4 J 228
Caja 5 --- ---
Caja 6 --- ---
Caja 7 S No se ve
Caja 8 H 210
Caja 9 R 189
Caja 10 F 220
Caja 12 L 203
Rollo 11 --- ---
Caja A I 180
Caja B V 205
Caja C --- ---
Caja E P 199
Caja G O
Caja s/n A
Caja s/n B
El que los títulos escritos estuvieran traducidas al castellano complicó la identificación de muchos de ellos.
Muy pocas películas conservaban un rótulo de cabecera original que permitiera su identificación: La pêche miraculeuse, Les six soeurs Daineff, Défense d’afficher, Le laveur de devantures de 1902, Poursuite accidentée, Le pape au Vatican, Les barristes, Une partie de canot de 1903; y Dénicheurs d’oiseaux de 1904, producidas todas por Pathé.
Estos rótulos están escritos siempre en mayúsculas con una fuente de letra básica, generalmente en el idioma original de producción, y suelen estar teñidos en un color diferente a la imagen. Pathé optó por teñirlos en rojo mientras que Warwick prefirió el azul. Ambos introducen su logotipo. Además Pathé añade una foto para su importante producción Maria-Antonieta y traduce sus distintos rótulos al castellano. En el caso de la productora inglesa Warwick, hemos encontrado un rótulo traducido al castellano (La caza de la zorra) y otro en italiano y alemán (Tor di Quinto – Die Centauren der
Gegenwart!).
La presencia de un rótulo no siempre garantiza la total identificación de la película. Así ocurre con películas como Les Bûcherons, Canards (...), La chasse à courre, Cidre mousseux, Faune et Bacchantes, Le marchand de nougat et le marchand.
Un catálogo de Gaumont de 1905 especifica que la inserción del rótulo era opcional en el momento de la compra. En este catálogo se ofrecían dos metrajes diferentes de un mismo título, el común de 20 metros y una versión de 16,5 metros, cinco francos más barata.
En efecto, gran parte de las películas de Sagarmínaga tienen una longitud media de 20 metros, longitud muy común en los primeros años del cinematógrafo y sobre todo en los géneros elegidos por el coleccionista.
Pensamos que la inserción de rótulo podría justificar estas diferencias de precio y longitud. Igualmente, la película La gallina maravillosa (Pathé, 1902) está conservada completa (con colas de inicio y de final) aunque sin rótulo, y mide 35,6 metros, mientras que en el catálogo Pathé, la longitud indicada es de 40 metros, incluyendo probablemente el título.
Para las películas sin rótulo respetamos los títulos indicados en las notas. Cuando no se encontró ninguna referencia al título, se le atribuyó un título provisional en función de su contenido.
2. Identificación a partir de datos históricos o marcas introducidas por las productoras
La presencia en algunas películas de logotipos o marcas introducidos por las productoras, ya sean marginales, grabadas en el soporte, estampadas en hueco, fotografiadas a partir del negativo o de cualquier otro tipo, nos fue de gran ayuda no sólo para identificar la productora sino también como garantía de la originalidad.
En Illusions Fantamagoriques de Méliès, hemos encontrado un número de catálogo y la firma grabados en el soporte, el sello de la productora estampado en hueco en los primeros fotogramas y una estrella perforada en el primer fotograma del negativo.
Aparentemente, la Warwick Trading Co. estampa en hueco su logotipo en los primeros fotogramas y lo reproduce en los rótulos.
No hemos observado marcas en las primeras películas Pathé excepto un cartón con las iniciales “PF” colocado en el fondo del decorado de Paysans à Paris. Sin embargo en las películas posteriores a 1902, encontramos varios tipos de marcas: el sello de la firma estampado en hueco en los últimos fotogramas; un número (del uno al diez), también estampado en hueco, pero en los primeros fotogramas. A partir del 15 de abril de 1905 Pathé introduce una fecha estampada en los márgenes junto con el nombre de la de la productora. Esta marca nos indica el año de tiraje de la copia que no siempre coincide con el año de producción. Por ejemplo, la copia conservada de Les six soeurs Daineff data de 1905, cuando la película se estrenó por primera vez en 1902.
En ocasiones conocer la productora no fué suficiente para identificar la película. En efecto, las similitudes, tanto en los títulos como en los temas tratados por las distintas productoras, hacen que cada dato pueda resultar esencial en el momento de la identificación. Por ejemplo, para identificar la película Cuerpo de baile (título atribuido), contábamos con una marca introducida por la productora (Pathé). Buscando en los catálogos encontramos varios títulos aplicables. Sólo una ilustración encontrada en la edición española del catálogo de 1904 permitió identificarla como Gran bailete (Grand Ballet, no 1125, 1904).
De la misma forma, Sortie d’église en Bohème (Pathé, hacia 1896, no 307) fue identificada gracias a una ilustración. Por otro lado, entre los títulos asignados, se encontraba él de Batalla en la nieve, producido tanto por Pathé como por Lumière. Las descripciones de ambos catálogos no nos permitían reconocer la productora por ser demasiado generales:
No 217 Bataille de neige. Un grand nombre de personnages se battent à coups de boules de neige. Au milieu de cette mêlée, survient un cycliste sur lequel tout le monde lance des boules et qui finit par rouler par terre; il se relève et s’esquive vivement avec sa bicyclette et la bataille reprend de plus belle. (Lumière, 1897)
No 623/589 Bataille de neige. Des dragons se battent à coups de boules de neige, surviennent des bicyclistes qui, voulant traverser le groupe, sont assaillis et, après plusieurs chutes, parviennent enfin à s’échapper. (Pathé, 1896- 1899)
No 597 Bataille de neige. L’arrivée malencontreuse d’un malheureux cycliste au milieu des batailleurs ajoute la note comique à cette scène très mouvementée. (Pathé, 1900)
La reproducción de esta película en el CD-Rom del catálogo La Production cinématographique des Frères Lumière guardaba un gran parecido con la película de la colección pero, por no incluir las características técnicas, no era suficiente para asegurar su identificación. Afortunadamente, en Filmoteca Española, se conservaba una copia de Batalla en la nieve de los Hermanos Lumière. La comparación de las dos copias nos demostró que la película adquirida por Sagarmínaga era una producción Pathé.
En otros casos, el análisis del contenido nos aportó algún dato que permitió establecer una fecha de rodaje. Por ejemplo, gracias a una pequeña pancarta, dedujimos que Certamen Ciclista fue rodada durante la Fête des Fleurs de 1898. Con esta información, pudimos buscar títulos aplicables en varios catálogos de productoras de la época. El único título posible era Corso Cycliste (Pathé Frères, no 318).
3. Identificación a partir del estudio de las características físicas del material
Partiendo de las primeras películas identificadas18, reunimos las distintas películas por su forma de ventanilla y comprobamos que existía una relación entre ésta y la forma de las perforaciones. Esta asociación resultó bastante eficaz para la identificación de las productoras.
Estudiando todas las películas identificadas como Pathé, observamos una diferencia clara entre las características técnicas según el año de producción:
1896-1899. Las películas tienen los márgenes negros o transparentes, un nervio estrecho y una perforación negativa circular de tipo Lumière, fotografiada entre la tercera y cuarta perforación. Las
perforaciones positivas son pequeñas y en el caso de las copias con borde transparente parecen irregulares. En general apreciamos un ligero desplazamiento de la ventanilla hacia uno de los márgenes posiblemente debido a una diferencia de anchura entre la copia positiva y el negativo original, según hemos podido comprobar en las películas con bordes expuestos.
1900-1901. Las esquinas exteriores de la ventanilla se redondean y su contorno es de mayor grosor, los márgenes son transparentes y las perforaciones positivas son de un tamaño ligeramente mayor y más regulares.
A partir de 1902. El marco de la ventanilla es más regular (de dos tipos: con ángulos más o menos rectos o suavemente redondeados) y los márgenes siguen siendo transparentes. Además de la perforación negativa tipo Lumière, situada a la altura de la primera perforación positiva, se aprecia una reperforación del negativo con forma rectangular.
Según esta distinción por la forma de la ventanilla, se identificó la primera versión de Une bonne histoire de Pathé rodada entre 1896 y 1899 (no 589 del catálogo) de la que se rodó en 1903 una segunda versión modificada pero guardando la misma sinopsis (no 727).
Siguiendo estas observaciones pudimos identificar, casi con total seguridad, veinte de las treinta y cinco películas de posible producción Pathé: Au réfectoire, Automobiles fleuries, Baigneurs et plongeurs, Bois de Boulogne, Brûleuses d’herbes, Danse bohémienne, Fantaisie cycliste, Garde républicaine à cheval, L’illusioniste, Laveuses en Bohême, Métamorphoses d’un magicien, Montagnes russes nautiques, Le Président Félix Faure aux courses, Réception d’Alphonse XIII à Barcelone, Les régates de juillet 1899 sur la Marne, Le repas infernal, Le singe voltigeur, Voyage dans un train
En el caso de las cuatro películas de Méliès, cuya identificación fue facilitada por la introducción de marcas de productora, contamos con una forma única de ventanilla, probablemente por tratarse de películas producidas entre 1898 y 1899: Un homme de têtes, Illusions fantasmagoriques, L’illusioniste fin-de- siècle y Luttes extravagantes.
El principal problema para identificar estas películas fue la similitud temática entre los distintos títulos del catálogo .. En efecto, al tirar muchas copias, los negativos se estropeaban con relativa rapidez (B. CHARDERE, Lumières sur Lumière, p. 113).
Hasta los años veinte, no existía película especial para el tiraje de internegativos de calidad y las copias se hacían directamente a partir del negativo de rodaje. Hemos observado varias copias tiradas a partir de negativos ya usados. Para remediar este problema, las productoras volvían a rodar las vistas, aprovechándolo para adaptar las intrigas antiguas al gusto del público.
Esta identificación fue confirmada por Henri Bousquet, a quién agradecemos toda la ayuda prestada.
Aparentemente, esta película será utilizada como primera parte de una segunda versión,Nouvelles luttes extravagantes, rodada en 1900. Essai de reconstitution, p. 20-21
Para las producciones Lumière, este método nos permitió formar un grupo de películas rodadas entre 1896 y 1898: Sortie d’usine, Démolition d’un mur, Hallebardiers de la Reine, Caravane de chameaux y Encierro de los toros. Estas películas están caracterizadas por un nervio doble (causado por la superposición de la ventanilla al tirar la copia) y una franja oscura a lo largo de tres perforaciones en uno de los márgenes. Esta última característica aparece igualmente en Rally Paper y Le moustique récalcitrant, ambas de 1905. Mientras la primera película fue identificada gracias al título anotado por Sagarmínaga, la segunda, a pesar de tener las mismas características, no pudo ser identificada debido a la diferencia del título original con el título de la nota (La mariposa importuna).
Siguiendo el mismo criterio, agrupamos veintinueve películas caracterizadas por sus perforaciones regulares en forma de barril, por la ausencia de perforación negativa de tipo Lumière fotografiada en los bordes (excepto en los títulos conservados) y una ventanilla casi sin nervio, más ancha de lo habitual (que incluso, en algunas, se extiende hasta la zona de las perforaciones). Gran parte de ellas están teñidas en un mismo tono de ámbar. Dos películas tienen el mismo forillo, en otras observamos decorados muy parecidos y siete de ellas conservan un rótulo original similar.
Por la similitud con Service bien fait (1910), película recientemente identificada en Filmoteca Española, y por la existencia de un mismo título Petites causes, grands effets (1913), pensábamos en un principio que se trataba de producciones Gaumont. En nuestro viaje a París en búsqueda de documentación, visitamos la Cinémathèque Gaumont y entre la escasa documentación conservada sobre este período, pudimos consultar varios catálogos de la productora de 1905 a 1907. Gracias a las ilustraciones de este último, pudimos identificar dos de estas películas: La charité du prestidigitateur y Chien jouant à la balle (seguramente de 1905).
Aún nos quedaban otros veintisiete títulos de los cuales no teníamos ningún dato adicional. Continuando con la búsqueda de documentación, enviamos un listado ilustrado de todas las películas de la colección, identificadas y no identificadas, al Service des Archives du Film – CNC (Bois d’Arcy). Sorprendentemente identificaron dos de estas veintisiete películas como producciones Lumière: Ballet sur scène avec orchestre y Arrivée d’un train à wagon à étage, cuyo año de producción desconocemos. Aparentemente, la primera no es una vista de Lumière sino de Auguste Baron.
Finalmente, agrupamos cuatro películas por tener perforaciones totalmente rectangulares, muy distintas a las observadas hasta el momento. Todas ellas fueron rodadas en España, concretamente en la provincia de Madrid y alrededores: Alfonso XIII en Guadalajara, Jura de bandera, Carnaval en la Castellana y Corrida de Fuentes. En la segunda y tercera, observamos un número de cuatro dígitos perforados, unos al final del negativo (9101 ó 1016) y otros al principio de la copia positiva (1411). Estos últimos van acompañados de dos signos en forma de flor a ambos lados. Todos estos títulos tienen los bordes negros excepto Corrida de Fuentes que tiene generalmente los bordes transparentes.
Actualmente continuamos con la búsqueda de información para poder identificar la colección completa así como con la búsqueda de copias de estos mismos títulos conservadas en otros archivos. Por supuesto, estamos abiertas a cualquier sugerencia relacionada con el cine en sus primeros años.
Conclusión
Como se ha podido observar, resultó más fácil identificar las películas procedentes de las principales productoras de la época, en gran parte porque han sido objeto de numerosos estudios y publicaciones.
No obstante, queremos señalar la dificultad para encontrar los catálogos originales. En los pocos que hemos podido consultar hemos encontrado informaciones interesantes no sólo para la identificación del material sino también para su mejor conocimiento: condiciones y precios de venta, marcas sobre el material, opciones de coloreado o inserción de rótulos... Además, en el catálogo Gaumont de octubre de 1907, hemos encontrado una introducción histórica presentándonos los distintos aparatos utilizados por la firma desde su creación.
Lamentamos que este tipo de datos no sea siempre reproducido en las recientes publicaciones. Por ello, planteamos la necesidad de elaborar una recopilación de todos los catálogos originales y documentos de la época conservados entre los distintos Archivos, facilitando así la labor del investigador.
Por otra parte, la importancia de los datos físicos a la hora de identificar una película, ya demostrada por Harold Brown, nos lleva a insistir en la necesidad de reproducir imágenes de cada título con el mayor número de datos (es decir, márgenes, perforaciones, forma de la ventanilla...) en las publicaciones actuales. No debemos olvidar que se trata de material nitrato, es decir condenado a desaparecer, y que con cada nueva reproducción se reduce considerablemente la información contenida en los materiales originales, información que es crucial para un mejor conocimiento de la producción cinematográfica de estos años.
Anexos
Anexo 1.
Clasificación de las películas de la colección por productoras y año de producción
Pathé
Lumière
Méliès
Gaumont
Warwick
Desconocida
TOTAL
1896
15
2
3
28
1897
1
1898
1
1
2
1899
1
2
1900
1
1
2
1901
1902
6
6
1903
4
4
1904
4
1
5
1905
2
2
4
1906
1
1
Desconocido
2
3
39
44
TOTAL
30
5
9
4
2
5
39
94
Anexo 2.
Clasificación de las películas de la colección por género
Al clasificar las películas de la colección por géneros, pensamos que la selección adquirida por Sagarmínaga representa bastante bien la oferta del mercado cinematográfico en aquel momento.
FICCIÓN
DEPORTE y BAILE
Cómicas
5
5,3 %
40,4 %
22
23,4 %
Trucos
11
11,7 %
4,3 %
4
ESCENAS MILITARES
4
4,3 %
ESCENAS HISTÓRICAS
2
2,1 %
ACTUALIDADES
7
7,4 %
VISTAS
28
29,8 %
CORRIDAS
3
3,2 %
DOCUMENTALES
6
6,4 %
VARIOS
2
2,1 %
TOTAL
94
100 %
Nota:
El grupo de 25 películas que se señala como “pendiente de identificar” en la nota 7 y en la última parte del artículo, ha sido recientemente identificado a través de artículos encontrados en la prensa de la época.
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Titulo original: La Commune-La Comuna. Dirección: Peter Watkins Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen Fotografía: Odd-Geir Saether Cám...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº2 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.