• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

sábado, 30 de enero de 2010

Los Niños Perdidos del Franquismo

Título original: El Nens Perduts del Franquisme.
Dirección: Montse Armengou, Ricard Belis.
Asesoramiento historico: Ricard Vinyes
Producción: Muntsa Tarrés
Documentación: Maribel Serra, Mireia Pigrau
Fotografía: Walter Ojeda
Montaje: Maria Josep Tubella
Montaje musical: Víctor Cortina
Atrezzo: Àngel Canut
Posproducción de sonido: Ramon Ruiz
Imagenes de Archivo: Filmoteca Española / NO-DO, Visnews Film Library, Bundesarchiv, Gaumont Cinémathèque, Biblioteca Nacional, Biblioteca Conselleria de Justícia, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Centre d'Estudis Mèdics Uriach, Biblioteca Dirección General de Instituciones Penitenciarias, Agència EFE, Arkeion Films, Archivo General de la Administración, Archivo General Militar de Segovia, Archivo Tribunal Militar Territorial IV, Arxiu Biblioteca Hispano Caputxina, Arxiu Nacional de Catalunya.
País de producción: España.
Año: 2002.
Duración: 94 min.
Formato: Betacam Digital. Color.
Idioma: Versión original en Català y Castellano, con subtítulos en Castellano.
Producción: TV3 (Televisiò de Catalunya), 30 Minuts.

Los niños perdidos del franquismo revela uno de los períodos más oscuros de la historia reciente de España: la desaparición de niños hijos de republicanos y la separación forzosa de sus familias por parte de la represión franquista. A medida que las tropas sublevadas de Franco van ganando terreno, las prisiones empiezan a llenarse de personas que habían cometido un único "delito": ser fieles a la República. Conventos, fábricas, escuelas.... centenares de lugares se habilitaron como
campos de concentración o improvisadas prisiones para dar cabida a los opositores al nuevo regimen. Entre estos prisioneros había miles de mujeres. Mujeres comprometidas, mujeres militantes de partidos políticos de izquierda o, sencillamente, mujeres que eran la esposa, madre o hermana de unrepublicano. Y niños, muchos niños que nacieron o que ingresaron en la prisión con sus madres y que pasaron los primeros años de su vida privados de libertad por ser hijos de "rojos".


El porqué de este documental

“Explicaré hechos reales, pero habrá quien diga que los he inventado”
Ovidio

La generación que vivió la Guerra Civil española se extingue. Los llamados vencidos, los perdedores, apenas han podido dar su versión de los hechos, sobretodo de acontecimientos tan terribles como los que se explican en el documental. Es ahora o nunca.
Han hecho falta más de 25 años después de la muerte del dictador para que algunos de los afectados hablen por primera vez delante de una cámara de televisión sobre la muerte por inanición y enfermedad de centenares de criaturas en las cárceles, de la desaparición de sus hijos, de decretos que cambiaban los apellidos de los niños sin el consentimiento de los padres, de adopciones irregulares.
Casi un año de investigación, contactos con un centenar de personas, 30 entrevistas, búsquedas en archivos españoles y del extranjero... Todo esto para dar luz sobre unos hechos que se habían mantenido cerrados en el silencio de la represión de Franco.
Sufriendo una especie de síndrome como el que explicaba Primo-Levi después de su experiencia en los campos de concentración de la Alemania nazi, algunos de los personajes que intervienen en el documental no habían podido hablar nunca, no habían podido denunciar nunca los abusos a que fueron sometidos. Primero por la misma dictadura.
Después porque nadie se habría creído que estas barbaridades, más propias de latitudes lejanas como Chile o Argentina, hubieran pasado aquí.
Como dicen algunos historiadores, la excepcionalidad de la guerra civil española no es la guerra en sí misma, sino la duración e intensidad de una represión que contó, como en ningún otro sitio, con la colaboración de la Iglesia católica y que se extendió hasta la misma muerte de Franco.

Fuentes de información: TV3, Foro por la Memoria, Filmoteca de Andalucia, RebeldEmule (info y descargas), Roig i Negre (info y video online).



Ver en Youtube en V.O.
Ver en V.O. en català sin subtítulos en Vimeo: Parte 1, Parte 2 (por el colectivo Roig i Negre)

lunes, 25 de enero de 2010

Tren de Sombras


Dirección: José Luis Guerín
Guión: José Luis Guerín
Fotografía: Tomás Pladevall
Protagonistas: Juliette Gaultier, Ivon Orvain y Anne Celine Auché.
País de producción: España, Francia.
Año: 1997
Duración: 85 min.
Formato: 16 mm, 35 mm, B/N y Color.
Formato copia: Dvd-Rip.
Distribución: En España distribuida en DVD por Versus Entertainment en formato Pack J.L. Guerín, que incluye : Innisfree / Tren de Sombras / Unas Fotos en la Ciudad de Sylvia, por 44,95€.









"Tren de sombras, de José Luis Guerín - El cine es estado puro"
de Francisco Javier Gómez Tarín,

Pocos somos los afortunados que, en este país de mediocridad y sinsentido, hemos tenido el inmenso placer de disfrutar con una de las obras más singulares, personales y radicalmente cinematográficas que ha dado el cine en los últimos años (y no el cine español, sino el universal). El fenómeno no se producía desde los tiempos de El espíritu de la colmena y, a otro nivel, de Arrebato.

Sin embargo, mientras injustamente se celebran los Segura y Almodóvar (y no digamos nada del caso Amenábar), películas como Tren de sombras permanecen marginadas, mal distribuidas y prácticamente desconocidas.

No vamos aquí a rasgarnos las vestiduras ante la casi ya irreversible situación del cine español (altamente tecnificado pero sin ideas), no es el momento ni el lugar; pero hay que decir que Tren de sombras fue posible gracias al empeño de Guerín y a la producción sin demandas de Portabella (otro clásico francotirador que en los 60 y 70 nos brindó algunas de las obras más interesantes del cine español). La película nació al amparo de las conmemoraciones del (falso) centenario del cinematógrafo; Guerín, en compañía del director de fotografía, Tomás Pladevall , se desplazó al lugar más idóneo para rodar a lo largo de las cuatro estaciones, un viejo caserón en la Francia rural, en Le Thuit (El fantasma de Le Thuit, como subtítulo del filme es de cierta relevancia, ya que es precisamente el fenómeno del fantasma - ligado al cinematógrafo - lo que se está recreando); con una vieja cámara de 16 mm., similar a las que en su día se utilizaron para rodar los famosos aires libres al estilo de los LUMIÈRE , filmaron abundante material en blanco y negro a imitación de aquellas viejas películas familiares. La subvención que el proyecto tenía se agotó y el filme tuvo que posponerse hasta que apareció Portabella con su famoso cheque en blanco; esto permitió regresar a Le Thuit, ya con una cámara de 35 mm. y filmar tanto el paso de las estaciones como el resto de secuencias en color. Posteriormente, cerca de un año de montaje, completó un resultado que obtuvo un premio en el festival de cine fantástico de Sitges. Guerín asume que su distribución no ha sido adecuada, pero la relación coste - resulta- dos es positiva, por lo que se muestra abiertamente que hay otros caminos.

Puesto que no son muchos los espectadores conocedores de este genial producto cinematográfico, intentaré resumir - si ello es posible - su argumento: Los títulos aparecen con un indicativo al rescate de viejo material familiar (lo cual es falso, por supuesto) en Le Thuit; ya en ellos, se insertan fotogramas de vieja película pasando, roturas y veladuras (una constante a lo largo de todo el filme). Para comenzar, como más tarde analizaremos, vemos viejos fotogramas del fantasma y su contexto, de su vinculación a una vieja cámara.

Se produce desde ese momento una sucesión de viejas imágenes en blanco y negro, muchas veces veladas, otras avanzando entre roturas, que muestran a la familia y su entorno, sus excursiones, sus fiestas, sus comidas, la presencia del tío (que practica la magia y el escamotage - elemento decisivo en el filme-). El color nos trae al presente, a la misma población, los mismos entornos; una sucesión de planos ¿documentales? nos hacen partícipes de las marcas del pasado y el cambio producido; como veremos, se da una cadencia desde los elementos más abiertos a los más cerrados, hasta llegar al viejo caserón; allí el tiempo queda suspendido y hay un paso de estaciones que nos permiten penetrar al interior a través de - esencial - las ventanas (por cuyo reflejo podrá después salir el fantasma a realizar su último viaje cinematográfico); en el interior, la noche se liga a los objetos del pasado, que cobran vida gracias a la luz exterior de los automóviles y, fundamentalmente, del rayo y la tormenta (aquí sería capital revisar la utilización de la banda sonora musical, pero nuestro espacio es limitado y debemos sacrificar algunos de los elementos).

Las viejas bobinas parecen cobrar vida propia y las imágenes reaparecen, conectando con el bloque inicial, pero, en esta ocasión, lo que vemos es la exposición a través de una moviola; lentamente, paso a paso, dos cadenas de fotogramas van intentando encajar la una con la otra, construyendo una historia allá donde no había nada, aparentemente; esa historia se crea a partir de los cruces de miradas (al más puro estilo Kuleshov) hasta alcanzar el clímax en el desvelamiento de un escamotage narrativo que sitúa en línea a los personajes implicados para desvelar la historia implícita y la marca enunciativa (posteriormente tratamos esta cuestión); el cambio a color en este momento, resulta capital, así como la utilización de la voz, única en el film: ils nous ont vu. Generada su historia a través de esa moviola indeterminada, el fantasma puede liberarse del suplicio de no saber cuál era el relato oculto en sus viejas bobinas y abandona la casa para internarse en el lago con la protección de su vieja cámara, mudo testigo de cualquier evento.

De ahí a la cadencia de lo cotidiano, inmune al cine, que cierra en esa dirección prohibida, largamente mantenida (nos recuerda, ¡qué pretensión!, el plano de más de 10 minutos, aparentemente sin contenido, que cierra The End, de Yaiza Borges, denostado en su tiempo por su carencia de).

Por cuestiones profesionales he visto Tren de sombras en muchas ocasiones, casi siempre en soporte vídeo, pero su formato es el celuloide y su definición el 35 mm. Debe verse en un cine y, a ser posible, contar con la presencia de Gurín para poder compartir ese amor al cine en estado puro. Vista en la gran pantalla (hoy no tan grande), la fotografía estalla y los sentidos se multiplican; los fantasmas atraviesan la oscuridad de la noche y se abren paso con la luz de la tormenta hacia esa otra luz - la del proyector - que desde la tela blanca nos dice que la ficción es más que real (lo que es decir que la realidad, la cotidianidad, es ficción).

Así ocurrió en una ocasión. A las cinco de la mañana todavía no podía conciliar el sueño. Las sombras del tren conducido por Guerín giraban en mi cerebro. Allí estaba el cine, todo el cine: el conocido, el ya visto, pero también, y sobre todo, el que nunca vería, el de acceso imposible: el que pierde su imagen en los húmedos sótanos de viejas mansiones, el que se destruyó en los incendios, en los derribos de viejos locales de cinematógrafo. . . el Cine, con mayúsculas. Pero para acercarnos a la película de Guerín debemos rodearnos de un hálito de frialdad que nos permita interpretar sin emociones, intentando un acceso coherente (lo que es difícil, desde luego, muy difícil).



Dejando a un lado el proceso discursivo global y la presencia enunciativa de su autor (aparentemente, ya que todo el film es pura enunciación), podemos encontrar diversas partes claramente diferenciadas (aunque en el fondo dirigidas a un proyecto inequívoco). Primero, la mostración: Una serie de viejos films familiares que (re)representan a esa mansión y la apacible vida familiar de sus habitantes; dentro de ellos, múltiples referencias que funcionan como homenaje a los grandes del cine pero que se articulan con su propia entidad en el seno del discurso gueriniano: Lumiére y sus escenas familiares (sin olvidar El regador regado), John Ford y Bergman (implícitamente las sombras recortadas de El séptimo sello), y, sobre todo, Renoir, el magnífico Renoir de Une partie de campagne (el columpio, las damas, la lluvia, las barcas, el paseo. . . los amores) (....)

Fuentes de información: Tesís completa "Tren de sombras, de José Luis Guerín - El cine es estado puro" de Francisco Javier Gómez Tarín, publicado por la Universitat de València, disponible en www.bocc.ubi.pt, Delectrick (info y descargas), Tren de Sombras.


sábado, 23 de enero de 2010

3 Años de Naranjas de Hiroshima

Título original: Naranjas de Hiroshima
Año: 2003-2010...
País de producción: Documentales de todos los continentes.
Dirección: Cine Documental
Producción: Naranjas de Hiroshima
Guión: Las mejores referencias y reseñas de todo tipo de críticos /as, bloggers, escrtitores/as de todo el mundo.
Formato: Blog en Blogger (clásico) y en Kinoki (versión ligera, la mayoría de vídeos no están incrustados, están los enlaces). También se puede acceder con la terminación .tk.
Formato copias: Documental Online en Streaming en variedad de servidores de video, tanto flv, mp4, avi, etc..




Quien nos iba a decir que un día tal como hoy, hace 3 años cuando comenzó el proyecto de Naranjas, que este blog seguiría tanto tiempo y que llegaríamos a las 162667 visitas, 96267 usuarios/as absolutos y 330218 páginas vistas, con un día record de 388 visitas en un día (el 10 de enero de este año), me acuerdo de como nos emocionamos cuando lllegamos a la visita número 100, y pensar que todo esto empezó improvisado, cuando descubrimos que existía la posibilidad de ver online ver videos de larga duración (hoy ya una cosa tan normal) y nos lanzamos a recopilar lo que encontrábamos en la red y empezamos a subir los documentales que pensábamos que todo el mundo debería ver, por esa necesidad visceral de compartir con todo el mundo esas piezas documentales que nos apasionaban, hacia realmente poco tiempo que nos había picado la curiosidad por investigar e investigar sobre el cine documental, sin duda le debemos dar las gracias a Olmo que nos invitara a montar con él un taller sobre cine documental en la Escuela Popular de Prosperidad, de esas ganas de compartir conocimiento de forma horizontal salieron muchas cosas, entre ellas Naranjas de Hiroshima, aprendimos mucho y por suerte seguimos aprendiendo, solo nos faltaría no trabajar para dedicarle el tiempo que necesitaría para dejar el blog mejorado y solucionar todos esos fallos de estructura, diseño y contenido que tenemos.

También debemos agradecer a toda la gente, todos los foros y los otros blogs que nos han motivado a seguir, a toda esa gente que sigue haciéndonos aportaciones y sugerencias, porque sin duda somos nosotros/as, ellos/as y vosotros/as l@s que hacemos Naranjas de Hiroshima.

Mas de 300 entradas y casi 300 documentales después aquí seguimos y por mucho tiempo, esperamos que este sea definitivamente el año de nuestro punto de inflexión, parece que por fin los astros confluyen para realizar uno de los proyectos más ambiciosos (y deseados) de Naranjas, comenzar un tour por latinoamerica y realizar una especie de "festival" itinerante de cine documental, ya os contaremos más adelante nuestros planes, aunque por ahora tenemos confirmada la asistencia al Festival de Cine Underground 1000 Metros Bajo Tierra de Mérida (Venezuela) para Noviembre de 2010, a la que nos han invitado, despueś vendrán otras ciudades, pueblos y gentes.
Iremos con todo nuestro archivo, un proyector y una cámara a cuestas, a fin de poder compartir y ver en pantalla grande una selección de documentales publicados o no por Naranjas, esperamos poder ver en persona a toda esa gente y colectivos con los que hemos establecido contacto todos estos años, además de poder llevar todos nuestros conocimientos a los rincones del continente donde tener un ordenador y/o internet es todo un lujo. Sin olvidar la posibilidad de registrar todo el proceso y poder además de Ver, Leer y Compartir documentales, poder hacerlos.

Mientras tanto, aquí seguiremos, buscando, investigando, bajando, subiendo, copiando, pegando, comentado, posibilitando la oportunidad de leer y ver documentales online y disfrutando de todo este proceso que se resume en Naranjas de Hiroshima.

Gracias a todos y todas por compartir con nosotros/as la pasión por el Cine Documental.


Naranjas de Hiroshima

miércoles, 20 de enero de 2010

El Sopar

Título original: El Sopar
Dirección: Pere Portabella
Produccion: Films 59
Jefe Produccion: Jordi Cunill
Ayudante Dirección: Anne M. Settimó
Director Fotografía: Manel Esteban
Ayudante Cámara: Pere Joan Ventura
Jefe Sonido: Anne M. Settimó
Laboratorio: Fotofilm, S.A.E.
Estudio de Sonido: Sonoblok
Versión Original: Castellano - Catalán
Intervienen: Narciso Julián, 24 años de cárcel – PSUC; Angel Abad, 7 años de cárcel – PSUC; Antonio Marín, 8 años de cárcel – CCOO; Lola Ferreira, 3 años de cárcel – PCML; Jordi Cunill, 10 años de cárcel – Juventudes Libertárias de Cataluña
País de producción: España
Año: 1974
Formato: 16mm, 1.33:1, Color.
Duración: 47 min.



Cinco ex presos políticos (Narciso Julián, 24 años de cárcel – PSUC; Angel Abad, 7 años de cárcel – PSUC; Antonio Marín, 8 años de cárcel – CCOO; Lola Ferreira, 3 años de cárcel – PCML; Jordi Cunill, 10 años de cárcel – Juventudes Libertárias de Cataluña) se reúnen clandestinamente en una masía una tarde de 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich, para intercambiar sus experiencias en la cárcel. Después de hablar sobre la huelga de hambre, las formas de lucha, la desconexión de la realidad, etc., se produce una inesperada situación final cuando uno de los ex presos efectúa un canto a la vida en cautividad. La contundente réplica de uno de los compañeros no evita el efecto de catarsis de la confesión.

Estado Español, años 70

La cámara de cine se ha convertido en un instrumento político. Conviene que las películas no tengan títulos de crédito. Por si acaso, es mejor entrevistar a la gente a contraluz o incluso encuadrándolos del cuello para abajo. Ya en la década de los 70, la propia policía ordenaba revelar las películas requisadas para identificar posibles sospechosos. Se crea toda una red de distribución clandestina, en la que las películas se sirven bajo nombres falsos, se guardan en pisos francos, se catalogan en listas camufladas entre textos de poesía medieval y se entregan a los interesados bajo un estricto secreto y anonimato. Son los llamados “Volti”.

Era a través de los “Volti” como se distribuían las filmaciones de huelgas, manifestaciones, actos reivindicativos diversos... muchas veces material sin montar, pero a veces películas bien estructuradas, como el “Míting de París” (1971), el documental sobre un acto político multitudinario de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo en la localidad francesa de Montreuil, junto a París, que fue filmado, introducido en España, distribuido y exhibido de manera clandestina por un grupo muy numeroso de personas organizadas alrededor del “Volti”. Hablan de ello algunas de las personas más destacadas, como Pere Ignasi Fages, Roc Villas (hoy director de la Filmoteca de Catalunya) y Manuel Esteban.

A partir de los condicionantes de compromiso político, clandestinidad y represión, surge la película “El sopar”, rodada en 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich.

Pere Portabella era el puente entre el PSUC y la estructura del “Volti”: era quien comunicaba cuándo habría una manifestación y por dónde pasaría. Paralelamente y al margen de otras obras más de experimentación vanguardista, es autor de películas de fuerte compromiso político. Es el caso de ”El sopar”, un encuentro de expresos políticos en una casa del Penedès, donde explican y reflexionan sobre su experiencia y el régimen que los encarceló.

¡Hace ya tantos siglos

que nací emparedado,

que me olvidé del mundo,

de cómo canta el árbol,

de la pasión que enciende

el amor en los labios,

de si hay puertas sin llaves

y otras manos sin clavos!

Yo ya creo que todo

-fuera del sueño- es patio.

(Un patio bajo un cielo

de fosa, desgarrado,

que acuchillan y acotan

muros y pararrayos).

Marcos Ana
(poeta y preso político durante 23 años
en las cárceles franquistas)

Fuentes de información: Pere Portabella, RebeldeMule (info y descargas), ChristieBooks (video online aún disponible), La Cinefilia no es Patriota, Blog&Docs (La experiencia comunicativa de Video Nou), Videoteca Popular de Rosario, Filmoteca HankmenBlues (info y descarga directa). Pere Portabella en DivxClásico (infomación y descargas en P2P).

 

 

Ver en ok.ru
Ver en VK.
Ver en Mubi por 2$.
Ver nuestro playlist en Youtube de Pere Portabella.

domingo, 10 de enero de 2010

To Shoot an Elephant


Dirección: Alberto Arce, Mohammad Rujailah
Script: Alberto Arce, Miquel Marti Freixas
Edición: Alberto Arce, Miquel Marti Freixas
Sonido: Francesc Gosalves
Post-producción: Jorge Fernández Mayoral
Diseño: Mr. Brown and Malibrán
Co-producción / Distribución: Eguzki Bideoak.
Traducción: Mohammad Rujailah, Alberto Arce
País de producción: Palestina, España.
Idioma: Arabe, Inglés con subtítulos en castellano.
Duración: 112 min.
Web oficial: To Shoot an Elephant



“(...) Después, cómo no, hubo interminables conversaciones sobre la muerte del elefante. El dueño estaba furioso, pero no era más que un indio y no pudo hacer nada. Además, según la ley, yo había hecho lo correcto, ya que a un elefante loco hay que matarlo como a un perro loco, si su dueño no consigue dominarlo”. George Orwell.
Disparando un Elefante” fue publicado por primera vez en “New Writing”en 1948.

George Orwell definió una manera de ver a Asia, que todavía es válida. “To shoot an elephant” es un relato sobre un testigo presencial en la Franja de Gaza. El 27 de diciembre de 2008, la Operación “Cast lead” (Plomo Fundido) estuvo disparando a elefantes durante 21 días. Imágenes urgentes, insomnes, escalofriantes y sucias de los únicos extranjeros que decidieron y consiguieron permanecer, empotrados en las ambulancias de la Franja de Gaza, al lado de la población civil palestina.

Contexto


La Franja de Gaza vive en estado de asedio desde junio de 2007, cuando Israel la declaró una “entidad enemiga”. Un grupo de activistas internacionales impulsó un movimiento, “ Free Gaza ” , que tiene como objetivo romper ese asedio. Gracias a sus esfuerzos, y a pesar de la prohibición impuesta por Israel a todos los corresponsales y trabajadores de ayuda humanitaria extranjeros de cubrir y ser testigos directos de la “Operación Plomo Fundido”, un grupo de voluntarios internacionales, miembros auto-organizados del International Solidarity Movement, estuvieron presentes en Gaza el 27 de diciembre, en el momento justo en que comenzaron los bombardeos. Junto a dos corresponsales internacionales de Al Jazeera International, Ayman Mohyeldin y Sherine Tadros, ellos fueron los únicos extranjeros que consiguieron escribir, filmar e informar para varios medios de comunicación sobre lo que estaba sucediendo dentro de la asediada franja palestina.

¿Eran periodistas? ¿Eran activistas? ¡A quién le importa! Ellos se convirtieron en testigos. Ser periodista o ser cualquier cosa depende de cómo tú lo sientas. Es una responsabilidad ética que te lleva a compartir con un público más amplio lo que está pasando a tu alrededor. Será el resultado de tu trabajo lo que te conducirá (o no) a una carrera como periodista, no las presuposiciones o las etiquetas. Haz que se enteren. Haz que los que tú quieres que escuchen, escuchen y sean conscientes de lo que tú estás siendo consciente. Esto es ser periodista. Para ser testigo, con una cámara o un lápiz, no es necesario tener un sueldo o una tarjeta que ponga “PRESS”. Olvidad la neutralidad, olvidad la objetividad. No somos palestinos. No somos israelitas. No somos imparciales. Sólo tratamos de ser honestos y contar lo que hemos visto y lo que sabemos. Soy periodista. Si alguien me escucha, soy periodista. En el caso de Gaza, ningún “periodista oficial” tenía autorización ese 27 de diciembre para entrar (excepto los que ya estaban dentro), por lo que nos convertimos en los únicos testigos, con todas las responsabilidades que eso conlleva.

Yo siempre he entendido el periodismo como “una mano encendiendo la luz en una habitación oscura”. El periodista es una persona curiosa, un interrogador desagradable, una cámara y un lápiz rebelde que hacen sentir incómodos a los que están en el poder. Ésta es la esencia de mi trabajo en Gaza, cumplir un deber en el conflicto más narrado de la Tierra, donde, sin embargo, nunca será contada la historia del asedio y del castigo colectivo que Israel está imponiendo a toda la población en respuesta a los cohetes lanzados por Hamas. Por ello, debía ser vivido tal como fue. Entré sigilosamente en Gaza, a pesar de los intentos de Israel por impedirlo. Los que están en el poder en Gaza nos “pidieron cortésmente” que nos fuésemos. Mi idea del periodismo es eso. Cada gobierno del mundo debería sentirse nervioso cuando alguien va por ahí, con una cámara o un lápiz, dispuesto a publicar lo que consiga entender. Y todo ello por el bien de la información, uno de los más grandes pilares de la democracia.

Esto es una película de “periodismo empotrado”. Decidimos “empotrarnos” dentro de las ambulancias, abriendo un diálogo imaginario con aquellos periodistas que se empotran dentro de las ejércitos. Todo el mundo es libre de elegir desde qué lado quiere informar. Pero, en muchas ocasiones, las decisiones no son imparciales. Decidimos que los civiles que trabajan en el rescate de los heridos nos dan una perspectiva mucho más honesta de la situación que para quienes su trabajo es disparar, herir y matar. Preferimos médicos en vez de soldados. Preferimos la valentía de aquellos rescatadores desarmados a aquellos que se alistan y que tienen experiencias tal vez interesantes, pero moralmente rechazables. Es una cuestión de enfoque. A mí no me interesan los miedos, traumas y contradicciones de aquellos que pueden elegir quedarse en casa y decir no a la guerra.

Alberto Arce

Un trabajo colectivo

Esta película nunca hubiera sido posible sin la dedicación y compromiso de Muhammad Rujailah, "The fixer", un lugareño de Gaza que decidió pasar aquellas semanas con nosotros. En casi todo momento fue mis ojos, mi oído y mi voz. La mayoría de los periodistas extranjeros, como no hablan árabe, cuentan con una "figura oculta" que desaparece normalmente de la obra resultante. Yo quiero reconocer su colaboración y labor, porque los extranjeros necesitan de la población local y esta gente debe ver acreditado su trabajo. El Orientalismo condiciona siempre el enfoque del Oriente Medio que tienen los extranjeros, y es ahí donde necesitamos perspectivas locales para superar los estereotipos y construir una narración honesta de la compleja realidad a la que nos enfrentamos.

Esta película tampoco hubiera sido posible sin la confianza, cariño y colaboración de la Sociedad Palestina de la Media Luna Roja y los equipos de ambulancias del Comité de Trabajadores de Sanidad. Rescatadores como Marwan, Hassan, Jamal y muchos otros que estuvieron contestando llamadas telefónicas y emprendiendo alocadas carreras, día y noche, entre bombas y francotiradores aún sabiendo que eran objetivos de los israelitas. Muchos de sus amigos, como Arafa Abdel Daim, fueron asesinados. Les dispararon. Sus coches fueron destruidos, pero nunca se rindieron. Ellos son valientes. Valientes y sin armas. Uno de los mayores intereses de "To shoot an elephant" es el de defender las leyes humanitarias internacionales, mostrando como los equipos médicos y los hospitales fueron objetivos militares mientras llevaban a cabo sus tareas.

En Gaza éramos un equipo. Junto a la población local, Vittorio Arrigoni, Eva Bartlett, Ewa Jasiewicz, Leila, George, Natalie, Jenny y Fidaa formamos un grupo. A continuación, mostraré algunas de sus intenciones y trabajos durante aquellos días. Hubiera sido imposible sin ellos. Tampoco sin la fuerza que recibía a través del teléfono, las llamadas de numerosas activistas en todo el mundo que se comunicaron con nosotros para decirnos simplemente que estaban ahí y que no estábamos solos. Hay que darles las gracias, aunque no pueda dárselas en persona. Me dieron el empujón ético para no rendirme. Haidar Eid y sus compañeros de la Asociación de Profesores Universitarios de la Franja de Gaza, quienes, con su apoyo intelectual para comprender lo que estaba pasando y que se debería hacer después de la masacre de la que fuimos testigos, para ser eficaces en juntar esfuerzos hacía la justicia. Nabil, de la Sociedad Palestina de Auxilio Médico, la persona que nos guió en el campamento de refugiados de Jabalya, y nos ayudó a entender la magnitud y perversidad que implica el castigo colectivo que los habitantes de Gaza están sufriendo.

Algunos de los oficiales del Gobierno español nos ayudaron a salir de allí con todo el material. Era su deber, pero lo hicieron con profesionalidad. Otros no se hubieran involucrado. Mahmud fue nuestro chófer a través de toda aquella locura. Gracias a su taxi, su voluntad y su arrojo conseguimos llegar a casas alcanzadas directamente por proyectiles de fósforo blanco y también filmar el incendio del almacén central de alimentos de las Naciones Unidas, que sucumbió bajo ese mismo fósforo blanco. Y el combatiente Ahmed, que pagó caro el ayudarme. Y Miquel, que confió y creyó en este proyecto desde el principio, cuando hablamos por primera vez. También me apoyó Eguzki Bideoak y todos los participantes y organizadores de los "Encuentros de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón", que me ayudaron recuperar la ilusión que había perdido. ¿el abogado?

Sarah y mi familia. Siempre Sarah y mi familia. Yo entro en Gaza porque alguien tuvo confianza en mi. CI Comunicación tienen que ser también reconocidos por ello, lástima que nuestros caminos nos llevaron por distintos derroteros.

Global Screening - Global Screaming

El 18 de enero de 2010 se cumple el primer aniversario del fin del bombardeo de Israel sobre Gaza; ataque que duró desde el 27 de diciembre de 2008 hasta el 18 de enero de 2009 y que terminó con la vida de 1.412 palestinos. El documental To shoot an elephant (TSAE) narra, desde el interior de la Franja de Gaza, lo ocurrido durante aquellos días. Convertido en narración directa y privilegiada de los bombardeos quiere ser herramienta para hacer frente a la propaganda israelí y al silencio internacional.

Por su condición de testimonio de la población civil, TSAE se convierte en material legítimo para narrar lo que allí ocurrió. Es imagen insustituible para ver lo que ocultan los mass media, banda sonora privilegiada para escuchar a quienes viven bajo el control sionista... Fragmento de realidad que muestra cómo es la vida en una guerra de la que no hay posibilidad de escapar.

Open source video-Open source screening

Además de su valor narrativo y de denuncia, TSAE es ejemplo de trabajo colectivo, horizontal y autónomo, que pretende innovar en las maneras y modos de llevar a cabo trabajos audiovisuales, tanto en el propio proceso de producción como en su distribución y comunicación. Apostando deliberadamente por herramientas de trabajo colectivo y licencias Creative Commons queremos que el documental trascienda los límites de quienes lo producen y que se convierta en material de quien lo ve.

Desde el grupo de trabajo de TSAE queremos convocar a cualquier colectivo, grupo o persona a que organice una proyección el 18 de enero de 2010; no importa el lugar, la hora, ni la manera, exceptuando que pedimos que no se cobre entrada para asistir a su emisión. Puede hacerse en la plaza de un pueblo, en un ateneo, casa de cultura, colegio, local de colectivo, centro social, casa okupa, cine...

Lo hemos denominado Global Screening y deseamos que se convierta en un gran evento tanto en la red como a nivel local; para hacer realidad algunos de los principios de la comunicación antagonista, porque constituirá una victoria frente al silencio internacional, porque será elemento vertebrador de redes y difusor de ideas.

El Global Screening tiene el propósito de ser un gran evento político que recuerde los bombardeos del año pasado, pero que también impulse el libre uso de los materiales audiovisuales y las herramientas para compartir contenidos. Por ello, multiplicando los lugares de proyección conseguiremos mayor incidencia del discurso del documental y mayor distribución de su mensaje.

¿Cómo conseguir TSAE?

El documental puede conseguirse de dos maneras, mediante la compra de un DVD, bien a través de la página www.toshootanelephant.com o enviando un correo a toshootanelephant@eguzkibideoak.info. Recomendamos que los pedidos se hagan a la mayor brevedad para que lleguen a todos los lugares a tiempo. Del mismo modo, TSAE está disponible en torrent, en el enlace es este: http://thepiratebay.org/torrent/5249337/To_shoot_an_elephant

Al igual que el contenido audiovisual, en la web del documental también estará disponible el material promocional para que pueda ser utilizado por quien lo necesite (cartelería, postales, flyers...) así como material específico de la proyección para su difusión (banners y carteles mudos).

Siguiendo con la filosofía inicial de este trabajo, queremos que haya cierta reciprocidad en la comunicación y difusión de lo que ocurre en las proyecciones, de lo que se ha hablado y de lo que puede producir este evento. En este sentido, abriremos una línea de comunicación directa en la web para que toda esta información pueda ser difundida... y que todos nos sintamos menos pequeños compartiendo las proyecciones de otros lugares.

Venta del DVD para la financiación de grupos locales

El contenido del documental, la manera en que se ha producido y su difusión han sido pilares básicos del proyecto global de TSAE, y la colaboración, la autonomía creativa y la libertad de acceso a la información ha sido los principales ejes de trabajo. Gestos, maneras y discursos que inciden directamente en el corazón de la producción cultural capitalista dinamitando las cadenas de producción establecidas del mainstream, y creando espacios de contrapoder.

El último eslabón de la cadena, la distribución, merece una reflexión particular: este documental es nuestro y de todas las personas que lo verán, ripearán, colgarán en internet y proyectarán. Por ese motivo, también queremos llevar a cabo una propuesta de distribución que permita redistribuir el dinero que pueda producir la venta de DVDs. Una propuesta lanzada desde el colectivo videoactivista Eguzki Bideoak (enlace para la versión digital), encargado de parte de la producción del documental y de la edición del DVD.

Aprovechando el 18 de enero y la concentración de miles de personas en cientos de lugares de proyección pensamos que es una buena ocasión para la venta del DVD multilingüe en 15 idiomas que se editará para la ocasión. Para poder vender DVDs, los grupos que organizan la proyección deben hacer los pedidos antes del 20 de diciembre o antes de fin de año. La fecha límite para el envío por paquetería será el 5 de enero.

El precio de venta del DVD es de 12 €, pero a los grupos se les distribuirá a la mitad de precio. De esa manera, cada grupo local podrá obtener 6 € por cada venta, para seguir fomentando las actividades que lleva a cabo. Desde Eguzki Bideoak nos encargaremos de gestionar las copias y de hacer los envíos. El número de DVDs que se quiera enviar a cada lugar deberá corresponder a múltiplos de 25, sólo por cuestiones organizativas. Respecto a los costes, cada grupo deberá pagar por adelantado el precio correspondiente a los DVDs que considere que va a vender y los gastos de envío. En caso de que el coste de los gastos de envío supere los 100 €, Eguzki Bideoak pagará la mitad.

Global screening, global screaming.

Si el gesto delicado del aleteo de una mariposa puede provocar huracanes, el compartir un susurro audiovisual podrá mover a quienes nos rodean y quebrar los cimientos del muro israelí. Es lo que queremos del Global Screening y a ello contribuiremos quienes participemos en él. Cuanta más gente se sume, más posibilidades de que nuestro grito colectivo atraviese el espeso silencio que se cierne sobre la interminable noche de Gaza.

Queremos veros, escucharos y leeros el 18 de enero.

Lista de proyecciones globales, comprueba si esta tu localidad, si es así acude, si todavia no hay un proyección programada o quieres que haya otra, montala tu mismo/a, participa en su difusión.

Puedes descargar el documental en Divx de Alta Calidad y subtítulos en variedad de idiomas, por ahora desde la web oficial via Torrent, pincha aquí para descargar, abajo del post hay mas opciones de descarga.

Fuentes de Información: Contamos con el apoyo directo del director Alberto Arce y Eguzki Bideoak, To Shoot an Elepant.




Ver en V.O. con subtitulos en castellano en Youtube.

También ver en V.O. con subtitulos en ingles. Watch with english subtitles.

Ver en DotSub, dísponible con subtítulos en 5 idiomas.

Añadimos la posibilidad de descargar el video en descarga directa, es formato divx de 1,1 gb, con el pack de subtítulos en 14 idiomas, cortado en 12 partes de 100mb y una de 60mb, mas el pack de subtítulos, se pueden descargar desde ya a traves de megaupload:

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 9
Parte 10
Parte 11
Parte 12

Pack de subtítulos

Para unirlos puedes usar:
Hjsplit - Para Windows - Mac OS X - (para Linux con Wine)
LX Split - Linux


Velo, copialo, difundelo.


miércoles, 6 de enero de 2010

Corazón de Fábrica

Título original: Corazón de Fábrica
Título en inglés: Heart of the Factory
Dirección y Producción: Virna Molina y Ernesto Ardito
Investigación, Guión, Cámara, Montaje: Virna Molina y Ernesto Ardito
Música Original, Diseño y mezcla de sonido: Virna Molina y Ernesto Ardito
Sonido Directo: Guillermo Kohen
Asistentes de Producción: Laura Heredia y Guillermo Kohen
País de Producción: Argentina
Año de Producción: 2008
Duración: 129 min. Edición no comercial: 58 min.
Soporte de Rodaje: Mini DV Progresivo 16:9
Soporte de Exhibición: Betacam sp / Dv Cam / DVD
Idioma original: Español
Versiones disponibles: Español - Inglés – Francés - Alemán
Web Oficial: www.cdfdoc.com.ar
Producción: Jan Vrijman Fund - IDFA - International Documentary Festival of Amsterdam (Holanda). Alter-cine Fondation (Canada). Molina-Ardito, y familia.
Distribución: Compra el DVD en la web oficial por solo 15 €.

No levanta las banderas ni dice lo que hay que hacer. Deja que sea el espectador quien decida. Virna Molina y Ernesto Ardito traspasan el mito de Zanon y logran lo que muy pocos han podido hacer: contar la historia reciente con un lenguaje diferente y desde una perspectiva propia.

Es una de esas películas que te dejan pensando y que querés volver a verla para descubrir cabos sueltos. Con una estética de ficción, el documental sorprende, atrapa y emociona. A través de Zanon, reconstruye la realidad social y política de la provincia sin perder de vista la historia del país. Durante la proyección, la gente revive cada momento coyuntural al tiempo que encuentra un espacio para resignificarlo.

Los hechos son los que marcan la historia de Zanon. El personaje no es uno solo. Es el colectivo, el grupo de trabajadores. La cocina, la carpa de ventas, la reunión de coordinadores, el taller mecánico, los hornos, el refrigerio… en todos lados pasa algo y es simultáneo. Es como ver una novela pero con la fuerza de que los actores son los trabajadores y los hechos, reales.

Corazón… Profundiza en la fábrica y su dinámica al tiempo que analiza de que forma la organización está atravesada por las políticas del Estado y la vida de sus obreros. El trabajo en los grupos, la cotidianidad de las familias. El cambio resuena por todos lados y repercute en el proceso.Al igual que Zanon la película genera amores y no tantos… Molesta porque hace ruido. Busca los detalles que son comunes en cualquier espacio laboral para lograr la identificación de quienes no son militantes. “Si uno hace algo para fortalecer el mito, lo aleja y entonces la gente piensa que es perfecto, único pero inalcanzable. Si uno lo cuestiona, lo humaniza, el proceso se hace real y es posible imaginarlo en otros lugares” explica Virna Molina.Durante dos horas, el documental muestra como hombres y mujeres hicieron de esta experiencia una lucha digna de ser mostrada en una película. Arranca de cero pero sin ser un relato cronológico; cruza ejes temáticos para explicarle a quienes no conocen o no entienden, como es posible la gestión obrera de Zanon. Así sorprende con un obrero que deja la gestión obrera para irse a una petrolera; un compañero que confiesa que rindió para ser policía y un es supervisor que volvió con la gestión obrera y cuenta como fue torturado por la triple a en el cordobazo.

Y va más allá. Indaga en aspectos tan reales y molestos como los que sufre cualquier trabajador: la traición de un dirigente sindical o la falta de respeto hacia las compañeras. Reflexiona acerca de cómo puede socavarse la democracia cuando la información se concentra en unos pocos.

El relato avanza y por momentos se detiene para mirar hacia atrás, en la historia del movimiento obrero. A diferencia de otros documentales, Virna y Ernesto entienden que la experiencia de los ceramistas trasciende el marco de las fábricas recuperadas. Desde la Patagonia Rebelde hasta el asesinato de Carlos Fuentealba. La policía, el aparato coercitivo del gobierno ha servido para reprimir trabajadores. Entonces la película mira hacia el costado y ve otras luchas como la de Lafsa y subterráneos.

Corazón de fábrica explica sin vueltas en que consiste la política de Zanon hacia los jóvenes. Denuncia la violencia a la que son sometidos día a día los chicos y adolescentes: el desempleo, la agresión de la policía, la falta de oportunidades… Crogmanon. Es entonces cuando las imágenes del recital de La Renga muestra que las cosas se pueden hacer bien.

Nada es por arte de magia, el control obrero de Zanon es real y puede llevarse adelante en otros lugares.

Para eso, primero hay que entender que Zanon no es un mito. Es una experiencia de lucha, una más pero la única que se ha mantenido por tanto tiempo, sin jefes ni patrones. Es una experiencia para divulgar en profundidad para que otros vean como es posible.

Por qué no hablar de la expropiación.Los días vividos en Zanon hicieron que Virna y Ernesto pudieran ver más allá de lo que habían conocido acerca del conflicto en Buenos Aires y comenzaran a preguntar que hay detrás de cada consigna.Así fue como luego de 4 años de investigación, tres meses en Zanon, con más de 100 horas de rodaje y dos años de montaje, tomaron la decisión de no hacer hincapié en la propuesta que los ceramistas entienden como la solución definitiva.Hoy la expropiación es la salida concreta del conflicto en lo legal pero el proceso de gestión obrera que aborda el film la trasciende, no se agota con ella.Había que lograr una síntesis en el relato que llegara a un público masivo ya que el objetivo es hacer de Corazón… una verdadera herramienta de lucha.Con la premisa de que el cine es un medio masivo de difusión y que el lenguaje audiovisual gobierna el imaginario social de nuestros días, los realizadores se concentraron en la posibilidad de cambio. Zanon es posible y la transformación es una necesidad concreta. El agotamiento del sistema se verifica a cada momento. Cualquier chico sabe que el planeta está siendo desvastado por las políticas económicas.

Una de las tesis iniciales de la película sostiene que el cambio político va de la mano de una transformación en lo personal. En este sentido, las relaciones humanas son fundamentales al momento de construir una experiencia de organización. Es una nueva forma de vincularse entre compañeros en una nueva dimensión política e histórica que comienza a rastrearse en la experiencia del control obrero de Zanon.

Es necesario ver al otro como un igual en las condiciones laborales, en los conflictos familiares, en otros lugares, en otras épocas. En fin, reconstruir lo que el sistema capitalista fragmenta, separa y aísla.

Para esto, los realizadores pusieron todo su conocimiento del lenguaje audiovisual para que el mensaje, la idea, el concepto llegue al que está viviendo la película. El ojo no pierde de vista el movimiento, los colores y el cerebro ve mucho más allá cuando la música y los sonidos confluyen en un concepto, una sensación, una idea nueva.


Fuentes de Información: Ardito Documental (blog sobre cine documental de Ernesto Ardito) (info y descargas), CFDOC (web oficial), artículo de Laura Heredia, (Publicado en la revista 8300 de la provincia de Neuquén) visto en Ardito Documental, Documentales Libres (info y descargas).




Ver y/o descargar la versión corta desde Vimeo. (Subido por los directores).
Desde el siguiente link del Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (IDFA) se puede ver online la versión corta para TV de Corazón de Fábrica.

Puedes descargar la versión corta de Corazón de Fábrica diseñada para usos educativos. Dura 58 minutos. Contiene subtitulos en ingles. Desde el blog de uno de los autores, Ardito Documental. La versión original del film es de 129 minutos.