• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

sábado, 27 de septiembre de 2014

Memoria Iluminada : Julio Cortázar

Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Arte y fotografía: Ernesto Ardito y Virna Molina
Guión, cámara, sonido y montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina
Música Original compuesta e interpretada por Ernesto Ardito y Virna Molina
Animaciones: Virna Molina
Voz de Cortázar: Lucas FInocchi.
Produce: Canal Encuentro
País de Producción: Argentina
Año: 2014
Duración: 4 capítulos de 28 min.
Web con todos los films y series de Virna Molina y Ernesto Ardito: virnayernesto.com.ar









Miniserie documental de cuatro capítulos, sobre la vida y obra de Julio Cortázar. Realizado y producido por Ernesto Ardito y Virna Molina para canal Encuentro.


“Memoria Iluminada es una serie que aborda la vida de los principales artistas argentinos, allí narramos en las temporadas anteriores las historias de Alejandra Pizarnik, Raymundo Gleyzer, María Elena Walsh y Paco Urondo. En esta tercera temporada se estrena Julio Cortázar. Su estructura cronológica hace que se pueda ver por episodios (está compuesto de cuatro capítulos) o como documental de largometraje”, contó Ardito sobre el trabajo que producen desde 2012, y que logró una destacada popularidad en la Argentina.


El programa presenta una mirada fuertemente anclada en el contexto cultural e histórico que le tocó vivir al autor de Rayuela, recorriendo el interior de este cronopio parisino que eligió para escribir, pero que a la vez nunca dejó de referir a su lugar de crianza.

Molina reveló que “desde hace 3 años que el universo Cortázar está presente y girando cotidianamente en nuestro espacio de trabajo y creación, desde que realizamos el documental sobre Alejandra Pizarnik. La poesía de ambos tiene un vínculo muy fuerte. Hubo varios proyectos sobre él, que veníamos pensando, hasta que por la urgencia del centenario, Encuentro nos propuso este desafío de producir un especial documental sobre su vida”. 


En muy poco tiempo, desde junio hasta ahora, la pareja se puso manos a la obra: elaboraron el guión, filmaron en el país y en Francia, diseñaron la estética, el arte, comenzaron a editar, y luego a realizar la masterización técnica. “Lo hicimos solos, Virna y yo, ya que es nuestro modo de trabajo como realizadores integrales”, explicó Ardito. “Frente a una obra vamos trabajando por capas, como un pintor, incorporando todas las posibilidades creativas del sonido, la imagen, la música, y todo eso se retroalimenta entre sí, dando un resultado final diferente al de una producción industrial”, detalló el cineasta.

El concepto de “realizador integral”, contaron que surge de una asociación de documentalistas fundada por ellos mismos: el documentalista no sólo piensa y dirige su película, sino que diseña su producción en función de las necesidades estéticas y narrativas, y también realiza técnicamente la película. Es decir, desarrolla la totalidad de los roles técnicos y artísticos, decisión que es producto de la experiencia misma y de la búsqueda intensiva de un método de realización y producción que fortalezca la experiencia cinematográfica. 


“Memoria Iluminada es una serie para TV, pero no se plantea como un lenguaje televisivo reducido a entrevistas, ritmos acelerados o archivos meramente ilustrativos. El desafío fue realizar un proyecto para televisión pero que tuviera un lenguaje cinematográfico, es decir que la TV es sólo el soporte, no afecta el contenido o la estética”, sostuvo Molina. “Por esto la imagen interpreta poéticamente y sensitivamente la obra y los aspectos más conflictivos en la vida de Cortázar, con una cadencia hipnótica, misteriosa y atrapante. Todo el universo de (Julio) Verne y (Edgard Allan) Poe que se diseño para narrar su infancia, es un ejemplo”.

“Toda la primera parte de la serie tiene un anclaje muy fuerte en la infancia de Cortázar, ya que esta etapa de su vida marcó fuertemente su obra, y es muy poco conocida para el público. La serie está elaborada desde diferentes entrevistas que le hicieron a Cortázar durante su vida, él es el núcleo conductor del relato, permitiéndonos desde la imagen desarrollar su filosofía, su poesía y aspectos centrales de su vida. Cuenta también con la colaboración de los testimonios de Sara Facio, Juan Tata Cedrón y Manuel Antín”, agregó.


Documentalismo masivo. Virna Molina y Ernesto Ardito nacieron en Buenos Aires, ambos estudiaron Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda (IDAC), y son reconocidos y premiados internacionalmente por su trabajo como documentalistas. Estrenaron su opera prima Raymundo, en 2003, sobre el periodista y cineasta Raymundo Gleyzer desaparecido por la última dictadura cívico-militar, y Corazón de Fábrica en 2008, que cuenta la experiencia de la ex Zanón, en Neuquén, la productora de cerámica recuperada y autogestionada por sus trabajadores. 

En 2010 Ardito realizó Nazión, ensayo documental que toma la historia del fascismo en la Argentina, y en 2012 concretaron el largometraje Moreno, en base a la vida del pensador político Mariano Moreno. Desde que crearon la serie Memoria Iluminada para Encuentro, sus trabajos alcanzaron una masividad impensada para el documentalismo tradicional. “La razón porque optamos por este medio (la televisión) es la posibilidad de llegar a cientos de miles de espectadores y a todo el país. El cine documental, por sus características no comerciales, suele estrenarse solo en una sala o en tres con suerte y luego hace un circuito itinerante. 

Sus espectadores son 2.000 o 3.000 salvo excepciones, la TV rompe con todo eso. La popularidad ayuda también como plataforma de lanzamiento para la multiplicación en las redes. De todos modos hacemos funciones especiales de nuestros documentales en salas y festivales también, por más que hayan sido estrenados en TV”, dijo Ardito. Otra característica de este dúo es que “cuelgan” sus películas para que sean vistas y descargadas gratuitamente a través de su página www.virnayernesto.com.ar.*1

Fuentes de información: Virna y Ernesto, *1 El Diario, Canal Encuentro.


Capítulo 1 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Infancia

Sinopsis del capítulo 1:

Cortázar afirma que no tuvo una infancia feliz, estuvo signada por la primer guerra mundial, el abandono de su padre y su fragilidad emocional y física. De este modo encontró en la literatura un refugio, la posibilidad de volar a un mundo fantástico de la mano de Julio Verne y Edgar Allan Poe. Pero fue tanta su obsesión con la lectura que los médicos recomendaron a su madre prohibirle los libros por un tiempo. Esto no sucedió. El niño Cortázar comenzó a escribir sonetos, y fue acusado por algunos de su familiares de haberlos plagiado, esta desilusión lo hundió en una gran tristeza. Al entrar en la adolescencia se produjo una ruptura importante en su vida al descubrir Opio de Jean Cocteau. Este libro lo transportó a la vanguardia artística europea y cambio para siempre su modo de ver el mundo.

Capítulo 2 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Bestiario

Sinopsis del capítulo 2:

Cuando Julio Cortázar se recibe de profesor, comienza a dictar clases en Bolívar, Chivilcoy y Mendoza. A las 22:30, en “Memoria iluminada”, a partir de los testimonios de sus alumnos y colegas, descubrimos un período poco conocido y bastante solitario en la vida del artista. Además, su amistad con Edith Arón, la joven que lo acompaña en sus primeros tiempos en Francia y quien inspira el personaje de la Maga, en “Rayuela”.



Capítulo 3 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Lo fantástico

Capítulo 4 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Final del juego

 
JULIO CORTÁZAR



Ver documental completo en Youtube.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Manual 1 "Dslr y sonido" Manejo básico de una cámara DSLR y de grabadores digitales de audio



Hace mas de un año una amiga me pidió dar un pequeño, rápido y conciso taller para que una amiga suya que se iba a embarcar en un viaje por el Atlántico con una organización ambientalista, lo quería documentar y jamás había usado una cámara DSLR y una grabadora digital de audio semi profesional, así que me pidió que aprendiera a usarla en una sesión y que tuviera un material de consulta en el que poder leer de una manera amena y no muy extensa durante el trayecto y aprendizaje.

Después de pensar durante un buen tiempo que había perdido ese documento recientemente lo encontré, lo hice mas presentable y ahora lo comparto, sobre todo para que esa información no se pierda, otra vez.

No es un manual completo, es mas bien una recopilación de informaciones encontradas en la web y que pueden servir, en mi humilde opinión, como forma introductoria al mundo de las cámaras DSLR y al sonido digital.

A continuación tenéis los enlaces para leer on line y/o descargar en documento, tanto en pdf, como en formatos editables como .odt para Libre Office o .doc.

esta editado bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA


Manual 1 "Dslr y sonido" Manejo básico de una cámara DSLR y de grabadores digitales de audio Compilado de información

PDF





.odt

 MEGA

.doc





Además, incluyo los enlaces a trabajos mas extensos sobre el tema y también publicados en Creative Commons, para su libre lectura, distribución y posibilidad de modificación y reutilización.




 “The DSLR Cinematography Guide” traducida al español de Nofilmschool.com cubre prácticamente todos los temas necesarios para grabar video con tu DSLR, desde equipos, audio, estabilización, tarjetas, problemas comunes, entre otros. Si alguno de ustedes está interesado en comenzar a grabar con tu DSRL esta guía es imperdible, es casi como una Biblia.





jueves, 4 de septiembre de 2014

Jodorowsky's Dune


Título original: Jodorowsky's Dune
Director: Frank Pavich
Música: Kurt Stenzel
Fotografía: David Cavallo
Intervienen: Alejandro Jodorowsky, Nicolas Winding Refn, H.R. Giger, Richard Stanley, Gary Kurtz, Brontis Jodorowsky, Devin Faraci, Drew McWeeny, Michel Seydoux, Chris Foss
Productora: Snowfort Pictures
País de producción: Estados Unidos
Web oficial: http://jodorowskysdune.com/
Año: 2013
Duración: 83 min.
 










En 1975, el polifacético artista y director de culto Alejandro Jodorowsky soñó con un proyecto: la adptación de la novela clásica de ciencia-ficción "Dune", de Frank Herbert'. Junto al guionista de Hollywood y maestro de efectos especiales Dan O'Bannon, el (futuro) diseñador de "Alien" H.R. Giger y el artista de cómics Jean “Moebius” Giraud, todos bajo la dirección de Jodorowsky, "Dune" sería una superproducción cuyas cotas de ambición sobrepasaban todos los límites. Un sueño que se derrumbó antes de poder alzarse. Al fin, tras cuatro décadas, un documental nos desvela el film que pudo ser el "Dune" de Alejandro Jodorowsky, documental que emplea un enfoque similar a "Lost In La Mancha" de Terry Gilliam, y que nos permite descubrir entrevistas con sus principales artífices y una inmersión en todo el trabajo de pre-producción creado para la cinta. (FILMAFFINITY)


PELÍCULAS QUE NUNCA EXISTIERON: DUNE DE JODOROWSKY Escrito por El Morlock el 15 octubre 2013

En 1974, Alejandro Jodorowsky recibe el encargo de rodar  una película basada en la célebre novela de Frank Herbert, Dune. El proyecto estaba producido por inversionistas privados y celebridades, entre las que se encontraba el mismísimo John Lennon, que consiguieron reunir 9,5 millones de dólares (una cifra descomunal para la época) para que el artista chileno, que en ese momento gozaba de una gran fama internacional, filmara la película más ambiciosa de la historia del cine.

Y Jodorowsky se volcó en el proyecto, llegando a adelantar a la prensa que pensaba hacer de Dune “un filme que causará el mismo efecto alucinógeno del LSD, durará 10 horas y se dividirá en tres capítulos”.



Jodorowsky comenzó la pre-producción de Dune, que ya hoy es legendaria, en la que contrató a la que consideró la gente de más talento del momento: El grupo de rock Pink Floyd se haría cargo de la banda sonora; Salvador Dalí crearía el castillo donde vive el protagonista e interpretaría al Emperador; Orson Welles le asesoraría técnicamente y también trabajaría como actor en el papel de el Barón Harkonnen; Jean Giraud “Moebius” diseñaría la tecnología y vestuario; el ilustrador Chris Foss diseñaría los vehículos; H.R. Giger diseñaría las criaturas y personajes; Dan O´Bannon sería el co-guionista; Douglas Trumbull sería el encargado de los efectos especiales; y el reparto incluía nombres como David Carradine, Charlotte Rampling, Gloria Swanson o Mick Jagger, además de los antes mencionados Orson Welles y Salvador Dalí.

Sobre el fichaje de estos últimos, cuenta el propio Jodorowsky:

“Cuando preparaba el reparto de mi película Dune, basada en la novela de Frank Herbert (proyecto que no se pudo realizar), Salvador Dalí me sometió a una angustiosa prueba. Yo quería que el pintor interpretara al demente Emperador de la Galaxia. Le gustó la idea y, para “conocer el talento de ese jovenzuelo que cree poder dirigir a Dalí“, me invitó a una cena en un lujoso restaurante de París. Me vi sentado frente a él entre un séquito de doce personas. A quemarropa, me preguntó: “Cuando Picasso y yo éramos jóvenes e íbamos a la playa, siempre al pisar la arena encontrábamos un reloj, ¿usted ha encontrado alguna vez en la playa un reloj?”

Los aduladores del artista me miraron con sonrisas crueles. Yo tenía apenas unos segundos para responder. Si decía que había encontrado un reloj, pasaría por ser un pretencioso. Si decía que no había encontrado ninguno, pasaría por un mediocre. No pensé la respuesta, me llegó sola: “¡No he encontrado ningún reloj pero he perdido muchos!” Dalí tosió, dejó de prestarme atención y se puso a hablar con la corte que lo acompañaba. Pero al final de la cena me dijo: “Muy bien, firmaré el contrato”. Luego agregó: “Quiero ser el actor mejor pagado del mundo: 100.000 dólares la hora”.


Modifiqué el guión: inventé que el Emperador tenía un robot idéntico a él, con piel de cera y que lo representaba, y contraté a Dalí por una hora: sólo aparecería sentado en un laboratorio manipulando botones para dirigir su robot. Para el papel de Barón Harkonnen en Dune, un gigantesco gordo malvado, pensé en Orson Welles. Sabía que estaba en Francia, pero, amargado por no encontrar productores, el hombre no quería oír hablar de cine. ¿Dónde encontrarlo? Nadie supo decírmelo. Yo había oído decir que al maestro le encantaba comer y beber. Le pedí a un ayudante que telefoneara a todos los restaurantes gastronómicos de París preguntándoles si Orson Welles era su cliente. Después de innumerables llamadas, un pequeño restaurante, Chez le Loup, nos confirmó que una vez por semana, no un día concreto, el actor cenaba ahí. Decidí comer en ese lugar todos los días. Comencé el lunes.
El local era de una elegancia discreta, con un menú refinado y una carta de vinos excelente. Lo atendía el propio dueño. Todas las paredes, menos una, estaban decoradas con reproducciones de cuadros de Auguste Renoir. En el muro de excepción, dentro de una vitrina, había una silla rota. Le pregunté al dueño el porqué de esa extraña decoración. Me dijo: “Son restos que nos llenan de orgullo: una noche, Orson Welles comió tanto que la silla que lo sostenía se rompió”. Volví el martes, el miércoles, el jueves… Enorme, envuelto en una gran capa negra, llegó el actor. Lo observé con la misma fascinación con que un niño contempla en el zoológico a los grandes animales. Su hambre y su sed eran fabulosos. Lo vi devorar nueve diferentes platos y beber seis botellas de vino. A los postres, le envié una botella de cognac que el propietario me aseguró era el preferido de su voluminoso cliente. Orson Welles, al recibirla, con gran amabilidad me invitó a su mesa. Lo escuché monologar una media hora sobre sí mismo antes de que me atreviera a proponerle el papel. No me interesa actuar. Odio el cine actual. No es un arte, es una industria asquerosa, un inmenso espejismo hijo de la prostitución”. Tragué saliva, su decepción era gigantesca. ¿Cómo entusiasmarlo para que trabajara conmigo?


Me puse tenso, creí que había olvidado todas las palabras pero, de pronto, me oí decirle: “Señor Welles, durante el mes que durará la filmación de su papel, prometo contratar al cocinero jefe de este restaurante, quien cada noche le preparará todos los platos que usted pida, acompañados de los vinos y otros alcoholes de la calidad y cantidad que a usted se le antoje”. Con una gran sonrisa aceptó firmar el contrato.”

Pero el proyecto se demoró durante más de 5 años, y el pánico cundió entre los inversores y productores al comprobar que el 30% del presupuesto del proyecto ya se había gastado solo en la contratación de semejante elenco artístico, y todo ello sin rodar una sola escena.

Así que, ante las pérdidas millonarias, los productores decidieron dar por acabado el proyecto y vender los derechos cinematográficos de Dune para recuperara algo de lo invertido.

Su despido provocó una crisis nerviosa en el cineasta chileno.

Volviendo al proyecto de Jodorowsky en sí, su principal problema, financiación aparte, fue la propia megalomanía del artista. Su proyecto de convertir Dune en una saga de 10 horas, épica, barroca y llena de excesos visuales y creativos, con un marcado fin experimental, era demasiado arriesgada.
Sobre la versión que Jodorowsky hubiera hecho de la novela, hay que partir de la base de que el artista lo que pretendía llevar a la pantalla no era la novela Dune  en sí, sino “un sueño” que tuvo tras leerla. Con eso ya está todo dicho ¿no?

Así que el argumento, como podéis imaginar, era muy distinto de lo que contaba Frank Herbert en su novela. Como ejemplos bizarros, la versión de Jodorowsky incluía un Duque Leto que resultaba castrado en una corrida de toros, al Emperador Shaddam viviendo en un planeta hecho de oro y sentado en un trono que también hacía las veces de váter, y otras libertades narrativas por el estilo.