• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

miércoles, 31 de marzo de 2010

Miguel Hernández el poeta del pueblo




Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».















Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Pablo Neruda



Infancia y juventud

Nació como segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y entre 1918–1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.

Por entonces, el canónigo Luis Almarcha inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.

Segundo viaje a Madrid

Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.

Guerra Civil

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasa a Valencia.

Prisión y muerte

En abril, el general Francisco Franco declaró concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.

Su amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández,amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.

Actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo cementerio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo, dicha sepultura, fácilmente identificable, es muy visitada.



Documentales sobre Miguel Hernandez:

Del yugo y del canto

Título original: Del yugo y del canto.
Dirección: J. Mallarach
Año: 1976
País de producción: España.
Formato: 35 mm, Color.
Duración: 45 min.

Solo disponibles 15 min.





Con Miguel Hernández en Orihuela

Título original: Con Miguel Hernández en Orihuela
Dirección: Víctor Casaus
Guión: Víctor Casaus
Fotografía: Raúl Rodríguez
Edición: Gloria Argüelles
Música: Canciones de Joan Manuel Serrat basadas en poemas de Miguel Hernández
Producido por: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Año: 1980
País de producción: Cuba, España.
Formato: 35 mm. / color
Duración: 20 min.




Miguel Hernández el poeta del pueblo

Título original: Miguel Hernández el poeta del pueblo
Dirección: Vicente A. Canales
Año: 1993
País de producción: España.
Producido por: Vega Baja Producciones.




Ver directamente en Naranjas de Hiroshima TV.


Discos sobre Miguel Hernandez.

 Miguel Hernandez - Joan Manuel Serrat (1972)





Miguel Hernández es el título de un álbum LP que el cantautor Joan Manuel Serrat grabó en 1972 con la compañía discográfica Zafiro/Novola. En él musicaliza poemas del poeta oriolano Miguel Hernández con arreglos de Francesc Burrull.

Todas las letras son de Miguel Hernández. Las músicas son autoría de Serrat, a excepción de las "Nanas de la cebolla", con música de Alberto Cortez.

Temas

"Menos tu vientre"
"Elegía"
"Para la libertad"
"La boca"
"Umbrío por la pena"
"Nanas de la cebolla"
"Romancillo de mayo"
"El niño yuntero"
"Canción última"
"Llegó con tres herida"


Hijo de la luz y de la sombra - Joan Manuel Serrat (2010)



Hijo de la luz y de la sombra es un álbum de estudio del cantautor Joan Manuel Serrat, editado en 2010 por la compañía discográfica Sony Music y basado en poemas de Miguel Hernández en el año de su centenario, con arreglos y dirección musical de Joan Albert Amargós.

En la grabación del disco han intervenido entre otros: Joan Albert Amargós (teclados), Ricard Miralles (piano), David Palau (guitarras), Víctor Merlo (bajo), David Simó (batería y percusión), Pere Bardagí (violín), Olvido Lanza (violín), Luis Dulzaides (percusión), Antonio Serrano (armónica), Jaume Peña (trompeta), Laura Simó (coros), Carme Canela (coros), Jofre Bardagí (coros).
El álbum presentado el 23 de abril de 2010 en Elche, Alicante.

Canciones que incluye la grabación

Todos los poemas adaptados para los temas con música de Joan Manuel Serrat.
1. Uno de aquellos
2. Del ay al ay por el ay
3. Canción del esposo soldado
4. La palmera levantina
5. El mundo de los demás
6. Dale que dale (con Miguel Poveda)
7. Cerca del agua
8. El hambre
9. Tus cartas son un vino
10. Si me matan, bueno
11. Las abarcas desiertas
12. Sólo quien ama vuela
13. Hijo de la luz y de la sombra






Fuentes de información: Wikipedia, Victor Casaus, Librairie Spagnole, Miguel Hernandez Virtual. Wikipedia (discos).



martes, 23 de marzo de 2010

Araya

Título original: Araya
Año: 1959
País de producción: Venezuela
Dirección: Margot Benacerraf
Guión: Margot Benacerraf y Pierre Seghers
Fotografía: Giuseppe Nisoli.
Música: Guy Bernard.
Narración: Voz de Laurent Terzief en la versión francesa y de José Ignacio Cabrujas en la venezolana.
Intervienen: La gente del pueblo de Araya
Productora: Caroni Films
Duración: 82 min.
Formato: 35 mm, B/N.













"Araya" es una salina natural, ubicada al nordeste de Venezuela en la Peninsula del mismo nombre, cuyos recursos han sido explotados manualmente por largos años. Margot Benacerraf plasma en imagenes la vida de los "salineros y sus artesanales métodos de trabajo, antes de que estos definitivamente desaparezcan a consecuencia del arribo de la explotación industrial con avances tecnológicos.


Araya parece ser un film maldito. Maldito, porque no encontró su lugar ni en la filmografía documental como género, ni en la producción de su directora, ni en la representación de su país. ¿Por qué digo esto? Es que Araya es un film que podría catalogarse de documental porque muestra la labor que los pobladores de la península de Araya (en el noroeste del país) realizan de sol a sol en las salinas del lugar. Pero su autora niega que lo sea, pues insiste en que ella preparó un guión y ubicó a sus personajes de acuerdo a ese guión, en lugar de registrar “desde afuera” las acciones que los pobladores realizaban día a día. Y allí entraríamos en un terreno polémico en el que tendríamos que detenernos a definir los matices de la realidad, materia prima del cine, y su reproducción. No es de eso de lo que quiero hablar, porque el tema que nos reúne es la cinematografía de los 50 y no los límites entre la ficción y el documental. Quiero hablar de los injustos reveses que ha sufrido este film que es un hito en la historia del cine venezolano.

Margot Benacerraf nació en la Caracas de 1926, que en ese entonces vivía los últimos años del gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez, un gobierno tan gris que dejó al país con treinta años (los que duró su dictadura) de atraso con respecto al resto de los países de América latina. Benacerraf pertenece a una de las familias más acomodadas de Venezuela. Estudió cine en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) de París y volvió a su tierra a filmar, primero, un cortometraje sobre el pintor venezolano Armando Reverón, “el pintor de la luz”, que recogió valiosos comentarios de la crítica cinematográfica, incluso de aquella que se leía en Cahiers du Cinéma. Con ese estímulo encaró la filmación de Araya, film que le permitiría un mayor reconocimiento internacional.





Conviviendo largas temporadas con los sujetos de su obra, plantándose horas y horas frente a los posibles escenarios que le ofrecían las salinas, Benacerraf se pasaba los días buscando los elementos que le darían cuerpo a su historia. Con una mirada casi antropológica, la autora nos muestra, con encuadres cuidados, la fotografía en blanco y negro, y una composición verdaderamente poética, las condiciones primitivas en que se desarrolla la vida de esos seres que viven de la pesca y de la producción de la sal en un rincón olvidado del país, que más allá de ese entorno se mostraba con un impulso vital desmesurado.

Araya compitió en el Festival de Cannes, donde no sólo fue admirada y despertó cantidad de comentarios auspiciosos, sino que además recibió el Premio Internacional de la Crítica, junto a Hiroshima mon amour (Alain Resnais), en su edición de 1959. Sin embargo, su autora no había quedado conforme con el montaje de su film. Habiéndole hecho caso a los distribuidores, la duración original de tres horas (que tanto Renoir como Langlois le habían recomendado no cortar) pasó a ser una versión de ochenta minutos que nunca conformó a Benacerraf, a tal punto, que esta mujer que sobresalía en el panorama cinematográfico no sólo venezolano, sino latinoamericano e internacional, no volvería a rodar nunca más.

En Venezuela, la película tardó dieciocho años en estrenarse, debido a varios contratiempos, que incluían desde la pérdida de la copia hasta la enfermedad de la directora, pasando por ese montaje que no terminaba de complacer a su autora. El país natal de Margot Benacerraf vivía al ritmo de los cambios sociales y políticos del resto del continente. Los años 70 irrumpieron con su carga ideológica y el Festival de Cine de Mérida ofrecía a los ojos ávidos de propuestas fundamentales, las imágenes revolucionarias del cine de Glauber Rocha, de Jorge Sanjinés, de Octavio Getino y Fernando Solanas, de Fernando Birri, de Gutiérrez Alea… Un cine comprometido con la realidad social y política de la región, un cine que buscaba concientizar al espectador para que no fuera un ente pasivo frente al film, sino que por el contrario tomara en sus manos la solución de una realidad hecha sobre la base de la colonización y la explotación. En ese marco, Araya apareció como anacrónica, como una hermosa película que mostraba algo que había sucedido mucho tiempo atrás.


Sin embargo, Araya contiene todos los elementos que permiten ubicarla entre las mejores películas de los 50. Su cuidado estilo, su mirada contemplativa, el lirismo de sus luces y sombras, los hermosos y desolados paisajes que ofrece la salina, la orquestación de esos cuerpos que son parte de un gran mecanismo que realiza un trabajo agotador… forman un conjunto de imágenes con gran fuerza narrativa y poderosa carga estética, que permiten ubicar a Margot Benacerraf como un referente del cine poético venezolano.

Ya no importa si estamos ante una ficción o un documental, es una pena que no haya habido más películas de su autora; hoy vemos este film no sólo como un regalo para nuestros ojos, lo vemos en su contexto, con todo lo que le jugó a favor y en contra. Y en el balance, la rescato como una película que debería ser accesible para todos, como un film para recuperar, como una obra de arte que no debe quedar en el olvido.

  Enlace
Fuentes de información: Artículo de Liliana Sáez, publicado en Miradas de Cine, Cultivadores de Culto (info y descargas), Clan Sudamerica (info y descargas hasta 1080p), RebeldeMule (info y descargas hasta 720p), Torrent (info y descargas hasta 1080p), Uloz.to (descarga)




lunes, 22 de marzo de 2010

Bolivia para todos

Título original: Bolivia para todos
La idea y producción general: Emilio Cartoy Díaz (director de RadioTEA y TEA Imagen)Dirección: Cristian Jure
Producción: Silvina Rossi y el equipo de Masato Documentales, con el apoyo de Telesur, INCAA, Canal Encuentro, CEFREC y RadioTEA.
Año: 2008
País de producción: Argentina
Duración: 94 min.








La Revolución de Evo Morales y los pueblos originarios de Bolivia, Emilio Cartoy Díaz presenta su telefilm Bolivia para todos , documental que aborda los conflictos desatados entre los partidarios de la revolución democrática y cultural encabezada por el presidente Evo Morales y los sectores que ven en el nuevo movimiento en peligro a sus privilegios.

Grabada durante 15 meses en distintas locaciones de aquel país, la producción cuenta con el análisis de reconocidos intelectuales latinoamericanos, además de testimonios de los principales protagonistas de la actualidad boliviana.

El documental -con idea y producción general de Emilio Cartoy Díaz, la dirección de Cristian Jure y la producción de Silvina Rossi- incluye testimonios del presidente de Bolivia, Evo Morales; el ex presidente, Carlos Mesa; el vicepresidente Alvaro García Linera, y Víctor Hugo Cárdenas, entre otros dirigentes políticos y sociales de ese país. También presenta fragmentos de entrevistas a escritores, periodistas e investigadores, como Ignacio Ramonet, Norberto Galasso, Alcira Argumedo, Maristella Svampa, Rogelio García Lupo, Eduardo Anguita y Adolfo Perez Esquivel.

El domingo 10 de agosto de 2008 el referéndum revocatorio en Bolivia ante el cual Evo fué confirmado por el pueblo boliviano como Presidente de la Nación por el 67% de los votos y dos “prefectos” de la oposición (no existen alli los “gobernadores”) fueron revocados en sus mandatos, le díó a Evo Morales y su decisión de ir a las urnas (en una ley dictada por la feroz oposición) estatura de genio político.

Ahora los EE.UU. y la oligarquía de la “Media Luna” también confirmada en las urnas al frente de sus Prefecturas, intentan, en conjunto, provocar la secesión de la región petrolera intentando “quitársela” al pueblo boliviano.

Emilio Cartoy Diaz presenta su obra “Bolivia para todos” donde hace una descripción excelente, con imágenes deslumbrantes y música encantadora, de la lucha entre las clases medias y altas “blancas” de la media luna, el Beni y Santa Cruz de la Sierra y los pueblos originarios con sus ropas características y su lenguaje rustico tan expresivo y tan autentico, y ahora en el poder.

Alli se cuenta el desafío en la Asamblea Constituyente que consagró la Nueva Constitución de Bolivia “para todos” sus ciudadanos, pobladores no importa la raza, religión, clase social, actividad, ideología, consagrando derechos sociales y soberanía sobre los recursos naturales.

A pesar de la existencia de la revolución de Victor Paz Estenssoro de 1952 – que podría asimilarse a la de Juan Perón en el 45 de Argentina-, indudablemente Bolivia, luego de tantas luchas y tantos golpes militares apoyados por el imperio del Norte, es como si tuvieran que empezar de nuevo desde cero. Pero es maravilloso entrar en la mirada del pueblo (como lo hace magistralmente el documental) y ver lo que ellos ven. Una cosa que llama la atención sobremanera en la película fue escuchar a los lideres del separatismo, los “blanquitos” de Santa Cruz de la Sierra, mandar mensajes de solidaridad a los sectores del “campo” argentino como diciendo “estamos en la misma, nosotros aquí contra estos kollitas y Uds allá contra esos negritos peronistas”. Muy notable escuchar la oportunidad de sus mensajes inter-blanquitos.

Es duro ver por los noticieros de la TV boliviana como las brigadas de la Juventud cruceña humillaba a cuanto kolla o guaraní capturandolos, desnudándolos del torso, atándolos con sogas como animales y poniéndolos de rodillas en las plazas públicas. También se ve la “caza” de kollas y la posterior golpiza hasta causarles graves heridas. Todo delante de las cámaras de TV que apoyaban a los separatistas. Así en Bolivia como en Argentina. Cada uno con su estado mental y con su “estilo” mas descarnado o mas “civilizado” de intolerancia racial. Esa intolerancia que ya ha provocado más de 9 muertos durante los violentos sucesos de esta semana del 7 al 12 de Septiembre de 2008.

Fuentes de información: Cristian Jure, DocusElrond (info y descargas).

Ver directamente enYoutube.
Ver en Sevenload.
Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

lunes, 8 de marzo de 2010

Io e... la forma della citta




Título original: Io e... la forma della città (Yo y. . . la forma de la ciudad)
Director: Paolo Brunatto / Pier Paolo Pasolini
Producción: RAI, Radio e televisione italiana
País de producción: Italia
Duración: 20min.
Año: 1974
Formato: 16 mm., color
Formatoo copia: DVD-Rip.

















En el año 1974, la televisión italiana (RAI) pidió a Pier Paolo Pasolini participar activamente, con una película documental, en una transmisión televisiva. El resultado fue un tipo de película reflexiva y poética dividida en dos partes, claro ejemplo de estudio sobre la antropología urbana mediante el lenguaje cinematográfico de no-ficción; “Yo y. . . la forma de la ciudad”, este es el nombre de la película que fue filmada en 16 mm., sonido en presa directa, con duración de aproximadamente 20 min. Y en color. Dividido netamente en dos partes.

En la primera parte del film, se puede ver el director en compañía de su actor mas conocido: Ninetto Davoli,1 ambos miran la ciudad industrial de Orte (Italia, al Norte de Roma) desde un campo cercano.

Pasolini esta detrás de una cámara de cine y es, exactamente con esta cámara de cine, que observa el aglomerado urbano nacido en la colina en frente de ellos y enseña e intenta explicar a su actor como y porqué la ciudad había tomado naturalmente una forma propia y como algunos elementos surgidos en un segundo tiempo (los encuadra con la cámara, zoom), palacios, barrios populares y la periferia industrial que rompen el equilibrio estético del conjunto.

La segunda parte del documental esta filmada enteramente en Sabaudia (pueblo al oeste de Roma, cerca del mar), Pasolini está solo, camina a través de la ciudad caracterizada por una arquitectura fuertemente fascista que, por su sólido carácter, parece casi encantadora. Todo se concluye en una playa ventosa, donde el director ataca verbalmente la sociedad capitalista sobre todo poniendo la atención en la función negativa de la televisión como medio de masas. En esta parte Pasolini cambia su posición respecto la cámara de cine, él ya no está detrás de ella como antes sino que esta delante, el punto de vista cambia y también la interpelación con el espectador. En la primera parte el espectador es el actor Ninetto Davoli, en la segunda parte todo está caracterizado por una interpelación directa con el publico real a través del objetivo de la cámara y es muy interesante como el tema tratado cambia y cambia también la violencia verbal de las palabras del director dirigidas a la sociedad.

El film funciona como una excusa para denunciar la crisis de la sociedad italiana que puede trasladarse también a la especulación edilicia y a la pérdida de identidad del desarrollo urbano:
“[. . . ] Mientras por Orte se puede hablar solamente de un ligero daño, de un defecto, en lo que se refiere a la situación italiana, de las formas de le ciudades de la nación Italia, la situación es, sin duda, desastrosa e irremediable”.

Pasolini manipula el contenido tranquilizador de una transmisión televisiva, en una especifica y fuerte denuncia de la especulación inmobiliaria que identifica, de una manera generalizada, los barbarismos de lamodernidad y del "desarrollo sin progreso". El ser humano está desfigurado por la sociedad moderna, sociedad moderna que, especialmente en lo que se refiere al desarrollo arquitectónico no toma en consideración el contexto sociocultural donde trabaja, creando así formas de desorientación, frustración y violencia.

“Yo creo en el progreso, no creo en el desarrollo y, mas en concreto, en este desarrollo.”

Pasolini parece aludir, en el documental, a una transformación antropológica y social causada por la modernidad, concepto frecuentemente repetido por el poeta que apunta a la colectividad como victima de un desarrollo sin frenos, comandado por los medios de comunicación. Transformación caracterizada por una aplanamiento generalizado y una homologación social, parangonada, en la segunda parte del cortometraje analizado, a la dictadura fascista promotora de uno estilo arquitectónico frío como el de la ciudad de Sabaudia.

Pasolini utiliza el cine, especialmente en esta película-ensayo, para describir la esencia real de la población italiana (y no solamente ésta), mostrando los cambios histórico-culturales en acción en la sociedad moderna menospreciando los valores y el patrimonio de tradiciones y prácticas culturales ya casi perdidas, en el nombre de la modernidad, del consumismo y de la homologación.

Al final dice: Ahora, en cambio, tiene éxito el contrario (como reflejo después del régimen fascista). El régimen es un régimen democrático, pero esa aculturación, la homologación que el fascismo no acertó en absoluto a obtener; el poder de hoy, que es el poder de la sociedad de consumo de masas, en cambio, ha podido conseguir un éxito perfecto [. . . ] el verdadero fascismo es exactamente este poder de la civilización de consumo que está destruyendo Italia, y esto ha sucedido tan rápidamente que nosotros no nos damos cuenta, ha sucedido en estos cinco, seis, siete, diez años pasados... ha sido una especie de pesadilla en la cual hemos visto a Italia destruirse alrededor de nosotros, a desaparecer. Ahora, despertando, quizás, de esta pesadilla, y mirando a nosotros alrededor, notamos que no hay nada más que hacer”.


Fuentes de información: Pasolini y la antropología urbana - Un documental de los años setenta de Stefano Odorico, Patio de Butacas (info y descargas).


Métamorphoses du paysage - Metamorfosis del paisaje

Título original: L'ère industrielle: Métamorphoses du paysage (Metamorfosis del paisaje)
Año: 1964
País de producción: Francia
Dirección y guión: Éric Rohmer (1920-2010)
Duración: 23 min.
Narrador (voz en off): Antoine Vitez
Producida por: Pierre Gavarry (productor de la serie), Eric Rohmer (como Maurice Scherer).
Fotografía: Pierre Lhomme
Montaje: Christine du Breuil
Asistente de cámara: Jacques Grandclaude
Supervisor musical: Betty Willemetz






Documental para la serie "L'ère industrille" donde Rohmer analiza los cambios interactivos entre tierra y actividad humana en la era industrial.

Cuestionar el sentido del paisaje industrial, los cambios que ha sufrido. Los marcos donde aprovechar las mejores líneas de fuerza que se obtienen de lugares en construcción, torres de energía, las chimeneas de las fábricas. Trata de dibujar una forma poética para tender puentes entre el comienzo de la era industrial, cuya belleza se revela sólo a día de hoy, y modernos parques industriales, terrenos baldíos, el uso del hierro en la construcción naval, la búsqueda de la paradoja de su "belleza".

Pero es en el paisaje urbano, las nuevas ciudades, en particular, Eric Rohmer, un poco en el camino de Jacques Tati, ha examinado específicamente. En primer lugar, miró a través del cine documental profesional (La metamorfosis del paisaje, la era industrial en 1964 y establecer nuevas ciudades en 1975) que concluye la primera en el siguiente comentario: "Así que echemos un vistazo a terminar en perdonar este paisaje industrial que se está moviendo en la historia. Las plantas van en futuras campañas a esconderse detrás de los arbustos. ¿En qué estaba enferma de los suburbios, que pronto se levantará un limpio, pulcro, ordenado. Nuestras razones para alegrarse superan nuestro pesar. Y nos atrevemos a mantener la esperanza de que el marco futuro de nuestra existencia en su rigor dejar una puerta abierta para la meditación. "La transposición de esta esperanza en su ficción, ubicado en Marnes la Vallée (Las noches de luna llena, 1984) y Cergy-Pontoise (El amigo de mi amigo en 1987) escribió acerca de esta última película" Aquí, el barrio se muestra en una imagen idílica. El personal es joven y parece que esten de vacaciones en un Club Med en las afueras de París. Desde aquí, vemos que de hecho las torres de La Défense, pero también pequeños valles y un pequeño lago cerca de la cual Blanche y Fabien vivirá al ritmo de windsurf, de su amor. " 

Pero es también un paisaje cineasta, ya que hay pintores de paisajes, Eric Rohmer ha abordado este tema. Demostrando un espíritu de innovación que se sorprendió cuando eligió a superponer a La Inglesa y al Duque (2001) tablas de tiempo en vez de un escenario natural. Pero también pintó a sí mismo con su cámara. En su última película, El romance de Astrea y Celadon (2007), sus escenas idealizadas rurales son irresistiblemente pensar en las pinturas de Poussin y Fragonard. Es por esta película como uno que podría pasar por el campeón del paisaje moderno que no estaba marcado como para despertar la ira del Consejo General de Loira. ¿No escribió en efecto: "Lamentablemente, no hemos podido encontrar esta historia en la región que habían puesto a la autora (Honoré d'Urfé), la planicie de Forez está desfigurado por la urbanización La ampliación de carreteras, el estrechamiento del río, la plantación de coníferas. Hemos optado por otra parte, en Francia, como parte de esta historia, el paisaje se ha conservado gran parte de su poesía salvaje y bucólica ellos. "

Fuentes de información: Patio de Butacas (info y descargas), IMDB (Internet Movie Data Base), Arkepix, Fabrice de Chanceuil.



Ver en Vimeo en V.O.
Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Arrhash (Veneno)

Título original: Arrhash (Veneno).
Año: 2008
Duración: 45 min.
País de producción: España
Dirección, guión e investigación periodística: Javier Rada, Tarik El Idrissi.
Cámara y dirección de fotografía: Guillermo Barberá (Films Nómades).
Realización y sonido: Santiago Valdepérez (Films Nómades).
Montaje: Jordi Gallofré (Zagora Films).
Realización: Rubén Ruiz.
Ilustración: Omar Boulyazid.
Edición de sonido: Beto Yansen.
Música y edición de sonido: Achraf “Kino” El Idrissi.
Web oficial: http://www.arrhash.com/
Producción: Zagora Films.
Distribución: Eguzki Bideoak, licencia Creative Commons. DVD en venta, con subtítulos en 5 idiomas, por 12 €.



Entre 1923 y 1927 el ejército español utilizó de forma masiva gas mostaza contra población civil durante la guerra del Rif. España se convirtió en una de las primeras potencias en utilizar estos métodos de exterminio. Y consiguió que su crimen permaneciese en un conveniente olvido. Ochenta años después, un joven rifeño, residente en Madrid, inicia una carrera contra reloj para salvaguardar la memoria de los últimos testigos de aquella guerra. El Gobierno español nunca ha admitido tales crímenes. Y las víctimas, muy ancianas, amenazan con morir sin haber explicado qué ocurrió durante aquellos años de asfixia y muerte.

Este productor y realizador de documentales quiso investigar si era cierto lo que se susurraba en su pueblo (Alhoceima/Axdir). Para ello se puso en contacto con el periodista Javier Rada. Y surgió el objetivo común de trabajar cuanto antes en ello, ya que las últimas personas con recuerdo eran demasiado ancianas como para permitirse más lapsus históricos.

Décadas antes de que la localidad vasca de Guernica fuera atacada por la aviación nazi durante la guerra civil española (1937), los pueblos rifeños ya conocían en sus carnes el horror de ser bombardeados. Conocían la grotesca imagen de ver a los niños, los ancianos, y las mujeres morir al paso de los aviones. Al horror de Guernica debemos sumarle, sin embargo, un hecho más siniestro. Los rifeños fueron atacados por la mayor arma destructiva de la época: los gases tóxicos. Un armamento prohibido entre los llamados “pueblos civilizados” pero utilizado contra los llamados “salvajes”. Las potencias occidentales hermanaron al humano con la rata y la cucaracha. Y los rociaron hasta la muerte.

Guernica acabaría convertida en un símbolo internacional del horror, al ser considerado como el primer lugar en el que se bombardeó desde el aire a población civil. Y el Rif, por aquella razón de que la memoria la escriben los ricos, se sumió en el olvido, propiciado, en parte, por los gobiernos de España y Marruecos. Hasta ahora.

Este documental intenta poner la historia en su sitio. Rellenar la ausencia en los libros de texto. Recuperar la voz de los que sufrieron esta guerra química. No hay peor crimen que el que queda en el olvido. Ayúdanos a recuperar la historia. La memoria es patrimonio de las víctimas, no de los verdugos.



Ver en partes en Vimeo: Parte 1/4  Parte 2/4 Parte 3/4 Parte 4/4
Ver en Youtube completo.