• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chavez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chavez. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Un Golpe y una Carta


Dirección: David Segarra
Guión: David Segarra, Vicent Chanzá y Vicente Forte
Imagen: Vicent Chanzá
Producción: Vanessa Vargas
Edición: Thairon Martínez y Núria Vila
Música: Ensamble Kaza-Beci
Produce: Guarataro Films, VTV.
País de producción: Venezuela
Año: 2009
Duración: 23 min.















Grabado entre los estados Portuguesa y Aragua, Un golpe y una carta nos relata en primera persona los detalles nunca contados de como salió al mundo la carta de un presidente preso un 13 de abril de 2002 en Venezuela. Esta carta recorrió el país en cuestión de horas encendiendo la chispa de la rebelión.

Durante un Golpe de Estado un humilde soldado de los Llanos se ve enfrentado a sí mismo como nunca soñó. Juan deberá tomar la decisión más importante de su vida. ¿Que puede hacer un individuo frente al engranaje de una poderosa maquinaria militar? Una carta puede cambiar la historia de Venezuela. Y de Juan Rodríguez. Para Siempre. 

Fuentes de información: Cinescopio, David Segarra Soler, Guarataro Films.


domingo, 6 de noviembre de 2011

Enjambre - Las reglas han cambiado

Dirección: David Segarra
Guión: David Segarra, Vicent Chanzà.
Edición: Eric Splinter, Tristan Goasguer. 
Cámara: Vicent Chanzà
Grafismo: Olmo Romero.
Música: Yann Manuguerra.
Producción: Vanessa Vargas
Productora: Guarataro Films, Venezolana de Television (VTV).
País de producción: Venezuela
Año: 2008
Duración: 53 min.












Enjambre es un documental imprescindible para comprender las nuevas reglas de la guerra, concretamente de la guerra de cuarta generación, una guerra que aúna operaciones militares de baja intensidad y operaciones sicológicas, desarrolladas a través de los medios de comunicación y ONG´s, principalmente.

Para analizar todo ello, el documental se centra en la guerra secreta que el Imperio mantiene contra Venezuela, desde la llegada al poder de Hugo Chávez, contra quien se ha usado como principal arma los medios de comunicación de masas, en poder de las grandes corporaciones empresariales, principales afectadas por el proyecto bolivariano antiimperialista y de justicia social. Desde estos llamados medios de comunicación se ha llegado a pedir el asesinato del presidente Chávez y se le ha tratado de vincular falsamente con todo tipo de actividades criminales, con el objetivo de desprestigiarle.

En este documental no sólo se analiza la guerra imperialista, sino también cómo debe ser la resistencia a su barbarie, siendo el fortalecimiento del poder popular y la unidad de todo el pueblo en defensa de los intereses de la mayoría y no de una minoría privilegiada, la única salida. Para ello la creación de una red social (real y no virtual), que cree un estado dentro de otro; un estado popular dentro de un estado capitalista; un estado democrático dentro de otro dictatorial, será la única posibilidad de derrumbar el actual régimen.*1

Incluye entrevistas a:

- Miguel Henrique Otero. Director y editor de el periódico El Nacional. Portavoz del Movimiento 2D que promueve la desobediencia civil contra el gobierno venezolano. 
- Mario Iván Carratú. Vice Almirante (retirado). Ex-jefe de Casa Militar con Carlos Andrés Pérez durante el 4F de 1992. Antiguo agregado militar venezolano en Washington. 
- Gene Sharp. Fundador del Albert Einstein Institution de Estados Unidos. Inspirador de Otpor y protagonista de una polémica con el presidente Chávez, el cual lo acusó de entrenar el movimiento estudiantil opositor. 
- Eleazar Diaz Rangel. Director del periódico venezolano con mayor difusión: Últimas Noticias. 
- Melvin López Hidalgo. General (retirado). Ex Secretario General del Consejo de Defensa. 
- Héctor Herrera. Teniente Coronel (retirado). Fundador del Frente Cívico-Militar Bolivariano. Editor de la revista Ámbito Cívico-Militar. 
- Miguel Ángel Contreras. Sociólogo y Profesor de la Universidad Central de Venezuela. 
- Carlos Lanz. Profesor y Sociólogo. Ex guerrillero y ex comisario de la DISIP.


Incluye grabaciones de:

- Tomás Moncanut. General venezolano fallecido en accidente en 2005. 
- Salvador Allende. Presidente de Chile muerto durante el Golpe de Estado en 1973.

El Enjambre toma la capital de Venezuela

David Segarra*2

La victoria de la oposición en el Estado Miranda, la Alcaldía Metropolitana de Caracas y la Alcaldía de Sucre pone de manifiesto las redes que se han venido tejiendo contra el proceso bolivariano. Pero la eficacia de esta nueva estrategia se explica por la incapacidad para gestionar los graves problemas de Caracas por parte de los alcaldes bolivarianos. La oposición en Venezuela está cambiando las reglas del juego. Así ha conquistado la capital.

¿Qué es el Enjambre? ¿Qué redes se han tejido en Caracas?

En primer lugar hay que destacar que la oposición venezolana y la intervención norteamericana han modificado profundamente su estrategia, tal y como el profesor Miguel Ángel Contreras ha venido señalando. Y hay que reconocer que les está funcionando. Su hito inicial fue conseguir que tres millones de bolivarianos se abstuvieran en el pasado referéndum para la reforma constitucional de 2007.

Su éxito más reciente: la retoma de la capital venezolana, centro neurálgico de la revolución bolivariana. Tras la estrategia inicial de ataque furioso y brutal concretado en el Golpe de Estado de 2002 y el Paro Petrolero, la oposición ha adoptado cada vez más una estructura y un discurso más complejos. Ya no son los viejos partidos y organizaciones empresariales y sindicales del pasado. Ahora son redes que abarcan todo el espectro de actividades sociales.

De la misma manera que se organiza la sociedad moderna: a imagen y semejanza de internet y sus redes sociales. La oposición ahora es una red de redes semiautónomas que van desde los medios de comunicación, la Iglesia Católica y las Evangélicas, los partidos tradicionales y los partidos modernos, los movimientos estudiantiles y los rectores, la clase alta y media y también sectores desencantados de las clases media-baja y baja.

La oposición tiene nuevas caras, caras jóvenes: Leopoldo López, Capriles Radonski, Carlos Ocariz, Yon Goicoechea, Stalin González, Ricardo Márquez. Ellos se presentan ahora como la renovación, el cambio, la frescura y la innovación. Y han hecho sus tareas, se han aprendido la lección. Tienen una estrategia coherente y eficaz. Es parte de la llamada guerra de cuarta generación que denuncia el sociólogo Carlos Lanz. Los herederos de las elites y el poder tradicional se organizan y se presentan como los resistentes, como los débiles frente al nuevo poder totalitario. Tal y como hizo Otpor en Serbia y Pora en Ucrania.

¿Cómo llegó la oposición hasta esta nueva estrategia?

Por un lado el asesoramiento de Think Tanks, o centros de pensamiento, norteamericanos y europeos ha venido explicando a la oposición venezolana que la sociedad ha cambiado estructuralmente y cómo debe adaptarse a ella. Los grupos opositores están siendo asesorados en técnicas de organización descentralizada pero coordinada, así como en técnicas de comunicación y de márketing.

Y finalmente se han estrellado con la más simple lógica. Fracaso tras fracaso, la oposición ha tomado conciencia de que no podía despreciar sistemáticamente a las mayorías venezolanas de piel oscura y clase popular. Años de errores y derrotas les han permitido volverse humildes y aprender del enemigo y de sí mismos. La debilidad los ha obligado a agudizar el ingenio. Y han encontrado su piedra filosofal: apropiarse del discurso bolivariano. Lanzarle al gobierno sus propias propuestas, ahora en boca de las redes opositoras.

Globovisión, por ejemplo, tiene más programas sobre los problemas de los barrios que las televisiones públicas. Los líderes opositores están consiguiendo crear estructuras políticas en los barrios más pobres. Su propaganda utiliza por primera vez y de manera masiva la imagen de venezolanos negros y de los barrios. La constitución de 1999, a la que se opusieron en su momento, es ahora su carta de presentación democrática. Los estudiantes de clase media se movilizan contra sus propios derechos como el voto paritario en nombre de la democracia. Las elites criollas se pasean de la mano de los que hasta hace poco tildaban de chusma marginal. La derecha se viste de izquierda. Pero pareciera demasiado rápido el cambio de la oposición. Demasiado evidente tal vez.

Entonces la pregunta que cabe hacerse es: ¿Cómo es posible que sea tan eficaz toda esta estrategia? Pero para contestar esta pregunta es necesario formularse otra.

¿Un éxito de la oposición o un fracaso de los líderes bolivarianos?

Tras diez años de gobierno bolivariano, la rigidez, la ineficacia y el centralismo no son ya propiedad exclusiva de las elites opositoras. Y esto explica que el problema no es sólo una cuestión de estrategia política. En Caracas sólo hay que pasearse por las calles para encontrar una respuesta a la victoria de la oposición.

El fracaso de la gestión de problemas fundamentales como la inseguridad, el transporte, la vivienda o la basura hablan por si mismos. Sólo hay que entender que la muerte de cientos de personas a manos de la delincuencia, la imposibilidad de alquilar o comprar una vivienda, las interminables horas para trasladarse al puesto de trabajo y el caos urbanístico son insoportables. Ésa es la clave: los problemas son demasiado graves, demasiado intolerables. Y los alcaldes bolivarianos no han podido resolverlos. No han sabido solucionarlos.
Eso ha sido un golpe fatal a la moral y a la resistencia de los caraqueños. Tras diez años, la ciudad sigue siendo un infierno para la mayoría de sus habitantes. El fracaso principal es de estos alcaldes. A los cuales hay que sumarles una muy inteligente campaña para capitalizar el descontento ciudadano por parte de quienes fueron el origen de todos esos males y que ahora se presentan como los salvadores.

Rigidez o flexibilidad. Redes o centralismo. Eficacia o fracaso.

Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que en la sociedad actual la organización flexible, en red, es la única eficaz. Como alguna vez expresó el presidente: el concepto de fortaleza de los bolivarianos no está representado por una división blindada, por unos tanques. La fortaleza no es la del roble, orgulloso y robusto que ante la tempestad saca pecho y se enfrenta confiado. Esa fortaleza de los poderosos es rígida y ese mismo roble termina partiéndose ante el viento invisible.

En cambio los humildes bambús, los discretos helechos se encuentran por todas partes y ante cualquier tipo de viento huracanado se curvan pero nunca se rompen. Rigidez es debilidad, flexibilidad es fortaleza. Centralismo es ineficacia, la organización en red, participativa, es la más funcional.

El 13 de abril, como ha declarado el general Melvin López, fue una guerra de redes. Miraflores, tomado por los golpistas, fue desbordado por las redes sociales que rodearon los centros de poder golpistas. Hay que volver a ser humildes y autocríticos, dinámicos y eficientes como así fue el espíritu del Trece. La derrota ha de servirle al luchador para reflexionar y para prepararse mejor. No hay otra vía. Asumir las fortalezas y las debilidades. Y salir de nuevo al combate.

Pero, sobre todo, lo que queremos los que habitamos Caracas es mejoras concretas, eficacia y hechos. Honradez, preparación y alcaldías participativas junto a los consejos comunales y la ciudadanía. Hechos y no palabras. Soluciones y no excusas. Ésas fueron las razones del éxito de 1998 y las razones del fracaso de 2008.

Conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo y no serás derrotado. 
(Sun Tzu)
O inventamos o erramos. 
(Simón Rodríguez)

Fuentes de informacion: *1 Fauna Nocturna, David Segarra (info y descargas), RebeldeMule (info y descargas).
 
 

jueves, 4 de noviembre de 2010

South of the Border

Dirección: Oliver Stone
Guión: Mark Weisbrot, Tariq Ali
Intervienen: Tariq Ali, Raúl Castro, Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Kirchner, Néstor Kirchner, Fernando Lugo, Lula da Silva, Evo Morales.
Producción: Suzie Gilbert, Chris Hanley, José Ibáñez, Víctor Ibáñez, Serge Lobo, Jean-Pierre Marois, Steve Pines, Juan Riva, Gustavo Santaolalla, Fernando Sulichin, Tara Tremaine, Robert S. Wilson.
Música: Adam Peters
Fotografía: Lucas Fuica, Carlos Marcovich, Albert Maysles
Montaje: Elisa Bonora, Alexis Chavez
Productoras: Good Apple Productions, Ixtlan, Muse Productions, New Element Productions, Pentagrama Films.
Idioma: Inglés, Castellano y Portugues, con subtítulos en castellano.
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2009
Duración: 78 min.






En su nuevo documental “Sur de la Frontera”, Oliver Stone se muestra abrazando calurosamente a Hugo Chávez, mordisqueando hojas de coca con Evo Morales y bromeando gentilmente con Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner sobre el número de pares de zapatos que posee.

Estas amables tomas “fuera de protocolo” de los presidentes de Venezuela, Bolivia y Argentina, respectivamente, contrasta con la manera en la que son representados a menudo estos líderes de izquierda en los medios masivos y políticos de los Estados Unidos. Esto, especialmente con Chávez, el ex militar que se convirtió en líder socialista democráticamente electo, que se ha convertido en el heredero ideológico de Fidel Castro y la “bestia negra” de los funcionarios en política exterior de la administración Bush.

En la creación de “Sur de la Frontera”, Stone, una luminaria de la mejor parte de las últimas tres décadas, dijo que quería suministrar un contrapunto a la imagen dominante de Chávez en EE.UU., la que es frecuentemente representada en una serie de fragmentos políticos y caricaturizado como un dictador belicoso.

“Yo pienso que él es una figura de extremo dinamismo y carisma. Él es abierto y de buen corazón, así como un personaje fascinante”, dijo el director de “JFK” y “Wall Street”, vía telefónica desde New York, donde trabaja en una secuela de la bien publicitada “Wall Street”. “Pero cuando vuelvo a EE.UU. sólo escucho estas historias sobre el ‘dictador’, ‘mal hombre’, ‘amenaza para la sociedad americana’. Pienso que el proyecto comenzó como algo sobre los medios americanos demonizando a líderes latinos. Se volvió más eso, mientras más nos involucrábamos”.

Además de Chávez, Stone llevó a la pantalla a varios líderes suramericanos cuyas políticas y personalidades generalmente reciben escasa atención de los medios de Estados Unidos y Europa: Morales; Cristina Kirchner y su esposo el ex presidente argentino Néstor Kirchner; Rafael Correa de Ecuador; Raúl Castro de Cuba; Fernando Lugo Méndez de Paraguay; y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil.

“La prensa en América, se habrán dado cuenta, ha dividido al continente Latinoamericano en la ‘mala izquierda’ y en la ‘buena izquierda’”, dice Stone. “Han marcado a Correa como la mala izquierda, junto a Morales y Chávez. Ellos llaman a Lula, la buena izquierda. No sé que han dicho de Kirchner hasta ahora, porque van hacia adelante y para atrás, pero creo que cada vez van más en contra de Kirchner. Yo creo que estas diferencias son erróneas”.

Junto a Stone el escritor, historiador, novelista y comentarista paquistaní-británico Tariq Ali, dijeron que el documental de 90 minutos no pretende ser un análisis exhaustivo de las actuales tendencias políticas de América del Sur. No se trata de analizar los puntos de vista radicalmente divergentes de una figura tan polarizante como Chávez. Tampoco enfrentar las críticas en curso a su retórica incendiaria (una vez llamó a Bush el diablo), sus frecuentes impasses con los medios de oposición en Venezuela (que apoyaron un golpe en su contra en 2002), o su discutido rol de apoyo a grupos rebeldes en enfrentamiento al gobierno de la vecina Colombia.

“No proponemos el espíritu de hacer de éste un debate polémico”, dijo Stone, que se encontró por primera vez con el Presidente de Venezuela en 2007. “Al intentar entrar en todos los argumentos de derecha en contra de Chávez, nunca vas a ganar. Vas a aburrir a la audiencia”.

En lugar de eso, los cineastas decidieron hacer lo que Ali llama “una película política de carretera”, visitando a los compañeros de Chávez alrededor del continente preguntándoles que opinan de él. Stone y su equipo viajaron desde el Caribe hasta la cordillera de los Andes tratando de explicar el fenómeno Chávez y contar sobre la reciente ola de izquierda en el continente.

Gran parte de la explicación que el film adelanta es que las políticas de libre economía de mercado lanzada por los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional en los últimos años, ha fallado ampliamente en aliviar los crónicos ingresos desiguales de Latinoamérica. El film sugiere que las calamidades tales como el colapso del peso argentino en 2001, combinado con las sospechas Latinas hacia los esfuerzos de erradicación de droga de Estados Unidos y el resentimiento por la venta de recursos naturales a través de compañías trasnacionales, también han contribuido al surgimiento de líderes socialistas y social-demócratas a lo largo de toda la región.

Ali cree que muchas políticas exteriores oficiales de los Estados Unidos están operando bajo un paradigma de guerra fría que los previene de cambiar las realidades sociales que han llevado a una nueva generación de políticos al poder.

“Estos cambios que se están llevando a cabo no están llegando a través de la lucha armada o guerra de guerrillas del Che Guevara”, dice Ali, hablando desde Londres. “Todos estos cambios se han dado a través de elecciones democráticas. Y eso lo hace un desarrollo muy importante en el continente”.

Para algunos observadores y críticos, los matices políticos en “Al sur de la frontera” pueden registrar menos que la vista de Stone pateando un balón de fútbol juguetonamente con Evo Morales o escuchando empáticamente como Chávez articula su sueño de regar lo que el llama su “Revolución Bolivariana” por todo el continente. Stone fue criticado varias veces por tomar un tono my social con Fidel Castro en su documental de 2003 “Comandante”. Él entonces produjo una secuela mas afilada, “Buscando a Fidel”, en donde presiona al líder cubano acerca del trato de disidentes y otros temas sensibles.

En una era cuando pocos directores de Hollywood se molestaban en lo absoluto en tratar con temas históricos o políticos, Stone frecuentemente ha sido señalado por ser muy suelto con hechos históricos en películas como “JFK” y “Alexander”, sobre El Gran Alejandro. En este marcador, él defiende su registro vigorosamente.

“Tú haces tu tarea, haces tu investigación, siempre lo hacemos, no importa lo que piensen de mi trabajo”, dice. “Incluso retrayéndome hasta ‘JFK’, siempre hemos investigado tanto como pudimos. Y se han cometido errores, pero hay mucha verdad, sabes, tanto como podemos poner en estas películas”.

Él está alerta a las acusaciones de “ser corazón-blando o corazón-humano” con políticos con quien simpatiza. Pero reconoce libremente donde yacen sus simpatías en “Al sur de la frontera”.

“Estoy arraigando este movimiento bolivariano”, dice. “Estoy arraigando su independencia porque creo que Estados Unidos tiene un nuevo papel que emplear en este mundo, y ese no es el de un opresor, sino de un socio cooperativo y, llamémoslo equitativo”.

El director dice que el tema principal en “Al sur de la frontera”, y muchos de sus otros trabajos fílmicos, es la cuestión de “Porqué Estados Unidos llega a hacer enemigos”. Él planea desarrollar este tema en un documental serial de televisión por cable de diez partes llamado “La Historia Secreta de Estados Unidos” cuyo estreno está programado para 2010.

Estoy fascinado por ese tema, bien sea el Taliban, bien sea Irán o bien sea Vietnam del sur, retrotrayéndonos a esos días”, dice Stone. “Como un hombre joven me lavaron el cerebro para creer que teníamos enemigos por todos lados. Y ahora he viajado por todo el mundo, quiero decir que tienes que preguntarte ¿por qué? ¿Por qué constantemente hacemos esto? ¿Dónde nos nació esta paranoia?”.

Fuentes de informaciòn: Artìculo publicado en Aporrea.org, DocusElrond (info y descraga directa), IMDB.



Ver en Youtube en V.O.S.E.
Ver en Youtube en V.O.S.E.
Ver en Youtube en V.D. al castellano españa.
Ver en Youtube en V.D. al castellano españa.

lunes, 26 de noviembre de 2007

La Guerra Sobre la Democracia

Dirección: Christopher Martin, John Pilger
Guión y Presentación: John Pilger
Producido por: YoungHeart, Granada, David Blake, Carl Deal, Christopher Martin, MichaelWatt, Scott Young, Wayne Young
Música: Jesper Mattsson, Makoto Sakamoto
Fotografía: Preston Clothier
Montaje: Joe Frost
Sonido: Zubin Sarosh
Effectos Visuales: Kevin McCrae
Idioma: Inglés (subtitulada en Castellano)
Duración: 96 min
País: UK / Australia
Página Oficial: Wan on Democracy










En este documental John Pilger sugiere que, más allá de llevar la democracia a todo el mundo, como siempre proclama el Gobierno de EEUU, en realidad éste está haciendo todo lo posible para obstaculizar su avance. Pilger realiza entrevistas exclusivas con oficiales del gobierno americanos, incluyendo agentes que revelan por primera vez cómo la CIA ha desplegado y está desplegando su guerra particular en Latino América.

"El documental cuenta, sobre todo, una historia positiva: la del levantamiento de los movimientos sociales populares que han llevado al poder a gobiernos que han prometido enfrentarse a aquellos que controlan la riqueza nacional y al amo imperial. Venezuela ha tomado el liderazgo, y uno de los hitos de la película es una rara entrevista cara a cara con el presidente Hugo Chávez" (*).

(BBC Mundo) Reconocido y premiado a nivel mundial, Pilger, cuenta con una carrera periodística de casi medio siglo, ha recorrido el mundo y reportado conflictos en Vietnam, Camboya, Centroamérica, Sudáfrica, Irak y los territorios palestinos, entre otros lugares. El corresponsal de guerra es conocido por su impasible crítica a los gobiernos de Occidente, sus políticas militares y económicas y el impacto de las mismas en la vida de los más desposeídos.

Fuentes de información: Quamodo y El Proyecto Matriz



Ver en Youtube en V.O.S.E.
Ver en Youtube en V.O.S.E.

domingo, 4 de febrero de 2007

Nuestro Petróleo y otro cuentos


Dirección: Elisabetta Andreoli, Gabriele Muzio, Sara Muzio y Max Pugh
País: Venezuela
Año: 2005
Duración: 60 min.















Nuestro petróleo y otros cuentos” es un documental de 83 minutos enfocado a la política energética del gobierno venezolano y su relación con las multinacionales. En medio de diversas polémicas, se estrenó recientemente en Caracas.

Elisabetta Andreoli, Gabriele Muzio, Sara Muzio y Max Pugh son los autores del film “Venezuela: otro modo es posible”, en el que evidenciaban su entusiasmo por la llamada Revolución Bolivariana. Dos años después, filman un segundo documental sobre el país para evidenciar las contradicciones del proceso venezolano. “Nuestro petróleo y otros cuentos” se versa sobre la política energética desarrollada por Hugo Chávez, especialmente la explotación de petróleo, carbón y orimulsión. Parcialmente financiado por el Ministerio de Cultura de Venezuela, el documental establece paralelismos entre la política petrolera de los gobiernos anteriores y la desarrollada en la actualidad, mostrando la relación de los trabajadores con la “nueva” Pdvsa, los negocios con trasnacionales como Chevron Texaco y Repsol YPF y los cuantiosos costos sociales de la explotación de hidrocarburos. El documento audiovisual, de 83 minutos de duración, realiza entrevistas a personeros institucionales, trabajadores de la industria y gente del pueblo llano. Al final aclara que a pesar de solicitar entrevistas con altos personeros del gobierno venezolano (al propio presidente entre otros), nunca obtuvieron respuesta alguna.

Para el grupo audiovisual independiente de origen italiano es la cuarta producción sobre Latinoamérica. Anteriormente habían realizado “Venezuela: Otro modo es posible”, “Bolivia no se vende” y “Cómo Bush ganó las elecciones en Ecuador”. El estreno del documental, realizado en la Cinemateca Nacional el febrero del 2006, trató de ser impedido por funcionarios del Conac, pero finalmente la asistencia pudo observar el film. La proyección de “Nuestro petróleo y otros cuentos” está ocasionando opiniones encontradas y una aguda polémica sobre la naturaleza del gobierno bolivariano.

Publicado por: http://www.nodo50.org/ellibertario


Nuestro Petroleo y Otros Cuentos (Spanish language version) from Max Pugh on Vimeo.

Ver en Vimeo.
Ver en Youtube.

Disponible tambien en Brightcove, a traves de ChristiesBooks
Tanto este documental, como "La Revolución no sera televisada" han sido bastante polemicos, este ha sido ataco por la izquierda tradicional, el anterior por la derecha, tradicional o no. En fin, hay que verlos para sacar conclusiones propias, eso ya esta en vuestras manos, o mejor dicho, en vuestros ojos y mentes.

La Revolución no será televisada

Dirigido: Kim Bartley, Donnacha O`Briain.
Interpretes: Hugo Chávez, Pedro Carmona, Jesse Helms y Colin Powell.
Prod: Vitagraph Films
Pa{is de producción: Ireland,Netherlands, USA, Germany, Finland, UK 
Año: 2004
Duración: 74 minutes.


















La revolución no será trasmitida (Chávez: Inside the Coup, en el original inglés) es un documental del año 2003 acerca de los sucesos de abril de 2002 en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez fue derrocado por un golpe de estado, y retornado al poder en un suceso extraordinario y único en la historia, en un lapso menor a 72 horas. Con especial énfasis en el papel desempeñado por medios de comunicación privados de Venezuela, la película examina varios incidentes clave: la marcha de protesta y la posterior violencia que proporcionó el impulso para la destitución de Chávez, la oposición de la formación del de un gobierno provisional encabezado por el líder empresarial Pedro Carmona , y Carmona el colapso de la administración, lo que allanó el camino para el regreso de Chávez. La revolución no será transmitida "fue dirigido por cineastas irlandeses Kim Bartley y Donnacha Ó Briain. Habida cuenta del acceso directo a Chávez, creado por los cineastas para hacer un -reality show- basado en la biografía del presidente, y su personal y entrevistar a los ciudadanos comunes que le siguen, pasaron siete meses de rodaje en Venezuela.  Un grupo de televisión irlandés —la Radio Telefís Éireann— se encontraba en el lugar (Palacio de Miraflores) cuando explotó el foco del conflicto con el despido de la plana mayor de PDVSA, se mantuvieron en los días de huelga general grabando a los partidarios y al gabinete de Chávez, y los sucesos del 11 de abril. Durante el rodaje del film, quedaron plasmadas imágenes que corroboran la tesis de Golpe de Estado, dejando de lado las explicaciones (posteriores) que se referían a un vacío de poder. La conclusión del documental es que el golpe de estado fue planeado y llevado a cabo por un sector de la derecha venezolana y con acción externa por parte de Estados Unidos y los medios de comunicación de Venezuela.  De acuerdo con algunos críticos y miembros de la oposición venezolana, el documental omite (o falsifica) importantes eventos, como la renuncia de Chávez, anunciada por el general Lucas Rincón Romero. El documental no ha sido ampliamente distribuido; aunque de todos modos, la economía informal ha distribuido copias ilegales en DVD por casi todo el territorio venezolano.

Fuentes de información: Wikipedia, IMDB.




Verlo directamente en Youtube.
Verlo directamente en Youtube (otra copia).
Verlo directamente en BlipTV.