• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

Edifício Master

Dirección y guión: Eduardo Coutinho. 
Producción: Beth Formaggini, Mauricio Andrade Ramos, João Moreira Salles. 
Fotografía: Jacques Cheuiche. 
Edición: Jordana Berg. 
Sonido: Valéria Ferro
País de producción: Brasil
Año: 2002 
Duración: 110 min.
















Siete días compartidos con la vida diaria de las familias que habitan en un edificio residencial de 276 apartamentos en Copacabana. Las historias que la cámara va revelando son, entre otras, la de una pareja de edad madura que se ha encontrado por medio de un aviso clasificado; la de una prostituta que mantiene a su hija y a una hermana; y la de un portero que sospecha que su padre adoptivo es en realidad su verdadero padre, entre otras. Ellas van formando un panorama de la actual vida urbana en Brasil. *1


Edificio Master 
por Carolina Astudillo *2 

Una de las características del cine de Eduardo Coutinho es su particular mirada de Brasil, alejada de las postales turísticas o de los reportajes de denuncia social a los que estamos habituados. Heredero del cinéma verité el director retrata a su país a través de unas personas quienes, la mayoría de las veces, habitan en espacios reducidos y cuya voz puede extrapolarse a cualquier temporalidad. Y si Babilônia 2000, refleja la vida de los habitantes de una favela, Edificio Master indaga en la existencia de treinta y siete vecinos de un edificio de doce pisos ubicado en Copacabana, Río de Janeiro.

Las vivencias de sus personajes, a menudo conmovedoras, y la posibilidad que tienen de reinventarse en su capacidad imaginaria, es lo que hace de Edificio Master, una película que reivindica al cine de la palabra. A Coutinho, como comenta él mismo a menudo, le interesa lo que el personaje transmite durante el rodaje. Ese momento ritual que se produce gracias a la presencia de la cámara, un momento único e irrepetible, capaz de trasformarlo todo.

Por esta razón, el realizador opta por una economía narrativa. No existen imágenes de archivo que apoyen los testimonios de los protagonistas, ni banda sonora. Sólo sus gestos, el tono de la voz, los silencios y la postura del cuerpo. Tampoco vemos el edificio en su totalidad, únicamente los pasillos, algunas habitaciones vacías y los espacios donde los personajes cuentan sus historias.

El director descubre a sus entrevistados en el momento del rodaje. De ahí que el azar también sea un elemento importante en su cine, pues no sabe el modo en que actuarán frente a su presencia. En una opción que pretende abrirle la puerta a la espontaneidad, el brasileño prescinde del “luz, cámara, acción”, y sus preguntas no se relacionan con temas que puedan suscitar juicios de valor, ya que para él lo central está en las historias de vida.

En Edificio Master Coutinho y su equipo participan en la acción. Al inicio del documental la voz en off (que sólo se escuchará en esa oportunidad) relata que la producción alquiló un departamento por un mes y filmó durante una semana. Así los vemos en varias ocasiones, a través de la pantalla de una cámara de seguridad, caminando por los estrechos pasillos de uno de los pisos del edificio (imágenes utilizadas reiteradamente como transición de una escena a otra), entrando en las habitaciones, pidiendo silencio a los vecinos o conversando con los entrevistados. Con este recurso autorreferencial, el cineasta no sólo quiere enfatizar que se trata de un meta-filme, como lo ha hecho desde Cabra marcado para morrer, (mostrando las cámaras, el equipo e informando sobre las circunstancias del rodaje), sino que deja claro que no hace películas sobre los otros, sino con los otros. En una de las escenas, Juan, un desempleado que aun sufre por la muerte de sus padres, le pregunta a Coutinho si éste puede darle trabajo, a lo que él responde con un “No tengo empleo, pero lo entiendo”. En otra, una joven prostituta confiesa haberle mentido al equipo de producción el día anterior.

En palabras del director “Lo único que es real es el encuentro entre el documentalista y el personaje –el acto de rodar-, y esa realidad ya me basta. Yo registro ese encuentro. Es un filme. Mi cámara es visible y yo, (…) estoy allí interactuando con las personas. Es un intercambio. Los propios personajes se refieren a ese acto.”

Aunque la mayoría de los habitantes de Edificio Master han lidiado con la adversidad, la mirada de Coutinho dista de ser piadosa. Se trata de sobrevivientes que se reinventan a través de los recuerdos, la expresión artística o la compañía de otro. Y es que tal como lo sentencia el administrador: “La realidad es el funeral de las ilusiones”. Por lo mismo, no es casual que muchos de sus personajes canten, como Enrique, un solitario que resume su vida en cada estrofa de My Way; Jasón, autor de la samba Favela o Nadir, interpretando una canción que apela a la nostalgia.

Solitarios, desolados, melancólicos, esperanzados, una fauna de seres humanos que habitan un edificio de doce pisos, emplazado a metros de una de las playas de Copacabana.


Fuentes de información: *1 FimlAffinity, *2 Blogs&Docs.

Ver en V.O.. en Youtube.

Masterclass Eduardo Coutinho




Entrevista realizada por Sergio Oskman a Eduardo Coutinho en la ECAM, Madrid el 22/02/2013 después de la proyección de la película "Edificio Master".

Eduardo Coutinho está considerado uno de los documentalistas más importantes en la actualidad. Su trabajo se caracteriza por la sensibilidad y por la capacidad de oír al prójimo, registrando sin sentimentalismos las emociones y aspiraciones de las personas comunes, sean campesinos delante de procesos históricos (Cabra Marcado para Morrer), o vecinos de un enorme edificio de clase media-baja en Rio de Janeiro (Edificio Master), entre otros.



lunes, 1 de julio de 2013

Jango

Título original: Jango
Dirección: Silvio Tendler
Guión: Maurício Dias, Silvio Tendler
Música: Milton NascimentoWagner Tiso. 
Fotografía: Lúcio Kodato
Montaje: Francisco Sérgio Moreira
Sonido: Geraldo Ribeiro
Dedicado a: Chris Marker 
Intervienen: Leonel Brizola, Juscelino Kubitschek de Oliveira,  João Goulart, Carlos Lacerda, Tancredo Neves.
Año: 1984
País de producción: Brasil
Duración: 115 min















El filme repasa la trayectoria política de João Goulart, el 24° presidente brasileño, que fue derrocado por um golpe militar en las primeras horas del 1º de abril de 1964. Goulart era llamado popularmente "Jango", de ahí el título del documental, estrenado pasados exactamente veinte años después del golpe. El documental captura la efervescencia de la política brasileña durante la década de 1960 enmarcada en el contexto histórico de la Guerra Fría. Jango narra exhaustivamente los detalles del golpe y se extiende hasta los movimientos de resistencias a la dictadura, finalizando con la muerte del presidente en el exilio e imágenes de su funeral, cuya divulgación fue censurada por el régimen militar.

Jango

João Belchior Marques Goulart, conocido popularmente como Jango (San Borja, Río Grande do Sul, 1 de marzo de 1918 - Mercedes, Corrientes, Argentina, 6 de diciembre de 1976) fue el vigésimo segundo presidente del Brasil, entre, 1961 y 1964.


Con la renuncia de Quadros, el 25 de agosto de 1961, João Goulart asumió la presidencia, inicialmente en un régimen parlamentario, tras negociar con las fuerzas armadas y la oposición de derecha un sistema en el cual el presidente de Brasil se sujetaría a las decisiones del Congreso, renunciando a diversos poderes.

En 1963, no obstante, fue realizado un plebiscito a instancias de Goulart con el fin de revocar las restriciones que se habían pactado en 1961. En dicho plebiscito se decidió el retorno al presidencialismo en Brasil, lo cual otorgó a Goulart mayor poder para ejecutar sus proyectos de reforma: reparto de tierras agrícolas no utilizadas, aumento del impuesto a la renta, y una exigencia a las empresas multinacionales de invertir sus ganancias comerciales en Brasil.

Adoptó medidas socialistas, como la reforma agraria masiva, y otras en el sector de la salud y la educación destinadas a una campaña de alfabetización. En política exterior trató de mantener un equilibrio con Estados Unidos pero también promovió un acercamiento político a los países del Pacto de Varsovia manteniendo contactos diplomáticos con la URSS, invitando a los cosmonautas soviéticos a Brasil (incluyendo una visita del célebre Yuri Gagarin). En el plano interno, mantuvo como aliados a los partidos socialistas y comunistas (aunque sin integrarlos plenamente al gobierno) y mantuvo frecuentes pugnas con los opositores derechistas.

En su gabinete se destacaron Celso Furtado (Planeamiento), Ulysses Guimarães (Industria y Comercio), Hermes Lima (Relaciones Exteriores), Darcy Ribeiro (Educación), André Franco Montoro (Trabajo), Eliezer Batista (Minas y Energía), Walter Moreira Sales, Carvalho Pinto y San Tiago Dantas (Hacienda, la cartera que más cambios sufrió).

Su política exterior pro izquierdista alarmó a la oposición de derecha en el Congreso, así como a las fuerzas armadas, y condujeron a el Golpe militar de 1964, cuando fue depuesto por las fuerzas armadas con apoyo político de Estados Unidos.

Fuentes de información: Patio de Butacas, Wikipedia, The Pirate Bay, Subdivx, IMDB.





miércoles, 19 de junio de 2013

Domínio Público

Título original: Domínio Público
Dirección: Fausto Mota, Raoni Vidal e Henrique Ligeiro
Producción: Fausto Mota
Ass. de Produción: Katu Franco
Sonido Direto: Henrique Ligeiro
Sonido Adicional: Lucas Silveira e Cedric Aveline
Cámara: Victor Zaiden, Fernando DeMello, Diego Sobral, Liliu,
Tomás Camargo, Paulo Gouvea, Bruno Franklin, Raoni Vidal e Fausto Mota
Montaje: Raoni Vidal e Fausto Mota
Ass. de Montaje: André Romiszowski
Edición de sonido: Henrique Ligeiro
Música: “Bahia” do Quinteto São do Mato
Diseño Gráfico: Raoni Vidal e Márcio Heider
Productora: Paêbirú Realizações Cultivadas
País de producción: Brasil
Año: 2012
Duración: 17 min.




Comenzamos a filmar este documental hace un año, de forma independiente, con pocos recursos logrados a través de la producción de un evento cultural. El equipo no ganó un salario y usamos equipamiento sin gastos. Fuimos a las favelas de Vidigal, Vila Autódromo, Providencia, a toda la zona del puerto de Rio de Janeiro, y al estadio de Maracanã, obteniendo múltiples imágenes, entrevistando a muchos residentes, y participando en reuniones, debates y conflictos. Además, entrevistamos el profesor Carlos Vainer del Instituto de Investigación de Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (IPPUR / UFRJ), especializado en el tema de mega-eventos; y los congresistas Marcelo Freixo y Romario. Para esta última entrevista, tuvimos que viajar de coche hasta Brasilia, donde tuvimos la oportunidad de capturar imágenes de la ciudad y las obras del estadio Mané Garrincha.

Durante este período, investigamos donde van miles de millones invertidos en Brasil, especialmente en Río de Janeiro, ante la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Es muy claro que gran parte de este dinero se tomará de los fondos públicos y servirá para enriquecer a un pequeño grupo de contratistas, políticos, empresarios y los bancos involucrados en estos mega eventos. El legado que quedará para la población es muy pequeño. Y lo peor de todo es que muchas comunidades están siendo sacadas ilegalmente de las áreas de interés para el investimento, hasta a las periferias lejanas sin ningún tipo de infraestructura y dominadas por las milicias fuertemente armadas y extremadamente violentas.

Si usted cree que puede hacer algo para cambiar esta situación y no sabe qué haría, colabora con nuestro proyecto. El que el guión está abierto y podemos cambiar el final de esta historia. Su donación ayudará a la producción y difusión de esta información, y promoverá la participación de la gente en las decisiones sobre su futuro. Necesitamos 90.000 reales, lo que es poco para filmar mucho más, terminar una película, publicarla en la Internet y mostrarla en las calles, las plazas y las comunidades a través del Cine Ataque. Creemos que nuestra película puede llamar la atención de la sociedad sobre las injusticias que se están cometiendo contra el pueblo Brasileño. JUNTOS, podemos intervenir en esta realidad. PARTICIPA!

Para hacer su donación a este proyecto, visite: catarse.me/dominiopublico

La campaña de Crowdfunding terminó en diciembre de 2012, pero el proyecto sigue activo. 
En cuanto este la versíon completa del documental también la publicaremos acá.

Fuentes de información: DominioPublico, Paebirú.

Dominio Público (Domínio Público) - Subtitulos en Español from Paêbirú Realizações on Vimeo.

El documental puede verse en V.O. en Portugués (Brasileño) en sus versiones subtituladas al Castellano, al Inglés o al Frencés.

lunes, 20 de febrero de 2012

La guerra por otros medios

Idea Original: Emilio Cartoy Díaz
Dirección: Cristian Jure, Emilio Cartoy Díaz
Investigación y guión: C. Jure, E. Cartoy Díaz, S. Rossi
Edición: Jerónimo Carranza
Asistente Edición: Klaus Borges Vas
Productor ejecutivo: Gustavo Alonso
Producción: Silvina Rossi
Asistente de Producción: Ezequiel García / Mariana Sala
Cámara: Sergio Stagnaro, Pablo Degliantoni
Música Original: Arbolito, Incluye el tema inédito “Madre Tierra” de Víctor Heredia.
Produce: Masato Media, INCAA.
Formato: HDV
País de producción: Argentina
Año: 20010
Duración: 79 min.





Sinopsis: 

Con Notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras, celulares… los pueblos indígenas vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos. Paradójicamente la realidad de los comunicadores indígenas, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos fuera de los límites del mundo indígena.

“En esta guerra no siempre perdemos…” dijo orgulloso un líder indígena mientras daba por inaugurada la radio en su comunidad y fue eso lo que motivó a emprender en 2005 la realización del film. Durante estos años la guerra por la imagen y la información nunca había sido metafórica para los pueblos indígenas y los sectores populares. Y ahora menos que nunca. 


Una batalla ampliamente ganada

Entre el extrañamiento y la transgresión, lo que este documental nos muestra es la labor en el campo de la comunicación social de 4 organizaciones: la comunidad Aymará en ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia), la labor de los Sirui en Amazonia, la Radio Mapuche de San Martín de los Andes y el trabajo documental de Video nas Aldeias.

Así, se reafirma la idea de que la producción y distribución de imágenes propias es un recurso vital y estratégico para sostener identidades cuando se trata de sectores históricamente desplazados.

Una de las imágenes más fuertes, que permite abrir un debate más que necesario es el de Almir, integrante del grupo Sirui, con una notebook en sus rodillas, sentado en el claro de la floresta, mirando su propia tierra comunitaria a través de Google Earth. El territorio que habitan desde hace siglos les "fue concedido" (???) por el Estado brasileño. A través de las imágenes satelitales ellos pueden controlar lo que pasa con esas 248.000 hectáreas. Si alguna maderera o empresa usurpadora ingresa, lo localizan inmediatamente.

Otro caso que se analiza en Brasil es el de Videos nas Aldeias, integrado por indígenas, que trabaja produciendo imágenes de sí mismos, lo que les permite replantearse el modo de estar y reverse de manera crítica, para dejar de ser perdedores y manipulados. Como dicen sus protagonistas, verse en un video fue fundamental para comenzar a cambiar lo que eran.

El caso de la radio Mapuche está totalmente atravesado por la problemática de la tierra y los recursos naturales, central en el caso de los graves sucesos que suceden día a día en la zona andina, tanto chilena como argentina.

Allí la policía reprime, mata, encarcela y trabaja como gendarme de políticos y personajes que sistemáticamente se apropian de las tierras que estas comunidades habitan desde hace siglos.

Sostener una radio, que además afirma una identidad desde la mera posibilidad de usar su propia lengua, forma parte de una lucha por la afirmación de la existencia en un territorio físico y simbólico.

En el caso de Erbol y el proyecto de cambio profundo que ha emprendido el pueblo boliviano de la mano de Evo Morales, permite reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de las democracias latinoamericanas a partir de reconocer la igualdad de todos los pueblos que las transitan, especialmente los pueblos originarios. Es muy interesante ver cómo se producen alrededor de 1000 noticias diarias que representan problemáticas aymarás, quechuas o guaraníes, dando la posibilidad real y concreta a otras voces de construir su propio canal de comunicación e información.

Fuentes de información: Artículo "Una batalla ampliamente ganada" de Kekena Korvalan, publicado en Leedor.com, Indymedia Argentina, Metiendo Ruido (info y descarga directa).


sábado, 4 de febrero de 2012

Luz

Titulo original: Luz
Dirección, guión: Left Hand Rotation, Proyecto Memoria Interditada, Plataforma Museo de los Desplazados.
Producción: Pensart (Mediacion Cultural), Instituto Cervantes, Matilha Cultural.
País de producción: Brasil.
Idioma: Portugues (Brasileño) con subtítulos en castellano.
Año: 2012
Duración: 24 min.






El centro de São Paulo es un foco de resistencia política.

Bairro da Luz, estigmatizado como "cracolandia" por el poder público, resiste a un intento de gentrificación en tentativa desde los años 70. El último capítulo en la historia de la política urbana del centro histórico de São Paulo, la última estrategia, es el exterminio. Bajo el nombre de Proyecto Nova Luz, más del 30% del barrio amenaza con ser desapropiado y demolido como parte de un plan para transformar la zona y expulsar a sus actuales moradores, aquellos que luchan hoy por afirmar la existencia de ese territorio y de su cultura.

Contado a través de los testimonios de tres personas implicadas en su resistencia, este documental pretende dar voz a los que luchan por el derecho a la ciudad.
Gracias Paula, Simone y Raquel, por hacernos ver la luz.
_

Paula Ribas es periodista, fotógrafa y fundadora de la asociación Amoaluz, creada para defender los derechos de los habitantes del Bairro da Santa Ifigênia e Luz. Forma parte del Consejo Gestor de las ZEIS de Santa Ifigênia y Luz

Simone Gatti es arquitecta y urbanista doctorada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Investigadora que tiene como foco de estudio la gentrificación en centros urbanos, colabora desde el inicio con la asociación Amoaluz.

Raquel Rolnik es urbanista, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo y relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda.

El proyecto Nova Luz no aborda tampoco el problema de los dependientes químicos en la zona, situación a la que se ha llegado tras años de abandono del barrio por parte del ayuntamiento.  Más por el contrario, se demoniza la zona mediante la etiqueta oficial de Crackolandia, vendiendo una imagen a los medios de comunicación que esperan justifique el proyecto de arrasamiento en el barrio.

Tiene además el barrio una característica muy específica y es que contiene dentro de sus límites una “Zona de Especial Interés Social” (ZEIS 3),  zonas protegidas en centros urbanos de forma que cualquier intervención urbanística debe asegurar un determinado porcentaje de construcción de viviendas  destinadas a la población de más bajos ingresos.  Un consejo gestor para estas zonas debería haber aprobado las directrices del Proyecto Nova Luz para las ZEIS del barrio de Luz.

Ante esta nueva amenaza de gentrificación, ante este nuevo intento de arrancar la ciudad a sus habitantes para entregarla al interés privado, una vez más el barrio responde y resiste desde las distintas asociaciones de comerciantes y vecinos de la zona, articulándose con los movimientos sociales que en el barrio operan , y sobre todo desde la afirmación de que la gentrificación no es un proceso inevitable, de que su impacto puede ser evitado mediante mecanismos de inclusión que aseguren la permanencia de los más vulnerables.

A día de hoy sus conquistas arrojan luz sobre las luchas por la resistencia de tantas comunidades enfrentadas a procesos financieros y globales que, como éste, tienen muchas veces su origen en la gestión de la ciudad como una empresa. Los megaeventos que acogerá Brasil en los próximos años, tales como Olimpiadas 2016 y el Mundial de Futbol 2014, son el escaparate y la excusa perfecta para vender la ciudad a la iniciativa privada, cuyos intereses fagocitan los derechos de sus habitantes.

Contada a través de los testimonios de tres personas implicadas en su resistencia, esta pieza documental pretende dar voz a los que luchan por el derecho a la ciudad.

Gracias Paula, Simone y Raquel, por hacernos ver la luz.
 



Paula Ribas
es periodista, fotógrafa y fundadora de la asociación Amoaluz, creada para defender los derechos de los habitantes del Bairro da Santa Ifigênia e Luz. Forma parte del Consejo Gestor de las ZEIS de Santa Ifigênia y Luz

Simone Gatti es arquitecta y urbanista doctorada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Investigadora que tiene como foco de estudio la gentrificación en centros urbanos, colabora desde el inicio con la asociación Amoaluz.

Raquel Rolnik es urbanista, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo y relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda. 

27 Enero 2012 - Suspensión del Proyecto Nova Luz

Justicia suspende la aplicación de la ley de Concesión Urbanística el el area del proyecto Nova Luz.

Para el juez Adriano Marcos Laroca, "la decisión política de aplicar en el proyecto Nova Luz el instrumento de la Concesión Urbanística, no contó con la participación popular de la comunidad heterogénea (habitantes de baja reda, pequeños comercianes, empresarios) afectada por la intervención urbanística".


Proyecto Memoria Interditada : Acción Informativa
 

Dentro del contexto de taller "Gentrificação: colonização urbana e instrumentalização da cultura" impartido en septiembre de 2011 en el espacio Matilha Cultural en las proximidades del Bairro da Luz se planteó una acción informativa a realizar con los participantes al taller, bajo el concepto Memoria Interditada (memoria restringida).

ANTECEDENTES

El Proyecto Nova Luz tiene planificadas cinco fases de demolición en los próximos 15 años. El mapa oficial muestra, con una leyenda de colores, qué zonas del barrio serán demolidas en cada una de las fases. El plan de derribo ignora lugares que representan la memoria e historia del barrio e incluye edificios recientemente rehabilitados.

ACCIÓN INFORMATIVA

Se planteó con los participantes al taller un recorrido por las calles del barrio identificando que edificios y zonas desaparecerán mediante el plan de exterminio del proyecto Nova Luz, y "etiquetándolas" mediante carteles y pegatinas que advertían del tiempo que a esos lugares les restaba, según las fases de demolición, para desaparecer.

En el recorrido se identificaban los espacios y locales que forman parte de la historia y la memoria del barrio, en pié algunos desde principios del siglo pasado, y que están amenazados de derribo.

Durante la acción se llevó a cabo una labor informativa con personas del barrio que desconocían el proyecto Nova Luz y entrevistas con dueños de locales amenazados que están luchando por la resistencia al proceso de gentrificación.

Gracias a todos lor participantes en el taller y en la acción y al espacio Matilha Cultural.
Fuentes de Información: Left Hand Rotation, Museo de Desplazados, Docverdade.


martes, 11 de octubre de 2011

Cabra Marcado Para Morrer

Título original: Cabra Marcado Para Morrer (Cabra, Marcado Para Morir o Hombre marcado para morir o Twenty Years Later).
Dirección: Eduardo Coutinho.  
Guión: Eduardo Coutinho.
Fotografía: Fernando Duarte (1964), Edgar Moura (1984). 
Música: Rogério Rossini.  
Edición: Eduardo Escorel.
Intervienen: Eduardo Coutinho, Elizabeth Teixeira, João Virginio Silva.
Narración: Ferreira Gillar,Tite De Lemos 
Producción: Eduardo Coutinho Produções Cinematográficas, Produções Cinematográficas Mapa, Zelito Viana, Vladimir Carvalho, Eduardo Coutinho.  
Formato: 35mm, Color y B/N.
Idioma: Portugués con subtítulos en castellano.
País de producción: Brasil  
Año: 1964-1984. Estreno: 1985.
Duración: 119 mins.




Cuando se comenzó este filme, en 1964, relataba la vida de Joao Pedro Teixeira, líder campesino asesinado en 1962. Interrumpido por el golpe militar, la cinta fue recomenzada en 1981. Con material del pasado y del presente, de ficción y documental, narra la historia de las ligas campesinas y de Joao Pedro. Testimonios de los testigos de 1964 y de la viuda, Elizabeth Teixeira. *1

Reinventarse a sí mismo: el paso de la ficción al documental a partir de “Hombre marcado para morir” (Por Pablo Russo) 

No era la primera vez que Eduardo Coutinho se probaba el traje de director, aunque posiblemente Cabra marcado para morrer (1984) implique una dimensión fundante que sería esencial para su recorrido cinematográfico futuro. Se trata de la película considerada por el mismo Coutinho como el verdadero inicio de su carrera como documentalista, que realizó con 50 años cumplidos, mientras aún trabajaba para Globo Reporter. Y este comienzo implicó a su género opuesto, la ficción, a partir de la generación de una intertextualidad con su propio cine: una película dentro de otra.

Para entender este juego de implicancias es necesario desandar el tiempo hasta el año 1964. Coutinho, que entonces tenía 28 años, fue elegido para dirigir una película de ficción basada en hechos reales: el asesinato por orden de terratenientes de Joao Pedro Teixeira, un líder campesino del nordeste brasilero, ocurrido poco tiempo antes. La producción estaba a cargo del Centro Popular de Cultura de la Unidad Nacional de Estudiantes, y del Movimiento de Cultura Popular de Pernambuco. Quienes oficiaron de actores eran campesinos de la zona y algunos de los mismísimos protagonistas de los hechos, como ser Elizabeth Teixeira, la mujer del dirigente asesinado. La filmación comenzó en marzo del 64, pero el 1 de abril fue paralizada por el golpe militar que tuvo lugar la noche anterior contra el presidente Joao Goulart, y que duró hasta 1985. Al día siguiente de derrocar a Goulart, el ejército interrumpió la filmación, que derivó en parte del equipo en fuga, actores prisioneros y expropiación del material filmado. Cabra marcado para morrer se convirtió en una película violentamente interrumpida, con sus integrantes en éxodo y dispersión. Lo increíble es que algo del material filmado pudo salvarse, y es precisamente de esas imágenes recuperadas que parte Coutinho para finalizar su película, casi veinte años más tarde, desde una óptica de trabajo muy diferente a la de 1964.

A principios de los años ochenta, Coutinho carga con una copia de lo que pudo salvar del primer Cabra…, el de los años sesenta, y dos cámaras, con la idea de encontrar a quienes habían trabajado en la película. Al rescate histórico de imágenes (found footage de sí mismo), el director le agrega reportajes a los participantes, indagando así en las memorias individuales y en la memoria colectiva sobre los acontecimientos traumáticos. Es decir, Coutinho recupera el material antiguo, pero lo actualiza y reelabora generando nuevos significados a partir de una nueva interacción en el montaje con otro tipo de material (entrevistas, por ejemplo). La película conserva su contenido original, que a su vez también se ha transformado por su innegable valor de archivo. Con la primera cámara, el director busca, averigua, entrevista. Con la segunda filma a la cámara principal, dejando en claro las condiciones de producción de la película, que además son explicadas desde la propia voz en off de Coutinho. El realizador produce el acontecimiento a ser filmado a partir del trabajo con su propio metraje recuperado: les proyecta las imágenes de la película trunca a quienes va reencontrando en su investigación, estableciendo conexiones entre los acontecimientos de 1964 y el presente (de los años ochenta) de esas personas. Los campesinos que se van reconociendo en la pantalla en el momento de la proyección también son entrevistados, y conocemos entonces sus recorridos particulares en los años posteriores a la filmación interrumpida. El rescate histórico a partir de los testimonios contiene la reconstrucción del último día de filmación. Además, el reencuentro de Coutinho con Elizabeth Teixeira generó profundas transformaciones en la vida de la mujer, ya que hasta ese entonces ella vivía en la clandestinidad y no sabía del destino de varios de sus hijos. Elizabeth se convierte en un personaje principal de Cabra marcado para morrer. Coutinho también es un personaje más, que le imprime al trabajo una dimensión subjetiva con su sola presencia. En varios momentos la narración es en primera persona, ya que el fue también protagonista de la filmación y los sucesos del 64.

El resultado final incluye imágenes documentales de inicios de los años sesenta, fragmentos del primer Cabra marcado para morrer, fotografías de la filmación que se pudieron salvar, recortes de diarios de época, imágenes del proceso de filmación, reportajes a los participantes, y búsquedas e investigaciones sobre el paradero de las personas que trabajaron en 1964, así también como de los hijos de Elizabeth Teixeira.

El director podría haber elegido el final feliz de Elizabeth recuperando su identidad luego de tantos años de clandestinidad, pero la narración informa que al momento de la edición, ella sólo había reencontrado a dos de sus ocho hijos vivos. Esto tiene que ver con una concepción medular del pensamiento de Coutinho: las películas no resuelven las vidas de las personas. Ni cambian el mundo. A lo sumo, sirven para pensarlo, e intentar conocerlo. *2






lunes, 12 de octubre de 2009

La Tierra Quema

Dirección: Raymundo Gleyzer
Música y Textos: Victor Pronzato
Fotografía: Rucker Viera
Duración: 12 minutos
Formato: 16 mm, B/N.
País de producción: Argentina.
Año: 1964
















La tierra quema acusa las inquietudes de la obra ulterior de Gleyzer y demuestra que el cine social no siempre necesita exhibir a los "enemigos" en el encuadre. Fue filmada en 1964 en el nordeste brasileño, adonde un hombre de 35 años sobrevive junto a su mujer y a los cuatro hijos que les quedaron (los otros siete están muertos o se fueron). Son poco más de diez minutos de un drama tan áspero como ese rancho sin palabras, clavado en una tierra cuarteada por seis meses de sequía, un páramo fantasmal con una sola perspectiva a la vista: el éxodo al que alude una parca voz en off.

En Brasil, el segundo pais más grande de América, el 2% de la poblacion posee el 80% de la tierra cultivable. En esta region de olvido y de muerte, el nordeste, "la tierra seca", la expectativa de vida es de 27 años. Juan Amaro y su mujer ya perdieron a siete de sus hijos por la extrema pobreza. Luego de seis meses de sequía, deciden irse –a pie- hasta la gran ciudad, con la esperanza de sobrevivir.

Asi es que con 21 años y junto a su amigo Jorge Giannoni, se dirigen al Noreste de Brasil, para filmar "La Tierra Quema", la vida de una familia que debe emigrar continuamente en busca de agua. Cuando se presentan las primeras dificultades, su amigo Jorge Giannoni, bohemio de alma, lo deja solo y Raymundo, dolido por esta "traicion" debe continuar el film solo, consiguiendo luego la ayuda de Rucker Viera, director de fotografia brasilero, Pero cuando estan por concluir el rodaje, se da en Brasil el golpe militar de 1964, por lo que la vida de Raymundo corre serio peligro y debe sortear varias situaciones de riesgo. Su familia narra la incertidumbre sobre su paradero hasta que al fin regresa sorpresivamente a la Argentina, salvaguardando su cámara y el material filmado.

La tierra quema confirmó varias de sus hipótesis sobre el cine documental, crítico y de denuncia que pretendía como realizador. La tierra quema marcó el camino y también le sirvió para ver otro de los tantos tentáculos del monstruo a combatir: el imperialismo y sus estructuras nacionales en el continente.

Fuentes de información: Cineismo, Docacine, Elortiba.




viernes, 22 de mayo de 2009

Ilha das Flores - La Isla de las Flores


Título original: Ilha das Flores
Año: 1989
Duración: 13 min.
Idioma: Portugués (Brasileño), doblado al castellano.
Formato: 35 mm, Color.
País de Producción: Brasil
Dirección: Jorge Furtado
Producción Ejecutiva: Monica Schmiedt, Giba Assis Brasil e Nora Goulart
Guión: Jorge Furtado
Dirección de Fotografia: Roberto Henkin, Sérgio Amon
Dirección de Arte: Fiapo Barth
Música: Geraldo Flach
Dirección de Producción: Nora Goulart
Montaje: Giba Assis Brasil
Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo



La isla de las flores empieza como una clase de economía para niños: ¿qué es un tomate, qué es un hombre, qué es el dinero? Con cada nueva palabra, Jorge Furtado presenta una definición mediante animaciones humorísticas. De esta manera el espectador sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la isla de las flores. A partir de ahí, la comedia se transforma en crítica. Mediante esta mezcla de documental y ensayo poético-político, el director descompone de manera sencilla los mecanismos de la globalización. Una película indispensable, divertida, mordaz.

“Sin duda alguna, los 12 minutos más potentes del cine brasileño. (…) El texto está dirigido en tono irónico por Jorge Furtado a ’extraterrestres’ – que desconocen todo sobre los seres humanos, su planeta, sus sistemas económicos, sus creencias, sus prioridades, su concepto de libertad. En el fondo, Jorge Furtado y equipo (el grupo de la Casa de Cinema de Porto Alegre) promueven densa reflexión sobre el destino del hombre pobre, aquél que no conquistó sus derechos de ciudadano, y por eso disputa la basura con cerdos.”
Maria do Rosário Caetano, Jornal do MEC, Brasília, outubro/1998

"La mejor película del Festival de Gramado dura menos de 20 minutos y narra la trayectoria de un tomate. Después de la exhibición de 'Isla de Las Flores', el Cine Embaixador oyó la mayor aclamación de este año. Todos los otros cortometrajistas que esperaban llevarse el trofeo Kikito de mejor película se quedaron cabizbajos (...) No hay duda: 'Isla de Las Flores' es una obra prima. Después de él, el documental nunca más será lo mismo."
Artur Xexéo, Jornal do Brasil, Rio de Janeiro, 17/06/1989

"Desarma con originalidad y vigor creativo el discurso paternalista que fundamenta la mayoría de los documentales brasileños (...), con una narrativa ingeniosa que sigue en un creciente de dejarnos sin aliento. (...) ISLA DE LAS FLORES es el resultado de una alquimia muy especial, donde todo sale bien. Es un corto bien humorado, sin que con eso transforme la desgracia (...) en materia de risas. Jorge Furtado inventa así el documental de crueldad."
Maria do Rosário Caetano, Correio Braziliense, Brasília, 17/06/1989

"El tomate, plantado por el señor Suzuki, cambiado por dinero al supermercado, cambiado por el dinero que Doña Anita cambió por los perfumes extraidos de las flores, rechazado para la salsa del cerdo, tirado a la basura, rechazado por los cerdos como alimento, está disponible ahora para los seres humanos de la Isla de las Flores, y todo por no tener dinero, ni dueño.
"
La Ilha das flores. Cortometraje Jorge Furtado. 1989. Brasil

Fuentes de Información: Monjes, El Proyecto Matriz.
Descarga Directa del Video: Taringa, Monjes.



Ver en Versión Original con subtítulos en Inglés. Parte 1. Parte 2.

Hace ya mucho que queríamos publicar este documental aquí, en Naranjas, pero entre unas cosas y otras lo fuimos retrasando, justo hoy, en un comentario nos pidieron mas información sobre este documental y la forma de conseguirlo, pues aquí esta. Recomendamos, otra vez, instalar el plug-in Download Helper, para el navegador Mozilla Firefox, te permite descargar cualquier video online o mp3, de un solo click.