• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2020

Eyes on the Prize

Título original: Eyes on the Prize 
Dirección: Henry Hampton, Sheila Curran Bernard, James A. DeVinney, Madison D. Lacy, Jacqueline Shearer, Samuel D. Pollard, Terry Kay Rockefeller, Louis J. Massiah, Thomas Ott, Judith Vecchione, Paul Stekler, Orlando Bagwell, Callie Crossley
Guion: Henry Hampton, Sheila Curran Bernard, James A. DeVinney, Madison D. Lacy, Jacqueline Shearer, Samuel D. Pollard, Terry Kay Rockefeller, Louis J. Massiah, Thomas Ott, Steve Fayer, Callie Crossley, Paul Stekler
Música: Wendy Blackstone
Fotografía: James H. Karales, Michael Chin, Robert Shepard, Robert Achs, Boyd Estus, Tom Kaufman
Productora: PBS, Blackside
País de producción: Estados Unidos
Año: 1987
Duración: 60 min. (14 capítulos)









Serie documental dividida en dos temporadas sobre el 'Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos', comprendido entre 1955 y 1968. Henry Hampton combina imágenes de archivo y entrevistas en esta crónica de la larga y ardua batalla para acabar con la segregación racial. Con 14 episodios, en 2006 se relanzó la serie dentro del ciclo "American Experience".  




Eyes on the Prize es una serie de televisión estadounidense y un documental de 14 capítulos sobre el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. El documental se emitió originalmente en lared PBS y también se emitió en el Reino Unido en BBC2 . Creada y producida por Henry Hampton en la productora cinematográfica Blackside y narrada por Julian Bond , la serie utiliza imágenes de archivo , fotografías y entrevistas de participantes y opositores del movimiento. El título de la serie se deriva del título de la canción popular " Keep Your Eyes on the Prize", que se utiliza como tema musical de apertura en cada episodio.

Se produjeron un total de 14 episodios de Eyes on the Prize en dos partes separadas. La primera parte, Eyes on the Prize: America's Civil Rights Years 1954-1965 , narra el período entre el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre Brown contra la Junta de Educación (1954) y las marchas de Selma a Montgomery de 1965. Consta de seis episodios, que se estrenaron el 21 de enero de 1987 y concluyeron el 25 de febrero de 1987. La segunda parte, Eyes on the Prize II: America at the Racial Crossroads 1965-1985 , narra el período de tiempo entre el surgimiento nacional de Malcolm X durante 1964 a la elección de Harold Washington en 1983como el primer alcalde afroamericano de Chicago . Consta de ocho episodios, que se emitieron el 15 de enero de 1990 y finalizaron el 5 de marzo de 1990, y se puso a disposición de los educadores en cinta VHS. Las 14 horas fueron relanzadas en DVD en 2006 por PBS.

La película se originó como dos proyectos secuenciales. La primera parte, de seis horas de duración, se mostró en PBS a principios de 1987 como Eyes on the Prize: America's Civil Rights Years 1954-1965 . En 1990 se transmitieron ocho horas más como Ojos en el premio II: Estados Unidos en la encrucijada racial 1965-1985 .

En 1992, el documental fue lanzado en video casero. A mediados de la década de 1990, tanto las retransmisiones como la distribución de videos domésticos se detuvieron durante varios años debido a la expiración de los derechos y licencias de metraje de archivo protegido por derechos de autor, fotografías y música utilizadas en la serie y tasas cada vez más altas impuestas por los titulares de los derechos de autor. Las subvenciones de la Fundación Ford y la Fundación Gilder permitieron a Blackside y al equipo de autorización de derechos renovar los derechos en 2005. Mientras que el regreso de Eyes on the Prizepara la televisión pública y el mercado educativo involucraron las contribuciones de muchas personas dedicadas, cuatro personas en particular fueron responsables de la larga y complicada renovación de derechos y el relanzamiento de la serie: Sandra Forman, Asesora Legal y Directora de Proyectos; Cynthia Meagher Kuhn, archivista y coordinadora de derechos; Rena Kosersky, supervisora ​​de música; y Judi Hampton, presidenta de Blackside y hermana de Henry Hampton. Ninguno de los materiales de archivo del documental de catorce horas fue eliminado o alterado de ninguna manera. PBS retransmitió las primeras seis horas en American Experience en tres lunes consecutivos en octubre de 2006, [3] y retransmitió las segundas ocho horas en febrero de 2008. [4] Después de un intervalo de casi ocho años, Eyes on the Prize se retransmitió en World Channel catorce domingos consecutivos a partir del 17 de enero de 2016.

PBS reeditó una versión educativa de la serie en el otoño de 2006, poniéndola a disposición en DVD por primera vez. Ahora está disponible para instituciones educativas y bibliotecas de PBS en siete DVD o siete cintas VHS. En marzo de 2010 se publicó una versión para el consumidor de la primera parte (1954-1965).

Los problemas de licencias de 1993 a 2006 generaron lo que se llamó Eyes on the Screen , un esfuerzo por difundir la serie mediante redes de intercambio de archivos sin tener en cuenta las restricciones de derechos de autor.


Henry Hampton

Henry Hampton editando con una Steenbeck. Fotografía: Boston Globe

Henry Eugene Hampton Jr. (8 de enero de 1940 - 22 de noviembre de 1998) fue un cineasta estadounidense . Era hijo del cirujano Henry Hampton Sr. y Julia Veva Hampton. Henry se crió en Laclede Station Rd. en Richmond Heights, Mo, un suburbio adyacente al extremo occidental de la ciudad de St. Louis. Henry vivía en el extremo este de una comunidad de clase trabajadora totalmente negra. Nacido en Richmond Heights, Missouri, Hampton se mudaría más tarde a Boston.- a una gran propiedad en 88 Lambert Avenue en Roxbury, donde fundó su compañía de producción de películas Blackside, Inc., en 1968. Se convirtió en una de las compañías de producción de películas no teatrales de propiedad minoritaria más grandes de los Estados Unidos a mediados de la década de 1970 y hasta su muerte a fines de la década de 1990. 

Hampton y su compañía produjeron más de 80 programas, incluidos documentales , anuncios de televisión y otras producciones de medios.En 1965, mientras trabajaba para la iglesia unitaria como director de información, Hampton fue a Selma, Alabama , para participar en la Marcha Selma . El evento cambió su vida cuando reconoció el poder de los medios y la televisión y comenzó a conceptualizar una película que documentara el Movimiento de Derechos Civiles . Tres años más tarde, en 1968, fundó Blackside, Inc., que ofrecía "experiencia especial en el diseño y producción de productos cinematográficos y audiovisuales destinados a audiencias minoritarias". El negocio principal de Blackside entre 1968 y 1979 fue la producción de películas, anuncios de televisión y radio, programación de televisión y paquetes educativos audiovisuales. Blackside también produjo anuncios de servicio público y materiales de capacitación basados ​​en películas para clientes gubernamentales y comerciales. 

Hampton se comprometió con la justicia social con producciones posteriores, entre ellas Eyes on the Prize : America's Civil Rights Years (1954-1965) ; y Ojos en el premio II: Estados Unidos en la encrucijada racial de 1965 a mediados de la década de 1980 ; La Gran Depresión (1993); Malcolm X: Hazlo sencillo (1994); Guerra de Estados Unidos contra la pobreza (1995); Breakthrough: The Changing Face of Science in America (1997); Haré de mí un mundo: un siglo de artes afroamericanas (1999); Esperanzas en el horizonte: África en la década de 1990 (2001); Hasta aquí por fe: viajes espirituales afroamericanos (2003).

El archivo de películas de Hampton está en manos del Archivo de Cine y Medios de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri. Además de las películas de Hampton, la colección contiene todos los elementos que se incluyeron en el proceso de producción, como entrevistas, material de archivo, fotografías, investigación, notas del productor, guiones y documentos personales de Hampton.


Fuentes de información: FilmAffinity, Wikipedia, IMDB, PBS.

Lista de capítulos y temporadas:

Temporada 01: America's Civil Rights Years 1954–1965

Capítulo 01: "Awakenings (1954–1956)

Los actos individuales de valentía inspiran a los sureños negros a luchar por sus derechos: Mose Wright testifica contra los hombres blancos que asesinaron al joven Emmett Till, y Rosa Parks se niega a ceder su asiento de autobús a un hombre blanco en Montgomery, Alabama.

Capítulo 02: "Fighting Back (1957–1962)"

Los leales a los derechos de los estados y las autoridades federales chocan en la batalla de 1957 para integrar la Escuela Secundaria Central de Little Rock, y nuevamente en el desafío de 1962 de James Meredith a la segregación en la Universidad de Mississippi. En ambas ocasiones, un gobernador del sur se enfrenta a un presidente de los Estados Unidos, estalla la violencia y se lleva a cabo la integración.

Capítulo 03: "Ain't Scared of Your Jails (1960–1961)"

Los estudiantes universitarios negros asumen un papel de liderazgo en el movimiento de derechos civiles a medida que las sentadas en el mostrador del almuerzo se extienden por todo el sur. Los "Freedom Riders" también intentan eliminar la segregación de los autobuses interestatales, pero son brutalmente atacados mientras viajan.

Capítulo 04: "No Easy Walk (1961–1963)"

El movimiento por los derechos civiles descubre el poder de las manifestaciones masivas cuando el reverendo Martin Luther King, Jr. emerge como su líder más visible. Algunas demostraciones tienen éxito; otros fallan. Pero la marcha triunfal en Washington, D.C., bajo el liderazgo de King, muestra un creciente apoyo nacional a los derechos civiles. El presidente

Capítulo 05: "Mississippi: Is This America? (1962–1964)"

El movimiento de base por los derechos civiles de Mississippi se convierte en una preocupación estadounidense cuando los estudiantes universitarios viajan al sur para ayudar a registrar votantes negros y tres activistas son asesinados. El Partido Demócrata por la Libertad de Mississippi desafía a la delegación regular de Mississippi en la Convención Demócrata en Atlantic City.

Capítulo 06: "Bridge to Freedom (1965)"

Una década de lecciones se aplica en la marcha culminante y sangrienta de Selma a Montgomery, Alabama. Se obtiene una gran victoria cuando se aprueba el proyecto de ley federal sobre derechos electorales, pero los líderes de derechos civiles saben que tienen nuevos desafíos por delante.

Temporada 02: America at the Racial Crossroads 1965–1985

Capítulo 07: "The Time Has Come (1964–66)"

Después de una década pidiendo justicia, se escucha un nuevo sonido en el movimiento por los derechos civiles: el insistente llamado al poder. Malcolm X lleva un nacionalismo elocuente a las calles urbanas mientras escucha una generación más joven de líderes negros. En el sur, Stokely Carmichael y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC) pasan de "Freedom Now!" a "Black Power!" a medida que cambia el tejido del movimiento tradicional.

Capítulo 08: "Two Societies (1965–68)"

Martin Luther King, Jr. y la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) vienen al norte para ayudar a los líderes de derechos civiles de Chicago en su lucha no violenta contra la vivienda segregada. Sus esfuerzos los enfrentan al poderoso alcalde de Chicago, Richard Daley. Cuando una serie de marchas a través de barrios de blancos genera violencia, King y Daley negocian con resultados mixtos. En Detroit, una redada policial en un barrio negro provoca un levantamiento urbano que dura cinco días y deja 43 muertos. La Comisión Kerner concluye que Estados Unidos se está convirtiendo en "dos sociedades, una negra y otra blanca, separadas y desiguales". El presidente Lyndon Johnson, quien nombró la comisión, ignora el informe.

Capítulo 09: "Power! (1966–68)"

El llamado al poder negro toma varias formas en las comunidades de la América negra. En Cleveland, Carl Stokes gana las elecciones como el primer alcalde negro de una importante ciudad estadounidense. El Partido Pantera Negra, armado con libros de leyes, programas de desayuno y armas, nace en Oakland. Las prácticas de enseñanza deficientes incitan a los padres a obtener el control educativo de un distrito escolar de Brooklyn, pero luego los llevan a un enfrentamiento con el sindicato de maestros de la ciudad de Nueva York.

Capítulo 10: "The Promised Land (1967–68)"

Martin Luther King abre nuevos caminos para él y el movimiento de derechos civiles que se fragmenta rápidamente. Un año antes de su muerte, se opone públicamente a la guerra de Vietnam. Su Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) se embarca en una ambiciosa Campaña para los Pobres. En medio de la organización política, King se desvía para apoyar a los trabajadores sanitarios en huelga en Memphis, donde es asesinado. La muerte de King y el fracaso de su campaña final marcan el final de una importante corriente del movimiento.

Capítulo 11: "Ain't Gonna Shuffle No More (1964–72)"

Un llamado al orgullo y un renovado impulso por la unidad galvanizan a la América negra. El campeón mundial de peso pesado Cassius Clay desafía a Estados Unidos a aceptarlo como Muhammad Ali, un ministro del Islam que se niega a pelear en Vietnam. Los estudiantes de la Universidad Howard en Washington, D.C., luchan para llevar el creciente movimiento de conciencia negra y su herencia africana dentro de los muros de esta destacada institución negra. Funcionarios negros electos y activistas comunitarios organizan la Convención Política Nacional Negra en Gary, Indiana, en un intento de crear una respuesta negra unificada a la creciente represión contra el movimiento.

Capítulo 12: "A Nation of Law? (1968–71)"

El activismo negro se encuentra cada vez más con una respuesta a veces violenta y poco ética de las agencias policiales locales y federales. En Chicago, dos líderes del Partido Pantera Negra son asesinados en una redada antes del amanecer por la policía que actúa sobre la base de información proporcionada por un informante del FBI. A raíz del llamado del presidente Nixon a "la ley y el orden", los arrestos intensificados llevan al límite las condiciones ya de por sí precarias en la prisión estatal de Attica en Nueva York. Una toma de control de cinco días de presos que llama la atención del público sobre las condiciones deja 43 hombres muertos: cuatro asesinados por presos, 39 por la policía.

Capítulo 13: "The Keys to the Kingdom (1974–80)"

En la década de 1970, los derechos legales contra la discriminación adquiridos en décadas pasadas por el movimiento de derechos civiles se ponen a prueba. En Boston, algunos blancos se resisten violentamente a una orden de eliminación de la segregación escolar de un tribunal federal. El primer alcalde negro de Atlanta, Maynard Jackson, demuestra que la acción afirmativa puede funcionar, pero el caso de la Corte Suprema de Bakke desafía esa política.

Capítulo 14: "Back to the Movement (1979–mid 80s)"

Poder e impotencia. La comunidad negra de Miami, golpeada por la renovación urbana, la falta de empleos y el acoso policial, estalla en disturbios. Pero en Chicago triunfa un movimiento de base sin precedentes. Frustrados por décadas de promesas incumplidas hechas por la maquinaria política demócrata de la ciudad, los reformadores instalan a Harold Washington como el primer alcalde negro de Chicago.



Ver la serie completa (14 capítulos de 60min) en Youtube en V.O.S.E. (accionar subtítulos y traducción automática al idioma deseado)

jueves, 9 de julio de 2020

El Archivo

Título original: El Archivo
Dirección: Anaïs Taracena, Rafael González
Fotografía: Anaïs Taracena, Rafael González
Sonido directo: Anaïs Taracena, Rafael González, Deleón Francisco
Montaje: Carlos Valle, Anaïs Taracena, 
Producción:   
Material de archivo: Procuraduría de los Derechos Humanos, Archivo Histórico de la Policía Nacional AHPN.
País de producción: Guatemala
Año: 2017
Duración:  30 min.













El Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala es el acervo más grande perteneciente a un institución policiaca que pueda ser consultado libremente en el continente americano. 



Durante años estos archivos permanecieron ocultos en un edificio abandonado en las instalaciones de la Policía Nacional. Desde su descubrimiento en el año 2005, se rescataron la totalidad de los archivos encontrados y más de 20 millones de documentos han sido digitalizados

Este documental retrata la labor de archivística de este acervo donde los papeles cobran una labor de memoria histórica y de búsqueda de la verdad y la justicia en un país marcado por una guerra civil.


 Testigos de papel en el AHPN de Guatemala

En julio de 2005, ocho kilómetros de papeles viejos fueron encontrados, entre ratas y cubiertos de excrementos de murciélagos, en las ruinas de una construcción abandonada. Eran los restos mortales de una de las máquinas de represión en los 70 y 80 en Guatemala. Después de un intenso y discreto trabajo de archivística, de digitalización y, sobre todo, de interpretación, el Archivo Histórico de la Policía empieza a hablar. Aporta una voz potente a los procesos judiciales y a la reescritura de la sangrienta historia reciente del país centroamericano. 

Los documentos hablan 

Cuarenta y cinco mil personas que podrían contar esta historia no lo harán nunca: desaparecieron, están desaparecidos, son desaparecidos. Son parte de los 300.000 asesinados por el conflicto y la represión que asolaron Guatemala durante más de tres décadas. Sin embargo ya “testifican” 80 millones de hojas de papel que brindan su testimonio con modestia, pero con contundencia. De estos datos ya han surgido cuatro libros y al menos ocho procesos judiciales llevados por crímenes contra la humanidad. Estos legajos son tratados con los más modernos métodos de análisis por un grupo de técnicos, académicos y activistas de derechos humanos. Su trabajo es ayudar a los documentos a contar las historias que la misma historia ha intentado olvidar. Todos los funcionarios entrevistados que trabajan en el archivo, sin excepción, hablan de éste como la misión de sus vidas. “Mi record personal sugiere que yo soy el hombre menos indicado para ser el director de un archivo policial, pero fue lo que me tocó”, bromea el coordinador del AHPN, Gustavo Meoño, un ex-militante guerrillero que dirigió la fundación Rigoberta Menchú y que pasó a liderar el proceso de reorganización del archivo policial más grande de América Latina.  



El milagro 

Meoño considera un milagro que el archivo exista, pero le da una explicación más terrenal. La Policía Nacional, disuelta después de la firma de la paz en 1996, requería de una organización bien controlada para cumplir sus objetivos. “Una burocracia, por necesidad, conserva sus registros porque son útiles para su funcionamiento”, dice Meoño, y hace una analogía de los registros detallados de los movimientos de trenes que cargaban a los detenidos.

Se hizo limpieza, quedan las telarañas 

El archivo del que se habla en los más importantes foros de archivística del mundo, ese que ha llevado al banquillo a algunos de los personajes más buscados de la historia reciente de Guatemala, está escondido entre callejones de un barrio obrero de la zona 6 de la capital de Guatemala, lo rodea la escuela de la recién fundada Policía Nacional Civil y un predio que apila cientos de carcasas de coches viejos. Está en un terreno del Ministerio de la Defensa, un predio del Ministerio de Gobernación, y en la jurisdicción archivística del Ministerio de Cultura. Es un cuerpo funcional financiado y equipado por donaciones de instituciones de más de diez países. El Estado de Guatemala no tiene un presupuesto para su mantenimiento. La cooperación internacional permite que haya un buscador de datos básicos en el sitio de la Universidad de Texas, y un respaldo completo resguardado en Suiza que se actualiza regularmente conforme los técnicos y profesionales avanzan en la limpieza y digitalización de miles y miles de folios. En paralelo el estadístico Patrick Ball, de Human Rights Data Analysis Group y perito en el juicio por genocidio contra el ex-dictador José Efraín Ríos Montt y el ex-jefe de inteligéncia José Mauricio Rodríguez Sánchez, coordina un trabajo de estimativa del tamaño y contenido de las colecciones del archivo a través de muestras de los documentos.  



El descubrimiento casual 

En 2005, los vecinos de la zona 6 presentaron una denuncia ante la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), pues temían que el depósito de armas y explosivos, guardados de manera precaria en lo que parecía un terreno abandonado, pusiera sus vidas en riesgo. El predio, acorralado entre chatarra y lleno de laberintos sombríos en sus entrañas, había sido la construcción fallida de un hospital policial, la sede del Cuerpo Dos de la policía y el sitio del que se rumoraba haber sido centro de detenciones y torturas entre los años 70 y 80. Un historiador acompañaba a la comisión que verificaba la retirada del armamento. Curioso, vio por una ventana montañas de papeles; le intrigaron los candados en las puertas. Así, entre escombros, tierra y moho, apareció el archivo cuya existencia se venía negando desde que la Comisión de Esclarecimiento Histórico solicitara los documentos de la Policía Nacional. Fiscales, defensores de derechos humanos y familiares de desaparecidos se apostaron ante las puertas de aquel hallazgo. Permanecieron en vela hasta que los sucios papeles tuvieran resguardo para responder a cientos, miles de preguntas, acumuladas en 36 años de guerra. Hace cinco años, Meoño decía a los periodistas que serían sus hijos o quizás sus nietos quienes concluyeran su tarea. El coordinador ahora calcula unos diez años y la tecnología va avanzando. Los procesos judiciales apenas empiezan, la reconstrucción histórica y los procesos de reconciliación después de 17 años de la firma de la Paz son embrionarios, y el Archivo Histórico se ha constituido en un engranaje que gira tímida y silenciosamente para ayudarlos a avanzar.  


El rompecabezas de los recuerdos 

Encontrar las respuestas entre 8 km lineales de folios parecía imposible. Fue solicitado el apoyo de la archivista Trudy Peterson, que ya había dirigido los trabajos en el archivo de Kremlin, en Rusia. Peterson estaba a punto de jubilarse, pero cuando vio aquello, decidió aplazar el retiro y poner orden al que es quizás el trabajo más grande de su vida. La primera instrucción de Peterson a los activistas que ahora iniciaban su carrera de archivistas fue que había que poner orden. Necesitaban meterse en la cabeza del que creó y ordenó los datos. Organizar los documentos requirió entender la estructura, la jerarquía, las diversas instituciones que iban cambiando de nombre al largo de más de un siglo de burocracia. Así como los antropólogos de la Fundación de Antropología Forense (FAFG) buscan el pasado soterrado y recomponen los huesos de las víctimas, así también se ordenan los restos del que fue un cuerpo represivo que actuó de la mano del ejército. Era preciso identificar los órganos vitales, hacer un estudio de la anatomía institucional.


Fuentes de información: Artículo por Alejandra Gutiérrez Valdizán y Marcelo SoaresArtículo realizado en el taller “Periodismo sensible a los conflictos”, organizado por la DW Akademie en cooperación con el Archivo Histórico de la Policía Nacional. Editor: Roberto Herrscher. Guatemala, noviembre de 2013.,


miércoles, 4 de marzo de 2020

Cuando las montañas tiemblan - When the Mountains Tremble

Título original: When the Mountains Tremble
Dirección: Pamela Yates, Newton Thomas Sigel
Música: Rubén Blades
Fotografía: Newton Thomas Sigel
Producido por: Peter Kinoy 
Intervienen: Rigoberta Menchú Susan Sarandon
Productora: Skylight Pictures
País de producción: Estados Unidos
Año: 1983
Duración: 83 min.
















Un documental sobre la guerra entre el ejército guatemalteco y la población maya, con testimonios de primera mano por la ganadora del Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.  




Los testimonios de Rigoberta Menchú, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992, amplían el panorama sobre los abusos de las fuerzas de seguridad guatemaltecas contra su pueblo y otras comunidades indígenas en el despojo de sus tierras. El enfrentamiento en la Embajada de España en 1980 que tomó la vida de más de 30 personas, incluido su padre, acentuó la represión hacia la sociedad civil. El documental fue presentado en Estados Unidos en 1983 y ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, pero tuvieron que pasar 20 años para que pudiera estrenarse en Guatemala.




INFORMACIÓN DE CONTEXTO 
Historia reciente de Guatemala 

Luego de 30 años de impunidad, en enero de 2012 un juz-gado guatemalteco acusó al ex dictador de GuatemalaEfraín Ríos Montt de haber cometido crímenes contra lahumanidad. Contrario a lo que cabía esperar, dados los an-tecedentes de la justicia guatemalteca, fue acusado dehaber cometido genocidio en la década de los 1980s encontra del Pueblo Maya pobre. En 1982, Pamela Yates, una joven y novel cineasta, se valióde su aparente ingenuidad para lograr un acceso sin prece-dentes   a   Ríos   Montt,   sus   generales   y   la   guerrilla   deizquierda, quienes libraban una guerra clandestina en lasmontañas profundas de Guatemala. Así surgió la películaCuando las montañas tiemblan(1983), que reveló que elejército   de   Guatemala   estaba   matando   población   civil Maya. Tal y como apunta Yates en su extraordinario docu-mental que da seguimiento a la temática, Granito de arena,cómo atrapar a un dictador, Guatemala “abrazó mi alma ynunca más me soltó.” Treinta años más tarde, Cuando lasmontañas tiemblan volvió al centro de la vida de Pamelacuando la buscó una abogada española que investigaba elrégimen de Ríos Montt. La abogada creía que el primer filmde Yates y su material fílmico inédito podrían contener ev-idencia que permitiría presentar una acusación por geno-cidio, en el marco de la legislación internacional


Fuentes de información: PBS, IMDB, Filmaffinity, Wikipedia.





lunes, 29 de julio de 2019

El edén bajo el fusil

Título original: El edén bajo el fusil
Dirección: Salvador Díaz, Pedro Reygadas.
Fotografía: Pedro Reygadas.
Montaje: Pedro Reygadas.
Voz: Enrique Velazco
Investigación: Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma de Chapingo.: J. Félix Hoyo A., J José Lomeli, Maria Cristina Renard.
Transfer y regrabación: Jesús Sánchez
Produce: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma de Chapingo.
País de producción: México
Año: 1982
Duración: 65 mins.











Narra la lucha social, política y armada en Guerreo de los años 60 a los 80, y los movimientos guerrilleros de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.



No hay en el país una entidad que haya sido utrajada por tantos conflictos sociales a lo largo de su historia como el bravo estado de Guerrero. El origen de esta inmensa losa que los guerrerenses llevan en sus dorsales sin duda nos remite a las descomunales desigualdades sociales que por siempre ha caracterizado esta golpeada y lacerada región, dueña de los municipios más pobres de nuestro territorio, ¿Hay mayor violencia en la vida humana que el punzante flagelo de la pobreza que azota a los más desprotegidos? Por ello también las innumerables muestras de rebeldía de sus pobladores, de la violenta lucha de clases y de innumerables levantamientos armados, De la guerrilla independentista de Vicente Guerrero a la Constitución de Iguala y, después, a la Revolución de Ayutla, de la Revolución Mexicana a las luchas socialistas de Valente de la Cruz y de los hermanos Amadeo y Baldomero Vidales, en la Costa Grande, todo sintetizado en el surgimiento de las guerrillas rurales de Genaro Vázquez Rojas y, sobre todo, de Lucio Cabañas Barrientos, en la década de los 70 del siglo pasado, además de la proliferación de las policías comunitarias a mediados de 1990 que tiene su viva repercusión en la actualidad y, desde luego, la persistencia de movimientos sociales y estudiantiles cuyo culmen es la heroica lucha de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Pocos registros fehacientes podemos hallar que acopien estas experiencias históricas, no obstante el documental “El edén bajo el fusil”, de Salvador Díaz, en co-realización con Pedro Reygadas, constituye la viva memoria no oficial recogida en imágenes, en los lugares mismos de los hechos, de los años en que brotaron dos guerrillas en el estado de Guerrero y la brutal respuesta del Estado mexicano.



“El edén bajo el fusil”. Lugar: el bronco estado de Guerrero, Protagonistas: el pueblo en movimiento, líderes copreros, dirigentes madereros, luchadores cafetaleros, tenaces hamaqueros, y comandantes guerrilleros, Hechos: La guerra sucia de los años 70 y 80, El programa del grupo guerrillero de la Asociación Cívica Nacional revolucionaria (ACNR) dirigido por Genaro Vázquez Rojas, y la radiografía de la guerrilla del Partido de los Pobres (PDLP) y su Brigada de Ajusticiamiento, con su máximo líder, Lucio Cabañas Barrientos, que constituyen el fermento histórico de la represión que hoy tiene su culmen en los crímenes de Iguala, en las matanzas de Tlalaya. 



Así, los autores recorren la soliviantada entidad recogiendo testimonios de actores sociales de distintos movimientos campesinos y los terribles contrastes sociales simbolizados por un lugar paradisíaco, llamado Acapulco y un pueblo de la sierra llamado El puerto del edén, como originalmente se llamaría el documental.



De este jaez, innumerables hechos son tratados en la película, filmada originalmente en 16mm, como traiciones, caídas de gobernadores, represión a ultranza, matanzas como la del 11 de diciembre de 1960, en Iguala; la del 18 de mayo de 1967 en la escuela Modesto Alarcón en Atoyac; la del 20 de agosto de 1967, asesinato de copreros  en Acapulco (38 muertos); cuya impunidad anunció las masacres de Aguas Blancas, (17 campesinos) en Coyuca de Benítez, la de El charco (11 muertos), y la del 26 y 27 de septiembre en Iguala, Además de encarcelamientos, pobreza eterna, robos, latrocinios, delincuencia organizada.



En “El edén bajo el fusil” se muestra como la violencia generalizada en Guerrero, hoy día, no es un hecho fortuito pues aquí, al igual que hoy, vemos las denuncias de las madres y padres de los desaparecidos políticos (más de 300 en la zona de Atoyac) clamando por la aparición de sus hijos y parientes secuestrados por las fuerzas del Estado. Ésta es la historia. *1



Fuentes de información: Cinetaca Nacional, INAH*1 Youtube de Salvador Díaz..







lunes, 26 de enero de 2015

Ciutat Morta

Título original: Ciutat Morta
Dirección: Xavier Artigas, Xapo Ortega 
Producción: Diana Asenjo
Guion: Jesús Rodríguez, Mariana Huidobro
Música: Las Casicasiotone, Rui Aires
Sonido: Xapo Ortega (post-producción de Francesc Gosalves)
Fotografía: Xapo Ortega, Marielle Paon y Xavier Artigas (etalonaje de Luís Germanó)
Montaje: Xavier Artigas y Núria Campabadal
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA 3.0
País de producción: España
Idioma: Catalan con subtítulos en castellano.
Productora y distribuidora: Metromuster
Año: 2014
Duración: 120 min.








Ciutat Morta es una película documental catalana sobre el caso 4F, dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega en el año 2013. Se preestrenó el 8 de junio de 2013 en Barcelona y se estrenó oficialmente el 24 de marzo de 2014 en Málaga. Ha sido premiada en el Festival de Guía de Isora, MiradasDoc, con una mención honorífica y también como mejor documental en el Festival de Málaga de Cine Español, en su edición de 2014.


Estreno

El 8 de junio de 2013 se estrenó el documental '4F: ni olvido ni perdón' con una acción de desobediencia civil. Esta acción consistió en la ocupación por parte de 800 personas de un cine cerrado 11 años antes, en el centro de Barcelona: el Palau del Cinema de Via Laietana. El cine fue rebautizado como Cinema Patricia Heras. Ciutat Morta incluye las imágenes de la ocupación del cine.




Sinopsis

8 de junio de 2013. 800 personas entran en un cine abandonado del centro de Barcelona con el fin de proyectar un documental. El antiguo edificio lo rebautizan como Cinema Patricia Heras en honor a una chica que se suicidó dos años antes. ¿Pero quién es Patricia? ¿Por qué decidió quitarse la vida? ¿Qué relación tiene su muerte con Barcelona? Las respuestas a estas preguntas son exactamente lo que quiere dar a conocer esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que se sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, en la ciudad muerta.

El caso del 4F

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro ocupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa ocupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.


Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza. Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, fueron gravemente torturados en dependencias policiales y posteriormente enviados a prisión provisional, siendo privados de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— niegan haber estado presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir. A pesar de las pruebas y evidencias que exculpaban a todos los acusados, en el juicio que se celebró contra ellos no se estaba juzgando a individuos, sino a todo un colectivo.

Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.


Años después, apareció en los medios la noticia de que dos policías habían sido condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven latinoamericano. La sentencia condenatoria demostraba que los agentes mintieron y manipularon pruebas durante el juicio. A fin de encubrir las torturas a las que sometieron al joven latinoamericano, acusaron a éste de ser traficante de drogas. Sin embargo, en el curso de la investigación judicial el juez descubrió que dicha acusación era falsa y no obedecía sino a un montaje policial: el joven en cuestión era, en realidad, hijo del cónsul honorario de Noruega en Trinidad y Tobago y se hallaba en Barcelona cursando estudios universitarios. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006, además de haber declarado como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Se puso de manifiesto así que los agentes torturadores se sirvieron del mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia en el segundo caso era el origen social de las víctimas: al ser hijo de un diplomático, el joven torturado tuvo un juicio justo; los acusados por el proceso del 4 de febrero de 2006, no lo tuvieron. Es la enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un aparato policial-judicial que no experimentó ruptura alguna con la dictadura franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.
Patricia Heras, la poeta difunta

Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciutat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y ex-parejas sentimentales.8 Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifica.

La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. A parte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.9

Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.


Licencias

La película está publicada bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0.

Financiación

La película documental Ciutat Morta fue financiada exclusivamente con una campaña de crowdfunding en la plataforma Verkami a partir de microdonaciones, consiguiendo 4.720€ de los 4.211€ solicitados. El excedente fue destinado directamente al grupo de apoyo a Patricia Heras y Rodrigo Lanza con la campaña de "Des-Montaje 4F".

El coste real, de haberse cubierto todos los gastos de realización, ascendería a unos 90.000€ aproximadamente.

Censura

Los medios de comunicación minimizaron la cobertura de su estreno, la obtención de premios en diferentes festivales. TV3, la televisión pública catalana, rechazó la coproducción del filme cuando concluyó su grabación y retrasó todo lo posible su emisión a pesar de que se llegó a ofrecer gratuitamente, llegando a mentir en sede parlamentaria a este respecto el director de TV3, Eugeni Salent.

Finalmente, el documental se emitió el 17 de enero de 2015 en el Canal 33 en horario de máxima audiencia aunque no en su versión íntegra, consiguiendo una cuota de pantalla en Cataluña del 20% y una audiencia de 569.000 personas. La versión emitida tenía eliminada unos 5 minutos, en cumplimiento a una sentencia judicial, lo cual fue considerado como una posible forma de censura parcial.

por Lucía Lijtmae


Es imposible olvidar  Ciutat Morta una vez la ves. Si además eres barcelonés, es muy probable que la película te persiga por las calles, acechándote. Sería muy fácil decir que te quita un velo de delante de los ojos, pero más bien puede que te suceda lo contrario. De repente, sobre monumentos, esquinas, paseantes, hay algo pegajoso que lo cubre todo. Los ciudadanos que hayan visto la película, por primera vez emitida en la televisión pública catalana, deberán enfrentarse a todo ello. A lo siguiente:

1. El poder público como cómplice y encubridor de un caso de violencia y tortura policial tras las irregulares detenciones de cinco ciudadanos durante una pelea –que se saldó con un guardia urbano gravemente herido– en un antiguo teatro ocupado. Su posterior encarcelamiento habría podido ser evitado cuando el entonces alcalde Joan Clos relató tener conocimiento de un informe policial que probaría la inocencia de los detenidos. La posterior desaparición de ese informe hace evidente el necesario conocimiento e implicación del concejal de Seguridad y Movilidad Jordi Hereu (después alcalde), el exconcejal de Ciutat Vella Carles Martí y la exconsellera de Interior, Montserrat Tura.

2. El papel de la justicia: la jueza Carmen García Martínez, del Juzgado de Instrucción número 18 de Barcelona, envió a prisión provisional a los jóvenes Juan Pintos, Álex Cisternas y Rodrigo Lanza, que habían sido claramente torturados, y les privó de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. La Audiencia Provincial de Barcelona condenó en enero de 2008 a los detenidos –incluyendo a Patricia Heras, que no estaba presente en el lugar de los hechos– a penas de hasta cuatro años basándose exclusivamente en los testimonios de los policías presentes. La pena fue posteriormente aumentada a cinco años en el caso del detenido Rodrigo Lanza.

3. La policía: los agentes Bakari Samyang y Víctor Bayona, que torturaron a los acusados la noche del 4 de febrero de 2006, fueron los mismos que declararon como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Posteriormente fueron condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven de Trinidad y Tobago. Los agentes, de 34 y 38 años, acaban de obtener la jubilación. Recibirán una pensión vitalicia de entre 1.600 y 1.800 euros mensuales. Durante la proyección del documental el sábado pasado en la televisión pública, la reacción de Mossos d'Esquadra en las redes sociales  fue de mofa

4. Los médicos. De todo el metraje de Ciutat Morta, el papel de los médicos en el Hospital del Mar supone un indicio aterrador: la llegada de unos veinteañeros sangrando y en estado de shock, custodiados por los agentes de la policía, es recibida con indiferencia por el personal médico del hospital, que no hace preguntas ni da señal de alarma.

5. Los medios de comunicación: con honrosas excepciones –quizás el más claro sea el de La Directa–, el caso 4F ha sido omitido de los medios catalanes. Esto ha continuado con la repercusión del documental, y ha llegado a extremos delirantes con la televisión pública catalana: TV3 desestimó la compra de la película incluso cuando fue premiada en Málaga. La presión ciudadana en las redes obligó a la cadena a asegurar que el documental se emitiría antes de que acabara 2014. Tras idas y venidas –que incluyeron la pregunta directa al director de Televisió de Catalunya sobre el retraso en emitir el documental, por parte del diputado de las CUP David Fernández en sesión parlamentaria–, la película ha sido emitida previa censura.

Si jueces, policía, representantes públicos, medios de comunicación y especialistas sanitarios omiten y, por tanto, se hacen cómplices de un caso así, ¿qué le queda a la ciudadanía?

Y entonces, el velo pegajoso que cubre la ciudad se revela. Lo que muestra, con su olor a muerte, es demasiado aterrador para ser olvidado.



Fuentes de información: Metromunster, Wikipedia, Ciutat Morta, El Diario.es.



 

martes, 4 de noviembre de 2014

Ni Vivos Ni Muertos

Dirección: Luis Ramírez Guzmán
Guión y Sonido: Federico Mastrogiovanni
Música: Stefano Bollani
Produce: Coconut Films
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
País de producción: México
Año: 2014
Duración: 120 min.














Durante los últimos ocho años en México, se han registrado más de ventisiete mil desaparecidos. En muchos de los casos se testimonia la participación, por acción u omisión, por parte del Estado, lo que transforma una desaparición o un secuestro en una desaparición forzada.


Alan Calderón, de 21 años de edad, desapareció en la ciudad de Cuernavaca en diciembre de 2011. A lso dos días logró llamar a sus padres desde un ministerio público de la ciudad de Chipalcingo, Guerrero. Desde entonces se volvieron a perder sus huellas para siempre. Su caso tiene las principales características  de este creciente fenómeno: la aparente arbitrariedad, la participación de corporaciones del orden público, la imposibilidad de conocer su paradero.


Siguiendo los pasos de la historia de Alan Cerón, los autores reconstruyeron el caso de Rosendo Padilla, desaparecido en Guerrero por el ejercito en 1974, simbolo de las desapariciones dorzadas en la época de la llamada "Guerra Sucia". Su caso es el único en el que el Estado mexicano ha sido condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

A través de entrevistas con miembros de asociaciones de familiares de personas desparecidas, abogados, periodistas y analistas, el documental es un interesante recorrido al interior de este fenómeno que durante el sexenio pasado y en los primeros años del actual se ha vuelto una de las páginas más obscuras de la historia de México.

En la desparición forzada nada es casual.
Es un esquema racional y sistematico del horror.


Fuentes de información: Ni Vivos Ni Muertos - documental desaparición forzada en México

Próximamente en descarga directa y P2P.

martes, 19 de marzo de 2013

María en tierra de nadie


Título original: María en tierra de nadie
Dirección: Marcela Zamora
Guión: Marcela Zamora
Producción: Marcela Zamora, Edu Ponce, Oscar Martinez
Fotografía: Keren Shayo
Montaje: Leopoldo Nakata
Diseño Sonoro y mezcla: Gina Villafañe
Música: Leticia Servín & Sigried Masías
Formato: MiniDV, Color
País de producción: México, El Salvador, Guatemala
Año: 2010
Duración: 90 min.










Fue a orillas del río Suchiate, que marca la frontera entre Tecún Umán, Guatemala, y Ciudad Hidalgo, en el estado mexicano de Chiapas, que entre octubre del 2008 y diciembre del 2009 la documentalista Marcela Zamora Chamorro empezó a seguir a varias mujeres centroamericanas en su travesía hacia Estados Unidos, a donde muchas jamás llegaron.

Su documental “María en tierra de nadie” recoge fuertes testimonios nunca antes mostrados de lo vivido en la cruel ruta de algunas de estas mujeres y sobrevivientes, y de la impotencia de familiares que nunca más volvieron a ver a sus hijas, madres, tías, hermanas, cuando éstas emprendieron el viaje hacia el norte.

Zamora, quien estuvo recientemente de visita en Chicago, explicó que se dio cuenta de que la migración centroamericana tenía un rostro masculino, porque siempre en los medios de comunicación eran los hombres y no las mujeres los que daban testimonio.

“Las mujeres siempre se quedaban calladitas, en las esquinas, con su ‘matate’ encima de problemas, porque hablar para las mujeres es abrir heridas y al abrir heridas sos débil y lo menos que podés ser en el camino es ser débil. Tenés que ser dura”, contó Zamora.

“Entonces la mujer no habla, nunca se presta para hablar, por eso yo quise darle voz a las mujeres para contar la historia desde este punto de vista”, agregó.

El documental narra la historia de dos salvadoreñas que buscan migrar, y de una madre de 60 años que hace la ruta en busca de su hija desaparecida en territorio mexicano.La cinta también destaca el papel clave que están jugando los albergues en informar a esta población sobre los peligros del cruce, así como en sacar a la luz la explotación de estas personas a manos de organizaciones criminales.

Además, incluye experiencias de mujeres secuestradas por la organización criminal conocida como “Los Zetas”, y de víctimas de tráfico sexual o mutiladas en el camino, así como la historia de solidaridad de Las Patronas, mujeres en el sur de México que ayudan dando comida a los migrantes que viajan en los trenes.

Zamora estuvo acompañada por Óscar Martínez, del diario salvadoreño El Faro, por la documentalista israelí Keren Shayo, los fotógrafos españoles Edu Ponces y Toni Arnau y el argentino Eduardo Soteras, como parte del proyecto “En el camino”.


Fue así como el equipo de comunicadores se lanzó a hacer el recorrido que realizan miles de inmigrantes centroamericanos indocumentados a través de territorio mexicano. Como producto de dicho proyecto surgieron el libro de fotografía “En el camino. México, la ruta de los migrantes que no importan”, y el libro de crónicas “Los migrantes que no importan”, que fueron editados durante siete meses por las editoriales españolas Icaria y Blume. Pero también querían imágenes vivas.

“Ellos me invitaron a hacer un cortometraje y cuando nos dimos cuenta, eso era como para 20 largometrajes. Yo comencé a viajar con ellos y me di cuenta del tema que quería tratar, que era sobre mujeres”, indicó Zamora.

El documental fue postproducido durante ocho meses entre México y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba, auspiciado por el Open Society Institute, la Fundación Ford, y el grupo de litigio en derechos humanos i(dh)eas, de México.

Con respecto al título, “María en tierra de nadie”, Zamora dijo que alude a la peregrinación de María, que busca posada para tener a Jesús.

“Todo el mundo les cierra las puertas y es un poco lo que pasa con las mujeres migrantes. Las únicas personas que les  abren las puertas son los miembros de la iglesia, de diferentes iglesias”.

Una vez que terminó el documental, Zamora dio seguimiento a sus personajes durante casi un año.

“Porque yo creé un vínculo. Aquí vos dejás algo. El documental es un discurso, no es periodismo. Los documentales sociales en el fondo son activismo. Este documental no lo estoy haciendo para que la gente diga qué lindo, qué buenísimo, es para crear reacción”.

Zamora nació en Nicaragua, pero tiene nacionalidad salvadoreña.  Estudió periodismo y comunicación en Costa Rica, donde hizo su primer trabajo audiovisual sobre los inmigrantes nicaragüenses. Ha vivido en México, donde durante un año trabajó en el documental “Xochiquetzal. La casa de las flores bellas”, de un albergue en el barrio de La Merced, en el que conviven prostitutas ancianas. También ha residido en Venezuela, donde fue asistente de dirección para un documental que abordó la nacionalización de la industria petrolera y otro sobre dos de las favelas más grandes de Caracas.*1
 

Fuentes de información: *1 Artículo de Fabiola Pomareda publicado en  Contratiempo, IMDBEntrevista a Marcela Zamora en A Sala Llena, Marcela Zamora



sábado, 20 de septiembre de 2008

Señorita Extraviada


Direción: Lourdes Portillo
País: México, Estados Unidos
Título original: Señorita extraviada
Idioma original: Español, Inglés
Formato copia: TVRip
Año de Producción: 2001
Duración: 45 min. 













No existe un mejor lugar para matar a una mujer que en Ciudad Juárez, México. En los últimos diez años, cientos de mujeres han desaparecido o han sido encontradas asesinadas en esta ciudad fronteriza. La mayoría de ellas fueron empleadas de maquiladoras o en plantas de ensamblaje de la zona. Solo algunos casos se han solucionado.

Señorita extraviada documenta la progresión irracional de los crímenes sistemáticos de cientos de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

La cifra de mujeres asesinadas, de 1993 a la fecha, rebasa ya las trescientas, y el total de desaparecidas se eleva a quinientas. Detrás de estos crímenes se acumulan miles de casos de hostigamiento sexual, doméstico y laboral, no denunciados, de violencia intrafamiliar no atendida, y sobre todo de una misoginia institucional que magnificada por la prensa local sirve como estímulo a los perpetradores de lo que hoy se conoce ya como un feminicidio. Esta situación criminal se relaciona con la violencia del narcotráfico, el desempleo, y la miseria fronteriza en tiempos de globalización forzada, originando el derrumbe de oportunidades y la contratación de mano de obra femenina (pésimamente remunerada), que desplaza a buena parte de la fuerza laboral masculina.

Lourdes Portillo reúne los testimonios de la frustración y del rencor social, el encono misógino, y el desdeñoso retrato moral de las víctimas (para las autoridades, simples provocadoras ­"ellas se lo buscaron"). A todo esto opone el perfil de las jóvenes, apenas adolescentes, obligadas a trabajar en turnos de madrugada, expuestas al riesgo urbano de calles mal alumbradas, temerosas siempre, canjeando diariamente seguridad física por supervivencia económica. ¿Qué hacían las "muertas de Juárez" en la calle?, pregunta la prensa local. "No iban precisamente a misa", le responde con sarcasmo un gobernador panista. Vista así, entre la difamación y la caricatura, todo autoriza el ajusticiamiento que es, al mismo tiempo, un mensaje social en tiempos de cambio; el desdén hacia la mala pécora como parte de un programa de saneamiento civil, que incluye a homosexuales y travestis. "Todas son putas", explican las autoridades en Señorita extraviada, o mulas tercas que aún no entienden que la gente decente se pasea de día, y la indecente se expone a todo por andar de noche.

Lourdes Portillo es directa, lacónica, profesional en todo momento; no precisa insistir en lo que está a la vista: la corrupción a todos los niveles, la venalidad de los medios, y el machismo fanfarrón que se ampara en el buen juicio de las autoridades, terrenales o divinas. La realizadora muestra que estos crímenes, sistemáticos, parecidos entre sí, con evidencias de tortura casi todos, no son asunto de nota roja, como se argumenta a la ligera, sino llanamente ejecuciones realizadas con alevosía y saña, producto en cada caso del odio a las mujeres, a las que, se tilda de prostitutas "para así descalificarlas, disminuir el horror de su desaparición y nulificar las averiguaciones" Lo escandaloso es la pasividad de las autoridades, a nivel local y federal, ante estos actos irracionales, y el torrente retórico que disimula mal esa apatía.

Lourdes Portillo nació en Chihuahua y conoce de cerca la situación fronteriza y los saldos de la violencia misógina; estudió y vive en Estados Unidos, donde su labor como documentalista le valió una nominación al Oscar en 1986.

Fuentes de información: RebeldeEmule