• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

The Act of Killing

Título original: The Act of Killing
Director: Joshua Oppenheimer, Christine Cynn
Guión: Joshua Oppenheimer, Christine Cynn
Música: Karsten Fundal
Fotografía: Carlos Arango De Montis, Lars Skree
Intervienen: Haji Anif, Syamsul Arifin, Sakhyan Asmara, Anwar Congo, Jusuf Kalla, Herman Koto, Haji Marzuki, Safit Pardede, Ibrahim Sinik, Soaduon Siregar, Yapto Soerjosoemarno, Adi Zulkadry
Productora: Coproducción Dinamarca-Noruega-Reino Unido; Final Cut for Real / Arts and Humanities Research Council (AHRC) / Danmarks Radio (DR)
Productores: Signe Byrge Sørensen 
Productores ejecutivos: Joram ten Brink, Bjarte Mørner Tveit, Werner Herzog, Errol Morris
País de producción: Dinamarca 
Año: 2012
Duración: 159 min.
Web Oficial: http://theactofkilling.com/




El documental de Joshua Oppenheimer habla de la masacre indonesia de 1965 Suharto ordenó una persecución a comunistas que dejó un millón de muertos. La obra producida por Werner Herzog ha sido multipremiada.

Con un estilo visual que podríamos considerar loquísima mezcla entre Quentin Tarantino, Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul, y heredero de Werner Herzog -que produce la cinta-, Oppenheimer ha creado una magnífica obra documental que ha cosechado desde dicho estreno numerosos premios, incluyendo el Primer Premio y el Premio del Público de Documenta Madrid, y que aspira a ser el Searching for Sugar Man de esta temporada.

La premisa de la película es jugosa. En 1965, el gobierno indonesio del dictador Suharto llevó a cabo una persecución contra el comunismo que dejó un millón de muertos en el país asiático. Esas matanzas fueron perpetradas por mercenarios, por bandas de gánsteres sin inclinaciones ideológicas.*1


“Nos temen porque tenemos el poder de matar arbitrariamente. Un hombre comete un crimen, debería haberlo pensado mejor. Ordenamos matarle y nos sentimos bien. O le matamos nosotros y nos sentimos mejor. Pero eso no es poder. Es justicia, que es diferente del poder. Poder es cuando tenemos justificación para matar… y no lo hacemos”.



The Act of Killing es, en contenido, esta reflexión, una de las más poderosas de la historia del cine, repetida hasta la saciedad. Pero esto es solo el principio. El film está centrado en los responsables de las matanzas de Indonesia a mediados de los 60, quienes deciden recrear a petición de los responsables del documental sus asesinatos en una serie de películas donde participan familiares de las víctimas. Este escenario, que a servidor le parte la cintura porque nunca se ha encontrado algo así, plantea un viaje en dos partes: primero, explora el crimen sin arrepentimiento, sin complejos, sin dudas y sin temores. Habla del poder absoluto. Pero después –y aquí llega una parte aún más fascinante– explora cómo el cine es capaz de transformar al individuo. “Tus crímenes”, dice, “no son crímenes hasta que los ves reproducidos en una pantalla, ficcionalizados. Es en ese momento cuando te sientes culpable”. Y en ambas mitades supera con creces todo lo que he visto en este año y solo un milagro impediría que se convirtiera en lo mejor que voy a ver en 2013. Extraordinaria, sin paliativos.

Lo cierto es que su director, Joshua Oppenheimer, se encontró con el tema por casualidad. Una investigación de crímenes de guerra en Indonesia durante los años 60 se convirtió, inesperadamente –y bajo las recomendaciones de las víctimas– en un estudio de las bandas de gángsters (o, como ellos se definen, “los hombres libres”) que han aterrorizado a la población durante los últimos 40 años. Todos ellos han ignorado las amenazas de la comunidad internacional, y muestran constantemente a lo largo del documental su orgullo por haber participado en las numerosas purgas contra el enemigo comunista –largo tiempo aniquilado (ver El Año que Vivimos Peligrosamente), y que desde entonces se ha convertido en una suerte de excusa para prolongar su dominio–.


The Act of Killing abraza sin prejuicios esta parte de realidad (digo “esta parte” porque algunos expertos políticos en Indonesia han tachado esta pieza de “tan poderosa como descaradamente manipuladora”, tema que abordamos en un momento). Los protagonistas son un estrambótico dúo, Anwar Congo (padre fundador de las milicias de ultraderecha Pemuda Pancasila) y su compadre, Herman Koto. Llevados por su afán de protagonismo, ambos deciden recrear para Oppenheimer los asesinatos de los que formaron parte. Pasean por las calles en uniformes paramilitares de brillante camuflaje anaranjado reclutando a residentes atemorizados, muchos de los cuales se niegan a intervenir. Ambos deciden representar sus crímenes ante la cámara, contando con la ayuda obligada de hijos o hijas de las víctimas reales. The Act of Killing es, al mismo tiempo y en sus momentos más poderosos, el “acto” de matar y es “la actuación” de matar. Vemos a uno de los actores bromeando con Anwar y su compadre, los mismos que mataron al padre del “actor” hace 40 años. No hay ni rastro de incomodidad entre los asesinos. Ni culpa, ni dudas, ni complejos. La víctima es más que eso, si es posible: ha terminado aparcando su dignidad  y su capacidad de respuesta humana por puro terror. Su sumisión es completa.

Estos momentos evocan una sensación de repulsión por motivos iba a decir extraños pero la verdad es que sé de dónde salen y salen de un lugar bastante repugnante. Veo en Anwar y en Koto la alegría del poder sin medida. La ausencia de remordimientos y “moralidad”. Comprendo la existencia de seres humanos que justifican, defienden y reviven el genocidio. Mi mente de señorito me hace regates. The Act of Killing llama a mis instintos más bajos. Presenta un contexto, la Indonesia contemporánea, dominado por la impunidad, donde los gángsters caminan libres, desdeñan el Derecho Internacional, se cagan virtualmente en los principios de la justicia social y no solo no son castigados, sino que son objeto de sumisión por parte de las víctimas, de admiración por sus superiores (varios funcionarios y periodistas defienden la actuación de estos individuos) y viven como reyes. Y la cámara de Oppenheimer aguanta en todo momento.*2 




Fuentes de información: Film Affinity, *1 RTVE, *2 Artículo completo por Rafa Martín en Las Horas Perdidas, Películas HD Latino.

jueves, 6 de mayo de 2010

Panorama de documentales asiáticos - Documenta Madrid en Casa Asia

Actividad Casa Asia participa por primera vez este año en el Festival Documenta Madrid, que celebra en mayo su octava edición. Esta colaboración inaugura una nueva sección del festival, dedicada a las producciones que tocan temas relacionados con el área de Asia y el Pacífico bajo el nombre de «Panorama de documentales asiáticos».

Organizador: Documenta Madrid, con la colaboración de Casa Asia, Ministerio de Cultura, Matadero, Princesa, Círculo de Bellas Artes, Filmoteca Española, Casa de América, Casa Árabe, Goethe-Institut, Institut Français de Madrid, A, Museo Reina Sofía, 8 1/2, Filmotech, Egeda, Madrid Film Comission, Esmadrid.com, Filmad, Xunta de Galícia y CGAI.

Fecha de inicio: 12/05/2010
Fecha de finalización: 14/05/2010
Lugar: Centro Casa Asia-Madrid Auditorio Tagore Carrera de San Jerónimo, 15, 3ª planta Madrid
Precio: Modalidades de entrada


Miércoles, 12 de mayo de 2010, a las 19.15 h.
"Une vie normale"
Jill Coulon(Francia). País: Japón. Duración: 83 min. VOSE

El joven Takuya, de 18 años, sigue las expectativas de su padre y se inscribe en una escuela de sumo, aunque su pasión es el judo. Así cambia su ropa de joven estudiante a la moda por los kimonos tradicionales japoneses y se muda a Tokio. La víspera de su partida, el padre le hace una seria advertencia: '¿Te das cuenta de que si vuelves aquí ya no habrá sitio para ti?'. Coproducido por la televisión japonesa NHK como parte de su 'Tokyo Modern Series', lo que le garantiza una excepcional difusión, este documental sigue los primeros 9 meses del aprendizaje de Takuya, desvelando los sueños y desencantos de un adolescente que descubre la realidad del mundo del sumo tradicional.


Jueves, 13 de mayo de 2010, a las 19.15 h.
"Kleine Wölfe" Justin Peace(Alemania). País: Nepal. Duración: 48min. VOSE

Junto con otros niños, Sonu, de once años, vive en las calles de Katmandú. La rutina diaria es una lucha para sobrevivir en la caótica capital de Nepal, siempre en búsqueda de comida, drogas, turistas generosos y, sobre todo, diversión y aventura. La vida de Sonu y su banda se caracteriza por la ira y la violencia, pero también por momentos de diversión y despreocupación infantil en la libertad de las calles. La película sigue el planteamiento del cine directo: ningún narrador, ni música, ni escenografía. Los directores han querido analizar la vida cotidiana de las calles de Katmandú, dejando que sean los niños quienes cuenten sus historias.


Jueves, 13 de mayo de 2010, a las 20.15 h. "Prision sans Peine" Olga Prud'homme Farges(Francia). País: Filipinas. Duración: 52min. VOSE

Con esta película, la directora nos presenta un ejemplo de 'éxito social' vivido en una cárcel, aunque sea difícil de creer. Normalmente, tenemos la idea preconcebida de que la situación de los presos en los países más pobres es peor de la que se puede ver en las cárceles de los supuestos 'países desarrollados'. Sin embargo, después de una visita a Puerto Princasa City Jail, la directora se ha encontrado con un ambiente en el que se podía encontrar incluso felicidad y en donde el hambre y la falta de libertad se habían transformado en energía positiva y creatividad. La película se aleja así de cualquier tipo de conmiseración y plantea una pregunta: ¿y si los países del supuesto primer mundo tuviesen mucho que aprender de los más pobres?


Viernes, 14 de mayo de 2010, a las 18.15 h. "Nero's Guests" Deepa Bhatia (India). País: India. Duración: 55min. VOSE

En los últimos 10 años, aproximadamente doscientos mil campesinos se han suicidado en la India, pero los medios de comunicación locales no informan de ello. Nero's Guests es un relato de la crisis agraria y de la creciente desigualdad en la India, vistos a través del trabajo del periodista P. Sainath. Junto con sus compañeros, Sainath ha conseguido poner en evidencia este fenómeno y forzar el gobierno a actuar. Gracias a sus lecturas y sus artículos, nos enseña la India real y actual y nos lleva a pensar quiénes son los Nero's guests, los verdaderos responsables de este desastre.


Viernes, 14 de mayo de 2010, a las 19.15 h. "Disorder" Weikai Huang (China). País: China. Duración: 58min. VOSE 2009 Mención Especial del Jurado en los Premios Cinèma du Rèel, Francia.

La película muestra más de veinte escenas urbanas en un collage que revela las situaciones más absurdas, como un hombre bailando infantilmente en medio de una carretera, un accidente de tráfico que provoca la salida de decenas de cerdos de un camión a una autopista, peatones que arriesgan sus vidas para cruzar la calle o un cocodrilo que se mueve libre por la ciudad, entre otras. El retrato de la metrópolis que se dibuja de estas imágenes deja al espectador ante un caos dramático e increíble.

Más información: Casa Asia, Documenta Madrid.

miércoles, 2 de julio de 2008

Paisajes Transformados - Manufactured Landscapes



Titulo Original: Manufactured landscapes
Dirección: Jennifer Baichwal
Basado en el trabajo fotografico de: Edward Burtynsky
Producción: Nick de Pencier, Daniel Iron, Jennifer Baichwal
Música: Dan Driscoll
Fotografía: Peter Mettler
Montaje:Roland Schlimme
Productora: Foundry Films Inc., Mercury Films
Web: www.karmafilms.es/mesdelcinesolidario
Año: 2006 
País de producción: Canadá
Duración: 90 min.















Dirigido por la canadiense Jennifer Baichwal, “Paisajes transformados” es un documental que presenta al reconocido fotógrafo Edward Burtynsky exhibiendo su trabajo acerca de los peligrosos resultados de la interacción del hombre y el mundo industrial con la naturaleza.

Baichwal acompañó a Burtynsky en un viaje a través de Asia mientras él tomaba fotografías de gran escala de gigantescos paisajes industriales en todo el continente. El documental explora el trabajo del fotógrafo a través de una serie de entrevistas realizadas en el campo y en estudio, además de imágenes tomadas en las regiones más industrializadas y contaminadas de Asia.

Muchas de las fotografías de Burtynsly muestran impresionantes, y a veces hermosos paisajes transformados por la actividad industrial, aunque esa transformación en realidad no sólo altera el mundo natural, sino que produce daños irreparables al ecosistema. La película examina fotografías y paisajes capturados en vivo por la directora que muestran las grandes fábricas en China, la basura y el reciclaje en ese país, la industria del carbón, la construcción naval y la minería alrededor del mundo.

Los productores de “Paisajes transformados” tuvieron cuidado de no criticar, ni elogiar los desarrollos industriales que retratan, aunque la película habla sobre los problemas que acarrea la industrialización y la globalización, y muestra el impacto que tiene sobre el mundo.

Fuentes de información: Pochoclos y Peliculas.info



Ver en Youtube con subtítulos en inglés.
Ver en Veoh.