• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de agosto de 2017

Lo And Behold, Reveries Of The Connected World

Título original: Lo and Behold, Reveries of the Connected World  
Dirección: Werner Herzog 
Guion: Werner Herzog 
Música: Mark Degli Anotoni 
Fotografía : Peter Zeitlinger 
Intervienen: Kevin Mitnick, Lucianne Walkowicz  
Productora: Tree Falls Post, Saville Productions
Año: 2016 
Duración: 98 min. 
País: Estados Unidos 












El documental del realizador teutónico Werner Herzog explora la evolución cuántica del internet a lo largo de las últimas décadas y la relación simbiótica que ha forjado con la humanidad.

 


Como sus demás documentales, Lo and Behold, Reveries of the Connected World (Lo and Behold, Reveries of the Connected World, 2016) es más un ejercicio lúdico que didáctico. Herzog posee una inagotable fascinación por casi cualquier cosa - volcanes, osos grizzli, aviadores, cavernas, la pena de muerte, accidentes de tránsito, espejismos - y en su sabiduría es capaz de capturar el aspecto sublime y patético de cualquier tema. Nunca va al mensaje obvio o la verdad absoluta, está más interesado en contagiar entusiasmo por aquello que cotidianamente damos por sentado.

Lo and Behold, Reveries of the Connected World hace un repaso de la historia del internet, la cual presenta paralelismos interesantes con la de la humanidad. Dividido en diez capítulos, el film va desde la prehistoria de las computadoras monolíticas, pasando por la aparición de inteligencia primitiva, la edad oscura del miedo y la superstición (los peligros de la interconectividad), un renacimiento artístico y científico (Elon Musk es uno de los entrevistados) y eventualmente la inquietante era de la autosuficiencia tecnológica.



Herzog no está ni a favor ni en contra de las nuevas tecnologías, y su documental intenta cubrir la amplitud de la experiencia humana: desde algunos de los “pioneros del internet” a ingenieros robóticos, matemáticos, inventores, astrónomos, gamers, hackers, adictos y abstemios.

El recorrido de Herzog lo lleva a lugares tan inusitados como un hogar permanentemente enlutado por la humillación cibernética de uno de sus miembros, un centro de rehabilitación para viciosos, un laboratorio donde unos robots juegan futbol… por cada nueva parada Herzog ramifica su búsqueda en veinte nuevas direcciones, quizás en imitación de la narrativa hipertextual de la red, siempre deseoso de abarcar más.




Esto suena a megalomanía pero el objeto de la película, en definitiva, es demostrar cuan innumerables son las formas en las que la experiencia humana se ha visto irrevocablemente alterada por nuestra simbiosis con el internet a medida que vamos depositando partes de nosotros en la realidad virtual (y cómo una inteligencia artificial con plena conciencia es posible, eventualmente, en la medida en que un error cometido por una máquina es asimilado por todas las demás - algo patentemente imposible para el ser humano).



Lo and Behold, Reveries of the Connected World es el tipo de película cuyo objetivo es producir en el espectador la mayor cantidad de preguntas posibles más que responderlas. *1








martes, 10 de febrero de 2015

Citizenfour

Título original: Citizenfour
Dirección: Laura Poitras
Fotografía: Laura Poitras, Kirsten Johnson, Katy Scoggin, Trevor Paglen
Edición: Mathilde Bonnefoy
Sonido: Frank Kruse, Laura Poitras, Judy Karp
Música: Hans Schumann
Producción: Steven Soderbergh, Jeff Skoll, Diane Weyermann, David Menschel, Tom Quinn, Sheila Nevins
Productora: Praxis Films
Año: 2014 
País de producción: E.E.U.U., Alemania
Duración: 114 min
Web oficial: https://citizenfourfilm.com/










En el 2013 la cineasta Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos de parte de un tal “citizen four”, quien estaba a punto de denunciar programas de espionaje secreto coordinados por agencias de inteligencia y seguridad. Poitras voló a Hong Kong para encontrarse con quien resultaría ser Edward Snowden. Esta película es el resultado de ese encuentro: un thriller de la vida real, un retrato de Snowden y una experiencia profundamente perturbadora.


Reseña por: Marie-Ève Parenteau 

A raíz del auge de Internet quizá estemos viviendo la forma más evolucionada de control y vigilancia que se haya desarrollado desde la invención del panóptico, en el siglo XVIII, por el filósofo Jeremy Bentham. El panóptico se refiere a un ingenioso sistema arquitectónico de observación que permitía a los guardias de las cárceles no sólo vigilar a todos los prisioneros de un solo vistazo, sino provocar en ellos una sensación permanente de acecho, de omnisciencia invisible. Con el tiempo, esta idea se convertiría en un fuerte dispositivo de poder, estudiado por filósofos como Deleuze y Foucault, y funcionaría como un mecanismo de control que eventualmente permearía a toda la sociedad.

En la primavera del 2013, mientras se encontraba en plena investigación para un futuro documental sobre el tema de la privacidad y los abusos en este rubro por parte del gobierno estadounidense, la reconocida periodista y realizadora Laura Poitras —My Country, My Country; The Oath— empezó a recibir mensajes encriptados de un tal CITIZENFOUR. Esta comunicación la llevaría a Hong Kong, donde se encontraría con un joven cuyo nombre posteriormente haría correr mucha tinta: Edward Snowden. Durante 8 días, en junio de 2013, desde el encierro en un cuarto de hotel donde también fueron citados los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill, Poitras va narrando con una fuerte sensación de urgencia los momentos cruciales detrás de las famosas declaraciones de Snowden sobre los programas de vigilancia masivos que operan los distintos organismos de inteligencia. Estas revelaciones cambiarían drásticamente las dinámicas de las relaciones internacionales contemporáneas. Sin lugar a dudas, hay un mundo diferente antes y después de las declaraciones de Snowden.


CITIZENFOUR es un documental honesto y hábilmente narrado, que nos revela a un Snowden humilde, vulnerable y muy idealista, pero que al final nos transmite la angustia y la paranoia de ser observados constantemente, como si estuviéramos ante un panóptico, proyecto que nunca se concretó como Bentham había esperado, pero que actualmente ha cobrado formas que seguramente jamás imaginó.  



Fuentes de información: Ambulante 2015


domingo, 3 de agosto de 2014

The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz


Título original: The Internet's Own Boy: The Story of Aaron Swartz 
Director: Brian Knappenberger
Guión: Brian Knappenberger
Música: John Dragonetti
Productora: Luminant Media
País de producción: Estados Unidos  
Año: 2014
Duración: 105 min.
Licencia:  Creative Commons BY-NC-SA













Cuando era adolescente, Aaron Swartz era un prodigio de la programación informática con una sed insaciable de conocimiento. Después de emerger como un pionero del activismo en Internet, la educación y la política, fue acusado de varios cargos federales en 2011 y 2012, lo que desencadenó una compleja cadena de acontecimientos que dejaron a las oscilaciones de la comunidad de Internet. Poco después, a la edad de 26, Swartz fue encontrado muerto de un aparente suicidio en su apartamento de Brooklyn.   *1 



Ya está disponible en las redes p2p el nuevo documental sobre la vida de Aaron Swartz. Este documental cuenta la vida de un millonario brillante que renuncia a la cultura de las startups de Silicon Valley y en su lugar usa la tecnología para paliar la desigualdad social y para mejorar el acceso abierto al conocimiento.

El resumen de la vida de este chico es el siguiente: contribuyó a crear el estándar RSS, co-creó el lenguaje markdown, confundó Reddit, cocreó Tor2Web,… Cómo podéis ver era una persona inquieta que contribuyó en el Software Libre todo lo que pudo.

Y no sólo contribuyó al Software Libre, sino que también inició o ayudó en diferentes campañas en EEUU en contra del espionaje masivo **y la vulneración de leyes por parte del gobierno de EEUU o a favor de la piratería, tales cómo Stop Online Piracy Act o **el manifesto de Open Guerrilla Access.

Realmente se podrían decir muchas más cosas sobre este chico, pero ya hay muchas páginas escritas al respecto y no tiene sentido reescribirlas. Por eso mismo, dejaré unos links de interés:

Articulo en la Wikipedia sobre el. PDF que traducí de un articulo de la revista Boston Magazine, en la que Bob Swartz, padre de Aaron, explica su versión de la historia (este PDF ya se publicó en otro sitio, pero tal vez sea de interés). La liberación del archivo de JSTOR del MIT fué lo que le acabó llevando a la muerte. Otra vez, gracias al P2P, disponemos de parte de los datos que el consiguió. *2



“Creo firmemente que no es suficiente vivir con el mundo tal cual está. Tomar lo que te dieron y hacer lo que los adultos te dijeron que hicieras. Lo que tus padres te dijeron. Lo que la sociedad te dice que hagas. Creo que siempre deberías cuestionar y tener una actitud científica en la que entiendas que todo lo que aprendas es provisional. Todo puede ser refutado. Lo mismo aplica a la sociedad. Hay cosas que pueden cambiar y hay cosas que están mal que deben cambiar.”

 “El Internet ofrece la posibilidad a las personas a enfrentarse con las grandes corporaciones.”

“El primer paso para hacer la diferencia es creer que puedes lograrlo. Porque ya que lo haces avanzaste la mitad del camino para hacerlo. A veces te sientes sin poder alguno y muy pequeño, pero la realidad es distinta. La cosas se ven así porque nos han hecho creer que no tenemos poder.”


Fuentes de información: *1 FILMAFFINITY, *2 El Binario, PeliculasKid, Swagger.


 

domingo, 30 de diciembre de 2012

We Are Legion: The Story of the Hacktivists

Título original:  We Are Legion: The Story of the Hacktivists 
Dirección: Brian Knappenberger 
Guión: Brian Knappenberger 
Música: John Dragonetti 
Fotografía: Lincoln Else, Dan Krauss, Scott Sinkler 
Produce: Luminant Media 
País de producción: Estados Unidos
Año: 2012 
Duración: 95 min.
Web Oficial: wearelegionthedocumentary.com













We Are Legion: The Story of the Hacktivists, dirigido por Brian Knappenberger, es un documental sobre el notorio grupo Hacktivista Anonymous.

El documental We are Legion pone un rostro humano en Anonymous, el grupo de hacktivistas, cuyos miembros suelen ser vistos con máscaras de Guy Fawkes.

Considerando a Anonymous y sus "actos de represalia contra los sitios web gestionados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la industria del entretenimiento en semanas pasadas, como medio de respuesta al derribo o cierre de Megaupload, We Are Legion: La historia de los Hacktivistas casi podría confundirse con un segmento de noticias de última hora que dure 93 minutos. Pero a diferencia de la mayoría de los segmentos de noticias sobre el grupo, este documental contiene momentos con Anons reales (unos mantienen su anonimato en el documental, pero otros no).

We are Legion podría ser el primer documental en capturar a los miembros de un grupo como verdaderos revolucionarios, y este a su vez podría servir como una cápsula de tiempo para generaciones futuras. Este es un nuevo tipo de huelgas hibridas sentadas y on-line que Anonymous ha ayudado a crear convirtiendo esta forma de desobediencia civil en una nueva forma de revuelcas en todo el mundo.

Para los que viven debajo de una roca, en el fondo del mar y no han oido de todos los Ocuppies en marcha, We Are Legion pone la carne en el asadero y este documental narra desde una perspectiva histórica como se llego a la denominacion de el Grupo. El documental explora las raíces de los primeros activistas hackers ahora llamados Hacktivistas desde el Culto de la Dead Cow y el Electronic Disturbance Theater antes de que Anonymous deje de ser un adjetivo en el idioma Ingles para ser parte de una subcultura que se escuda detras de una mascara para asi ellos protestar sobre sus derechos cibernauticos, y si como algunos sabemos, todo nacio desde el 4chan.



El documental comienza hablando con Anons y  ex Anons mientras que el director  Knappenberger ofrece un relato cronológico exhaustivo de las hazañas de Anonymous, hasta el lugar actual en el que el Grupo posee, nada mas que "La Vanguardia de la Desobediencia en Línea". Hackers of the world Unite.

La narracion se profundiza en Mercedes Haefer, quien fue detenida debido a los ataques de denegación de servicios de PayPal en julio pasado, tambien se puede apreciar  conversaciones con  Anons y expertos sobre la venganza que mantiene Anonymous en contra a la Cienciología, la defensa de WikiLeaks, y el apoyo de las acciones en Túnez y Egipto durante la revuelca Arabe.

Y es en el Slamdance, el festival de cine alternativo  que se realiza paralelamente, durante el Festival de Cine de Sundance, le parecio el lugar perfecto para el director de We are Legion. La película podría haber parecido fuera de lugar en un glamoroso Hollywood, aseguro el Knappenberger. 

Fuentes de información: Artículo de Tania Burgos-Lucero publicado en GuayaGeek, Descargar en Torrent aquí, subtítulos en Subdivx.


Ver documental completo con subtítulos en castellano en Youtube.