• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Van der Keuken. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Van der Keuken. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de julio de 2017

Big Ben - Ben Webster in Europe

Título original: Big Ben: Ben Webster in Europe  
Dirección: Johan van der Keuken  
Guión: Johan van der Keuken 
Música: Ben Webster
Fotografía: Johan van der Keuken
Intervienen: Ben Webster, Cees Slings, Peter Ypma.
Productora: Verenigde Arbeiders Radio Amateurs (VARA)
País de producción: Holanda
Año: 1967
Duración: 31 min.

















La personalidad y el talento de Ben Webster, saxofonista americano instalado en Ámsterdam, marcaron profundamente a Johan Van der Keuken. El cineasta dedica este retrato a una de las leyendas del jazz y el blues; hombre capaz de concertar a un tiempo dulzura y violencia. *1

(...)






Porque he olvidado decir algo: Van der Keuken es un cameraman asombroso. Uno de los grandes. Lleva hasta paroxismos insospechados la pasión del encuadre. Digo bien: pasión. Calvario y éxtasis. El cine, para él, son veinticuatro encuadres por segundo. ¿Remordimientos de fotógrafo? Entre película y cliché, imagen que desfila e imagen detenida, una práctica singular, un poco asfixiante, del cine.

(...)



La cultura de Van der Keuken es la foto y el jazz. Hizo en su día una bonita película sobre Ben Webster (Big Ben) y su músico habitual no es otro que Willem Breuker. Filma como se dice que tocaban Charlie Parker o Bud Powell; todas las notas, sí, pero a una velocidad inaudita. Perdido en la masa del Cairo, Van der Keuken “toca el cine” como se toca el saxofón. Toca todos los encuadres, muy deprisa. Las panorámicas son como la exposición del tema, los desencuadres nerviosos son riffs, le reencuadres son coros, etc. Que se pueda. “tocar” el cine así es algo que sucede a menudo, por culpa de la manera miserable en que la tele utiliza el travelling óptico. El solista tiene que estar en forma. Cuestión de gimnasia." *2




viernes, 23 de marzo de 2012

Amsterdam Global Village

Título original: Amsterdam Global Village
Dirección: Johan van der Keuken
Producción: Pieter van Huystee
Fotografía: Johan van der Keuken
Sonido: Noshka Van der Lely
Montaje: Johan van der Keuken, Barbara Hin
Música: Dionys Breukers
País de producción: Holanda
Año: 1996
Duración: 229 min.














Es un cine que sólo existe gracias al rodaje, no al montaje. Miramos, pero no cortamos. Estamos presentes. Lo que se capta es una presencia, nada más: estábamos ahí, estamos ahí. Pasa algo y nosotros somos testigos. Pasa algo porque nosotros somos testigos. Johan van der Keuken





No considero la realidad como una cosa que pueda fijarse en una película, sino más bien como un campo (en términos energéticos). Lo que quiero decir es que la imagen filmada, tal y como intento hacerla, resulta más bien de una colisión entre el campo de lo real y la energía que utilizo para explorarlo. Es una cosa activa, agresiva.  
Johan van der Keuken




La paradoja tiene el tamaño del largometraje: aunque dura 245 minutos, no es mucho lo que puede "decirse" de Amsterdam Global Village. Seguramente, la obra de Johan van der Keuken no hubiera sido posible en un formato que no fuera el audiovisual. Heredero de la sensibilidad del gran Joris Ivens, el director que nos convoca –famoso por sus trabajos documentales fuera de Amsterdam– se decidió a inmortalizar propia ciudad.

Toda la película es la búsqueda incansable de la respuesta a esta pregunta: "¿cómo retratar a una urbe de fin de siglo?" Van der Keuken se tomó dos años para develarlo. Durante ese tiempo, salió con la cámara al hombro acompañado, como siempre, de su esposa y sonidista. Y la búsqueda lo llevó mucho más allá de la ciudad de los canales. El retrato de los habitantes multirraciales de Amsterdam acaba... ¡con un viaje al país de cada uno! Un boliviano trotamundos, que se casó con una holandesa, retorna al altiplano y participa de reuniones familiares y festejos tradicionales; un oriental que practica el kickboxing en los barrios bajos también es visto entrenando en su país de origen; un checheno, que sigue los avatares del conflicto de Europa oriental mirando CNN junto a su familia, vuelve a su devastado país y la cámara lo sigue hasta allí.

Sin embargo, uno de los principales personajes no es filmado en su tierra natal. Se trata de un marroquí que tras conocer Europa ya no pudo regresar a su terruño, y que ahora se gana la vida en Amsterdam repartiendo pizzas y fotos en su moto. Este joven es quen más metraje ocupa en Amsterdam... Sus viajes distendidos pero enérgicos no son, en el fondo, muy distintos de los que Van der Keuken emprende para contar estas historias. Viajando de puerta en puerta, la cámara o la moto se cruzan con historias que se niegan a ser reducidas a síntesis alguna. En la misma ciudad conviven el desarraigo, la soledad, la diversión, el sexo, los desperdicios. Los sufrimientos por una guerra que no termina y los recuerdos de otra que ya acabó; la música house, el hardcore, las orquestas que reviven a Mozart o a Debussy...

Este documental es el primero de una serie de documentales exhibidos por el cine Cosmos. Todos ellos tienen un costado excepcional. Amsterdam... conjuga el profesionalismo de quien ya realizó casi cincuenta trabajos de no ficción con la sensibilidad del que ama a su ciudad y no ha perdido la fascinación frente a las personas y las cosas. Atrás de este patchwork de razas, tecnología y globalización se esconden tradiciones imborrables, historias perennes, sentimientos gigantescos. Al realizador le llevó dos años retratar estos pequeños milagros, y cuatro irreductibles horas compartirlos con el espectador. Pero cuando el motoquero dice simplemente "bueno, me cansé, adiós", se aleja por la autopista y la imagen funde a negro, sentimos que la misión está cumplida.*1


Fuentes de información: DivxClásico (info y e-links), *1 Artículo de Máximo Eseverri  publicado en Cineismo,


Trailer


 
Más documentales de Johan van der Keuken en Naranjas de Hiroshima,
o en nuestro Canal de Youtube.

lunes, 4 de julio de 2011

De Weg Naar Het Zuiden (Hacia El Sur)

Título original: De Weg Naar Het Zuiden (Hacia El Sur) 


Dirección y cámara: Johan Van Der Keuken  

Montaje: Win Louwrier, Johan Van Der Keuken.  

Sonido: Menno Euwe, Herman Merman, Noshka van der Lely. 

Producción: Menno Euwe, Herman Merman, Johan Van Der Keuken, Jan-Willen Geuzebroek. 

Música: Willem Breuker, Arjen Gorter. Mezclas: Bruno Boesma. 

Formato: 35 mm, 4:3.

Idioma: Holandés 

País de producción: Holanda. 

Año: 1981. 

Duración: 182 min. 

 

 

 

 

30 de abril de 1980, Ámsterdam. El día de la fiesta de coronación, la ocupación de un edificio por unos okupas provoca el enfrentamiento con la policía. Después, el film parte de viaje hacia el Sur. París, el departamento del Drme, los Alpes, Roma, el Cairo, hasta la zona meridional de Egipto. Retrato de la inmigración interior y exterior, de la humanidad excluida y abandonada en los márgenes, Hacia el Sur es el fascinante cuaderno de bitácora compuesto por la lúcida mirada del cineasta-viajero Johan van der Keuken. En el Camino hacia el sur, por ejemplo, una pareja mayor, campesinos de lavanda en el sur de Francia, sonriendo, se niegan a hablar con él. (¿Es por lo que hace no hacer las "preguntas correctas" o porque no les importa ser entrevistado para una película?). En lugar de apagar la cámara o quitar en la edición la secuencia, van der Keuken incluye unos quince minutos de esta relación incómoda en la textura de la película. Tenemos aqui un verdadero "choque" con la real, que es también un "encuentro perdido»: lo real es fugaz "tocado" en el momento en que se resiste y se niega en sí. Pero la resistencia esta, desde el principio, presente en el cuerpo del cineasta, que interviene como un elemento extraño, en los territorios que tiene la intención de explorar con su cámara. Física de resistencia: cuando la cámara ya era demasiado pesada para su brazo, no podía hacer todas los planos que él quería. Resistencia Ficticia : Es imposible comprender lo real sin la interferencia de un espacio mental propio (memorias, sueños, construcciones).
 
"No es la resistencia de los objetos entre sí. La resistencia de la estupidez, la cooperación de nuestra estupidez y nuestra inteligencia. No es la resistencia de nuestros instintos, de nuestros pensamientos, sino también la resistencia de nuestras "reglas del juego", de nuestra educación, de nuestra inhibiciones, para nuestro disfrute. En comparación con el de Straub-Huillet, mi cine es más "impuro", más contaminado" con todo tipo de preguntas, pero hay un punto sobre el cual estoy totalmente de acuerdo con ellos: hay un momento de la película que se resiste a su propia recepción por parte del espectador, que tiene el principio de otra forma de comunicación, que no sería posible de otra manera. " "El aspecto simbólico de mi trabajo no siempre es percibido por el espectador. Uso símbolos para volver a una más intensa, más descriptiva, tal vez más difícil percepción de la realidad. Hay una multiplicidad de niveles, y no puedo elegir una puramente material. El aspecto material/materialista de las cosas es como una herramienta para entender lo que está sucediendo en el mundo. También hay un aspecto especulativo, que no puedo rechazar por completo, aunque no debo hacer "mucho" con él, y siempre lo tengo en su justa medida por perspectiva. Al mismo tiempo, estoy muy ansioso, así, por la perfección, es decir, me gustaría ser capaz de demostrar algo con absoluta claridad. Sin embargo, estoy completamente consciente de que soy un realizador de films de aproximación ... Sí, se podría decir que hay un elemento de pleno juego en mi trabajo, que el cine es un "juego de construcción" para mí, pero, al mismo tiempo, hay cosas que son tan reales y tan poderosa que no puedes dominar. Por lo tanto, entramos en el ámbito de la aproximación. No puedo aceptar que exista el perfecto "plano, ángulo" como la "verdad" de una película. Algo en mí se desespera por no ser capaz de "decir lo correcto"."
 
 
Fuentes de información: Extracto del artículo "Johan van der Keuken: Fragments for a Reflection" de Bérénice Reynaud, disponible en Moma.org.


 

viernes, 1 de julio de 2011

El espiritu del tiempo


Título original: De tijdgeest - The Spirit of the times
Dirección:
Johan van der Keuken
Cámara, producción: Johan van der Keuken
Aydante dirección: Peter Abbink
Montaje: Herman Orta, Rudolph St. Gotthard, Johan van der Keuken.
Sonido: Yvonne van der Keuken, Peter Abbink, John Caljouw.
País de producción: Holanda.
Formato: 35mm, B/N.
Año: 1968
Duración: 43 min.













"1968 fue un año de profundos cambios. La cámara del cineasta capta el pathos de esta época en plena mutación en la que la juventud interioriza la lucha contra la violencia social y política para dirigirla hacia la exploración de las percepciones y emociones personales, alejadas del rígido marco de la sociedad de su tiempo: el movimiento hippy, la guerra de Vietnam..."

Van der Keuken tiene una preocupación con la conciencia, que figura, tal vez idealisticamente, a través de sus películas.
En El Espíritu de los Tiempos (1968) van der Keuken presenta un collage de inadaptados, los manifestantes (de izquierdas y de derechas), los músicos y los "hippies". Organiza estas figuras en torno a una idea de "reajuste mental", de lo tambien conocido como la contracultura. Actuar sobre una retirada política y social en sí mismo, que han tratado de encontrar nuevas formas de vivir juntos. Crucial para su filosofía, fue una nueva noción del tiempo que venía de la filosofía oriental y las experiencias de las drogas. Van der Keuken trata de explorar esta nueva conciencia mediante la celebración de imágenes fijas de un "largo tiempo", mediante la reducción de un lado a otro, por exceso de velocidad tomas hacia arriba o repitiéndolos o invertirlos, mediante la ejecución de secuencias hacia adelante y hacia atrás. Un rostro masculino en primer plano cambia su maquillaje como un actor con nuevas máscaras: Hitler, un payaso, un hombre lobo, Cristo, un rostro negro, la cara de una mujer, la cara de un caballero del siglo 19, la cara de un cortesano francés, y así sucesivamente.

Él nos pide, ya que tratamos de cambiar nuestro yo exterior en la era de la moda, que nos preguntemos quiénes somos, cuál es nuestra identidad, y la forma en que mostramos a los demás lo que somos. La interrupción de los métodos cotidianos de ver, escuchar y evaluar el tiempo y los aspectos exteriores de la personalidad de una persona, Van der Keuken reproduce búsqueda de la generación de 1968 en su construcción cinematográfica. Si los participantes u observadores, estamos igual, sin soluciones fijas, abrumados por la conciencia de la relatividad, que deja sólo al individuo como un eje flotante.


Fuentes de información: Artículo de Cohn Chambers publicado en Mubi, Wikipedia, Intermedio (editada y distribuida en DVD en España).

Otra información de interes: 10 años sin Johan van der Keuken por Andrea Queralt Lange, publicado en El Lumiere. Meandros, texto de Johan Van der Keuken publicado en LeyendoCine.




Ver directamente en Youtube.

Ver en Naranjas de Hiroshima TV.