• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

Ecos del Desgarro


Título original: Ecos del Desgarro, la historia de una revolución imposible
Dirección y Producción: Cámara Negra
Investigación y Guión: Cámara Negra
Producción: Cámara Negra
Fotografía, Sonido y Montaje: Cámara Negra
Formato: Digital / HD
País de producción: España
Año: 2015
Duración: 70 min.
Website: Cámara Negra















Ecos del desgarro: la historia de una revolución imposible.

Un documental libertario, colectivo y autogestionado sobre lxs activistas en la Revolución Siria






A la luz del despertar revolucionario de los países del Norte de África y de Oriente Medio y el aumento de la ola de protestas en Europa, es extremadamente importante para estos movimientos trabajar no sólo en paralelo, si no apoyandose entre ellos. Desafortunadamente, la imagen que los medios de comunicación muestran de los países islámicos en Europa y el materialismo europeo en regiones musulmanas, afecta no sólo a la imagen estereotipada de la mayor parte de la sociedad, si no también de los círculos anti-autoritarios.

Por eso creemos importante conocernos lxs unxs a lxs otrxs para establecer puntos de contacto y entender las condiciones locales de cada unx. Ambos movimientos nos enfrentamos a cambios similares: la imposición de la economía liberal y l amenaza de la extrema derecha, cristiana o islámica. También ambos tenemos objetivos similares: la lucha por la sociedad libre y autónoma basada en la tolerancia, la igualdad y la apertura, una sociedad en la que lo social esté por encima de los mercantil.


Son estos objetivos comunes los que asustan a los dirigentes y es por ello por lo que generan artificialmente el conflicto de civilizaciones. En este punto de inflexión del despertar social, es cuando nosotras tenemos que decidir si este conflicto se va a hacer realidad y si vamos a comenzar una lucha conjunta para lograr una sociedad común.


Fanzine Resistencia en la Revolución Siria http://is.gd/NpjzRs 

FANZINE sobre Siria. Contextualiza lo que está pasando en Siria y profundiza en las diferentes resistencias de la revolución

Versión en PDF

Versión para imprimir como fanzine 



Fuentes de Información: Cámara Negra.



Seleccionar los subtítulos el la pestaña de CC del timeline, abajo a la derecha.

martes, 4 de noviembre de 2014

Ni Vivos Ni Muertos

Dirección: Luis Ramírez Guzmán
Guión y Sonido: Federico Mastrogiovanni
Música: Stefano Bollani
Produce: Coconut Films
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
País de producción: México
Año: 2014
Duración: 120 min.














Durante los últimos ocho años en México, se han registrado más de ventisiete mil desaparecidos. En muchos de los casos se testimonia la participación, por acción u omisión, por parte del Estado, lo que transforma una desaparición o un secuestro en una desaparición forzada.


Alan Calderón, de 21 años de edad, desapareció en la ciudad de Cuernavaca en diciembre de 2011. A lso dos días logró llamar a sus padres desde un ministerio público de la ciudad de Chipalcingo, Guerrero. Desde entonces se volvieron a perder sus huellas para siempre. Su caso tiene las principales características  de este creciente fenómeno: la aparente arbitrariedad, la participación de corporaciones del orden público, la imposibilidad de conocer su paradero.


Siguiendo los pasos de la historia de Alan Cerón, los autores reconstruyeron el caso de Rosendo Padilla, desaparecido en Guerrero por el ejercito en 1974, simbolo de las desapariciones dorzadas en la época de la llamada "Guerra Sucia". Su caso es el único en el que el Estado mexicano ha sido condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

A través de entrevistas con miembros de asociaciones de familiares de personas desparecidas, abogados, periodistas y analistas, el documental es un interesante recorrido al interior de este fenómeno que durante el sexenio pasado y en los primeros años del actual se ha vuelto una de las páginas más obscuras de la historia de México.

En la desparición forzada nada es casual.
Es un esquema racional y sistematico del horror.


Fuentes de información: Ni Vivos Ni Muertos - documental desaparición forzada en México

Próximamente en descarga directa y P2P.

lunes, 13 de octubre de 2014

Colombia Invisible

Dirección: Unai Aranzadi  
Fotografía, Sonido, Guión: Unai Aranzadi 
Montaje: Unai Aranzadi
Producción: Unai Aranzadi  
Produce: Independent Docs para Mundubat Ongd.
País de Producción: España, Colombia
Versión Original: Castellano y Nonam 
Formato: Color, 16/9, HD 
Licencia: Creative Commons BY-NC
Año: 2013
Duració: 63 min.














Sinopsis:


El presidente Santos inaugura con champagne un megaproyecto transnacional mientras los niños desplazados por los efectos de este, mueren a pocos metros. El general Reyes dice que han ejecutado a un jefe guerrillero a pocas horas de verse forzado a reconocer, que en realidad era un líder indígena. La jueza que investigaba a un grupo de militares por la violación y el asesinato de tres niños, es asesinada, y los trabajadores bananeros, arriesgan la vida por reclamar derechos...

*1 “Colombia Invisible” es algo más que un documental de 68 minutos: es una película sobre las historias reales, pensamientos, hechos macabros y logros conseguidos que hacen parte de este país que sufre un conflicto político, social y armado desde hace más de 50 años. Todos ellos, son los relatos de vida que hay detrás de los bellos paisajes colombianos y que quedan escondidos por el discurso político- institucional.

Esa opacidad de la realidad for export tiene mucho candado. Las llaves están en los bolsillo de los que se benefician de las instituciones y de las multinacionales premiadas con los Tratados de Libre Comercio. También las hay en las rotativas, cámaras y micrófonos los grandes medios de comunicación . Están en los cuarteles en donde se planean los “falsos positivos”. Y se adivinan en los ojos impávidos que contemplan el dolor de la soledad de quienes son forzados a abandonar su casa. Pero hay cerrojos aún más grandes e impunes: están sobre los recibidores de las fincas de los que poseen casi el total de la tierra fértil y preciosa que se extiende por toda Colombia.

Unai Aranzadi se ha encargado de la realización, del guión y de la producción de “Colombia Invisible” .El realizador ha sabido poner el cuerpo y la mente para grabar las conversaciones con hombres y mujeres que luchan y padecen la cotidianidad en este país situado en la América del Sur. Aranzadi, ha sabido mantener la mirada serena para que la lente refleje y el pulso medido para que por el diafragma entre todo lo que se esconde detrás de los bellos paisajes colombianos.

Y como dice la defensora colombiana de DDHH Gloria Cuartas :“ El daño de la guerra ha cruzado por muchas partes del cuerpo”



Entrevista a UNAI ARANZADI sobre el trabajo del documental Colombia Invisible
Escrito por  Dick & Mirian Emanuelsson *2



“Colombia es el Israel del imperialismo en Latinoamérica y es un caramelo muy duro para Estados Unidos de perder”  



ESTOCOLMO / 2014-06-11 / Como muy pocos reporteros y cineastas, Unai Aranzadi logra convertir al Pueblo Colombiano Invisible en primera sala bajo la luz pública. Pero no para ahí. También coloca en el banquillo de los responsables de los falsos positivos y el desplazamiento de una comunidad indígena a un coronel y a una empresa transnacional española, respectivamente. El documental “Colombia Invisible” es uno de las mejores producciones que se ha hecho sobre la realidad colombiana.


Unai Aranzadi, que todavía no ha cumplido 40 años ya tiene experiencia como pocos colegas de los conflictos sociales y armados en el mundo. De origen vasco, casado con una compatriota sueca viaja entre Bilbao, Estocolmo, Chechenia, Kurdistán, Palestina, África o Colombia, produciendo documentales frecuentemente para la Fundación Mundubat con sede en Bilbao. Ha trabajado para varias de las agencias internacionales como CNN, pero pese a esos vínculos es un crítico despiadado al periodismo corporativo que en pocas palabras esta al servicio de los halcones de la guerra en el mundo.

El reportero sueco Dick Emanuelsson entrevistando a Unai Aranzadi.

Con él nos encontramos de visita en Suecia en un hermoso parque de Estocolmo para intercambiar algunas opiniones sobre su más reciente producción, Colombia Invisible. El documental ha recibido últimamente varios premios en diferentes festivales del cine en el mundo y una mención especial en el Festival de Cine de Bogota, Colombia o el Premio del Festival de DD.HH. de Nariño, departamento del sur de Colombia.

– Son premios más interesantes y agradables, ya que es de la propia Colombia que da esos premios.
El festival de Bogota es para un público de masas mientras en el departamento de Nariño es donde existe el conflicto social y armado permanentemente, agrega Unai.

– Las reacciones (en Colombia) han sido bastante positivas en general y algunas sorprendentes. Ha habido sectores de la sociedad con muy poca empatía ante la realidad lo que muestra la película. Pero ante la contundencia de las violaciones de los derechos humanos de los crímenes del Estado que mostramos en la película, reconocen que tiene un valor de denunciarlos.


“Seguir facilitando la vida a los empresarios e inversionistas”

Unas de esas secuencias que impacta al espectador es la joven familia indígena, que por la extrema pobreza se muere su bebé recién nacido, Heidi Membache, durante el reportaje o la producción de Colombia Invisible.

A solo unos 500 metros del lugar, se estrena el nuevo megapuerto de Buenaventura. El presidente Juan Manuel Santos es el anfitrión que recibe a la gerencia y dueños de la empresa transnacional española con las siguientes palabras:

– Hoy somos (Colombia) el primer país en Latinoamérica de protección inversionista. Por eso tenemos que seguir facilitando la vida a los empresarios e inversionistas, nacionales o extranjeros.

Presidente Santos y los gerentes españoles en la inauguración del megapuerto en Buenaventura
Las secuencias va y viene entre el evento en el puerto y del entierro del bebé de los indígenas. Estos últimos ni siquiera tienen recursos económicos para contratar un taxi que puede llevar el pequeño ataúd blanco a su último descanso en un barranco donde será enterrado, sino les toca a tomar el bus público.

Llevando el pequeño ataúd blanco en un bus público para enterrar el bebé en un barranco
Por el otro lado, la cámara de Unai muestra la recepción en el puerto donde meseros y meseras sirven champaña, caviar y langosta encima de manteles blancos. Las mujeres se cuidan para que su piel blanca no se oscurezca. Todos están vestidos en tela blanca, como, dice Unai, “en la época colonial”.

Dos mundos y un conflicto social y armado

Es inevitable pero comienza hervir en el pecho un odio de clase que es real en la Colombia Invisible. No se puede ver más clara la situación de los dos mundos en donde una oligarquía ha provocado el conflicto social y armado. En esas secuencias, de menos de un minuto, se entiende el por qué de aquel conflicto; la guerra del Poder Fáctico contra su propio pueblo que lleva ya más de un siglo en Colombia.

– Esa es Colombia, la gente pobre no tiene dinero para comprar la cajita cuando muere un hijo, o para comprar un lotecito de tierra en el cementerio, constata Unai que lleva documentando el conflicto colombiano desde hace más de diez años.

Pero además, agrega, la muerte de los indígenas en Buenaventura es producto del desplazamiento como resultado de la construcción del megapuerto, una suerte que comparten con miles de compatriotas a costa de los saqueadores nacionales y extranjeros.

El megapuerto de Buenaventura.

Empresario e integrante de Reporteros Sin Fronteras

– A las 11 de la mañana me planto en el evento en el puerto y pude ver como todas las cámaras del mundo daban toda la atención a los empresarios y al presidente Santos, que decían que en Buenaventura se vive muy bien, que habrá millones para ayudar a los inversionistas extranjeros. Y apenas 500 metros de ahí, no había ninguna cámara para documentar la realidad de esos indígenas desplazados.

– De todos esos empresarios (españoles) que había ahí, se destaca la familia Pérez Maura que tiene muchas acciones en la empresa que opera ahí en Buenaventura. Se destaca la persona que fue citado por el propio Santos, Ramón Pérez Maura, que es o ha sido el adjunto director del diario español ABC (derecha) que hace análisis internacionales para este grupo mediático en España.

Ramón Pérez Maura figura como uno de los redactores en ABC.

– Por lo tanto, tenemos personajes que contando a la sociedad española que sucede en Colombia, a la par que están haciendo negocio en Colombia. ¿No será casualidad que este señor ha sido hecho ciudadano colombiano por decreto presidencial hace unos años?

Cuenta Unai que Ramón Pérez Maura también hace, o hacia parte, de la Asamblea de Reporteros Sin Fronteras (financiados por USAID u otros organismos ocultos de la CIA, nota D.E.).

– Un día antes de la inauguración del megapuerto en Buenaventura, hubo un plante de periodistas colombianos en Buenaventura por que les han matado 20 periodistas. Pero también por que las guardias del megaproyecto portuario han golpeado severamente a muchos periodistas que iban a informar. Pero ¿hubo algún gesto de solidaridad de ese señor Ramón Pérez Maura con sus colegas colombianos o algún comunicado de los Reporteros Sin Fronteras? Pues lo que me dijeron ¡que no! Y yo tampoco lo vi.

– Ésta es la gente lo que esta contando al mundo que sucede en Colombia, gente que tiene intereses económicos de carácter privado para su lucro personal y a la vez otra faceta de periodista.

Ramón Pérez Maura, ¿empresario o periodista, analista internacional o accionista?

El periodismo como prostitución

Unai es un duro crítico a la corriente común del periodismo reflejado en los medios corporativos. Ha trabajado por varias agencias internacionales como por ejemplo CNN, entre varias. Dice lo que se ve o se lee o se escucha en esos medios lo resume en una sola frase: “Se refleja lo que quieren que se refleje”.

– Incluso cuando se refleja a esa agenda que ellos quieren que se refleje, se refleja el lado de ese conflicto que ellos quieren. En dentro del sistema capitalista en que vivimos, hay una forma de censurar muy sofisticada a la vez muy efectiva; “te compramos, como en el caso de freelance (periodista por propia cuenta) un tipo de historia si nos interesa. Si no nos interesa que esta realidad, este sufrimiento y realidad salga, no lo compramos”.
– Por lo tanto, a final viajan solo los periodistas que van a contar esas historias que le interesan al capital transnacional que les cuentas.

De la película "Colombia Invisible", imagenes pocas veces vistas en la prensa corporativa como ABC

Reportajes del servicio capitalista

Entonces, ¿Quién tiene los recursos económicos para viajar y cubrir los conflictos?
– La teoría del capitalismo nos dice que podemos viajar a cualquier lado, podemos contar cualquier historia. Pero quien pueda pagar por esas historias solo compra la historia que le interesa. No tenemos ese carburante para movernos por el mundo y denunciar que es el dinero. No creo que haya una verdadera libertad de expresión cuando solo se puede expresar en forma efectiva a aquellos que cuenta con dinero.

Próximas producciones

Solo unas semanas antes de la entrevista, Unai Aranzadi recibió un premio en la ciudad de Houston, Atlanta por un documental de Congo, África. ¿Cuales son los próximos planes que tiene éste colega incansable?

– Estoy editando un documental sobre los palestinos de Jerusalén del Este y creo que se estrenará en septiembre próximo. A la vez voy a terminar un documental sobre el Golpe de Estado en Honduras y el rol que los medios de comunicación han tenido durante todos estos años de represión, hasta las más recientes elecciones el año pasado (26 de noviembre de 2013) en las cuales se podían incorporar el Partido Libre (Libertad y Refundación).

La guerra mediática contra Venezuela

El documental Colombia Invisible estrenó en forma pública en el canal continental americano Telesur en el mes de mayo éste año. A raíz de ese evento fue invitado el colega a Caracas para presentar su obra.

Los gobiernos de Chávez y de Maduro han sido los gobiernos más criticados por medios y gobiernos del mundo capitalista. Y Unai se ríe casi resignado ante las denuncias por parte de organismos como Reporteros Sin fronteras o los dueños de los medios como el SIP, Sociedad Interamericana de Prensa que son los mismos explotadores de los reporteros en el continente americano.
– Tengo el convencimiento que será (el caso venezolano) estudiado en las facultades, no sé si será de comunicación o de sociología, pero tengo el convencimiento que el día de mañana será estudiado como uno de los casos de la historia de mayor guerra sucia propagandística contra un gobierno legítimo y democráticamente elegido. Hay tantos ejemplos de desinformación que ha sufrido el proceso Bolivariano que a estas alturas apestan un poco. Venezuela debe continuar con su proceso, tratar de construir medios populares al nivel interno para que su gente sepa que esta pasando. De cara al exterior, a estas alturas tampoco hay mucho de esperar.



El peligro de ejercer el periodismo en Colombia

No es posible de dejar al colega sino hacerle la pregunta que piensa sobre el papel de los medios colombianos en el conflicto armado y el Proceso de Paz que en el mes de noviembre ya cumple dos años. Los reporteros, tanto en La Habana como en Colombia, el mundo e incluso en el País Vasco han sido objetivos de espionaje por parte de un grupo especializado de la inteligencia militar colombiana. Y no solo los colegas, sino a los mismos negociadores del gobierno de Juan Manuel Santos fueron víctimas.

– Tu mismo, Dick, has sufrido en carne propia por esos espías del DAS (policía política secreta) como fuera una película de la industria cultural, en las películas o en libros, pero esto sucede en la realidad. Y siguen sucediendo. Es una lista interminable, dice Unai y se le sale una carcajada y dice que “es casi surrealista, pero es muy grave y no cedan ese tipo de episodios en Colombia”.
El mismo colega Unai Aranzadi tuvo problemas para salir de Colombia con su material cuando iba a tomar el vuelo de regreso a Suecia el año pasado (2013) lo que muestra que la Paz tiene enemigos muy poderosos. El DAS no quiso soltarlo sin antes firmar varios documentos en que decía que había sido tratado bien, un hecho con el mensaje; ¡“Mucho cuidado, te tenemos bajo la lupa”!

¿Y el proceso de Paz?

– Hay muchos intereses internos y externos. Los internos circulan alrededor del tema de la tierra, ahí esta el conflicto en Colombia. Pero al nivel internacional es comparable Colombia con Israel para el capital, Estados Unidos y Europa. Colombia es el Israel del imperialismo en Latinoamérica y es un caramelo muy duro para Estados Unidos de perder.

Fuentes de información: *1 Rebelión, *2  Kaos en la Red, Entrevista a Unai Aranzadi en Naiz, Le Monde Diplomatique.


COLOMBIA INVISIBLE from Monde diplomatique en español on Vimeo.




martes, 11 de marzo de 2014

11-M cuando la calle habló

Dirección: Stéphane M. Grueso
Realización y guión: Stéphane M. Grueso
Guión: Juan Luis de No
Música: Alfonso Arias
Documentación: Isabel Astorga
Producción: La Sexta en colaboración con Elegantmobfilms
Licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0
País de producción: España
Año: 2007
Duración: 49 min.













Este documental retrata el minuto a minuto de lo ocurrido entre el 11 y el 14 de marzo de 2004. Pretende que el espectador conozca las sensaciones que soportó España, a través de sus imágenes y sus sonidos, muchos de ellos grabados por gente de la calle, aquél jueves 11 de marzo mientras 192 personas fallecían en cuatro trenes, IFEMA se llenaba de familias en busca de las peores noticias, y el domingo siguiente se registraba una participación masiva en las elecciones. 

Refleja además las apariciones públicas del ex presidente del Gobierno, José María Aznar, y el Ministro de Interior del momento, Ángel Acebes, acusando en un primer momento a la banda terrorista ETA. El propio ex presidente llama a los directores de distintos medios para afirmarlo, por lo que muchas publicaciones lanzan una edición especial con la información del gobierno. 

Los ciudadanos de todas las comunidades españolas unidos por el dolor y el horror vividos, comienzan a dividirse al no saber qué creer o a quién. Las elecciones se aproximan, y el pabellón número 6 del IFEMA sigue acogiendo a las víctimas, ya sin vida, y a sus familias destrozadas. La duda persigue el corazón de los españoles que no da crédito a algunas informaciones. El dolor, la rabia, la ira y la lluvia acompañan a la manifestación del día 12. El plano político y mediático comienza a desquebrajarse y a dividirse aún más de lo acostumbrado.

Fuentes de información: ElegantMob, Rebeldemule.


11-M Cuando la calle habló (DOC/52'/ES/PAL 16:9) from elegantmob on Vimeo.

Ver completo en Vimeo.

miércoles, 31 de enero de 2007

La pelota vasca, la piel contra la piedra

Título original: La pelota vasca, la piel contra la piedra
Dirección: Julio Medem
Guion: Julio Medem
Fotografía: Javier Agirre Erauso, Jon Elicegui, Ricardo de Gracia
Intervienen: Bernardo Atxaga, Iñaki Gabilondo, Felipe González, Carmelo Gómez, Gemma Nierga, Arnaldo Otegi, Ana Torrent, José Luis Rodríguez Zapatero, Txiki Benegas.
Compañías: Alicia Produce
País de producción: España
Año: 2003
Duración: 115 min.








El conflicto vasco es analizado y comentado por setenta personas ante la cámara de Medem en típicos espacios de la geografía de Euskadi: frontones, acantilados, playas, montes de caseríos. Desde la diversidad de estas voces Julio Medem compone un complejo tejido de opiniones y momentos históricos concebido desde un doble compromiso ético: la oposición a la violencia y la invitación a un diálogo político.


 

Esta película documental abre, sin duda alguna, una nueva etapa en la filmografia del director donostiarra. Desde el compromiso con la libertad, el diálogo y la paz intenta remover una conciencia social que parece haberse estancado con respecto al conflicto vasco. Medem pretendió abarcar el mayor número de voces diferentes, como una polifonía humana en la que cada cual cantara a su aire. Este deseo se vio truncado ante la negativa de participar en La pelota vasca por parte de miembros del Partido Popular, del colectivo ¡Basta Ya! o de miembros de la banda terrorista ETA.


La pelota vasca. La piel contra la piedra es un ambicioso y personalísimo proyecto que Julio comenzó a desarrollar hace unos años y que decidió rodar en 2002 tras unos tensos meses de preproducción. Durantes los meses de mayo y junio y con un reducido equipo de diez personas el realizador entrevistó a más de un centenar de personas que aceptaron participar en su proyecto para hablar de la tensa situación que vive Euskadi desde hace muchos años y que se ha enquistado en la sociedad como un problema permanente y sin solución.

 

 


Además del documental que se exhibó en las salas de cine de 115 minutos, Medem montó una serie de tres capítulos de 50 minutos cada uno para ser emitidos en televisión y una versión íntegra de siete horas que se comercializó en DVD. El proyecto se vio completado con un libro y un sitio web que incluía un foro de debate.

<iframe width="560" height="315" src="//ok.ru/videoembed/1015026027022" frameborder="0" allow="autoplay" allowfullscreen></iframe>

Para Medem La pelota vasca supuso esa necesaria reflexión que debía hacer antes de realizar su próxima película de ficción, que lleva el título provisional de Aitor. La piel contra la piedra y que trata la vida de un hombre vasco en dos espacios de tiempo: entre los años 1976 y 1978 y en el año 2004, y que representará una utopía y metáfora de lo vasco, una sociedad profundamente plural.


Fuentes de información: JulioMedem, Wikipedia, FilmAffinity.

 

 

Ver en Ok.ru 

 Ver en Filmin(España)

 

Making of

 

 

Abrazos (Making of 'La pelota vasca') from Julio Medem on Vimeo.