• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

Off Frame aka Revolution Until Victory


Título original: Kharej Al-Itar aw Thawra Hata el Nasser (Off Frame - Revolution Until Victory, Fuera de cuadro - Revolución hasta la victoria)
Dirección: Mohanad Yaqubi
Guion: Reem Shilleh & Mohanad Yaqubi 
Edición: Ramzi Hazboun & David Osit
Producción: Sami Said for Idioms Films, Coproducción Delphine Landes-Busnel para Monkey Bay Productions 
Fotografía: Sami Said, Rami El Nihawi  
Sonido: Design Carl Svensson 
País de producción: Palestina, Francia, Jordania, Líbano, Estados Unidos, Reino Unido
Año: 2015
Duración: 62 min













Off Frame, también conocida como Revolution Until Victory, es una meditación sobre la lucha del pueblo palestino por producir una imagen y una auto-representación en sus propios términos en los años 1960 y 1970, con el establecimiento de la Unidad de Cine Palestino como parte de la OLP. 

En ese momento, la revolución palestina colaboró ​​con cineastas, actores y activistas de Siria, Italia, Reino Unido, Líbano, Francia, Alemania, Argentina y muchos otros, y estableció alianzas con instituciones en Berlín, Moscú, Bagdad y Cuba. A pesar de su prolífica producción, quedan pocas de sus obras (muchas de ellas han sido confiscadas por Israel). 





 Sin embargo, hay mucho que aprender al revisar esta era y reconstruir la narrativa del cine militante palestino. Off Frame tiene como objetivo llenar este vacío en la memoria colectiva. 

Tras una búsqueda sin precedentes, la película desenterró películas almacenadas en archivos de todo el mundo y comenzó con representaciones populares de la Palestina moderna, para luego rastrear las obras de cineastas militantes que reivindicaron la imagen y la narrativa a través del cine revolucionario y militante. 



¡REVOLUCIÓN! En el Cine

por Dorota Lech

"Al resucitar una memoria olvidada de lucha, Off Frame reanima lo que está dentro del marco, pero también teje una reflexión crítica al buscar lo que está fuera de él o lo que está fuera del marco. El director Mohanad Yaqubi recurre a material de archivo recientemente descubierto para explorar la tumultuosa historia de Palestina y el cine palestino en este documental oportuno y perspicaz.

Partiendo del cine de lucha palestino, término utilizado para las películas producidas entre 1968 y 1982 en relación con la Revolución Palestina, Off Frame AKA Revolution Until Victory rastrea los fragmentos de una revolución, entrelazando imágenes de un sueño de libertad. Los negativos de la película están empalmados en una línea de tiempo febril, capturando lo que está ante la cámara y al mismo tiempo sugiriendo lo que falta en su cuadro. Al tejer una historia de personas en busca de su propia imagen, pone de relieve el pasado (y el presente, no exento de horrores cotidianos).

En paralelo con Third Cinema, la Unidad de Cine Palestino se estableció como parte de la OLP en la década de 1960. (Desde entonces se ha convertido en el Instituto de Cine Palestino). A lo largo de su existencia, la Revolución Palestina ha colaborado con cineastas, actores y activistas de Siria, Líbano, Italia, Francia, Alemania, el Reino Unido, Argentina y otros lugares, y ha establecido asociaciones con instituciones de Berlín, Moscú, Bagdad y La Habana. A pesar de la prolífica producción de este movimiento, quedan muy pocas de sus obras.

Para el mundo exterior, estas películas militantes representaban un modelo de un pueblo en lucha, que explicaba contra quién luchaba y por qué. Pero para los palestinos, las películas marcaron una transformación de sus identidades: de refugiados a luchadores por la libertad. Este notable debut de Mohanad Yaqubi, nacido en Kuwait y criado en Gaza, es una batalla ensayística —entre el sueño y la realidad, la ficción y la propaganda— por la representación de un pueblo que ha resistido su opresión (que, según Amnistía Internacional, equivale al apartheid) durante milenios. A medida que se registra la historia, Off Frame, también conocida como Revolution Until Victory, conecta las fronteras del pasado con el presente, desde el río hasta el mar."














miércoles, 24 de julio de 2019

Los reyes del pueblo que no existe

Título original: Los reyes del pueblo que no existe
Dirección: Betzabé García
Guion: Betzabé García
Fotografía: Diego Tenorio
Producción: Hugo Espinosa, Betzabé García, Diego Tenorio
Montaje: Gabriel Herrera
Sonido: Gilda Garcia, Manuel G. Aguirre, Ricardo Astorga, Gilda Garcia
Productora: Ruta 66, Venado Films
País de producción: México
Año: 2015
Duración: 83 min.













Tres familias viven en un pueblo parcialmente inundado en el Noroeste de México: Pani y Paula se rehusan a cerrar su tortillería y dedican su tiempo libre a rescatar al pueblo de las ruinas; Miro y su padres sueñan con marcharse pero no pueden; Jaimito y Yoya, aunque sienten miedo, tienen todo lo que necesitan.


Los reyes del pueblo que no existe *1




En 2009, con la construcción de una presa llamada Picachos, que inundó cinco pueblos de la sierra sinaloense para abastecer de agua a Mazatlán durante los siguientes 30 años, la joven cineasta (integrante del grupo de teatro infantil de la Universidad de Sinaloa, Tatius, conoció el único de ellos que no se cubrió completamente, San Marcos.

Años más tarde, al comenzar sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), decidió filmar ahí un cortometraje de ficción llamado Venecia Sinaloa, y obtuvo la pauta para retratar la realidad en largometraje.

El documental narra cómo de las 300 familias que habitaban el poblado de San Marcos, ahora sólo quedan tres. Ante la inminencia de Picachos, el gobierno había promovido la reubicación de sus habitantes, pero el matrimonio formado por Irineo Osuna Enciso (Jaimito) y María Aura Lamphar (Yoya) se negó.

También otra pareja de pobladores, Cipriano Osuna Sánchez (Pani) y Paola Sánchez Osuna, quienes siembran su maíz, hacen sus tortillas, alimentan a su vaca y sus gallinas, dedican su tiempo libre a pavimentar las calles y pintar las paredes de las casas abandonadas, sin darle importancia al hecho de que el agua se encargará año tras año de destruir su trabajo.

“Es una película que habla de la reconstrucción”, cuenta Betzabé García en una cafetería de la Cineteca Nacional, acompañada de doña María e Irineo, quienes rechazaron el ofrecimiento oficial de un millón de pesos para ser reubicados.

“Frente a la condición de destruir lo que importa, ellos reconstruyen lo que la naturaleza reclama, y eso me hace pensar, en este momento violento que vivimos, que la reconstrucción existe, sólo se necesita memoria”, expresa la directora, quien realizó el filme con el cinefotógrafo Diego Tenorio.

Don Ireneo nació en San Marcos. Su esposa, en Los Mochis. Llevan 36 años de casados. Su arraigo al pueblo fue superior a todas las advertencias. Cada año se inunda la plaza, y cada año Pani (“como Sísifo”, asienta Betzabé) la limpia. Y mientras los asentamientos donde los habitantes fueron reubicados padecen por escasez de agua, San Marcos es un pueblo fantasmal que mantiene encendida, milagrosamente, la luz eléctrica de su faro en medio del agua.

Don Ireneo y doña María, que vivían en una casita de madera a la orilla del río, habitan hoy la casa que perteneció a los padres de aquel, la más fresca de San Marcos, ese pueblo que, condenado al olvido, relatan, “nos da de comer”.

Desde el viernes 24 El pueblo de los reyes que no existe llegó a salas comerciales en diversos estados del país: Baja California, Jalisco y Sinaloa, y a la Cineteca Nacional y el Cine Tonalá de la Ciudad de México. García realizó el año pasado un cortometraje para el programa UpDocs de The New York Times, sobre Atilano Román Tirado, líder del Movimiento por una Reubicación Justa, quien fue asesinado en su cabina de radio al aire. El alucinante filme de principio a fin, con duración de 5 minutos, se estará proyectando al finalizar esta película. (AP)


Fuentes de información: FilmAfffinity, IMDB, *1 Proceso.


sábado, 2 de junio de 2018

Chicago Boys

Dirección: Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano
Guión: Carola FuentesMontaje: Rafael Valdeavellano
Fotografía: Pablo Valdés, Sebastián Caro
Música: Gabriel E. Pulido
Sonido: Francisco Escobar
Producción Ejecutiva: Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano 
Producción General: Herta Mladinic
 Productora: La Ventana Cine
País de producción: Chile
Año: 2015
Duración: 96 min.













En plena Guerra Fría la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. 20 años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Ésta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Cómo nació el modelo que hoy está en jaque? ¿Cómo explican los resultados en el largo plazo?



Chicago boys 
Entre caricatura del horror y conocimiento del presente *1


Chicago Boys es un documental del 2015 que explora las idiosincrasias de algunos de los más destacados economistas educados bajo los postulados e ideologías de Milton Friedman y Arnold Harberger, en la Universidad de Chicago en Estados Unidos durante la década de 1950. Explora también, los quince años que algunos de estos economistas tuvieron para implementar el sistema económico neoliberal en Chile durante la dictadura. Dirigido por Carola Fuentes, reconocida periodista televisiva chilena, y Rafael Valdeavellano, productor televisivo de larga trayectoria. Juntos desarrollan la investigación y el guión. Valdeavellano además es productor y montajista.

Por sus carreras y expertis, este es un documental de un marcado corte periodístico-televisivo, lo que se deja ver en elementos tanto de contenido como de forma. Explico a lo que me refiero.

En relación a sus características formales, éstas adhieren a un modelo televisivo en el cual los recursos audiovisuales son vehículos para la transmisión de información, despojándolos del rol expresivo propio del cine de autor y por ende separándolo de la tendencia autoral que se suele observar en el documental chileno. Aun así, la apropiada investigación acierta al utilizar excelentes imágenes de archivos personales de los chicos de Chicago durante su estadía en EEUU. Las imágenes – registros de 8 milímetros y fotografías- de los paseos y fiestas en la estadía en Chicago son quizás las imágenes más reveladoras de personalidades. Sumadas a estas imágenes están las totalmente impresionantes reuniones de los Chicago boys (a veces con el ex general Merino) una vez retornada la democracia, en donde evaluaban, con éxito y orgullo, su desempeño y afirman que si no fuera por la dictadura no podrían haber implementado el ladrillo. Pero me pregunto, ¿es necesario mostrar previo a cada una de estas intervenciones la ventana iluminada desde afuera? ¿es necesario mostrar imágenes de archivo que apelan a la estructura de una iglesia dentro de la Universidad de Chicago mientras se describe la “creencia casi religiosa en el mercado”? ¿Qué es lo que los directores piensan sobre el público que apelan a lo obvio de esta manera?

Paralelo a esto, podemos ver un estilo televisivo en cómo se presentan los entrevistados. Efectivamente este documental visibiliza personalidades que ya han menguado sus apariciones en la vida pública del país desde su pasado como ministros durante la dictadura. Les da la oportunidad además, de expresar sus opiniones del pasado y del presente, aunque pocos se abren o revelan reflexiones de envergadura. No alcanzamos a entender qué es lo que motiva y motivaba a estos personajes sino sólo escuchamos clichés como que “la política envenena” y que ellos no eran militantes de ningún partido. No aprendemos de sus biografías, de sus orígenes. No logramos entrar a detalles, develar esencias de las personalidades, entender por qué creen en un libre mercado tan extremo que Alessandri los tildó de locos cuando presentaron la primera versión del ladrillo. No tenemos contexto. Si bien se logra describir un par de veces qué es lo que algunos encontraban malo en Chile, como la escasez de confort, pollo, cigarros, ropa linda o la ciudad chata de rucas, se permite a través del montaje caer en la caricatura grotesca del entrevistado, particularmente uno que repite en varios momentos “país de mierda”. Al no haber un trabajo de contexto ni revelarse el lado humano, los juicios que hay sobre los idearios del sistema económico contemporáneo chileno se mantienen, no se desafían ni prueban. Las caricaturas de los economistas más extremos, finalmente salen victoriosas.


Asociado a esto está la utilización de los drones. Las primeras veces nos ayudan a contextualizar, nos impresionan. Muestra el Chile neoliberal de rascacielos de vidrio y sus reflejos. Da magnitud a las marchas. Engrandece al cristo sobre casa central de la Universidad Católica y luego, se toman la película por asalto. Finalmente, desde la altura muestra un Chile económicamente exitoso, de rascacielos y parques. No muestra el Santiago de las consecuencias de la economía aplicada, como poblaciones o congestiones llenas de consumismo en los malls. De hecho, las poblaciones y las ollas comunes aparecen sólo en imagen de archivo al explicar que las consecuencias de implementar un régimen económico tan duro se los lleva la colectividad, pero desaparecen en el presente. Lo visual es el vehículo para comunicar, no un aliado en lo expresivo.

De este modo, la cinematografía, el montaje y cómo se trabajan las entrevistas nos dan y nos quitan al mismo tiempo. Nos presentan una realidad guardada por el manto tradicional en donde no ponemos en duda las herencias de la dictadura, visibiliza ideas y personajes. Pero no lo lleva más allá. Hay cierto simplismo y poca profundidad en algunos pasajes, sobre todo hacia el final, en donde se llega a conclusiones de lugar común. Como cuando le preguntan a los ministros de Pinochet si sabían sobre las violaciones a los derechos humanos cuando la película lleva ya una hora, y todos responden que no sabían. O al explicar por qué deseaban cambiar la economía de Chile, incluso antes de la llegada del socialismo de Allende, o quién pensaba que iba a aplicar la última versión del ladrillo y ellos responden que era un mero ejercicio académico y que no sabían nada del golpe. Al mismo tiempo se dejan sin mayor exploración momentos de gran fuerza histórica y potencialmente documental. Por ejemplo, en esas fiestas de los chilenos estudiando en Chicago vemos que se creó una verdadera conexión; una camaradería o como ellos la describen constantemente, una mafia. ¿Cómo eran? ¿cómo se organizaban? ¿quiénes iban? Nos dicen que aunque pensaban distinto, no hablaban de política. Pero, ¿qué pasó cuando lo hablaban entre copas, cuando estudiaban, cuando se organizaban? Asociado a esto, ¿cuál era el pensamiento económico de la eventual esposa de Arnold Harberger? Ella fue una evidente aglutinadora de los chicos de Chicago y en su vida pareciera haber otro documental completo. O incluso, cuál fue el rol de la Cofradía Náutica del Pacífico Austral que se nombra al pasar. Fuera de parecer que el encargo del nuevo plan económico provino de ahí, ¿hablaban de política, economía y el Golpe?

Finalmente, de capítulo en capítulo dentro del documental, las reflexiones en voz en off también son un poco reminiscentes de reportajes televisivos periodísticos, en donde a ratos pareciera que me dicen que pensar y cómo interpretar lo que estoy viendo. Como guía de esta historia que hasta ahora había tenido poca visibilidad pero un alto impacto, la voz en off nos lleva a lugares que a ratos se sienten forzados. No es una voz que nos ayuda a entender las personalidades y mundos de los chicos de Chicago. Ésta no explica el modelo, no describe alternativas, no habla de economía pero tampoco de las biografías.

Pese a estos comentarios, que son más bien opiniones personales sobre potencialidades desperdiciadas en el trayecto que vivió la obra desde la investigación hasta la pantalla de cine -en vez de a la de televisión (no olvidemos que la película ganó el premio a “mejor dirección” en SANFIC)- esta cinta nos presenta dos momentos de crisis en Chile. La de la escritura e implementación del ladrillo y sus altibajos (¡que ganas de haber visto más sobre la crisis del 82 y cómo reaccionaron los Chicago boys! o incluso sumar algunos números para generar ese contexto, ahora claro, quizás acá también se asumió que el público no podría seguir los números y la actual crisis de confianza en la política y en la economía. En relación a este último punto, el documental mide la crisis actual, así como también lo hacen otros documentales contemporáneos como El vals de los inútiles (Edison Cájas, 2013), Crónica de un comité (José Luis Sepúlveda y Carolna Adriazola, 2014) y Propaganda (Christopher Murray, 2014). De hecho, es la crisis contemporánea la que inspira la investigación y creación del documental. En esta visibilización de crisis a dos tiempos es donde radica el gran acierto de este documental. Abre a fuerza la necesidad de debate, de no olvidar, y comprender.

Este debate se dejó caer con fuerza en el acontecer nacional, con múltiples reportajes e incuso los talleres de verano ‘anti-Chicago’ de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. Así se prueba que da lo mismo el abuso de la ventana iluminada, o lo obvio de las voz en off sobre las imágenes de archivo que ilustran, o el dron filmando el éxito en vez del fracaso del sistema. Incluso da lo mismo que se mantengan las caricaturas de los personajes en su aparente desconocimiento de lo que creaban y a qué costo se tuvo el poder para implementar su sistema, o aún más entender lo que realmente implica el nivel de neoliberalismo local. Es más, quizás por estas estrategias que el documental logró generar este debate tan necesario.






viernes, 5 de mayo de 2017

La Voz del Gualcarque

Título original: La Voz del Gualcarque 
Dirección y edición: OcoteFilms (Paola Reyes, Domingo Marin) 
Produccion: OcoteFilms 
Música: Karla Lara, Carlos de Alcaucín 
Formato: 1920x 1080 Full HD 
Intervienen: Testimonios de las comunidades de Rio Blanco en resistencia contra el proyecto Agua  Zarca, Berta Cáceres ( ambientalista y activista por los derechos humanos asesinada en marzo  2016)  Idioma: Original castellano, subtitulado en inglés y alemán 
País de producción: Honduras
Año: 2015 
Duración: 47 min. 
Licencia Creative Commons cc/by/nc/sa
Web oficial: documental-web (donde se puede ver online, descargar en alta calidad y  documentación sobre el conflicto en Rio Blanco)  





Sinopsis corta 

A pesar de la imagen “verde”y energía "limpia" que tienen los proyectos hidroeléctricos, en  Honduras y otros países del Sur global las represas tienen consecuencias negativas para las  comunidades indígenas y campesinas. El documental acompaña durante un año a las comunidades  de Rio Blanco que se oponen a la construcción de la represa en su territorio, y utilizan múltiples  formas de protesta para defender sus derechos. 





Fuentes de Información 

Desde abril de 2013 las comunidades indigenas Lencas llevaron a la práctica la oposición a la  represa “Agua Zarca”. Uno de los muchos proyectos privados para la producción de energía  renovable que se han iniciado en Honduras, sobre todo desde el golpe de Estado de 2009. Y van  acompañados por la criminalización de la protesta, represión, amenazas y hasta el asesinato; las  fuerzas de seguridad del Estado y actores privados trabajan juntos para hacer cumplir los  proyectos. 

L@s realizador@s acompañaron intensamente a las comunidades de Rio Blanco durante el primer  año que duró el plantón contra la represa, mientras realizaban trabajo voluntario de Observación de  Derechos Humanos en el país. Las actividades de presencia y documentación en la zona les  proporcionó una interacción muy cercana con las personas que sufren la construcción de la represa  y esto les permitió filmar entrevistas y secuencias cotidianas de la comunidad. Durante 2013-2015   publicó diferentes video-reportes sobre luchas de movimientos  sociales en Honduras. 

El documental acompaña durante un año a las comunidades de Rio Blanco que se oponen a la  construcción de la represa en su territorio, y utilizan múltiples formas de protesta para defender sus  derechos : bloquear una carretera clave de acceso a la represa, manifestaciones, denuncias a nivel  nacional e internacional contra las empresas responsables y para que los bancos financiadores  conozcan la situación. Aunque se consiguió detener la construcción por mas de un año y la  constructora transnacional China SINOHYDRO abandonó el proyecto, en los últimos meses las  obras se han reanudado. Además, la represión contra l@s miembr@s de las comunidades continúa. 


Amenazadas y criminalización, la región fue militarizada; en julio de 2013 el indígena Lenca  Tomás García fue asesinado durante una marcha pacífica por un soldado de las fuerzas armadas  hondureñas. 

A pesar de la imagen “verde”y energía "limpia" que tienen los proyectos hidroeléctricos, en  Honduras y otros países del Sur global las represas tienen consecuencias negativas para las  comunidades indígenas y campesinas, debido entre otros factores a la forma de imposición  autoritaria y violenta. Sin garantizar una consulta previa, libre he informada; son una amenaza a la  soberanía territorial de las comunidades indígenas y destruye sus medios de subsistencia. 

Berta Cáceres 

La noche del 2 de marzo de 2016 Berta Cáceres fue asesinada en su casa de la Esperanza,  Honduras. Era coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas  de Honduras (COPINH) y estaba muy comprometida en la lucha por los derechos indígenas y de la  mujer. 


En los últimos años Berta se opuso a la construcción ilegal del proyecto Agua Zarca,que estaba  planificado en territorio indígena Lenca y destruiría sus tierras. El proyecto esta financiado por  donantes internacionales como el banco de desarrollo holandés(FMO) y el finlandés Finn- Fund,además la empresa alemana Siemens-Voith Hydro. En los meses anteriores aumentaron las  difamaciones por parte de la empresa constructora Desarrollos Energéticos S.A.(DESA) contra  Berta Cáceres. 

El documental muestra la lucha de Berta Cáceres conjunto con COPINH, en contra del proyecto  hidroeléctrico Agua Zarca. 

A pesar de las permanentes amenazas a muerte recibió, Berta mantuvo una lucha tenaz e  incansable por los derechos humanos en las comunidades indígenas, contra la criminalización de  las autoridades y empresas privadas, quienes pretendían forzar la construcción de Agua Zarca a  cualquier precio. Finalmente su compromiso le costó la vida. 

Sus ideales y convicciones siguen vivos! En todo el mundo se solidarizan personas y exigen una  investigación independiente del crimen. 


Análisis sobre la obra

La realización del documental fue totalmente autofinanciada por nosotrxs, y utilizamos equipo de  grabación y edición mínimo, pese a eso estamos satisfechxs por los resultados. 

El documental lo filmamos entre 2013 y 2014, por mas de un año acompañamos a las comunidades  que comprenden Rio Blanco. 


Nuestra actividad en Honduras eran brigadas de acompañamiento para la protección y defensa de  los Derechos Humanos, un voluntariado que consiste en visitar y acompañar colectivos,  organizaciones, personas defensores de derechos humanos que sufren algún tipo de persecución o  agresión a sus derechos por parte de funcionarios o instituciones del Estado. Documentar,  publicar y compartir información con otras redes era la otra parte del trabajo, el cual tenia como  objetivo principal, disuadir y prevenir de posibles violaciones a los derechos fundamentales de los  actores que acompañamos. 

Nuestra idea inicial no era hacer un documental pero vimos la necesidad de difundir acorto plazo  lo que estábamos viviendo y publicamos en las redes sociales diferentes video reportes entre los  que tocaban el tema de rio Blanco. El documental filma algunos lugares de resistencia como el  plantón en el acceso a la construcción del proyecto, el cabildo que organizó el alcalde del  departamento y la acción de recuperación territorial. 


Las organizaciones indígenas definen la represa como “proyectos de muerte”. Para la cosmovisión  Lenca, la intervención en el rio Gualcarque, donde la empresa pretende construir la represa,  significa destruir a los ancestros Lencas que van por esas aguas personificados en espíritus  femeninos. Significa también, (a consecuencia del cerco que delimita la empresa) perder el acceso  al rio para realizar sus rituales, perder las tierras fértiles aptas para el cultivo del alimento familiar  y comunitario. Por tanto, este proyecto significa la perdida total de su autonomía alimentaria. 

Desde el día que la comunidad decide resistir en contra de este proyecto, han sufrido diferentes  tipos de represión por parte de la empresa y del Estado. El documental habla sobre el asesinato a  Tomas Garcia y la muerte en un accidente de Paula Gonzalez, de los montajes judiciales para  criminalizar a la organización indígena COPINH y la redada policial que sufrió la comunidad de la  Tejera con el objetivo de capturar a miembros de la organización indígena , asustar y amedrentar al  movimiento. Esa parte del documental la utilizamos para lanzar una llamado de alerta en las redes  sociales invitando a ponerse en contacto con responsables del gobierno Hondureño y pedir  explicaciones, creemos que tuvo mucha difusión porque recibió mas de 3000 visitas en esa primera  semana y bajo la intensidad de control policial al menos unos meses. En esta parte del documental  es muy significativo los primeros planos de niñas y niños , pensando que habían pasado 2 semanas  cuando filmamos y en sus caras estaba todavía el reflejo de terror y preocupación. 

Es importante manifestarse en relación con la lucha de los pueblos originarios como es el caso del  pueblo Lenca en honduras que esta afectado por las multinacionales y los países dueños del gran  capital, que fomentan las inversiones e impulsan Megaproyectos sin consultar y sin analizar las  consecuencias sociales y políticas que afectan a la vida de los pueblos indígenas y campesinos.  Esto rompe varias leyes internacionales que el Estado de Honduras se comprometió a respetar  como el 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y es importantísimo que se haga responsable de  los daños que el proyecto ocasione a la naturaleza, al tejido comunitario y a la existencia del  pueblo Lenca.



Fuentes de información: OcoteFilms.

- Ver documental completo en VIMEO.


La Voz del Gualcarque from OCOTE films on Vimeo.

Enlaces  OcoteFilms: puedes encontrar gran parte del material producido y realizado por OcoteFilms en:  https://vimeo.com/user7217567  Mas información a través del documental-web  http://ocotefilms.wixsite.com/lavozdelgualcarque

martes, 17 de noviembre de 2015

Ecos del Desgarro


Título original: Ecos del Desgarro, la historia de una revolución imposible
Dirección y Producción: Cámara Negra
Investigación y Guión: Cámara Negra
Producción: Cámara Negra
Fotografía, Sonido y Montaje: Cámara Negra
Formato: Digital / HD
País de producción: España
Año: 2015
Duración: 70 min.
Website: Cámara Negra















Ecos del desgarro: la historia de una revolución imposible.

Un documental libertario, colectivo y autogestionado sobre lxs activistas en la Revolución Siria






A la luz del despertar revolucionario de los países del Norte de África y de Oriente Medio y el aumento de la ola de protestas en Europa, es extremadamente importante para estos movimientos trabajar no sólo en paralelo, si no apoyandose entre ellos. Desafortunadamente, la imagen que los medios de comunicación muestran de los países islámicos en Europa y el materialismo europeo en regiones musulmanas, afecta no sólo a la imagen estereotipada de la mayor parte de la sociedad, si no también de los círculos anti-autoritarios.

Por eso creemos importante conocernos lxs unxs a lxs otrxs para establecer puntos de contacto y entender las condiciones locales de cada unx. Ambos movimientos nos enfrentamos a cambios similares: la imposición de la economía liberal y l amenaza de la extrema derecha, cristiana o islámica. También ambos tenemos objetivos similares: la lucha por la sociedad libre y autónoma basada en la tolerancia, la igualdad y la apertura, una sociedad en la que lo social esté por encima de los mercantil.


Son estos objetivos comunes los que asustan a los dirigentes y es por ello por lo que generan artificialmente el conflicto de civilizaciones. En este punto de inflexión del despertar social, es cuando nosotras tenemos que decidir si este conflicto se va a hacer realidad y si vamos a comenzar una lucha conjunta para lograr una sociedad común.


Fanzine Resistencia en la Revolución Siria http://is.gd/NpjzRs 

FANZINE sobre Siria. Contextualiza lo que está pasando en Siria y profundiza en las diferentes resistencias de la revolución

Versión en PDF

Versión para imprimir como fanzine 



Fuentes de Información: Cámara Negra.



Seleccionar los subtítulos el la pestaña de CC del timeline, abajo a la derecha.

miércoles, 22 de julio de 2015

Caminando hacia la autonomía

Título original: Caminando hacia la autonomía 
Dirección: TV Cherán Tumbiecha Purhejkutiiecha Comuitaria
Guión: TV Cherán
Fotografía:  TV Cherán
Montaje:  TV Cherán
Sonido:  TV Cherán
Productora: TV Cherán Tumbiecha Purhejkutiiecha Comuitaria
Idioma: Castellano 
País de producción: México
Año: 2015 
Duración: 47 min. 
Licencia: Creative Commons CC BY-NC-SA













Cherán K’eri es una comunidad indígena pur’épecha ubicada en el estado de Michoacán, México. A partir del año 2000, el crimen organizado empezó a filtrarse en la comunidad. Con el tiempo, la presencia de los narcotraficantes y su poder de control sobre la comunidad se incrementaron substancialmente y empezaron a arrasar con los bosques más preciosos de la comunidad. Cuando los integrantes de la comunidad intentaban defenderlos, eran asesinados o desaparecidos. El bosque era devastado y la gente vivía aterrorizada; todo el mundo sentía que su vida estaba en peligro. Al atardecer, Cherán se convertía en un pueblo fantasma.



El 15 de abril de 2011, un grupo de mujeres decidió poner un alto a esa situación: empezó a tapar las calles para impedir el paso de los talamontes. Rápidamente, la comunidad entera reaccionó y se unió al levantamiento, quemando carros y levantando barricadas en todas las entradas del pueblo. Frente a eso, los políticos y policías municipales, llenos de miedo, huyeron de Cherán. La comunidad tomó las oficinas del gobierno municipal, así como los vehículos de la policía y sus armas, para empezar a brindarse seguridad. En paralelo, el pueblo decidió expulsar definitivamente a los partidos políticos, para retomar sus formas tradicionales de autogobierno.

A cuatro años de su levantamiento, comuneros y comuneras nos hablan de las distintas etapas por las que ya han pasado en la construcción de su nuevo mundo, en el que realmente se le da la voz al pueblo, en el que la que manda es la asamblea, mientras el gobierno está obedeciendo; el principio de un largo proceso de construcción de autonomía, del que todas y todos podemos aprender.














Y también recomendamos ver el documental "Guarda Bosques", sobre el proceso de levantamiento de Cherán K´eri, realizado de forma comunitaria por el colectivo ManoVuelta en 2013