• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de junio de 2018

Chicago Boys

Dirección: Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano
Guión: Carola FuentesMontaje: Rafael Valdeavellano
Fotografía: Pablo Valdés, Sebastián Caro
Música: Gabriel E. Pulido
Sonido: Francisco Escobar
Producción Ejecutiva: Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano 
Producción General: Herta Mladinic
 Productora: La Ventana Cine
País de producción: Chile
Año: 2015
Duración: 96 min.













En plena Guerra Fría la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. 20 años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Ésta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Cómo nació el modelo que hoy está en jaque? ¿Cómo explican los resultados en el largo plazo?



Chicago boys 
Entre caricatura del horror y conocimiento del presente *1


Chicago Boys es un documental del 2015 que explora las idiosincrasias de algunos de los más destacados economistas educados bajo los postulados e ideologías de Milton Friedman y Arnold Harberger, en la Universidad de Chicago en Estados Unidos durante la década de 1950. Explora también, los quince años que algunos de estos economistas tuvieron para implementar el sistema económico neoliberal en Chile durante la dictadura. Dirigido por Carola Fuentes, reconocida periodista televisiva chilena, y Rafael Valdeavellano, productor televisivo de larga trayectoria. Juntos desarrollan la investigación y el guión. Valdeavellano además es productor y montajista.

Por sus carreras y expertis, este es un documental de un marcado corte periodístico-televisivo, lo que se deja ver en elementos tanto de contenido como de forma. Explico a lo que me refiero.

En relación a sus características formales, éstas adhieren a un modelo televisivo en el cual los recursos audiovisuales son vehículos para la transmisión de información, despojándolos del rol expresivo propio del cine de autor y por ende separándolo de la tendencia autoral que se suele observar en el documental chileno. Aun así, la apropiada investigación acierta al utilizar excelentes imágenes de archivos personales de los chicos de Chicago durante su estadía en EEUU. Las imágenes – registros de 8 milímetros y fotografías- de los paseos y fiestas en la estadía en Chicago son quizás las imágenes más reveladoras de personalidades. Sumadas a estas imágenes están las totalmente impresionantes reuniones de los Chicago boys (a veces con el ex general Merino) una vez retornada la democracia, en donde evaluaban, con éxito y orgullo, su desempeño y afirman que si no fuera por la dictadura no podrían haber implementado el ladrillo. Pero me pregunto, ¿es necesario mostrar previo a cada una de estas intervenciones la ventana iluminada desde afuera? ¿es necesario mostrar imágenes de archivo que apelan a la estructura de una iglesia dentro de la Universidad de Chicago mientras se describe la “creencia casi religiosa en el mercado”? ¿Qué es lo que los directores piensan sobre el público que apelan a lo obvio de esta manera?

Paralelo a esto, podemos ver un estilo televisivo en cómo se presentan los entrevistados. Efectivamente este documental visibiliza personalidades que ya han menguado sus apariciones en la vida pública del país desde su pasado como ministros durante la dictadura. Les da la oportunidad además, de expresar sus opiniones del pasado y del presente, aunque pocos se abren o revelan reflexiones de envergadura. No alcanzamos a entender qué es lo que motiva y motivaba a estos personajes sino sólo escuchamos clichés como que “la política envenena” y que ellos no eran militantes de ningún partido. No aprendemos de sus biografías, de sus orígenes. No logramos entrar a detalles, develar esencias de las personalidades, entender por qué creen en un libre mercado tan extremo que Alessandri los tildó de locos cuando presentaron la primera versión del ladrillo. No tenemos contexto. Si bien se logra describir un par de veces qué es lo que algunos encontraban malo en Chile, como la escasez de confort, pollo, cigarros, ropa linda o la ciudad chata de rucas, se permite a través del montaje caer en la caricatura grotesca del entrevistado, particularmente uno que repite en varios momentos “país de mierda”. Al no haber un trabajo de contexto ni revelarse el lado humano, los juicios que hay sobre los idearios del sistema económico contemporáneo chileno se mantienen, no se desafían ni prueban. Las caricaturas de los economistas más extremos, finalmente salen victoriosas.


Asociado a esto está la utilización de los drones. Las primeras veces nos ayudan a contextualizar, nos impresionan. Muestra el Chile neoliberal de rascacielos de vidrio y sus reflejos. Da magnitud a las marchas. Engrandece al cristo sobre casa central de la Universidad Católica y luego, se toman la película por asalto. Finalmente, desde la altura muestra un Chile económicamente exitoso, de rascacielos y parques. No muestra el Santiago de las consecuencias de la economía aplicada, como poblaciones o congestiones llenas de consumismo en los malls. De hecho, las poblaciones y las ollas comunes aparecen sólo en imagen de archivo al explicar que las consecuencias de implementar un régimen económico tan duro se los lleva la colectividad, pero desaparecen en el presente. Lo visual es el vehículo para comunicar, no un aliado en lo expresivo.

De este modo, la cinematografía, el montaje y cómo se trabajan las entrevistas nos dan y nos quitan al mismo tiempo. Nos presentan una realidad guardada por el manto tradicional en donde no ponemos en duda las herencias de la dictadura, visibiliza ideas y personajes. Pero no lo lleva más allá. Hay cierto simplismo y poca profundidad en algunos pasajes, sobre todo hacia el final, en donde se llega a conclusiones de lugar común. Como cuando le preguntan a los ministros de Pinochet si sabían sobre las violaciones a los derechos humanos cuando la película lleva ya una hora, y todos responden que no sabían. O al explicar por qué deseaban cambiar la economía de Chile, incluso antes de la llegada del socialismo de Allende, o quién pensaba que iba a aplicar la última versión del ladrillo y ellos responden que era un mero ejercicio académico y que no sabían nada del golpe. Al mismo tiempo se dejan sin mayor exploración momentos de gran fuerza histórica y potencialmente documental. Por ejemplo, en esas fiestas de los chilenos estudiando en Chicago vemos que se creó una verdadera conexión; una camaradería o como ellos la describen constantemente, una mafia. ¿Cómo eran? ¿cómo se organizaban? ¿quiénes iban? Nos dicen que aunque pensaban distinto, no hablaban de política. Pero, ¿qué pasó cuando lo hablaban entre copas, cuando estudiaban, cuando se organizaban? Asociado a esto, ¿cuál era el pensamiento económico de la eventual esposa de Arnold Harberger? Ella fue una evidente aglutinadora de los chicos de Chicago y en su vida pareciera haber otro documental completo. O incluso, cuál fue el rol de la Cofradía Náutica del Pacífico Austral que se nombra al pasar. Fuera de parecer que el encargo del nuevo plan económico provino de ahí, ¿hablaban de política, economía y el Golpe?

Finalmente, de capítulo en capítulo dentro del documental, las reflexiones en voz en off también son un poco reminiscentes de reportajes televisivos periodísticos, en donde a ratos pareciera que me dicen que pensar y cómo interpretar lo que estoy viendo. Como guía de esta historia que hasta ahora había tenido poca visibilidad pero un alto impacto, la voz en off nos lleva a lugares que a ratos se sienten forzados. No es una voz que nos ayuda a entender las personalidades y mundos de los chicos de Chicago. Ésta no explica el modelo, no describe alternativas, no habla de economía pero tampoco de las biografías.

Pese a estos comentarios, que son más bien opiniones personales sobre potencialidades desperdiciadas en el trayecto que vivió la obra desde la investigación hasta la pantalla de cine -en vez de a la de televisión (no olvidemos que la película ganó el premio a “mejor dirección” en SANFIC)- esta cinta nos presenta dos momentos de crisis en Chile. La de la escritura e implementación del ladrillo y sus altibajos (¡que ganas de haber visto más sobre la crisis del 82 y cómo reaccionaron los Chicago boys! o incluso sumar algunos números para generar ese contexto, ahora claro, quizás acá también se asumió que el público no podría seguir los números y la actual crisis de confianza en la política y en la economía. En relación a este último punto, el documental mide la crisis actual, así como también lo hacen otros documentales contemporáneos como El vals de los inútiles (Edison Cájas, 2013), Crónica de un comité (José Luis Sepúlveda y Carolna Adriazola, 2014) y Propaganda (Christopher Murray, 2014). De hecho, es la crisis contemporánea la que inspira la investigación y creación del documental. En esta visibilización de crisis a dos tiempos es donde radica el gran acierto de este documental. Abre a fuerza la necesidad de debate, de no olvidar, y comprender.

Este debate se dejó caer con fuerza en el acontecer nacional, con múltiples reportajes e incuso los talleres de verano ‘anti-Chicago’ de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. Así se prueba que da lo mismo el abuso de la ventana iluminada, o lo obvio de las voz en off sobre las imágenes de archivo que ilustran, o el dron filmando el éxito en vez del fracaso del sistema. Incluso da lo mismo que se mantengan las caricaturas de los personajes en su aparente desconocimiento de lo que creaban y a qué costo se tuvo el poder para implementar su sistema, o aún más entender lo que realmente implica el nivel de neoliberalismo local. Es más, quizás por estas estrategias que el documental logró generar este debate tan necesario.






lunes, 21 de mayo de 2012

Catastroika

Guión / Dirección: Aris Chatzistefanou, Katerina Kitidi 
Asesor científico: Leonidas Vatikiotis 
Gerente de producción: Thanos Tsantas 
Edición: Aris Triantafyllou 
Música: Active Member, Ermis Georgiadis 
Otro equipo: Julia Kileri, Margarita Tsomou, Christos Tsiknias, Costas Efimeros, Graneta Karatza 
Producción: Infowar Productions 
Licencia: Creative Commons  
Idioma: Griego con subtítulos en castellano.
País de producción: Grecia
Año: 2012
Duración: 87 min.










Los creadores de Debtocracy, un documental visto por dos millones de personas y transmitido desde Japón hasta América Latina, analizan la privatización de los activos del estado.

Viajan por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscando las claves al día siguiente después del programa de privatización masiva en Grecia.

Catastroika es un documental de financiación colectiva con Licencias Creative Commons.



Información sobre Catastroika

Era por el principio de 1989, cuando el académico francés Jacques Rupnik se sentó en su oficina para preparar un informe sobre el estado de las reformas económicas en la Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov. El término que usó para describir los últimos respiros del imperio era el de “Catastroika”. En la época de Yeltsin, cuando Rusia estableció probablemente el experimento de privatización más grande y con menos éxito en la historia de la humanidad, un grupo de periodistas de The Guardian dio un significado diferente al término de Rupnik. “Catastroika” se convirtió en sinónimo de la destrucción completa del país por fuerzas del mercado, la venta de la propiedad pública y la excesiva deterioración del nivel de vida de los ciudadanos. La unidad de medida de Catastroika era el desempleo, el empobrecimiento social, la baja expectativa de vida y la creación de una nueva liga de oligarcas que tomó el mando del país. Unos años más tarde, un esfuerzo similar de privatización masiva de la propiedad pública que se realizó en Alemania unida (se presenta como modelo para Grecia) era responsable de millones de desempleados y los escándalos más grandes en la historia de Europa.

Es esta misma “Catastroika” la que vendrá pronto por Grecia, la “última Unión Soviética de Europa”, como la llaman los diputados y los ministros del ex-gobierno “socialista” del país. Catastroika es la lógica secuela y continuación de nuestro primer documental “Debtocracy”, en el que se examinaron las causas de la crisis de endeudamiento en Grecia y en la periferia de Europa.

Sin embargo, Catastroika no es un virus que ataca sólo a los países que cambian radicalmente su sistema económico (como Rusia) o los países bajo una ocupación económica. En realidad, los ejemplos de privatización con menos éxito ocurren en poderes económicos que teóricamente pueden controlar las consecuencias negativas.

Catastroika se encuentra en Gran Bretaña en la era después de Thatcher, donde los ciudadanos fallecen en accidentes de la red ferroviaria privatizada. Se encuentra en el privatizado y liberalizado sector de correos holandés, donde se han quitado miles de puestos de trabajos y el cartero llega dos o tres veces por día. Se encuentra hasta en California, donde los ciudadanos se han quedado sin electricidad con la desregularización del mercado de energía.

Pero las consecuencias más graves y terroríficas ocurren en países que han caído en la trampa de entidades crediticias del extranjero y que están obligadas a proceder a privatizaciones masivas. La venta de la propiedad pública que se realiza en Grecia, ha sido probada varias veces en circunstancias similares. Los responsables de la venta de utilidades públicas en países de América Latina han trasladado sus oficinas a países de la periferia europea y los mejores de ellos visitan a Atenas los últimos meses.

El proceso es siempre el mismo: al principio, el gobierno, con la colaboración de los medios de comunicación masivos, empieza un ataque fuerte a los funcionarios. Los presentan como responsables de todos los males económicos del país. El mito de un sector público con demasiados funcionarios se basa casi siempre en datos manipulados de organizaciones que apoyan al gobierno y que se apoyan por el gobierno actual. Simultáneamente, algunas organizaciones públicas se dejan a propósito sin ningún apoyo, desesperando a los ciudadanos por su falta de eficiencia. El proceso acaba con la venta incluso de las organizaciones más rentables por un porcentaje mínimo de su valor verdadero.

El equipo de Catastroika viaja por muchos países en busca de imágenes, información y material sobre los programas de desregulación y privatización que se han realizado en el llamado mundo “desarrollado”. El resultado final de la investigación no es ni blanco ni negro. El “carácter social” del sector público contra una cara inhumana del mercado libre es tan simplista como las teorías de Milton Freedman sobre la necesidad de privatización hasta del aire que respiramos. Sin embargo, el caso de Grecia supera el debate simple y teórico sobre el papel del país en la economía.


Una vez más, el documental se distribuirá por el internet con Licencia Creative Commons. La circulación libre de Catastroika no sólo es una “obligación” frente nuestros coproductores, es nuestra profunda y filosófica convicción de que cada producto de creación intelectual debe estar a libre disposición para todos. El sistema económico actual, mientras se basa cada día más en la producción y administración de información, no es capaz, por su naturaleza, de encontrar maneras de asegurar la remuneración de los creadores de información. Probablemente, es otro tema, entre muchos, que no avanza en el tema de desarrollo de las fuerzas productivas de la economía y pronto igual se amenazarán las bases del sistema económico actual. Como ya se sabe, cada sistema que paró el desarrollo de las fuerzas productivas no ha durado mucho – y pueden preguntar a los feudalistas sobre esto…

Fuentes de Información: Catastroika Web Oficial.


CATASTROIKA - Subtitulos en Español por infowar

Ver en Youtube con subtítulos en castellano.
Ver en Dailymotion con subtítulos en castellano.
Ver en Youtube con subtítulos en Inglés.

lunes, 1 de agosto de 2011

Inside Job

Título original: Inside Job
Dirección: Charles Ferguson
Producción: Charles Ferguson, Audrey Marrs
Música: Alex Heffes
Fotografía: Svetlana Cvetko, Kalyanee Mam
Montaje: Chad Beck, Adam Bolt
Narrador: Matt Damon
idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
País de producción: Estados Unidos
Año: 2010
Duración: 120 min.











‘Inside Job’ es un documental necesario, pues, aunque muchas de las cosas que contiene ya las conocíamos por otros medios, sirve para explicarlas de manera más clara y añade muchas que se desconocían. Es un documental terrorífico, tanto por ver la situación en la que estamos y a la que podemos llegar, como por la constatación de las medidas absurdas que se han tomado y de las atrocidades que se han permitido. Es incluso un documental ameno, que invita en ocasiones a recurrir al humor aunque sea como alivio. Y es, sobre todo, un documental que te enciende, que te conmueve, que te sacude. Si a las películas de ficción les pedimos que no nos dejen indiferentes y que nos hagan sentir, con este film tenemos claro que nos satisfará en esos sentidos. 

La realidad que se refleja en esta película es tan poderosa que hace pensar que ‘Inside Job’ no tiene ningún mérito como documental, pues lo retratado en él posee toda la fuerza necesaria para conmovernos como lo hace. Sin embargo, al igual que ocurre con la ficción, no sólo hay que partir de una buena historia, también hay que saber contarla. Además de haber sabido elegir el tema y el enfoque, los autores han aportado los siguientes valores cinematográficos a la cinta.

Valores narrativos y didácticos

‘Inside Job’ tiene una construcción muy sencilla y directa, basada en el orden cronológico, y dividida en grandes bloques con títulos de capítulo. La película está armada, además de con datos e información, a base de numerosas entrevistas a personas involucradas o entendidas. Gracias a un inteligente montaje, las entrevistas o la ausencia de ellas —porque muchas veces los carteles de «Fulanito De Tal se negó a aparecer entrevistado en este documental» tienen más efecto que las apariciones— se intercala a la perfección con las aclaraciones. La ironía de la selección musical, así como las caras —véase la primera foto—, dudas o silencios de los implicados que valen un mundo, más que sus palabras, posibilitan incluso el humor.

La explicación del proceso por el que se ha llegado a esta situación es meridiana.
La voz en off del narrador, Matt Damon, se ve ilustrada siempre con imágenes adecuadas, lo que nos lleva a pensar en una tremenda labor de documentación. La capacidad investigativa de los tres firmantes del guión resulta incuestionable, pues no parece que faltase ningún dato ni ninguna mención.*1




DOCUMENTAL INSIDE JOB from juliovillano on Vimeo.

Ver V.O. con subtítulos en castellano en VK.

Fuentes de información: *1 Artículo completo de Beatriz Maldivia publicado en BlogdeCine, Documaniático, Wikipedia.

miércoles, 29 de junio de 2011

Debtocracy - Deudocracia

Título original: Χρεοκρατία – Debtocracy
Dirección: Katerina Kitidi, Aris Chatzistefanou
Productor: Costas Efimeros
País de producción: Grecia
Idioma: Griego con subtítulos en castellano.
Productora: BitsnBytes.gr
Investigación: Leonidas Vatikiotis
Licencia: Copyleft 3.0
Año: 2011
Duración: 74 min.
Web oficial: http://www.debtocracy.gr/
















En Internet se ha difundido un documental que proyecta la historia de la deuda griega y señala las responsabilidades de la clase política. Se trata de una película comprometida que ha suscitado un gran debate.
Argyris Papastathis - Lina Psaila

Todo el mundo habla en Internet de "Debtocracy" (Deudocracia), un documental de los periodistas Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou sobre la crisis griega. Rodado con su dinero personal y las donaciones de algunos amigos, se ha difundido gratuitamente en el sitio web debtocracy.gr. En menos de diez días, lo han visto cerca de 600.000 visitantes. Cada día, tanto partidarios como adversarios del documental intercambian opiniones en Facebook, Twitter o en los blogs.

Los principales actores de este documental (alrededor de 200 personalidades) firman una demanda para que se establezca un comité de auditoría internacional, cuyo fin sería determinar los motivos de la generación de una deuda soberana y condenar a sus responsables. En este caso, Grecia tendría derecho a negarse a reembolsar su "deuda injustificada", es decir, la deuda constituida por actos de corrupción contra el interés de la sociedad.
Los "cómplices" en la quiebra no tienen la palabra

Debtocracy es una acción política. Presenta un punto de vista sobre el análisis de los acontecimientos que han llevado a Grecia al borde del abismo. Todas las opiniones van en la misma dirección, sin contrapunto. Es la elección de los autores, que exponen su manera de ver las cosas desde los primeros minutos: "En cerca de 40 años, dos partidos, tres familias políticas y algunos grandes empresarios han llevado a Grecia a la quiebra. Han dejado de pagar a los ciudadanos para salvar a sus acreedores".

Los autores del documental no ceden la palabra a los que consideran "cómplices" de esta quiebra. Los primeros ministros y los ministros de Finanzas de estos últimos diez años en Grecia se presentan como los eslabones de una cadena de cómplices que han empujado al país al vacío. El director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que se presenta ante los griegos como el médico del país, se compara al dictador Georgios Papadopoulos [primer ministro bajo la Dictadura de los Coroneles, de 1967 a 1974].

Este paralelismo se establece con una notable facilidad desde el inicio del documental, pero el personaje en cuestión (DSK) no tiene derecho a hablar. Ante la pregunta "¿Por qué no se obliga a intervenir a las personas señaladas con el dedo?", Katerina Kitidi, una de las autoras, responde que "es una pregunta que se debería plantear a muchos medios de comunicación que, últimamente, transmiten de forma permanente un solo punto de vista sobre la situación. Nosotros consideramos que ofrecemos otro enfoque, que hacía falta desde hace tiempo".
El público, garante de la independencia del documental

Para su compañero Aris Hatzistefanou, lo que cuenta es la independencia del documental: "No teníamos elección", señala. "Para evitar las limitaciones sobre el contenido de la película, que sin duda habrían exigido las productoras, las instituciones o los partidos, nos hemos dirigido al público para cubrir los gastos de la producción. Por lo tanto, el documental pertenece a nuestros "coproductores" que han realizado donaciones en Internet y por este motivo, no hay problemas de derechos. En cualquier caso, nuestra intención es difundirlo al máximo", explica.

El documental expone el problema de Ecuador y de Argentina para respaldar el argumento según el cual, se puede utilizar el informe de un comité de auditoría como herramienta de negociación para eliminar una parte de la deuda y la congelación de los salarios y las pensiones de jubilación.

"Intentamos exponer los ejemplos de países como Argentina y Ecuador, que dijeron no al FMI y a los acreedores extranjeros que han hecho que los ciudadanos se arrodillen, aunque sea en parte. Para ello, hemos hablado con personas que han realizado una auditoría en Ecuador y han demostrado que gran parte de la deuda es ilegal", prosigue Katerina Kitidi. No obstante, Debtocracy evita señalar las principales y evidentes diferencias entre Ecuador y Grecia. En otras, el hecho de que Ecuador posee petróleo.

Fuentes de información: DivX Clásico (info y descarga directa), Presseurope.eu (artículo).


domingo, 1 de abril de 2007

Wal-Mart - El Alto Costo de Los Precios Bajos



Director: Robert Greenwald
Producción:  Jim Gilliam
Distribución: Brave New Films
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2005
Duración: 97 min
















Wal-Mart: El Alto Costo de Los Precios Bajos (Walt-Mart: The High Cost of Low Price ), es la nueva película del director y productor Robert Greenwald, (Uncovered: The Iraq War", Outfoxed: Rupert Murdoch's War on Journalism") y la primera de su nueva empresa, Brave New Films. El documental transporta al expectador dentro de las vidas de familias, dueños de negocios y sus comunidades en un viaje profundo y extraordinario que reta la forma de uno pensar, sentir …y hasta comprar. Desde un comerciante en Missouri a un ministro religioso en California; de empleados en Florida a un poeta en Mexico, docenas de equipos de filmación en tres continentes presentan la historia del asalto a familias , comunidades y los valores Americanos. Ex-empleados, administradores y ejecutivos hablan de las estrategias de dicha corporación.

Walmart goza de una reputación de llevar a los comercios locales fuera del negocio, afectando la apariencia de los cascos urbanos de los pueblos, según explica un residente en el documental, “como si una bomba le hubiera caído encima.”

La nueva cinta es distribuida mediante una estrategia diseñada para llevarla a todos los sectores sin barreras comerciales. Grupos de todo tipo de posición política, entidades religiosas, asociaciones de comerciantes entre muchos otros, se han unido para patrocinar y distribuir la misma."

Patrocine al comercio local

Fuentes de información: Wikipedia