• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Transgenicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transgenicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2010

RR La Cosecha Amarga

Título original: RR LA COSECHA AMARGA
Dirección: Martin Gruttadauria
Guión: Fernando Cattaneo, Martin Gruttadauria
Producción: Fernanda Weihmüller
Fotografía: Fernando Cattaeno
Sonido: Martin Gruttadauria, Fernando Cattaeno
Edición: Martin Gruttadauria, Fernando Cattaeno
Postproducción de Sonido: Sebastian Cura
Música Original: Dario Barrale
Animación: Martin Gruttadauria
Dibujos: Cesar Busso
Año de producción 2008
Formato original: MINI-DV, 4:3, Color.
País de producción: Argentina
Duración: 120 min.







La película fue filmada con un presupuesto muy ajustado (prácticamente, bajo aquel viejo lema de Glauber Rocha "una idea en la cabeza, una cámara en la mano"). Creemos que se puede hacer cine con muy poco, y esta fue nuestra experiencia. Se filmo sin ningún guión previo sino que este se determino en el montaje, por lo que no acomodamos la realidad a nuestras tesis y pre conceptos, sino que usamos la cámara como una lapicera y la cinta como un papel con los que tomábamos apuntes de esta nueva realidad que descubríamos a medida que filmábamos. Fue un equipo totalmente reducido que durante tres años realizo contactos con las comunidades campesinas y fue descubriendo la realidad a la que se enfrentaban.
"En los últimos 15 años la intensificación de los agronegocios en la Argentina ha llevado a un proceso de expansión agrícola impulsado por el monocultivo de la soja, que ha dado lugar a un modelo agropecuario basado en la exportación y la producción intensiva, de altos insumos y concentrado en pocas manos.

"El modelo genera muchos ingresos en divisas, gran parte queda en manos de los terratenientes y empresarios del agro, y un porcentaje queda en el Gobierno, a través de las retenciones a las exportaciones. Las elites del agro lo promocionan como un modelo muy desarrollado y eficiente, sin embargo la otra cara de este modelo es una gran contaminación del medio ambiente, destrucción de enormes superficies de bosques ( ¡en Argentina se talan 40 canchas de fútbol por hora!), alta degradación de los suelos, alta dependencia externa por los insumos y una gran deuda social, ya que la producción de alimentos para los argentinos queda relegada y se prioriza la exportación, logrando una escasa distribución de los ingresos.

"Así, el boom sojero es fuente de nuevas y grandes riquezas para algunos y causa de pobreza y desarraigo para muchos: ha expulsado más de 200.000 agricultores, trabajadores rurales y sus familias, provocando un importante desplazamiento de población rural hacia los suburbios de pobreza de las grandes urbes.

"En este contexto, los sectores más capitalizados están avanzando sobre la propiedad campesina, sin que medie un proceso jurídico-político de defensa de la tierra; la falta de acción por parte del Estado y de funcionarios públicos que desconocen los derechos a la tenencia de la tierra de quienes las habitan y trabajan desde hace décadas ha puesto en una situación crítica la tenencia de las tierras por parte de los campesinos quienes viven bajo amenaza constante de ser desalojados por empresas o personas que, en muchos casos, esgrimen títulos de dudosa procedencia.

"La única forma de hacer frente ante estos atropellos es la organización. Conozca la historia de una de estas organizaciones, la del Movimiento Campesino de Córdoba, una historia de amor por la tierra, una historia de lucha, una historia de dignidad que tira para adelante”.

Así reza la contratapa de la película RR la cosecha amarga, documental producido por Ojo de pez y Kino Werken, dirigido por Martín Gruttadauría, cámara y fotografía: Fernando Caetano, Música: Diego Barrale, película en formato documental recientemente estrenada en Córdoba.

Adquiere una gran importancia en estos momentos en que se nos presenta una falsa dicotomía “campo-gobierno”, ya que cuando se habla del primero se hace referencia a un solo sector geográfico, vale decir, la Pampa húmeda argentina, olvidando las otras regiones como el norte mismo de nuestra Provincia o Santiago del Estero, o lo que ocurre en Salta y Formosa.

Cuando se habla de gobierno, se olvida del papel del mismo en estos últimos años a favor de la extensión de la sojización, la escasa distribución del ingreso. Por otro lado, los cuestionamientos actuales de los sectores agropecuarios ligados a la exportación de la soja transgénica apuntan a un solo rubro: las retenciones, impugnando así el papel del Estado en la economía y su necesario rol como regulador de la actividad y la redistribución de la riqueza.

El documental es sumamente valioso para la comprensión del verdadero “campo argentino” y sus problemas. El campo profundo ignorado, ocultado, silenciado por los grandes medios de comunicación social. Las imágenes de los rostros de los niños que han vivido todo esto, junto a sus familias son impecables e implacables en el retrato de sus vivencias: no caben neutralidades.




Fuentes de información: RR La Cosecha Amarga (info, descarga directa del documental, compra del DVD), Arcoiris TV (documental online), Artículo de Eduardo Alberto Planas, publicado en SoyPeriodista.com.ar.

lunes, 12 de enero de 2009

Nosotros Alimentamos el Mundo - We Feed The World

Dirección y guión: Erwin Wagenhofer.
País de producción: Austria.
Año: 2005.
Duración: 96 min.
Producción: Helmut Grasser.
Música: Helmut Neugebauer.
Fotografía: Erwin Wagenhofer.
Montaje: Erwin Wagenhofer.
Estreno en Austria: 30 Sept. 2005.
Estreno es España: 07-11-2008.
Distribuida en España por: Karma Films.
Página oficial: We Feed the World.






Documental sobre los alimentos y la globalización, sobre los pescadores y los agricultores, sobre los camioneros de larga distancia y los ejecutivos de grandes compañías, sobre la circulación de los alimentos, una película sobre la escasez dentro de la abundancia. “Nosotros alimentamos al mundo” ofrece una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que responde a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo.


Crítica de Cine.com por Leo Aquiba Senderovsky.

Este documental didáctico y expositivo del austríaco Erwin Wagenhofer, recorre varios países, intentando responder siempre al mismo interrogante: ¿Cómo se vincula la industria del alimento con el hambre en el mundo? Wagenhofer observa los distintos procesos de la cadena industrial, desde los agricultores hasta las grandes fábricas, y entrevista a distintos personajes, desde los hombres que trabajan la tierra hasta expertos en la materia. La síntesis es la misma en todos los casos, desde el inicio hasta el final de la película: Hubo un tiempo en que un productor podía alimentar a su familia con su propia producción. Hoy, esto es imposible, y gran parte de los problemas alimentarios del mundo se deben a la corriente industrialista y a las subvenciones que adquieren las grandes corporaciones alimenticias del mundo, que entierran las esperanzas de crecimiento de los pequeños productores. Así, vemos entre otras situaciones, a un agricultor comentar que toda su cosecha de maíz se destina a la producción de combustible, ejemplo de cómo la materia prima alimenticia se produce más para saciar el hambre industrial que el hambre real. Otras situaciones que se exponen en esta interesante y necesaria investigación están vinculadas con la manera en que la industria altera los alimentos para aumentar su valor en el mercado, lo que se traduce en una perspectiva cada vez más negativa con respecto a lo que los habitantes consumen hoy y consumirán en un futuro. La otra cara de estas cuestiones aparecen cuando Wagenhofer se introduce en la realidad del Mato Grosso, donde la pobreza es extrema y las personas deben alimentar a sus hijos con agua estancada. Fuera de esta contundente exposición de la cruda realidad que esconde la industria alimenticia, se encuentran algunas duras secuencias como el proceso fabril de faena y elaboración del pollo, que solo se asocia con el resto en su crudeza, aunque no viene a cuento de los principales interrogantes del film. El resto, una clase tan desgarradora como real y necesaria de ser aprendida, para que todos entendamos cuál es nuestra intervención en el proceso cada vez mayor de desnutrición mundial. Como advierte uno de los entrevistados, luego de mostrar la dolorosa realidad de algunos agricultores que trabajan con los mismos medios que en la Edad Media, para que algunos podamos comer bien, otros deben morir de hambre. Ese es el lema que esconde el complejo proceso industrial de los alimentos que llegan a cualquier supermercado.




Ver en Youtube en V.O.S.Inglés.

Video via: vdo1138
Agradecemos a vd01138 su sugerencia y aportación con este documental.

miércoles, 28 de febrero de 2007

El futuro de la comida - The Future of Food


Dirigido, Escrito y Producido: Deborah Koons Garcia
Duración: 56 minutos
Año: 2006
Nacionalidad: EE.UU
















Los alimentos orgánicos son cada vez más escasos, día a día grandes empresas avanzan en cuanto a la manipulación genética y transformación de aquellos productos que utilizamos para alimentarnos... según ellos: alta tecnología para mejorar la producción, el costo para el consumidor: alimentarse de elementos contaminados, antinaturales, cancerígenos y altamente perjudiciales para la salud.

Se está produciendo una revolución en los campos de cultivo que llega hasta la mesa de los consumidores, una revolución que está transformando la naturaleza de la comida que consumimos. El documental ofrece una investigación en profundidad de lo que hay detrás de las comidas genéticamente modificadas y que han llenado las estanterías de las tiendas de comida en Estados Unidos durante la pasada década.

El documental recorre desde las praderas de Saskatchewan, en Canadá, a los campos de Oaxaca en Méjico para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente.

Filmado en Estados Unidos, Canadá y México, "El futuro de la comida" examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que estén cambiando lo que comemos, y también investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo. Por otra parte, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis granjera de hoy.