• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Mediterráneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediterráneo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

Next Music Station - Fermin Muguruza

Título original: Next Music Station
Director: Fermin Muguruza 
Guión: Fermin Muguruza
Música: Orquesta Chekara, H Kayne, Hamid El Kasri, Karima Skalli, Khadija, Oum
Fotografía: Jordi Abusada 
Sonido: Angel Katarain/Aitor Acosta
Edición: Dani Urdiales / Asier García
Productoras: Talka Records & Films / Al Jazeera Network
País de producción: España, Qatar.
Año: 2011
Duración: 105 min.













Un año de intenso trabajo, 9 países visitados, más de  50 músicos entrevistados y miles de horas de grabación. El músico Fermin Muguruza, con la producción de Al Jazeera Documentary Chanel, dibuja un mapa sonoro de la realidad musical del mundo árabe. Un viaje rítmico a través de las culturas, las tradiciones, la modernidad, la lucha, el resurgimiento, las ganas de futuro y la emoción del presente. Desde Marruecos hasta el Golfo Pérsico, desde Kuwait al Líbano, el equipo de FM completa un largo recorrido de descubrimiento mutuo, apasionado y apasionante que arrastrará a los telespectadores a un universo sonoro inimaginado.



Qatar, País Vasco, 2011. Con apoyo de la cadena de noticias Al-Jazeera, el músico y director vasco Fermín Muguruza nos invita a recorrer algunos países vagamente familiares (si no es que del todo desconocidos) para quienes habitamos el Occidente dominado por la influencia mediática de los Estados Unidos. El fin principal de dicho viaje es conocer las tendencias musicales más representativas que tienen lugar en cada una de las “estaciones” a través de sus artistas. Dentro del 6to. Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DOCSDF) se presentaron los capítulos de la serie Next Music Station dedicados a Marruecos, Líbano, Egipto, Túnez, Siria, Yemen y Sudán.


Si bien los episodios de este serial se centran en cantantes, compositores, DJs, MCs, maestros, promotores y demás involucrados en el desarrollo de la música, Muguruza —guiado por un hombre o mujer local en cada estación— nos ofrece una breve radiografía de la vida social, cultural y política en países que generalmente llegan a las ocho columnas del periódico por noticias relacionadas con actos violentos, fanáticos religiosos y —en tiempos recientes— protestas multitudinarias contra regímenes totalitarios. Uno de los grandes aciertos del director radica en el hecho de apartarse de esta mirada superficial, enfocándose, por el contrario, en la gran diversidad existente en cada país y en cada ciudad (especialmente en los casos de Marruecos, Líbano y Egipto). De este modo, el mundo árabe deja de ser una totalidad misteriosa, ajena e incomprensible para los occidentales; detrás de la burka noticiosa que nos ponen los medios de este lado del planeta, podemos notar que hay muchas otras cosas sucediendo de manera muy distinta a como las plantean las notas rojas y amarillas.


Un primer prejuicio está fundado en pensar a las naciones árabes como regiones pobres y estéticamente poco atractivas (con excepción, por supuesto, de los Emiratos Árabes Unidos y su “joya posmoderna”: Dubai). Para contrastar esta idea, Muguruza nos ofrece vistas de la majestuosidad de los arcos y palacios de Siria y Marruecos; incluso un país con carencias económicas tan evidentes como Yemen destaca por su belleza rústica, ancestral: una verdadera invitación a modificar nuestras preconcepciones de estética arquitectónica. En un tenor similar, considerar que estas regiones se encuentran culturalmente anquilosadas en tiempos pasados es un error absoluto. En el panorama musical que nos presenta el director encontramos igualmente al compositor clásico egipcio Omar Khairat, a los rockeros marroquíes Haoussa, a la cantautora pop sudanesa Lisa Shaker; cabe destacar la presencia generalizada del hip-hop y la electrónica en los países documentados, siendo la MC libanesa Malikah uno de los casos más significativos, derrumbando tabúes sobre la posición de la mujer en el Cercano Oriente con su fuerza escénica y destreza verbal.


Como puede notarse en la mayoría de los episodios, Malikah forma parte de una pléyade de mujeres que, enfrentándose a estereotipos y realidades de la figura femenina en el Islam, comparten sus voces y sus dotes musicales con quienes estemos dispuestos a escucharlas. Intérpretes como la yemení Jameela Saad, la tunecina Badiaa y la siria Rasha Rizk (entre varias otras) hacen patente el éxito de mujeres involucradas en la música dentro de sus propios países y en el exterior. Mención aparte merece el conjunto sudanés Al-Balabil, conformado por tres damas, cuyas actuaciones mueven igualmente a hombres y mujeres en la nación donde se encuentra el tristemente célebre territorio de Darfur.

La devoción religiosa del mundo árabe, traducida por lo común a nuestras pantallas de televisión como “fundamentalismo” (olvidando que en naciones “civilizadas” como Noruega también tienen lugar hechos terroristas justificados por malas interpretaciones de la fe), aparece en las estaciones como un motor para la creación musical. En las paradas de Egipto y Sudán, somos testigos de cómo se llevan a cabo los rituales sufi, donde música y baile se conjuntan para conducir a los participantes del rito a un estado de trance que los acerca a la divinidad. El cantar las gracias de Alá constituye, sin duda, una gran parte del tema que, según uno de los entrevistados, domina la expresión artística árabe: el amor; amor hacia Dios, amor por la tierra, por la mujer…


Aunque Next Music Station logra modificar nuestra visión del mundo árabe en los aspectos arriba señalados, tampoco ignora los retos que la música y los músicos tienen ante sí: falta de espacios para presentarse, discriminación de los occidentales por considerarlos “terroristas”, censura gubernamental y líneas de pensamiento radicales que consideran “obscena” la apreciación de sonidos armónicos (esto último comentado por intérpretes yemeníes). A pesar de lo anterior, estos artistas resisten, ya sea conservando las tradiciones ancestrales, levantando la voz en contra de las injusticias o integrándose a los tiempos actuales combinando laúdes y beats. Hay mucho más por decir de esta serie documental, pero yo los invito a disfrutar de ella a través de cualquier medio posible. Aquí, en Revista Registro, los mantendremos informados del momento en que Next Music Station vuelva a hacer una parada en tierras mexicanas. *1

Fuentes de información: Fermin Muguruza, *1 Reseña por Raymundo Rodríguez para Registro.mx, FilmAffinity,












Next Music Station  - Egipto - Marruecos - Túnez - Líbano - Kuwait - Bahrein

jueves, 4 de julio de 2013

La voz del Viento - Semillas de transición

Dirección, Montaje, Sonido, Producción: Carlos Pons
Semillas, Escritos: Jean-Luc Danneyrolles
Imagen: Samuel Domingo
Producción: Virginia Cabello
Produce: Mosaic Project, Grain Guerrila Films.
Banda Sonora: Marta Gomez; Felah Mengus.
Traducción / Asesor texto francés: Benoit Bianciotto
Co-Producción: Patrice Scanu
Países de producción: España, Francia.
Año: 2013
Duración: 92 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Web oficial: www.lavozdelviento.org









Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de proyectos sociales alternativos. Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero del 2012, llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.

El testimonio de un movimiento que crece....Otro mundo es posible aqui y ahora.

Utilizando como hilo conductor las semillas que se van intercambiando durante el viaje y los encuentros con 35 de los muchísimos proyectos que están germinando en el mediterráneo occidental, reflexionaremos acerca de ese otro viaje colectivo hacia el nuevo mundo, en torno a la agroecología, el decrecimiento, la cooperación, la permacultura, el empoderamiento personal y popular y el cambio de paradigma (de lo material/económico a lo humano y mas allá).



Sinopsis

La voz del viento es un documental que enlaza a través del lenguaje audiovisual, tres viajes en torno a la emergencia de una nueva conciencia universal.

- Un viaje real/local: Un viaje de Provenza a Granada, siguiendo una línea de proyectos alternativos;
- Un viaje interior/personal: Una expresión de los conceptos, las reflexiones y los sentimientos que se van generando adentro;
- Un viaje colectivo/global: La idea de un nuevo mundo que germina en el inconsciente colectivo. La utopía, el horizonte que continua avanzando.
Está basado en un viaje de Provenza en Francia a Granada, realizado en Febrero de 2012 por Jean-Luc Danneyrolles, un agricultor Francés, productor de semillas ecológicas y participante del movimiento por el decrecimiento y la red de semillas campesinas en Francia y Carlos Pons, realizador, técnico de sonido y activista por el decrecimiento y la soberanía alimentaria.

La idea es acariciar la esperanza de que el mundo evolucione finalmente más allá del egoísmo, el materialismo, la corrupción y la competición, superando siglos de historia, hacia un mundo nuevo, de abundancia frugal y felicidad simple, donde la (re)conexión de manera profunda con la naturaleza y el cambio radical en nuestra relacion con todos los seres vivos puede ser la clave.

La pelicula pretende ser una obra experimental, utilizando el lenguaje audiovisual para transmitir.

Datos sobre el viaje:

- 21 días de viaje, 5000Km.
- 35 Proyectos visitados.
- Más de 200 personas encontradas.
- 9 parques naturales.

Mapa del viaje interactivo aqui : http://g.co/maps/8mvgt


Contexto

Jean-Luc es productor de semillas naturales y ecológicas de más de 250 variedades, tradicionales, antiguas y raras. Él llama a su jardín: “Le potager d´un curieux”: “El huerto de un curioso”.
A más de mil km, siguiendo el Mediterráneo hacia el sur, resuena la ciudad de Granada con una fuerte evocación para él.


Tanto su jardín como su pequeña cabaña donde vive, están llenas de escrituras, reflexiones, pensamientos, poesías…. Es un curioso y se abre a la exploración, tanto intelectual como filosófica y espiritual.

Nos conocimos durante la primavera de 2011 y estuve trabajando con el por unos meses en el huerto. Se dieron muchos debates interesantes y una buena conexión, vivimos juntos, en la distancia, la “primavera árabe” y el “15-M” entre semillas, planteles y compost, algo está germinando y casi lo podemos palpar.
  

Pasó todo el verano y me reencuentro con Jean-Luc en su casa en noviembre 2011, me dice que quiere un receso, se lo pide su tierra, se lo pide su cuerpo, pero sobre todo se lo pide su espíritu. Quiere observar, ver que ocurre en su Jardín, también quiere ver que está pasando en el mundo, más allá de su día a día local.

Me propone que vaya con él de viaje hasta Granada.

En seguida la idea conecta y le propongo que hagamos paradas, intercambiando sus semillas, encontrando gente ligada al movimiento y que así podamos conocer e ir viviendo que es lo que está ocurriendo, de Girona a Granada hay muchos proyectos inspiradores tanto personales como colectivos…

Entonces surge… ¿por qué no llevamos una cámara y lo grabamos?


Proyectos Visitados 

Mas Franch, Ecollavors, Esporus, Semillas Madre Tierra, Eco colonia Calafou, Didac S.Costa, 15M, Miquel Vallmitjana, Enric Duran, Cooperativa Integral Catalana, Esther Vivas, Derecho de Rebelión, AureaSocial, Gustavo Duch, Revista Soberanía Alimentaria, Yaiza, Can Masdeu, Guillem Tendero, La Garbiana, Roy Littlesun, Universidad del corazón único, Josep Pamíes, Dolça Revolucio, Ecoxarxa Lleida, Permacultura Montsant, Mariano Bueno, Ecollaures, Llavors d´aci, Red sostenible y creativa, Ojo de agua, La Cúpula, Felah Mengus, Temazcali Efímero, La Tribu, BioAlacant, Vicent Bordera, Patricia Dopazo, Plataforma por la soberanía alimentaria País Valencià, Perifèries, Mercatremol, Proyecto Rúcula, Jardines de Acuario, Red de Permacultura del Sureste, Los Albaricoqueros, Rincon del Segura, Nuevos Recolectores, Sunseed, Agrodilar, Hortigas, Ecovalle, 15M Granada, La comida en nuestras manos.



Fuentes de Información: La voz del Viento - Semillas de transición,


Acceso al video para descarga HD
Descargar la pelicula

La pelicula está disponible de momento en tres idiomas, Castellano, Francés e Inglés.
 (Os recomendamos descargar la version HD)






Apoya el proyecto ! 

Organiza una proyección pública !

Para donaciones / Participación consciente :



(o contáctanos para pedirnos los datos de la cuenta para transferencias) a:

lavozdelviento (a) mosaicproject (.) net