Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Título original: We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks
Dirección:Alex Gibney
Producción: Alex Gibney, Marc Shmuger, Alexis Bloom.
Guión: Alex Gibney
Música: Will Bates
Fotografía: Maryse Alberti
Montaje: Andy Grieve
Producido por: Jigsaw Productions, Global Produce.
País de producción:E.E.U.U.
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano (muy pobres, por ahora)
Año: 2013
Duración: 130 min.
We Steal Scecrets: The Story of WikiLeaks es el título de este interesante documental que se introduce de lleno a uno de los temás más controversiales de los últimos años. El documental narra la historia de WikiLeaks desde sus inicios, contada por su propio creador, Julian Assange. La dirección estuvo a cargo de Alex Gibney, que ya ha dirigido otros documentales como Catching Hell y The Last Gladiators.*1
Fue para muchos una de las mejores películas disfrutadas en Sundance 2013. Se trata del documental que Alex Gibney dedica al enigmático fundador de WikiLeaks. "We Steal Secrets - The Story of WikiLeaks" cuenta la historia de cómo Julian Assange creó y robó los secretos de naciones para revelarlos en la red. "La verdad tendrá consecuencias". Es lo que nos promete, tanto el nuevo póster. como el primer tráiler de uno de los documentales más esperados (y aclamados) del año. Y con ellos llegó el escándalo...*2
WikiLeaks es la organización mediática fundada por Julian Paul Assange, dedicada a la filtración y publicación de documentos de interés publico a través de la web. Desde su lanzamiento en el 2006 han logrado publicar aproximadamente 2 millones de documentos, algunos de los cuales dejan ver comportamientos poco éticos de los gobiernos, como son: el video del tiroteo a periodistas (13 de julio del 2007), los diarios de Guerra de Afganistán (25 de julio del 2010) y los registros de la guerra de Irak (22 de octubre 2010), entre otros. Uno de los casos mas notables fue la filtración de comunicados entre el Departamento de Estado Norteamericano con embajadas de todo el mundo a la prensa internacional; este suceso fue llamado “La filtración más grande de secretos en la historia”.
Después de estas publicaciones Julian Paul Assange y WikiLeaks se vieron envueltos en una serie de escándalos, multas, juicios y arrestos al rededor de todo el mundo. Es por eso que Universal Pictures y Focus World deciden llevar por primera vez esta historia a la pantalla grande y contarnos la verdad detrás de este controversial sitio y su creador. En este nuevo nuevo documental titulado “We Steal Secreats: The Story of WikiLeaks”, dirigido por Alex Gibney, podremos ver desde los inicios de la compañía hasta los enfrentamientos con el pentágono por la filtración de información confidencial y vital para el estado.*3
Investigación: Päivi Suhonen , Johannes Wahlström, Armin Turkanovic Productores: Bosse Lindquist, Huor Jesper Fotografía:Lars Granstrand, Sven Lindahl Montaje: Michael Hallberg Jefe de proyecto: Johan Branstad Producción:SVT País de producción:Suecia Año:2010 Duración: 57 min.
En menos de un año Wikileaks ha pasado de ser un sitio web en lugar oscuro a un actor político global, dando forma a la historia del mundo y los acontecimientos, al revelar documentos secretos sobre crimenes de guerra, la corrupción corporativa y las sombras de las relaciones políticas internacionales.Durante varios meses un equipo de la televisión sueca ha estado siguiendo la red de medios paralelos y su trabajo detrás de las pantallas.El resultado es un documental de una hora, que cuenta la historia detrás de la historia.
Los reporteros Jesper Huor y Bosse Lindquist de la televisión sueca ha viajado a varios países para conocer al personal de Wikileaks.Se han hecho varias entrevistas en profundidad con su enigmático editor jefe, Assange Julián, a quien algunos ven como un defensor de la libertad, otros como un espía y violador.Pero también se han reunido varias personas clave detrás de Wikileaks - los geeks y los periodistas.Además de los opositores Wikileaks.
Las ambiciones de Wikileaks son sin embargo más profundas y de mayor alcance que la exposición de la trapos varias corporaciones y estados.¿Se trata de una conspiración para acabar con todas las conspiraciones?.Un pequeño grupo de personas, o más bien una subcultura, está luchando contra una guerra de la información desde servidores, cibercafés y casas particulares, contra los poderes establecidos.Una guerra en la que dos países pequeños, en los limites del norte de Europa - Islandia y Suecia - desempeñan un papel crucial.
Hoy, después del alto perfil de de seriedad de varias revelaciones acerca de los Estados Unidos, Wikileaks es una organización en peligro. Está aumentando la presión de los EE.UU., que podría responder con una acción legal, ataques cibernéticos o incluso ofertas de asesinato de líderes Wikileaks. La rebelión ha llevado al nacimiento de otra plataforma para las filtraciones, con sede en Alemania, Openleaks.
Wikileaks y el cártel de medios
El fenómeno Wikileaks ha acaparado numerosos análisis y reflexiones sobre el futuro de la información, internet y la participación ciudadana en la difusión de las noticias. El debate se ha limitado a quienes presentaban como un problema y una irresponsabilidad la distribución de información secreta y quienes defendían su libre circulación y apoyaban a Wikileaks. En mi opinión, se trata de una simplificación, y el modus operandi de Wikileaks ha demostrado que el asunto es más complejo. Una prueba de ello ha sido la forma en que ha difundido los 250.000 documentos que recogían comunicaciones de la diplomacia y la Administración central estadounidense. Quienes parecía que subvertían las formas de comunicación del siglo XXI optaron por ofrecer en exclusiva y de forma privilegiada la documentación a cinco grandes medios de comunicación mundial: The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País. Días después de que las direcciones de estos periódicos los tuvieran en su poder, los ciudadanos seguimos sin poder acceder a los documentos en la web de Wikileaks.
Por su parte, los cinco diarios se organizan en un cártel y se coordinan. Según han reconocido, «hay un acuerdo sobre la publicación simultánea de los mismos documentos de relevancia internacional y las fechas de su difusión». Afirman que «tienen autonomía para decidir sobre la selección, valoración y publicación de las comunicaciones que afecten a sus países», es decir, a cinco países del bloque occidental; toda la información referente al resto del mundo está filtrada por ellos. «Únicamente serán publicados aquellos papeles que consideremos que no representan una amenaza para la seguridad de personas o de países», dicen. En concreto, El País reconoce que «ha decidido aceptar los compromisos a los que The New York Times llegue con el Departamento de Estado para evitar la difusión de determinados documentos».
La connivencia entre Wikileaks y el cártel de los cinco es absoluta. Desde su twitter, Wikileaks ya se remitía a ellos asumiendo que su página quedaría fuera de servicio. Y lo que anuncia en la red social son enlaces a las páginas de los periódicos.
No sé si el origen de Wikileaks es limpio y honesto, lo que sí parece claro es que se está convirtiendo en un sujeto domesticado. Hasta el primer ministro israelí, Binyamin Netanyahu, ha afirmado que los documentos dan la razón a su Gobierno en la valoración de la amenaza iraní.
No debemos descartar que, ante la pérdida de credibilidad de la información que hacen pública los gobiernos, se esté recurriendo a formas imaginativas que, bajo la aureola de espontaneidad, filantropía y mitificación de internet, no sean más que el mismo perro con distintos collares. Que, por ahora, la única iniciativa concreta contra el fundador de Wikileaks sea algo tan peregrino como acusarle de una violación, resulta bastante pintoresco.
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Titulo original: La Commune-La Comuna. Dirección: Peter Watkins Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen Fotografía: Odd-Geir Saether Cám...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº2 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.