• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

lunes, 26 de enero de 2015

Ciutat Morta

Título original: Ciutat Morta
Dirección: Xavier Artigas, Xapo Ortega 
Producción: Diana Asenjo
Guion: Jesús Rodríguez, Mariana Huidobro
Música: Las Casicasiotone, Rui Aires
Sonido: Xapo Ortega (post-producción de Francesc Gosalves)
Fotografía: Xapo Ortega, Marielle Paon y Xavier Artigas (etalonaje de Luís Germanó)
Montaje: Xavier Artigas y Núria Campabadal
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA 3.0
País de producción: España
Idioma: Catalan con subtítulos en castellano.
Productora y distribuidora: Metromuster
Año: 2014
Duración: 120 min.








Ciutat Morta es una película documental catalana sobre el caso 4F, dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega en el año 2013. Se preestrenó el 8 de junio de 2013 en Barcelona y se estrenó oficialmente el 24 de marzo de 2014 en Málaga. Ha sido premiada en el Festival de Guía de Isora, MiradasDoc, con una mención honorífica y también como mejor documental en el Festival de Málaga de Cine Español, en su edición de 2014.


Estreno

El 8 de junio de 2013 se estrenó el documental '4F: ni olvido ni perdón' con una acción de desobediencia civil. Esta acción consistió en la ocupación por parte de 800 personas de un cine cerrado 11 años antes, en el centro de Barcelona: el Palau del Cinema de Via Laietana. El cine fue rebautizado como Cinema Patricia Heras. Ciutat Morta incluye las imágenes de la ocupación del cine.




Sinopsis

8 de junio de 2013. 800 personas entran en un cine abandonado del centro de Barcelona con el fin de proyectar un documental. El antiguo edificio lo rebautizan como Cinema Patricia Heras en honor a una chica que se suicidó dos años antes. ¿Pero quién es Patricia? ¿Por qué decidió quitarse la vida? ¿Qué relación tiene su muerte con Barcelona? Las respuestas a estas preguntas son exactamente lo que quiere dar a conocer esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que se sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, en la ciudad muerta.

El caso del 4F

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro ocupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa ocupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.


Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza. Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, fueron gravemente torturados en dependencias policiales y posteriormente enviados a prisión provisional, siendo privados de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— niegan haber estado presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir. A pesar de las pruebas y evidencias que exculpaban a todos los acusados, en el juicio que se celebró contra ellos no se estaba juzgando a individuos, sino a todo un colectivo.

Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.


Años después, apareció en los medios la noticia de que dos policías habían sido condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven latinoamericano. La sentencia condenatoria demostraba que los agentes mintieron y manipularon pruebas durante el juicio. A fin de encubrir las torturas a las que sometieron al joven latinoamericano, acusaron a éste de ser traficante de drogas. Sin embargo, en el curso de la investigación judicial el juez descubrió que dicha acusación era falsa y no obedecía sino a un montaje policial: el joven en cuestión era, en realidad, hijo del cónsul honorario de Noruega en Trinidad y Tobago y se hallaba en Barcelona cursando estudios universitarios. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006, además de haber declarado como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Se puso de manifiesto así que los agentes torturadores se sirvieron del mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia en el segundo caso era el origen social de las víctimas: al ser hijo de un diplomático, el joven torturado tuvo un juicio justo; los acusados por el proceso del 4 de febrero de 2006, no lo tuvieron. Es la enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un aparato policial-judicial que no experimentó ruptura alguna con la dictadura franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.
Patricia Heras, la poeta difunta

Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciutat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y ex-parejas sentimentales.8 Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifica.

La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. A parte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.9

Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.


Licencias

La película está publicada bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0.

Financiación

La película documental Ciutat Morta fue financiada exclusivamente con una campaña de crowdfunding en la plataforma Verkami a partir de microdonaciones, consiguiendo 4.720€ de los 4.211€ solicitados. El excedente fue destinado directamente al grupo de apoyo a Patricia Heras y Rodrigo Lanza con la campaña de "Des-Montaje 4F".

El coste real, de haberse cubierto todos los gastos de realización, ascendería a unos 90.000€ aproximadamente.

Censura

Los medios de comunicación minimizaron la cobertura de su estreno, la obtención de premios en diferentes festivales. TV3, la televisión pública catalana, rechazó la coproducción del filme cuando concluyó su grabación y retrasó todo lo posible su emisión a pesar de que se llegó a ofrecer gratuitamente, llegando a mentir en sede parlamentaria a este respecto el director de TV3, Eugeni Salent.

Finalmente, el documental se emitió el 17 de enero de 2015 en el Canal 33 en horario de máxima audiencia aunque no en su versión íntegra, consiguiendo una cuota de pantalla en Cataluña del 20% y una audiencia de 569.000 personas. La versión emitida tenía eliminada unos 5 minutos, en cumplimiento a una sentencia judicial, lo cual fue considerado como una posible forma de censura parcial.

por Lucía Lijtmae


Es imposible olvidar  Ciutat Morta una vez la ves. Si además eres barcelonés, es muy probable que la película te persiga por las calles, acechándote. Sería muy fácil decir que te quita un velo de delante de los ojos, pero más bien puede que te suceda lo contrario. De repente, sobre monumentos, esquinas, paseantes, hay algo pegajoso que lo cubre todo. Los ciudadanos que hayan visto la película, por primera vez emitida en la televisión pública catalana, deberán enfrentarse a todo ello. A lo siguiente:

1. El poder público como cómplice y encubridor de un caso de violencia y tortura policial tras las irregulares detenciones de cinco ciudadanos durante una pelea –que se saldó con un guardia urbano gravemente herido– en un antiguo teatro ocupado. Su posterior encarcelamiento habría podido ser evitado cuando el entonces alcalde Joan Clos relató tener conocimiento de un informe policial que probaría la inocencia de los detenidos. La posterior desaparición de ese informe hace evidente el necesario conocimiento e implicación del concejal de Seguridad y Movilidad Jordi Hereu (después alcalde), el exconcejal de Ciutat Vella Carles Martí y la exconsellera de Interior, Montserrat Tura.

2. El papel de la justicia: la jueza Carmen García Martínez, del Juzgado de Instrucción número 18 de Barcelona, envió a prisión provisional a los jóvenes Juan Pintos, Álex Cisternas y Rodrigo Lanza, que habían sido claramente torturados, y les privó de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. La Audiencia Provincial de Barcelona condenó en enero de 2008 a los detenidos –incluyendo a Patricia Heras, que no estaba presente en el lugar de los hechos– a penas de hasta cuatro años basándose exclusivamente en los testimonios de los policías presentes. La pena fue posteriormente aumentada a cinco años en el caso del detenido Rodrigo Lanza.

3. La policía: los agentes Bakari Samyang y Víctor Bayona, que torturaron a los acusados la noche del 4 de febrero de 2006, fueron los mismos que declararon como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Posteriormente fueron condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven de Trinidad y Tobago. Los agentes, de 34 y 38 años, acaban de obtener la jubilación. Recibirán una pensión vitalicia de entre 1.600 y 1.800 euros mensuales. Durante la proyección del documental el sábado pasado en la televisión pública, la reacción de Mossos d'Esquadra en las redes sociales  fue de mofa

4. Los médicos. De todo el metraje de Ciutat Morta, el papel de los médicos en el Hospital del Mar supone un indicio aterrador: la llegada de unos veinteañeros sangrando y en estado de shock, custodiados por los agentes de la policía, es recibida con indiferencia por el personal médico del hospital, que no hace preguntas ni da señal de alarma.

5. Los medios de comunicación: con honrosas excepciones –quizás el más claro sea el de La Directa–, el caso 4F ha sido omitido de los medios catalanes. Esto ha continuado con la repercusión del documental, y ha llegado a extremos delirantes con la televisión pública catalana: TV3 desestimó la compra de la película incluso cuando fue premiada en Málaga. La presión ciudadana en las redes obligó a la cadena a asegurar que el documental se emitiría antes de que acabara 2014. Tras idas y venidas –que incluyeron la pregunta directa al director de Televisió de Catalunya sobre el retraso en emitir el documental, por parte del diputado de las CUP David Fernández en sesión parlamentaria–, la película ha sido emitida previa censura.

Si jueces, policía, representantes públicos, medios de comunicación y especialistas sanitarios omiten y, por tanto, se hacen cómplices de un caso así, ¿qué le queda a la ciudadanía?

Y entonces, el velo pegajoso que cubre la ciudad se revela. Lo que muestra, con su olor a muerte, es demasiado aterrador para ser olvidado.



Fuentes de información: Metromunster, Wikipedia, Ciutat Morta, El Diario.es.



 

viernes, 23 de enero de 2015

8º Aniversario Naranjas de Hiroshima



El 23 de enero de 2007 abrí un blog, en esas fechas cree varios diferentes, aunque con conceptos similares, compartir información y cultura, sin ningún tipo de ánimo de lucro, venía de varios años de trabajar en diferentes campos de la producción cinematográfica y algo de televisión, pero gracias a un buen amigo, me metí de lleno al mundo del Cine Documental, así con mayúsculas, por como me toco la fibra, siendo cinéfilo desde siempre, el Cine Documental trastoco mi forma de ver y sentir el cine, poco a poco además, cambio mi forma de participar en el cine.

Mucho ha llovido desde entonces, y sin ponerme mas nostálgico de lo que estoy por estos días, he de decir, que a pesar de todo lo que me ha aportado este proyecto en todos estos años, en mil tipos de diferentes formas, vinculación con otros proyectos colectivos y/o personales, la gente que he conocido en lo personal y en lo virtual, lo aprendido y lo que queda por aprender.

Pero a pesar de todo, no puedo, ni quiero ser positivo, desde aquel lejano, o no tanto, año de 2007 mucho ha sucedido en, con y por Internet. Nuevas leyes mas viejas que las anteriores, filtraciones, personas muertas, encerradas, confinadas, cultura muerta y desaparecida, miles de blogs, webs y foros cerrados, concentración de servicios y contenidos, el fin de la privacidad y de la libertad en la red, la verdad, a pesar de lo mucho que ha evolucionado Internet a nivel tecnológico, parece, que hemos retrocedido en acceso a la información y en libertades individuales y colectivas. Hoy en día en países como España te encarcelan por un tuit, en países como México, te puede encarcelar y matar por lo mismo.

Grandes monstruos como Google, ya casi lo controlan todo y lo peor es que hasta yo mismo tengo todo dentro de sus servidores, o redes sociales como Facebook que por un lado te conectan con muchos proyectos, con mucha gente, te dan facilidades y difusión, pero a la vez hacen de embudo y controlan todos los contenidos a compartir. Se perfectamente las incoherencias que usar todo esto conlleva, pero hasta ahora han sido mas los beneficios que los disgustos, igual que se que cualquier día podrán cerrar mis cuentas y borrar todos mis contenidos, por ello, esta vez, además del libro anual, que llevo publicando desde hace cinco años en cada aniversario de la web, dejare el contenido de la web completo para leer, usar, cambiar y replicar. Por desgracia, este año no he podido publicar el libro digital con todo lo publicado desde el 23 de enero de 2007 hasta este hoy 23 de enero, el servicio web que he usado todos estos años fallaba y dejaba mucho contenido fuera, así que he decidido sacar uno con lo publicado en este último año, que aunque se que cada vez publico menos, ha quedado con unas 106 páginas, que tampoco esta mal, ademas, como no podía ser de otra forma, comparto los enlaces a los libros de los años anteriores.

Si hay algo realmente positivo que he experimentado todos estos años haciendo de dealer cultural, ha sido no solo comprender la importancia de compartir para aprender, sino de que hay que compartir mas y mejor, es decir, la industria cultural lleva siglos viviendo a nuestra costa, y por mucho que nos intenten vender historias, la cultura mas sana es la que nos acerca a las personas y no a las corporaciones multinacionales, que hoy nos están robando no solo la cultura o la identidad, sino que nos siguen robando el territorio, la libertad, la vida.

La Cultura Libre es abierta, con lo que es más de difícil de definir, de explicar, de comprender, pero en el fondo, es más fácil de ejercer, de producir y de expandir. La cultura libre no solo es el Copyleft o las licencias Creative Commons, no solo es lo contrario al Copyright, no solo es el Dominio Público, va mas allá de leyes o trámites burocráticos, la cultura siempre ha sido libre, lo raro, lo difícil es lo otro, lo que ha hecho que en los últimos siglos no sea la cultura, la obra, el creador o el público, los protegidos, sino que han sido los impresores, los productores y los exhibidores los grandes beneficiados, y hoy en día tenemos lo que ellos quieren que tengamos y no lo que todos y todas deberíamos tener, acceso a la cultura, a la información, a la libertad de pensamiento.

Yo no tengo soluciones, ni grandes consejos, y esta vez no voy a contaros mi vida, eso ya lo hice en capítulos anteriores 1. Así que solo pido que nos lo pensemos dos veces antes de seguir dejando que la tecnología controle que vemos, cuando y porque. Naranjas de Hiroshima es solo una gota mas en el océano de información que es Internet e Internet no es aun gran cosa en la gran mayoría de gente del planeta que ni tiene acceso a agua corriente o luz eléctrica. Pero Internet y la tecnología si deberían ser herramientas para cada vez haya mas gente con acceso a la cultura universal, además de a la propia.

Este 2015 empieza bien, tampoco era difícil con lo malo que fue el año anterior respecto a todo esto, la libertad y el acceso a la información en la red. Por ahora ya han comenzado proyectos tan interesantes y esperanzadores como Outernet y Makusi.tv. Así que a pesar que vivimos tiempos oscuros, al menos siguen apareciendo luces y caminos a seguir.


Muchas gracias por leer, ver y hacer Naranjas de Hiroshima conmigo, y sino, como dijo Raymundo Gleyzer: Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán...

Abrazos.


Luis Iborra
Naranjas de Hiroshima


Piratas y otros cuentos para un documental libre. / Subversiones 


Descargar aquí todos los libros, el blog e imágenes:


 

lunes, 19 de enero de 2015

Los Exóticos

Título original: Los Exóticos
Dirección: Michael Ramos-Araizaga
País de producción: México, Alemania, EEUU, Suecia
Producido: SAPEURS MX
Formato: Color, HD, 16:9
Música: Vate, Miss Voltaghe, Mortum Sufers, Limbo Deluxe, Bostich, Los Mirlos.
Licencia: Creative Commons CC BY-SA
Año: 2013
Duración: 96 min.














Los Exóticos
Luchadores completos pero con diversidad arriba del cuadrilátero

Los Exóticos es un proyecto de largometraje documental, producido por La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes México (SAPEURS MX) y dirigido por Michael Ramos-Araizaga. El tema del documental es la vida e historia de los luchadores mexicanos que por diversas razones han decidido participar dentro de este deporte de contacto caracterizando personajes denominados exóticos.
Lo exótico se refiere a lo extraño, lo misterioso, lo raro, lo poco común. En particular en la lucha libre el estilo exótico se refiere a atletas refinados en su vestimenta, bien peinados, con un caminar muy particular, fino y en ocasiones afeminado. Ni rudos, ni técnicos, raros pero no por su estatura o tamaño, estos amanerados gladiadores han representado una tercera opción dentro de los encordados mexicanos, algunos exhibiendo sin recato su preferencia sexual y retando con ello los ánimos homofóbicos, o secretamente homofílicos, de los aficionados a las luchas.

Existen muchos deportistas homosexuales, pero la lucha libre mexicana es el primer deporte profesional en donde se han atrevido a confesarlo abiertamente y ellos son los luchadores exóticos que son un éxito y además los favoritos entre el público pues han demostrado que su talento luchístico no está peleado con su sexualidad.








martes, 13 de enero de 2015

Hey! Is Dee Dee Home?

Título: Hey! Is Dee Dee Home?
Dirección: Lech Kowalski
Fotografía: Mark Brady, Bert Wanderman 
Sonido: Rob MacDonald  
Producido por: Odile Allard, Ronni Raygun Thomas Montaje: Jay Bones 
País de producción: Estados Unidos
Año: 2003
Duración: 63 min.















¡Ey! ¿Está Dee Dee en casa? no es un biografía, sino el estudio punk de una leyenda rock punk. Dee Dee Ramone explica con franqueza qué sucedía durante los días de la formación de dicho género musical, es una experiencia rara. Nos da la impresión de que esta legendaria figura no es más que un niño ansioso y energético. En este documental Lech Kowalski captura algo que nadie más fue capaz de obtener de Dee Dee.

Guerrilla punk invade el Distrito Federal - Reseña DocsDF
Inmigración, drogas y rock and roll
por Eduardo Guillot

De entre los muchos francotiradores que conformarían una hipotética filmografía en torno al movimiento punk, Lech Kowalski es, sin lugar a dudas, el más peculiar de todos. Estadounidense de origen polaco, debutó a lo grande con una película titulada D.O.A. (1980), que documenta la escena punk británica de finales de la década de los setenta (aparecen The Clash, Generation X, Sham 69, X-Ray Spex) y ha pasado a la historia por contener imágenes del frustrado tour por Estados Unidos de los Sex Pistols en 1978, el cual fue la tumba de la banda, además de un intento de entrevista con Sid Vicious y Nancy Spungen, en un momento en que ambos demuestran encontrarse bastante, digamos, indispuestos.

No volvió a ponerse tras la cámara hasta siete años más tarde, cuando Troma, una productora de serie Z especializada en gore, le financió Story of a Junkie (1987), también conocida como Gringo. 

Aunque se trata de un drama de ficción, conectaba con sus intenciones documentales al estar interpretada por actores no profesionales y rodada siguiendo preceptos cercanos al cinéma vérité. La otra conexión con su debut era, como se puede deducir por el título, el protagonismo de las drogas.
Desde entonces, se ha mantenido en el terreno documental, reincidiendo en temas relacionados con el rock y las drogas, que ha abordado sin tapujos en películas como Born to Lose: The Last Rock & Roll Movie (1999), centrada en la figura de Johnny Thunders, miembro de New York Dolls, líder de The Heartbreakers y adicto a la heroína, o Hey! Is Dee Dee Home? (2002), basada en un larga entrevista con Dee Dee Ramone, en la que el bajista del grupo neoyorquino habla de sus problemas con las drogas de manera franca y proporcionando jugosas anécdotas.

En paralelo a sus incursiones rockeras, Kowalski ha puesto la mirada en otros asuntos relacionados con subculturas concretas. En Boots Factory (2002), por ejemplo, se sumerge en una comuna de skinheads polacos que ha puesto en marcha una fábrica de calzado. Y también ha buceado en sus orígenes en títulos como Hitler’s Highway (2002), sobre el intento de los nazis de construir una carretera que conectara Polonia y Alemania pasando por Auschwitz, o la sorprendente East of Paradise (2005), en donde compara los recuerdos de su madre en un gulag soviético con sus propias experiencias entre los yonquis del Lower East Side de Nueva York.

Una trayectoria marcada por los personajes desubicados y al margen, a los que el cineasta siempre ha tratado de comprender sin juzgarlos, poniendo su cámara al servicio de historias poderosas que hablan por sí solas, pedazos de vida marginal que quizá incomoden, pero forman parte de la sociedad contemporánea.

Eduardo Guillot es periodista, dinamizador cultural y especialista en documental rock.






Hard Core Logo

Título original: Hard Core Logo 
Dirección: Bruce McDonald 
Guión: Noel S. Baker 
 Basado en el libro de: Michael Turner 
Música: Schaun Tozer 
Fotografía: Danny Nowak 
Reparto: Hugh Dillon, Callum Keith Rennie, John Pyper-Ferguson, Bernie Coulson, Julian Richings, Benita Ha, Claudia Ferri 
Productora: TiMe Medienvertriebs, GmbH
Género: Falso documental 
País de producción: Canadá  
Año: 1996 
Duración: 92 min.









Cine canadiense: “Hard Core Logo”

Por Rufo Valencia  


La música punk tuvo su origen como discurso y posición anti-sistema a mediados de los años 1970 y sobre todo cuando la Dama de Hierro, la conservadora Margaret Thatcher, arrasaba con los sindicatos y las instituciones públicas en Gran Bretaña a partir de 1979.

La retirada y reducción del papel del Estado en la esfera económica y social en nombre de un neoliberalismo darwiniano dejó una juventud suspendida del aire, sin mayores perspectivas y con un profundo rechazo a las instituciones tradicionales como la monarquía, el trabajo, la educación y la familia.

Desde la música, ese rechazo provino del grupo Sex Pistols, con canciones como “Anarchy in the U.K.” o “God Save the Queen”, cuya letra decía entre otras cosas: No hay futuro para ti en Inglaterra… bajo este régimen fascista… Cuando no hay futuro, cómo puede haber pecado…
El puck rock no tardó mucho en establecerse en Canadá. De esa experiencia, el escritor, poeta y músico canadiense Michael Turner, nacido en Vancouver en 1962, publicó en 1993 un libro llamado Hard Core Logo.

Ese libro fue la base de la película de otro canadiense, Bruce McDonald, quien en 1996 llevó ese libro a la pantalla, con el mismo título.

El argumento es que después de una ruptura de cinco años, los miembros de la banda de punk rock de Vancouver, Hard Core Logo suben de nuevo al escenario. ¡Ustedes no conocen la diferencia entre el excremento y el chocolate!, increpa Joe Dick, el cantante de la banda a la excitada masa de jóvenes que esperan el espectáculo.

Lo que sigue es el periplo de un grupo de músicos punk en una última gira de conciertos, un viaje en furgoneta de unos 4.500 kilómetros por Vancouver, Calgary, Regina, Winnipeg, Saskatoon y Edmonton.

Los personajes, además de Joe Dick, interpretado por el canadiense Hugh Dillon, son el guitarrista Billy Tallent, interpretado por Callum Keit Rennie, canadiense nacido en Inglaterra. Pipe, o Pipefitter, es el percusionista, interpretado por el actor Bernie Coulson. John Oxenberger es el bajista de la banda, interpretado por John Pyper-Ferguson, actor canadiense nacido en Australia.


Fuentes de Información: FilmAffinity, Radio Internacional Candá,







Escuchar la Banda Sonora en Grooveshark: