• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2019

Agnès Varda




Agnès Varda (Bruselas, 30 de mayo de 1928-París, 29 de marzo de 2019) fue una directora de cine francesa, considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios, entre ellos en 1985 con la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia y su biografía documentada en Las playas de Agnès el Premio César en 2009 o el Premio René Clair de la Academia francesa. En 2017, recibió el Óscar Honorífico por su carrera.


Agnès Varda nació con el nombre de Arlette Varda en Bruselas, Bélgica. Su padre pertenecía a una familia de refugiados griegos de Asia Menor y su madre era francesa. Estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular o Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine. Después de pasar unos días grabando la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio «La Pointe Courte», para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla por sí solo, Varda decidió hacer una película. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narraba la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad. La película fue la precursora estilística de la Nouvelle vague francesa.

Varda fue pionera en la apertura de la dirección cinematográfica a las mujeres. "Sugerí a las mujeres que estudiasen cine. Les dije: "Salid de las cocinas, de vuestras casas, haceos con las herramientas para hacer películas".​



Más tarde se la encuadrará definitivamente en este género, asemejándosela así a autores como Chris Marker, Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol y Henri Colpi. Este grupo estaba fuertemente ligado al Nouveau roman, estilo literario que estaba posicionado políticamente en la izquierda.

Varda dirigió una cuarentena de piezas entre cortometrajes, documentales y largos de ficción. Su formación previa en fotografía le permitió captar los pequeños detalles de la realidad que la circundaba. "La combinación de la textura documental con un desarrollo narrativo (tan utilizado en el cine realista actual) puede ser el rasgo más característico de su extensa obra, lo mismo que la irrupción de la subjetividad del autor (por medio de la voz en off, de la presencia física, del metalenguaje) en el universo objetivo que se retrata" señala el crítico Sergio Fernández Piniña.​

Su primera película fue La pointe courte, donde se observa la influencia de Rosellini. Sus primeras obras reflejan el impacto del cine francés de la Nueva Ola destacando Cleo de 5 a 7 (1961)


La segunda fase de su obra se sitúa a partir del Mayo del 68 contagiada según la crítica del espíritu optimista de la época. La felicidad (1965), Las criaturas (1966), Lion´s Love (1969), cuestionan la rigidez de la sociedad burguesa. Destaca Una canta, otra no (1977), con un estilo jovial transformando las luchas feministas en una danza de colores kitsch.​

Uno de sus trabajos más destacados fue Sin techo ni ley (1985), protagonizado por Sandrine Bonnaire, dando vida a una vagabunda que sobrevive sometida al azar. En la película cohabitaron actores y personas del lugar, siendo el germen de toda una corriente de cine realista contemporáneo, encabezado por los hermanos Dardenne y Ken Loach. Black panthers (1968), Daguerréotypes (1975), Murs, murs (1980), Jane B. par Agnès V. (1987), Cinévardaphoto (2004), por no hablar de Los espigadores... y su secuela Dos años después (2002), están consideradas por la crítica pequeñas obras maestras del género y testimonios históricos y del paso del tiempo.​


En 2017 presentó su película, Caras y lugares, realizada junto al artista JR, y en la que vuelve a plantear esa intersección entre documental, juego y exploración social de su cine. La película logró financiarse a través de un crowdfunding y el apoyo de su hija que buscó financiación en el MoMA que compró una copia para su fondo archivístico antes de que empezase el rodaje y la Fundación Cartier.



Filmografía:


 2019 Varda par Agnès (Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru


 

https://ok.ru/video/1700095658562

 2017 Caras y lugares (Documental) Ver en V.O. en ok.ru
 2015 Les 3 boutons (Cortometraje)
 2011 Agnès de ci de là Varda (TV Mini-Serie documental) (5 episodios)
 2010 P.O.V. (TV Serie documental) (1 episodio) - The Beaches of Agnes (2010)
 2008 Les plages d'Agnès (Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 2007 Vive les courts metrages: Agnès Varda présente les siens en DVD (Video documental corto)
 2006 Quelques veuves de Noirmoutier (Documental)
 2005 Cléo de 5 à 7: souvenirs et anecdotes (Video corto)
 2005 Les dites cariatides bis (Video documental corto)
 2004 Viennale Walzer (Cortometraje)
 2004 Cinévardaphoto (Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru

 


 2004 Ydessa, les ours et etc. (Corto Documental) Ver en V.O.S.Italiano en ok.ru
 2003 Le lion volatil (Cortometraje)
 2002 Hommage à Zgougou (et salut à Sabine Mamou) (Video documental corto)
 2002 Dos años después (Los espigadores y la espigadora 2) (Documental) Ver en Naranjas de Hiroshima
 2000 Short 4: Seduction (Video)
 2000 Los espigadores y la espigadora (Documental) Ver en Naranjas de Hiroshima
 1995 L'univers de Jacques Demy (Documental) Ver en V.O.S.I. en ok.ru
 1995 Las cien y una noches Ver en V.O.S.E. en ok.ru


 1993 Les demoiselles ont eu 25 ans (Documental)
 1991 Jacquot de Nantes Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1988 Jane B. par Agnès V.
 1988 Kung-fu master! Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1986 T'as de beaux escaliers, tu sais (Cortometraje)
 1985 Histoire d'une vieille dame (Cortometraje)
 1985 Sin techo ni ley Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1984 7p., cuis., s. de b., ... à saisir (Cortometraje)
 1984 Les dites cariatides (Corto Documental)
 1983 Ulysse (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1983 Une minute pour une image (TV Serie documental) Ver en V.O. en ok.ru
 1981 Documenteur
 1981 Mur murs (Documental)
 1977 Una canta, otra no
 1976 Placer de amor en Irán (Corto Documental)
 1976 Daguerréotypes (Documental) Ver en Naranjas de Hiroshima
 1975 Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en Youtube.
 1971 Salut les Cubains (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1970 Nausicaa (TV Movie) Ver en V.O.S.Inglés en ok.ru
 1969 Lions Love (as Agnes Varda)
 1968 Black Panthers (Corto Documental) Ver en Naranjas de Hiroshima
 1967 Oncle Yanco (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1967 Loin du Vietnam (Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1966 Elsa la rose (Corto Documental) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1966 Las criaturas Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1965 Crónicas de Francia (TV Serie documental (1 episodio)
- Chroniques de France N° 4 (1965) ... (segment "Les enfants du musée")
 1965 La felicidad Ver en V.O.S.E. en ok.ru

 
 1962 Cleo de 5 a 7 Ver en V.O.S.E. en ok.ru


 
 1961 Les fiancés du pont Mac Donald ou (Méfiez-vous des lunettes noires) (Cortometraje) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1958 Du côté de la côte (Corto Documental)
 1958 La cocotte d'azur (Corto Documental)
 1958 O saisons, ô châteaux (Corto Documental) Ver en V.O. en ok.ru
 1958 L'opéra-mouffe (Cortometraje) Ver en V.O.S.E. en ok.ru
 1955 La Pointe-Courte Ver en V.O.S.E. en ok.ru

 
En Naranjas de Hiroshima ya habíamos publicado algunos documentales de Agnés Varda, puedes ver sus fichas completas en lo siguientes enlaces:
1968 Black Panthers Ver en Naranjas de Hiroshima
1976 Daguerréotypes  Ver en Naranjas de Hiroshima
2000 Los espigadores y la espigadora  Ver en Naranjas de Hiroshima
2002 Dos años después (Los espigadores y la espigadora 2) Ver en Naranjas de Hiroshima


Fuentes de Información: Wikipedia, IMDB, Filmaffinity, Hawkmenblues.


Lista de reproducción en Youtube sobre Agnés Varda de Naranjas de Hiroshima, incluye trailers, clips, algún corto completo, entrevistas, reflexiones y master class:



O puedes ver algunas de sus obras por separado:


1958 Du côté de la côte (Corto Documental) (Intro)



 1965 La felicidad/Le bonheur (Ver completo en V.O.S.E. en Archive.org)

"François es un joven carpintero casado y con dos hijos. A pesar de que su vida conyugal con Thérese es placentera, cuando conoce a Emilie, no puede evitar sentirse atraído por ella y acaban teniendo una aventura. El verdadero problema es que no consigue aclararse con sus sentimientos: ama a su mujer y también a su amante, pero no sabe a cuál de las dos ama más. "



1966 Elsa la rose (Corto Documental) (Extracto)



 1968 Black Panthers (Corto Documental) Ver en Naranjas de Hiroshima


1975 Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe (Corto Documental) (Completo)

"En 1975, el programa "F come femme" del canal televisivo francés Antenne 2, lanza al público la pregunta: ¿Qué es ser mujer?. Siete directoras esbozan una respuesta.
"Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe" es la respuesta de Varda: un corto de agit-prop (o cine panfleto) que enfrenta a la sociedad patriarcal a través de los testimonios de múltiples mujeres."


1976 Daguerréotypes (Documental) Ver completo en Naranjas de Hiroshima


 2000 Los espigadores y la espigadora (Documental) Ver completa en Naranjas de Hiroshima

"Recorriendo Francia, Agnès Varda se ha encontrado con espigadores, recolectores, gente que busca entre la basura. Por necesidad, o por puro azar, estas gentes recogen los objetos desechados por otros. Su mundo es sorprendente. Y la directora, a su manera, es también una especie de espigadora que selecciona y recoge imágenes aquí y allá. "



 2008 Les plages d'Agnès (Documental) Ver completa en Archive.org

"Documental autobiográfico de la directora Agnes Várda. La realizadora francesa explora sus memorias, de forma cronológica, a través de fotografías, videos, entrevistas, representaciones y narraciones de su vida."



2015 Les 3 boutons (Cortometraje)

"Cuenta la historia de una adolescente que vive en el campo, cuidando cabras en una granja, y que recibe un paquete. Al abrirlo surge de él un vestido de baile de color fucsia de una talla diez veces mayor que la suya. Como es muy curiosa, se adentra en los pliegues del vestido. Desde ese instante esta joven soñadora se ve envuelta en una anti-fábula moderna entre grutas y estalagmitas, calles y escaparates, obsesiones y un cada día mayor conocimiento de sí misma. "



 2017 Faces, places (Ver en Filmin, Cuevana2)

"Colaboración entre la veterana directora Agnès Varda y el artista gráfico urbano y fotógrafo JR (Jean René), un joven francés conocido por sus impactantes obras visuales que consisten en enormes intervenciones gráficas en calles y tejados de diversas ciudades de todo el mundo."


 2019 Varda par Agnès (Documental) Próximamente en cines y plataformas de VOD.

"Un documental de Agnès Varda que arroja luz sobre su experiencia como directora, brindando una visión personal de lo que ella llama "escritura de cine", viajando desde la Rue Daguerre de París a Los Ángeles y Pekín."


sábado, 16 de septiembre de 2017

Magueyes - Rubén Gámez

Título original: Magueyes
Dirección: Rubén Gámez
Fotografía: Rubén Gámez
Guión: Rubén Gámez
Montaje: Rubén Gámez
Producción: Gustavo Alatriste
Música: Dimitri Sostakovich
Año: 1962
País de producción: México
Duración: 09 min.














Cortometraje experimental de Rubén Gámez acerca de la planta más famosa de México. Con cortes tajantes, Gámez crea una esquizofrenia visual a través de un plantío de agaves hasta llegar a una destrucción, donde por fin hay sosiego. Es una de las obras más infravaloradas de un director olvidado.


Rubén Gámez: ideas hacia un cine mexicano 


Apenas un puñado de cinéfilos han tenido acceso a la obra de Gámez. No obstante, su interés por abordar la realidad nacional desde un lenguaje cinematográfico mexicano ha reavivado el interés general por él.

Rubén Gámez es un nombre poco citado en la historia del cine en México. Apenas un puñado de cinéfilos, realizadores y críticos han tenido acceso a su obra que, durante décadas, permaneció archivada primero por censura y después por cuestiones de herencia e incertidumbre sobre el posible destino de sus negativos. No obstante, su estilo incomparable y su interés por abordar la realidad nacional desde un lenguaje cinematográfico propiamente mexicano han reavivado el interés general por el cineasta y fotógrafo. Lo anterior se ve en proyecciones, muestras y ediciones dedicadas a su trabajo. Aquí revivimos el fantasma de Gámez y sus ideas en torno a una posible estética cinematográfica de lo mexicano. 
  

I. Rubén Gámez y el Concurso de Cine Experimental  

En 1964, dos años después de terminar su cortometraje Los magueyes (un montaje de planos sucesivos de agaves, sin voz ni texto y con música de Shostakovich), Rubén Gámez buscaba recursos para realizar su segunda película: La fórmula secreta, titulada originalmente Kokakola en la sangre. Gámez se acercó a Gabriel Alatriste, quien produjo Los magueyes, aunque el productor de la cinta terminó siendo Salvador López. *1

(...)

Magueyes aborda el tema del agave, planta “sagrada”,  íco no  de  la  cultura  mexicana.  S.  Eisen stein  lo  había  ya  utilizado  en  ¡Qué  viva  México! asociándolo  al  perfil  azteca.  Magueyes se  vuelve  aqu i  la  versión  vegetal  de  Alexander  Nevsky (1938)  del  mismo  Eisenstein.

El  antropomorfismo de este corto nos lleva a presenciar una  guerra  con  ejércitos  de  agaves  de  gruesas  corazas,  al  ritmo del segundo movimiento de la 11° sinfonía de D.  Shostakovich donde los alineamientos de plantación son  aquéllos de los ejércitos en posición de ataque.*2





Fuentes de información: *1 Rubén Gámez: ideas hacia un cine mexicano por Pablo Martínez Zárate publicado en Letras Libres*2 por Angélica Cuevas Portilla. AliasEditorial,




 
 
 

martes, 22 de enero de 2013

Sara Gómez


 


Sara Gómez. 
Recordando a la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico
 
Era mujer y negra, pero esas características no fueron obstáculo para sumergirse en las aguas del cine. Todo lo contrario, Sara Gómez, la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos de Cuba (ICAIC), las convirtió en aliadas.

Murió joven, con apenas 32 años. Sin embargo, su obra perdura. En las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo, Sara incursionó primero en los documentales y luego en la ficción, con su obra De cierta manera.

Su obra documental de los sesenta incluye títulos como Sobre horas extras y trabajo voluntario, La otra Isla, Una Isla para Miguel y Mi aporte, que se acercan, desde su mirada, a los cambios sociales tras el triunfo de la revolución cubana, en 1959, y su influencia en la vida de las personas.

En blanco y negro aborda los prejuicios raciales, la discriminación, la marginalidad y sus consecuencias para las familias, el machismo, el rompimiento con el pasado y los programas sociales dirigidos a mejorar la vida y dignificar a cubanas y cubanos.

Los temas y problemas que escogió, el tratamiento que les dio y la originalidad de su enfoque la ubicaron entonces en la vanguardia y hoy, en el contexto de la sociedad actual, muchos de sus mensajes resultan contemporáneos.

Para Jorge Fernández, vicerrector del Instituto Superior de Arte de La Habana, en su obra hay artistas que se anticipan, que trascienden su tiempo. "No sólo se quedó en el lenguaje del cine; su lenguaje fue bastante vanguardista y trasgresor para su época".

"El trabajo de Sara Gómez sigue dialogando con lo que se está haciendo en el cine joven, en el documental cubano y en la ficción", agregó Fernández durante el coloquio "Sara Gómez: imagen múltiple", efectuado la pasada semana en La Habana.

Para Sandra del Valle Casals, investigadora del Centro Juan Marinello y presidenta del comité organizador, el evento rindió homenaje a la obra y la figura no sólo de la primera mujer que hizo un largometraje en el ICAIC, sino también a quien llevó al cine temas de honda actualidad.

El encuentro también permitió apreciar el audiovisual cubano desde una perspectiva de género, "porque consideramos importante ampliar el espectro analítico y revelar los constructos de género que se manifiestan en el audiovisual cubano", comentó del Valle.

"El trabajo de Sara Gómez es muy relevante, por las temáticas que abordó como mujer, negra y revolucionaria. En ella hay una preocupación por el proyecto social de la revolución cubana desde muchas perspectivas y es un legado como análisis de esa realidad", explica.

A juicio de Del Valle, en esta directora hay una búsqueda y perspectiva antropológicas y sociológicas para acercarse a la realidad de su época. Hay aspectos que son producto de su momento, pero hay otros que nos llegan de cerca.

"El realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea decía que se sentía feliz cuando su obra envejecía, porque significaba que los problemas que planteaba estaban superados. En los temas de las cintas de Sara, hay historias que no están superadas y por eso, entre otros aspectos, sigue vigente", agregó la especialista.

Para la estudiosa canadiense Susan Lord, se trató de "una mujer muy valiente, muy avanzada para su tiempo en el tema de las posibilidades de cambiar las relaciones entre grupos sociales diferentes".

"Todavía hoy día hay pocas obras con esa imaginación, con esa manera de filmar para hacer un mundo más democrático", agrega. "Ella está en el grupo de la vanguardia. Su obra puede dar al mundo de hoy, lleno de globalización, maneras para inventar relaciones y hacer un puente, un diálogo entre los aspectos éticos, estéticos y políticos", dijo a SEMlac.

Sara, Imagen Múltiple

Inés María Martiatu, escritora y amiga de Sara, tuvo el privilegio de conocerla desde la niñez. Juntas estudiaron piano y ejercieron el periodismo y juntas entraron a un seminario de investigación, en el que tuvieron como profesores a relevantes intelectuales cubanos.

"Ella siempre fue muy consciente de lo que hizo; deliberadamente, su cine fue inquisitivo, por eso es muy especial, muy de ella", comenta.

"Cuando hubo problemas para el estreno de De cierta manera, llevó al teatro la puesta Al duro y sin careta, basada en la película, que fue un gran detonador. Personas que nunca habían ido al teatro, lo hicieron para ver algo que reflejaba su realidad", recuerda Mario Balmaseda, protagonista del filme.

"Sara trasladó al cine su propio contexto. Se situaba en el medio de los problemas, sin distanciarse. No montaba una historia, utilizaba el testimonio de las personas, el drama de su mundo, apartado del discurso oficial de cómo debían comportarse; se jugaba la vida con ella misma, se arriesgaba artística y emocionalmente", agrega.

A juicio del realizador Jorge Luis Sánchez, director de la reciente y premiada película cubana La historia del Beny, "Sara es irrepetible y el cine que hizo nadie más lo ha podido hacer. Es una cineasta y no una documentalista, término que intenta reducir la obra de los cineastas y escamotearles su calidad. Ella se ubica en la punta de la vanguardia".

De cierta manera

En la ópera prima de Sara, De cierta manera, una maestra es enviada a trabajar a un lugar donde fue demolido un barrio marginal y se han construido casas con mejores condiciones, con el fin de transformar la realidad y la mentalidad. La profesora comienza una relación sentimental con uno de los habitantes del lugar. Hay problemas con algunos alumnos, conflictos, incomprensiones y dudas en la pareja.

Según Fernández, el filme tiene elementos muy interesantes, "se están mezclando la ficción, el documental y algo de lo que se habla hoy, el intergénero y lo intertextual, todos esos fenómenos que se analizan actualmente desde la teoría del arte y los estudios culturales. Todo eso Sara se lo estaba planteando en aquel momento".

"Pero también esa manera de llevar el kitsch, esa mirada antropológica, de unir los procesos de la marginalidad, llevarlos a la alta cultura y hablar de ellos desde dentro, desde sus vivencias. Era la idea de vivir el arte como experiencia", explica a SEMlac.

"Fue un drama que muriera con apenas 32 años, que dejara inconclusa la película (fue terminada por otros realizadores), pero conocer su obra es parte de esta identidad, de la nación y del espíritu de esta isla", agrega.

"La narrativa tiene un tono de caos, no sigue una estructura lineal y tiene digresiones constantes en todo el hilo narrativo. Hay una deconstrucción de la propia historia. Y todo eso era Sara. Ahí está el tema de la mujer, de la racialidad, que son fenómenos que hoy se están discutiendo y están más presentes que nunca".

Para el realizador cubano Rigoberto López, en esa película Sara integró de manera vanguardista el testimonio, el documental, la ficción, el docudrama y el distanciamiento para lograr una obra de originalidad y frescura, que aún hoy la convierten en una de las películas más actuales y contemporáneas del cine cubano.

Además, agrega Fernández, "coincide que es una mujer negra, con una conciencia de raza, que aparece también en un material como Crónica de mi familia. Allí están desde la abuela, que es la tradición; hasta la mujer más casta y una de las tías, la más hereje, que todos rechazan".

"Y a partir de esa familia, de un hecho fragmentario y local, está reflexionando sobre la sociedad y los prejuicios raciales, la marginalidad, la discriminación, el derecho que tiene la mujer de amar, con una conciencia, una raigambre, una fuerza que todavía tiene mucho que decir", considera.

"En el corto Mi aporte retoma el tema del negro, la marginalidad, que fue casi un recurrente, obsesivo, en su obra. Ni la película y ni los documentales se han puesto viejos", afirma.


Abrir caminos

El camino que hace muchos años abrió Sara Gómez en Cuba tiene sus seguidoras, aunque el parto ha sido difícil y largo. Aun cuando en estos tiempos crece el número de mujeres detrás de las cámaras de cine, no son tantas todavía.

Según el vicerrector del Instituto Superior de Arte, "el tema de los géneros es polémico. Hay quienes consideran que las obras de arte lo son, independientemente de que estén hechas por hombres o por mujeres. Pero creo que, evidentemente, hay una sensibilidad femenina, una mirada desde la mujer, desde su propia identidad", señala.

Para del Valle, cada día más mujeres están haciendo una obra: se ven no sólo realizadoras, se ha abierto la gama a otro tipo de especialidades, como la fotografía, que ha estado muy vedada a las mujeres, o el sonido.

"De pronto, las mujeres estamos en todas las especialidades", reflexiona. Sin embargo, han tenido que pasar 30 largos años desde el estreno de De cierta manera para que otra cubana, Rebeca Chávez, esté filmando su primer largometraje de ficción, según trascendió en el Coloquio sobre Sara Gómez.*1

Fuentes de información: *1 Artículo "Sara Gómez. Recordando a la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico" de Raquel Sierra publicado en Mujeres en Red,   La Pupila InsomneRebeliónWikipediaAfrocubaWebEcuRed., Filmaffinity .



Filmografía:


Como ayudante de dirección participó en el cortometraje de 1964 de Agnés Varda, Salut les Cubains.
 
Título original: Salut les cubains (Hola, cubanos)
Dirección: Agnès Varda 
Guion: Agnès Varda 
Fotografía: Per Olaf Csongova, J. Marques, Agnès Varda 
Productora: Société Nouvelle Pathé 
País de producción: Francia
Año: 1963 
Duración: 30 min.
 
 

 
"Varda, como otros cineastas franceses 'gauchistes', quiso ir a Cuba poco después del triunfo de la Revolución par ver y filmar lo que allí pasaba. Así, “Salut les Cubains” anima mil quinientas de las más de cuatro mil instantáneas que la directora tomó durante sus vacaciones en Cuba. Mediante el montaje, la realizadora consigue que las personas retratadas canten y bailen, en lo que ella denomina como "socialismo y cha cha cha". "
 


 
 
Título original: El solar
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
No disponible  
 
Título original: Historia de la piratería 
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
No disponible 
 
Título original:  Solar habanero 
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
No disponible 

Título original: Plaza Vieja 
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productora: ICAIC
Serie: Enciclopedia Popular No. 28 (1962)
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
Duración: 4 min.  


Título original: Fabrica de Tabaco 
Dirección: Luis Estévez
Productora: ICAIC
Serie: Enciclopedia Popular No. 28 (1962)
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
Duración: 4 min. 
 
Corto falsamente atribuido a Sara Gómez, en realidad dirigido por Luis Estévez. Producido dentro de de la serie Enciclopedia Popular y emitido junto a Plaza Vieja, de Sara Gómez en el mismo episodio de Enciclopedia Popular No. 28 (1962). Es un cortometraje sobre el lugar del tabaco en la historia y la cultura cubana.


 
 

 
 
 
Titulo Original: Iré a Santiago
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Producción: Fernando Pi
Fotografía: Mario García Joya
Edición: Roberto Bravo
Sonido: Raúl García
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1964
Duración: 15 min.
 
Aspectos y costumbres de la ciudad de Santiago de Cuba. 
 
 
 



Título original:  Excursión a Vueltabajo
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1965
No disponible 

Título original: Guanabacoa: Crónica de mi familia (1966)
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1966
Duración: 10 min.




 


Título original: ... Y tenemos sabor
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productor: Jesús Pascau
Sonido: Germinal Hernández, Carlos Fernández
Edición: Justo Vega
Fotografía: Mario García Joya, José López
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Formato original: 35mm, BN 
Duración: 30 min.
 
Análisis de la música cubana a partir de la procedencia y sonoridad de sus instrumentos básicos.




Título original: En la otra isla (Una isla para Miguel)
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productor: Jesús Pascau
Sonido: Germinal Hernández
Música: Tomás González Pérez
Edición: Caíta Villalón
Fotografía: Luis García
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1968
Duración: 41 min.

Documental encuesta realizado en la Isla de la Juventud con quienes integran y representan la nueva generación.

 

Ver en Youtube.
Ver en Youtube.

Ver en Youtube.
Descargar de Mega - En la otra isla.
Descargar de Mega - Una Isla para Miguel.

 
Título original : Mi Aporte
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1969
Duración: 33 min
No disponible   
 
 

Título original : Isla del Tesoro
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez 
Música: Armando Guerra 
Fotografía: Luis García
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1969
Duración: 10 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visión de la Isla de Pinos desde su descubrimiento, donde la Revolución construye una sociedad nueva con la participación de la juventud.

Título original: Poder local, poder popular
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1970
No disponible   
 
Título original: Un documental a propósito del tránsito
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1971
No disponible  
 
Título original: De bateyes
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1971
No disponible  
 
Título original: Atención prenatal
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1972
No disponible   

Título original: Año uno
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1972
No disponible   

Título original: Sobre horas extras y trabajo voluntario
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1973
No disponible  




Título original: De cierta manera
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez, Tomás González
Productora: ICAIC
Productor: Camilo Vives
Sonido: Germinal Hernández
Escenografía: Roberto Larrabure
Música: Sergio Vitier
Edición: Iván Arocha
Fotografía: Luis García
Intérpretes: Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, Isaura Mendoza, Bobby Carcasés, Sarita Reyes y actores no profesionales
Año: 1974
País de producción: Cuba
Genero: Ficción
Duración:  70 min.
 
 
 
"El reparto Miraflores, construido en 1962 por los mismos que lo habitarían, es resultado de los primeros esfuerzos de la Revolución por erradicar los barrios marginales. Yolanda, nueva maestra de la comunidad, afronta las diferencias y conflictos que surgen en su relación amorosa con Mario, un obrero de la barriada, en la que se manifiesta el choque entre la antigua mentalidad y las nuevas actitudes."









Sara Gomez,  an Afro-Cuban Filmmaker 



Dirección: Alessandra Muller
País de producción: Suiza, Cuba.
Año: 2005
Productora: African Film 
Duración: 76 min
 










"¿Dónde está Sara Gómez? es un rico documental de múltiples capas sobre la directora afrocubana Sarah Gomez. Nacida en 1943, estudió literatura, piano y etnografía afrocubana antes de convertirse en la primera cineasta cubana. Mujer de gran inteligencia, independencia y generosidad, fue una cineasta revolucionaria con preocupaciones cruzadas sobre la comunidad afrocubana y el valor de sus tradiciones culturales, los problemas de la mujer y el tratamiento de los sectores marginados de la sociedad. A través de imágenes de archivo de sus obras y entrevistas con sus hijos y esposo Germinal Hernández, miembros del elenco de su película más conocida De cierta manera, así como colegas y amigos, nos acercamos a una cineasta que inventó nuevos paisajes y unió mundos opuestos."

 


Cuba. Apuntes para un homenaje a Sara Gómez



jueves, 2 de febrero de 2012

Zoo

Dirección: Bert Haanstra
Guión: Simon Carmiggelt, Bert Haanstra
Producción: Bert Haanstra
Música: Pim Jacobs
Imagen y cámara: Fred Tammes
Montaje: Bert Haanstra
Sonido: Wim Huender
Pais de producción: Holanda
Idioma: Sin diálogos
Año: 1962
Duración: 11 min.












En lo que parece ser una simple y divertida visita al zoológico Haanstra realiza todo un estudio biológico-psicológico. Al igual que dentro de “Glas” el sentido del humor esta presente de manera que el estudio biológico no es tan serio como pareciera. Mediante el uso del montaje Haanstra realiza analogías entre el comportamiento humano y el animal, realiza una comparación en la forma de ver, de caminar, de comer  y hasta entre los gestos y las caras. El documental esta lleno de juegos, en un momento vemos entrar a un tigre y al salir es un gato.
 
 

Haanstra coloca cámaras escondidas para grabar las reacciones naturales de las personas y los animales lo que ayuda a que las respuestas en ambos lados de la reja sean siempre sorprendentes e interesantes, dándole también un poco más de seriedad al estudio biológico-psicológico. Nuevamente el acompañamiento musical es esencial para dar ritmo y sentido del humor a la película. Todo se va uniendo tan naturalmente que ni siquiera nos damos cuenta cuando llega a nosotros la pregunta de ¿Quién esta viendo a quien? Borrando también la barrera entre lo humano y lo animal.
 
Ver en Youtube. (Con introducción del director)

Fuentes de Información: IMDB, PacoPuntoDoc (reseña), Patio de Butacas (descarga directa).

jueves, 1 de febrero de 2007

La Jetée

Dirección y Guión: Chris Marker
Producción: Anatole Dauman
Fotografía: Chris Marker, Jean Chiabaut
Música: selección de stock a cargo de Trevor Duncan
Edición: Jean Ravel
Elenco: Jean Négroni (voz narradora), Hélène Chatelain (la mujer), Davos Hanich (el hombre), Jacques Ledoux (el científico)
Año: 1962
País de producción: Francia
Idioma: Francés con subtítulos en castellano.
Duración: 28 min.















La Jetée (1962), de Chris Marker, es una película francesa de ciencia ficción de 28 minutos filmada en blanco y negro. En ella, se relata la historia de un experimento de viaje en el tiempo llevado a cabo tras una guerra atómica. Si bien es una película, el director la define como una fotonovela, pues se realizó filmando una serie de fotografías que dan contexto a la narración que las acompaña y apenas cuenta con una breve secuencia de imágenes en movimiento.  12 monos (1995), de Terry Gilliam, se inspiró en La Jetée. David Bowie también se inspiró en esta película para el videoclip de la canción Jump, They Say (1993), dirigido por Mark Romanek.


Argumento  

La película empieza narrando la historia de un hombre que quedó marcado desde la niñez por haber visto morir a un sujeto en el aeropuerto. Años más tarde de este suceso se produce una Tercera Guerra Mundial, y una de las ciudades más devastadas es París. Los habitantes deben refugiarse bajo tierra debido a la radiación que impregna la superficie. Entre estas personas se encuentra el mismo hombre, ya adulto.  

En las bases subterráneas se llevan a cabo experimentos con los prisioneros de guerra, aparentemente beneficiosos para los que los hacían. Por fin eligien al protagonista para un nuevo experimento: el viaje en el tiempo, con el propósito de conseguir comida, medicina, fuentes de energía, etc.  

El hombre vuelve al pasado y conoce a la mujer que se encontraba presente en el momento de la tragedia del aeropuerto. Entabla una relación amistosa y pasa el tiempo disfrutando del pasado con ella, pero siempre termina volviendo al futuro, y un tiempo después vuelve al pasado, apareciendo y desapareciendo, aunque ella no se ve sorprendida. Tras varias misiones, el protagonista es enviado al futuro, donde los seres humanos más avanzados lo rechazan, pero le entregan una fuente de energía suficiente para reconstruir la industria humana. 

Cuando vuelve, es trasladado a otro sector del campamento, pero recibe mensajes de los seres del futuro, que le ofrecen vivir con su civilización pacificada. Sin embargo, él decide volver al pasado, donde está la mujer que ama, y la encuentra en el aeropuerto. Se da cuenta de que su yo más joven estaba allí, pero cuando la ve a ella al final del embarcadero, va hacia donde está. A pesar de esto, reconoce al hombre que lo había seguido desde el refugio subterráneo. Entiende entonces que no puede eludir el tiempo, y el hombre misterioso termina sacando un arma y disparándole. Entonces, se deja claro que el hombre que había muerto en el aeropuerto y que había marcado la niñez del protagonista, era él mismo.*1






La jetée vs. 12 monos

Imágenes en movimiento. Tres palabras que encierran de manera bastante llana -pero práctica- el punto medular del concepto cine. Si nos atenemos a esta magra definición, La Jetée, cortometraje dirigido por Chris Marker en 1962, no es cine; sin embargo, sí es una película. 12 Monos, filme realizado en 1995 por Terry Gilliam se basa, casi se roba, el argumento de La Jetée pero, no obstante, no se trata de un remake.

La Jetée se ha convertido en un clásico del cine de ciencia ficción, pero ¿cómo lo hizo, si ya dijimos que no es cine? Expliquemos. Chris Marker, realizador radicalmente experimental, crea una fantasía futurista a partir de una obsesión personal: la memoria como escaparate y bastión del tiempo. En este cortometraje conocemos la historia de un hombre que tiene un sueño recurrente en imágenes fragmentadas: un rostro de mujer, un aeropuerto, un niño.

La fragmentación del tiempo es algo recurrente en los trabajos de Chris Marker, de la misma forma que lo es su conceptualización de memoria, que de hecho ya deviene como fragmentaria per se y así lo explican diversos estudios –aceptándolo, también, cineastas como Oliver Stone y Agnès Varda– e inclusive así es entendido por el razonamiento propio: los recuerdos nunca acceden a nuestro cerebro de manera lineal, sino como saltos temporales.
De ahí parte la premisa de La Jetée y posteriormente la que utilizaría Gilliam para su docena de changos y, aunque arrancan desde un mismo punto, ambos realizadores se sitúan en las antípodas para su ejecución. Marker opta por un recurso de fotografía fija en blanco y negro para la elaboración de una historia claustrofóbica –y por qué no decirlo, hasta horrorífica- a la que él mismo gustó de llamar foto-novela.

Francia (y el mundo entero) ha sucumbido después de una guerra nuclear. El escaso número de sobrevivientes debió internarse en el subsuelo para vivir. Experimentos científicos han logrado enviar a personas en viajes temporales hacia el pasado, sin embargo, los “voluntarios” mueren o enloquecen a causa del impacto mental de convergencia de tiempos. Nuestro hombre –del que jamás sabemos su nombre– ha sido seleccionado por tener una fijación fuera de lo común con una imagen del pasado.

El director recurre a una narración en off de todo lo que nuestro hombre logra y observa a través de sus viajes, mientras que en pantalla la sucesión de fotografías da cuenta de ello. Exposiciones en claroscuros de marcado realce poético tanto en rostros como en momentos o de lugares cotidianos. Situaciones y objetos que escapan de la conciencia del hombre: aves, panteones, niños, sol, luz, aire… ella, la mujer de sus sueños.

En La Jetée se desarrolla una aparente relación afectiva entre estos dos personajes, hombre y mujer que paradigmáticamente carecen de un nombre propio, porque son ellos la representación de una humanidad en decadencia. Para Marker el ejercico cognitivo tiene su raíz en la memoria, más en su facultad escolástica (como potencia del alma) que en la mera concatenación de hechos pasados.*2

(...)




Fuentes de información: *1 Wikipedia, *2 Artículo de José Luis Ortega Torres, publicado en Revista Cinefagia.
 
 


Extra: