• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 30 de diciembre de 2008

Daguerréotypes


Dirección: Agnès Varda
Comentarios: Agnès Varda
Fotografía : Nurith Aviv, William Lubtchansky
Montaje: Gordon Swire
Sonido : Antoine Bonfanti, Jean-François Auger
Intervienen: Los habitantes y los comerciantes de la calle Daguerre.
Producción : Ciné-Tamaris
Año: 1975
País de producción: Francia
Formato: 16mm, Color.
Duración: 75 min.





 






 

Agnès Varda rueda la calle Daguerre, en París, en el 14 distrito. Rueda a los comerciantes, el carnicero, la panadera, el tendero de ultramarinos o el peluquero. Rueda a sus vecinos. Trasciende la vida apacible del francés medio. Mira lo que se ve cada día. Hace un homenaje a lo cotidiano y sin artilugios es lo más bello.

Hacia 1973, Eckart Stein, de la ZDF, me había propuesto darme "carta blanca" para su programa más o menos marginal…..La oportunidad de comenzar el film me la dio un mago que pegó un afiche en el café de la esquina: anunciaba en él un espectáculo para el sábado siguiente. Yo agité en dirección de Mainz mi carta blanca, y ésta se convirtió en un cheque. Reunimos nuestras reservas, la INA completó lo que faltaba. Así nació Daguerréotypes, un film sobre los pequeños comerciantes de mi manzana en la punta de la calle Daguerre, del lado de la Avenida Maine, reunidos por Mr. Mystag para un espectáculo en el café (sin aumento del precio de las consumiciones).Luego de cuatro años de inactividad (por diversas razones, entre ellas el nacimiento de Mathieu), volver a tomar contacto con el cine por medio de un documental era lo mejor que me podía pasar, aún más teniendo como tema a mis vecinos, esos que dejan sus puertas abiertas. Era como si fuera a hacer las compras en "mis" comercios habituales, pero con una cámara llevada por Nurith Aviv, cuyas imágenes ya había advertido yo en un extraño film llamado Erica Minor. Rodamos con un equipo muy pequeño. Y digo bien, pequeño. Ni Nurith, ni Christote que hacía la dirección de producción y la secretaría del rodaje, ni yo, pasamos del metro cincuenta y cuatro. Ibamos y veníamos, como tres pequeños ratoncitos que se esconden detrás de la caja de una tienda, o en un rincón entre dos paquetes. El grupo electrógeno, comúnmente grande, se eclipsaba luego de dar luz y el ingeniero de sonido se ocultaba también, dejando como único rastro su percha con el micrófono. Es decir que los negocios quedaban limpios, y los clientes podían comportarse normalmente. Nurith, con un sentido extraordinario de los movimientos orgánicos, pasaba de un gesto a un rostro, luego a un objeto, o al conjunto. Yo cada tanto le murmuraba algo al oído, pero ella se daba cuenta de lo que quería filmar.Resulta que de pronto un tipo entra en la mercería para comprar dos botones de camisa a veinte centavos, paga y sale de nuevo sin sonreir… y sin echar una sola mirada a la cámara.Esa compra de dos botones era la prueba de que nuestro método servía: discreción, inmovilidad, escucha. Yo había agregado al reportaje algunas preguntas como: ¿Cuáles son sus sueños?, o ¿Dónde se conocieron?, ya que todos los comerciantes trabajaban en parejas. El inmovilismo de ese mini-barrio tomó la forma de fotografías filmadas. Ellos mismos se convierten, al posar hacia el final del film, en retratos fijados en el tiempo, pero algunos cabellos se mueven, se esboza un gesto, ¡respiran! Son daguerrotipos vibrantes. El montaje era difícil, apasionante y largo. Sólo un poco más tarde comprendí por qué mis vecinos me habían fascinado tanto. Ocurrió que mientras los filmaba no me hallaba muy lejos de ese bebé que tanto me costaba cuidar y al que no quería abandonar.Lo que había hecho las veces de organización se revelaba de pronto como otra cosa distinta. (..) Mis vecinos me intrigaban desde hacía mucho por cierto, y ese documental me parecía necesario. Pero el film no era solamente la gente de la calle, era también lo que pasaba en mi interior.No creo en la inspiración que viene de afuera, si no viene también del cuerpo y de una experiencia inmediata a veces desprovista de ideas. Eso es lo que yo llamé "documental subjetivo" a partir de L'Opera-Mouffe.Me parece que cuanto más me motiva lo que filmo, más lo hago con algo que se parece a la objetividad. Partimos de lo que sentimos y atravesamos lo real para comunicarnos.Nadie es cineasta en su barrio, o Filmografía de mis vecinos .Mi querida vecina italiana, Adelgisa A., cuya ventana, en planta baja, daba sobre nuestro patio (cuando niña, Rosalie saltaba por el balcón e iba a probar sus pasteles) apareció en el pasillo de la cartomante de Cléo, entre los clientes que esperan.Mis viejos panaderos de los años setenta, el señor y la señora C., fueron una de las parejas de comerciantes de Daguerréotypes. (...) Dado que mis ferreteros, peluqueros, almaceneros, y otros vendedores minoristas habían participado en el rodaje de Daguerréotypes, era natural que les pasara el film en función privada antes del estreno. Aproveché el 14 de julio (1976), día en el que se puede invadir la calle, con motivo de un baile, por ejemplo. Esta vez fue con motivo de un film. Invité de palabra a toda la gente del barrio para que vinieran con sus sillas.Habíamos extendido una pantalla alquilada en el fondo de la calle que es nuestro patio. Vinieron con sus sillas y sus cochecitos rebosantes de bebés. El portón estaba abierto, los espectadores desbordaban sobre la vereda y un poco sobre la calzada, protegidos por un coche atravesado. Algunos jóvenes se sentaron incluso sobre el reborde del techo del primer piso, con los pies balanceándose como en Grecia en verano. Proyección. Al igual que con los pescadores de La Pointe Courte, vi claramente que para mis vecinos el film no era otra cosa que una serie de fotos animadas sobre la pantalla, que comentaban en voz alta: "Viste el perro de Napoléon, oh... Gilbert... Qué feo peinado..." etc. En concordancia con su comportamiento en la tienda, la dulce y amnésica señora Chardon Bleu se levantó durante la proyección y quiso salir. La sombra de su cabeza describió algunas idas y venidas sobre la pantalla, y el señor Chardon Bleu la hizo sentarse del mismo modo en que la hacía volver cada tarde cuando se iba. Luego se quedó tranquila.Risas estallaban todo el tiempo. Risas de timidez de los que se descubrían en la pantalla, risas de burla amable. Risas porque el señor Mystag transformaba el agua en vino. Y hubo precisamente una vuelta de vino blanco luego de la proyección, entre ruido de sillas arrastradas o plegadas. Aun con aspecto de estar contentos, ninguno de los espectadores de ese 14 de julio me habló de las imágenes, del montaje o del comentario de mi film, ni de lo que habían sentido.Sólo la señora panadera me pidió verlo de nuevo. La llevé en coche a un cine-club en el 17° Distrito, donde tenía lugar una función preliminar. A pesar de la presencia de Simone Signoret, a la que adoraba, y de la de Chris Marker, al que ignoraba, mi panadera formuló juiciosas preguntas durante el debate y durante la vuelta en coche. Ella es la única, entre mis vecinos y vecinas, que me habló de mis películas entre 1951 y 1976.Hubo un solo cambio –sólo uno– entre el antes y el después de Daguerréotypes. Habían comprendido que el cine es un auténtico trabajo. Habían visto a Nurith llevar la cámara de 16mm sobre sus espaldas, nos habían visto comenzar muy temprano con la iluminación de los locales... Antes, me tomaban por una artista algo mistificadora e inconformista. Después, me había convertido en una trabajadora.

[Fragmento de Varda par Agnès, Éditions Cahiers du Cinéma, Paris, 1994, pp.142-145. Traducción: Fernando La Valle.]
Extracto completo en ArditoDocumental.
Fuentes info: ArditoDocumental, Cultivadores de Culto,
Descarga video:
Cultivadores de Culto.






P.D.: Otro gran clasico de nuestra querida Agnes Varda. Este, en concreto y sobre todo por las formas y resultado queriamos dedicarlo a dos grandes amigos, Dani-Hobbes (que esta empezando fuerte) y esperamos poder comentar pronto su "Sinfonia de Tetuan" y a Gerardo de Cine Sin Autor. Además aprovechamos para recomendaros el Manifiesto de Cine Sin Autor, recientemente publicado por el Centro de Documentación Crítica, y que se puede adquirir al modico precio de 3€, en por ejemplo, la libreria asociativa Traficantes de Sueños.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Encuesta sobre el amor - P.P. Pasolini

Titulo original: Comizi d'amore
Año: 1965
Duración: 90 min.
País de producción: Italia
Dirección: Pier Paolo Pasolini
Guión: Pier Paolo Pasolini
Fotografía: Mario Bernardo, Tonino Delli Colli (B&W)
Idioma: Italiano
con subtítulos en Castellano.
Producción: Arco Film













Micrófono y cámara en mano, Pasolini filmó este documental en 1963, buscando reflejar la mentalidad italiana con respecto a la sexualidad y a las relaciones amorosas entre sus compatriotas. Para ello viaja al sur y al norte, a las ciudades y al campo, entrevistando a intelectuales, trabajadores y granjeros...; a hombres y mujeres, a mayores y niños... Entre las personalidades que aparecen entrevistadas se encuentran el poeta y premio Nobel Ungaretti, o el escritor Alberto Moravia



En este curioso y audaz documental, Pasolini hace preguntas sobre todos los campos de la sexualidad a personas de todas las edades y condiciones sociales. Niños, amas de casa, mujeres trabajadoras, ancianos, burgueses de la ciudad y campesinos hablan sobre la virginidad, la emancipación de la mujer, la prostitución o la homosexualidad. El director muestra las diferencias entre la Italia del norte y la del sur y la mayor libertad relativa de la que disfruta la mujer que trabaja en el norte respecto de la campesina siciliana, que no puede salir a la calle si no es acompañada de su padre o su hermano. Pasolini introduce también polémicas que hoy en día siguen vigentes, como la de la prostitución, y otras que afortunadamente ya han quedado trasnochadas, como si el divorcio, una novedad para la Italia de la época, debe o no ser legal; el entrevistador, lejos de la neutralidad, deja ver su punto de vista contrario a la legalización de los prostíbulos o favorable a la del divorcio. La homosexualidad masculina se ve como un gran tabú para todos los entrevistados y la femenina permanece invisible, no hay ni siquiera la menor referencia a ella; Pasolini es, a pesar de todo, pudoroso y no plantea abiertamente la cuestión del uso de anticonceptivos, limitándose a hablar en general de la libertad sexual, sobre todo para las mujeres, y sin olvidar que el sexo no es un mundo aparte y la libertad en ese campo está muy vinculada a la independencia económica y al disfrute de derechos en otros aspectos de la vida. Las preguntas a unos y otros se intercalan con opiniones y disertaciones de amigos intelectuales del director, el cual, fiel a sus ideas marxistas, no deja de atacar, de forma rotunda aunque no airada, el capitalismo y la moral burguesa.

Encuesta sobre el amor no pretende tener un valor riguroso ni estadístico, ni siquiera ofrece datos sobre las respuestas mayoritarias de los entrevistados. Además la mayor parte de ellos responden sin ninguna intimidad delante de su familia, amigos y una gran multitud de curiosos en una época en la que la gente estaría mucho menos acostumbrada a las cámaras. Esta informalidad no le quita, sobre todo una vez pasado el tiempo, un gran valor como testimonio de cómo se abordaba la cuestión erótica en los años 60, precisamente unos pocos años antes de la gran revolución sexual.

Fuentes de información: Artículo publicado por en Fuego en el Cuerpo, Info y descargas en Patio de Butacas.



sábado, 27 de diciembre de 2008

Alarma social - ¿Cómo se crea? Periodistas de Telecinco pillados por sorpresa con cámara oculta

Periodistas de Telecinco son pillados por sorpresa con cámara oculta, preparaban un reportaje para criminalizar a los movimientos sociales.

El 11 de diciembre, en el marco de las protestas en Madrid de solidaridad por los sucesos de Grecia, en los que un joven fue asesinado de un disparo por la policía, Tele5 emite un reportaje con cámara oculta para criminalizar a los movimientos sociales.

En este reportaje aparecen imágenes de aquellos lugares en los que estos periodistas estuvieron infiltrados: el 11 de noviembre en la manifestación del aniversario de Carlos Palomino, en el CSO La Traba y en el CSO El Antídoto.

Pero el reportaje emitido fue más corto de lo previsto inicialmente. El material que no pudieron emitir fue grabado el 20 de noviembre en Valladolid y el 21 de Noviembre en el CSO 1924 de Madrid, donde fueron pillados por sorpresa por el grupo de seguridad durante el transcurso de la charla en recuerdo de Carlos y todos los antifascistas asesinados por nazis en los últimos años, encuadrada en las Jornadas Antifascistas '08.

escrito por Coordinadora Antifascista de Madrid (23 de diciembre de 2008)

El siguiente vídeo muestra la grabación que realizaron los periodistas infiltrados con la cámara oculta.



Fuente: Coordinadora Antifascista, La Plataforma
Información relacionada: Solidarios con Grecia, Okupa tu también, Video de Policías Griegos de paisano rompiendo tiendas en las revueltas de Atenas, La lista oculta: Seguimiento detallado de asesinatos y agresiones fascistas.

jueves, 11 de diciembre de 2008

British Sounds - Sonidos Militantes

Titulos originales: British Sounds, See You at Mao
Dirección: Jean-Luc Godard, Jean-Henri Roger
País de producción: UK, France
Idiomas: Ingles (V.O.). Subtítulos: Español
Sonido: Fred Sharp en Mono
Año: 1969
Guión: Jean-Luc Godard, Jean-Henri Roger
Fotografía: Charles Stewart
Formato: 1.37. 35mm. Color
Duración: 54 min.
Montaje: Elizabeth Kozmian (en realidad, editado por Christine Aya)
Prod Co: Kestrel Productions para LWT
Producción: Irving Teitelbaum
Info via: IMDB, SenseofCinema
Editado en el estado español por Intermedio en formato cofre con 5 dvd's con un diseño elegante y bonito con un libro de 64 págs. Con el titulo: Cofre Jean-Luc Godard y el Grupo Dziga Vertov. Por: 59.95EUR
Agradecimientos al foro: Cultivadores de Culto.

Imágenes y sonidos de la cadena de montaje de la British Motor Co. (Cowley, Oxford); un presentador de TV, estudiantes de Essex haciendo carteles politicos, un grupo de militantes obreros marxistas. Jean-Luc Godard construye un film político en el que estudia las condiciones de trabajo de la clase obrera en Gran Bretaña y de las posibles vías revolucionarias de ésta para derrocar a la clase dirigente.

Extracto de articulo por Jonathan Dawson

Salvajemente polémica pieza de cine político de Jean-Luc Godard , British Sunds, ofrece una clara evidencia de fueron los franceses Nouvelle Vague (Nueva Ola) a finales de la década de 1960 , pero fue algo monolítico, o incluso ofrece una coherente y unificada filosofía práctica de la cinematografía y la intención. Estilísticamente, político, artístico, esta descripción libre de la película apenas podría ser más diferente de la Hitchcockiana vision de Claude Chabrol, la visión poética de Jacques Demy, o la más suave humanismo de François Truffaut.

Ciertamente British Sounds no podría haber sido realizada por ningún otro director en el mundo del cine en ese momento, aunque Godard fue abrir las puertas a un regreso a la agitprop cine de la década de 1920, específicamente el de el documentalista soviético Dziga Vertov, patron del propia nombrede la película colectiva.

Ciertamente, las propias películas del Grupo Zdiga Vertov, esperemos revolucionario todavía hoy. Sin embargo si lo comparamos con el trabajo de Vertov de la década de 1920 podría no parece tan moderno (o post-moderno), después de todo. Creado en gran parte de las imágenes documentales, las películas de Vertov representaban una mezcla intrincada de arte y de política retórica y poética. Es esta estética, así como la polémica que acompaña, que Godard está tratando de emular: "La película drama es el opio del pueblo ... con Bourgeois cuento de hadas ... escenarios de largo vivir la vida como lo es!"

Todo esto suena como mucho, como el futurista italiano Marinetti como lo hace von Trier, como la prohibición de las películas Dogme en el últimos años del siglo 20. Sólo comparar Vertov con esta declaración del Manifiesto Dogma de 1995.

El cine anti-burgueses se convirtió en el cine burgués, porque las bases sobre las que sus teorías se basaron fue la percepción burguesa del arte. El concepto fue del autor romanticismo burgués desde el comienzo y, por lo tanto ... false! falso!

Godard y su colectivo se han puesto de acuerdo, por lo menos con el tipo de cine exigió la práctica. La via de la revolución de 1968 podría haber sido mejor, pero el momento era el adecuado para un nuevo cine revolucionario, para los nuevos movimientos del trabajador, como fueron más mortíferas las teorías de la Baader-Meinhof (Alemania) o las Italianas Brigate Rosse (Brigadas Rojas).

La película en sí, en 54 minutos es más que un documental de televisión, es, sin duda, una sorprendente, pero fallida de Cine Revolucionario. Esto marcó una nueva etapa en la evolución de la estética moderna del cine más radical Maverick. Con esta película, Godard solto una propaganda audio-visual sobre la barrera de los sentidos, que combina el maoísmo, The Beatles, múltiples pistas de sonido, un punto cero de cine de estilo, la desnudez (femenina, por supuesto), extractos de Richard Nixon, Georges Pompidou, y El Manifiesto Comunista.

Hay seis grandes secuencias de la película, cada uno obedeciendo el Grupo Dziga Vertov en las creencias de la primacía de la larga y disparó inmediatas, intercalados con gráficos y momentos polémicos. Así pues, la primera parte es un solo diez minutos de seguimiento a lo largo de la línea de montaje de MG (en sí misma un artefacto burguesa) en el British Motor Car Company en Cowley, Oxford. Luego, en lo que parece y pretende ser un temprano intento de "cine feminista" (aunque uno construye a partir de un punto de vista muy masculino), una mujer desnuda camina alrededor de su apartamento, las charlas en el teléfono y, finalmente, se convierte en la cara más bien lasciva de la cámara.

En la tercera secuencia, los disparos de los trabajadores son intermedio con una emisión de noticias en directo en un monitor de TV y en el quinto, los estudiantes de la Universidad de Essex están haciendo carteles criticando la música pop. Por último, un puño de golpes a través de una Unión Jack. Todos muy agitprop y también es cierto que prefigura el lado menos político de la escena británica Punk - aún a años de distancia.

La película fue hecha para (y desde entonces prohibida) Londres Weekend Televisión. Se trata de un documental en el estilo y la forma, pero diseñado como un artefacto político en el que Godard asalta la sensibilidad con una serie de imágenes y provocaciones. Las consignas son a veces humorísticas, a veces meramente decorativas, aunque Godard puede negar esta lectura burguesa. Varias escenas ampliado, tales como aquellos en los que los trabajadores de la fábrica de automóviles de Dagenham discuten las relaciones de trabajo, son crujientes, simple y también un valioso registro industrial de la retórica.

A lo largo de British Sunds a menudo hay una sensación de que el control autoral esta abandonado y el impacto global de la película no parece enteramente a través de pensamiento. La escena donde radicales estudiantes de la Universidad de Essex están haciendo carteles, confirma una ironía inconsciente, posiblemente, la impresión de que la revolución política mundial sólo provienen de los verdaderos trabajadores que lo necesitan, y no de los académicos bien pagados - o incluso de cine francés - que desempeñan cierto en el juego en lo que ahora parece un dilentantismo y, de hecho, y no de manera privilegiada.

© Jonathan Dawson, septiembre de 2005



lunes, 8 de diciembre de 2008

Lucio

Título Original: Lucio (Anarquista, Atracador, Falsificador, pero sobre todo… Albañil)
Año de producción: 2007
Duración: 93 min.
Formato: 35 mm.
País: Estado Español
Idioma: Castellano y Euskera (con subtitulos en castellano).
Dirección: Aitor Arregi, José Mari Goenaga
Guión: Aitor Arregi, José Mari Goenaga
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javi Aguirre
Diseño Gráfico: Iker Ayestaran, Raúl López
Intervienen: Lucio Urtubia, Anne Urtubia, Pili Urtubia, Satur Urtubia, Thierry Fagart, Roland Dumas, Evelyn Mesquida, Dariel Alarcón "Benigno", Germinal García, Antonio Martín
Voz en off: Ramon Agirre, Mikel Antero.
Productora: Irusoin, S. A. / Moriarti ProdukzioakCon la participación de: TVE, ETB Con el apoyo de: ICAA, Gobierno Vasco, MEDIA
Distribución: Barton Films




Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa son numerosos. Los que han discutido estrategias con ElChé o han ayudado a Eldridge Cleaver -el líder de los Panteras Negras- son los menos. Los que unido a todo lo anterior, hayan conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva detraveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra).

Lucio, hoy en día, vive en Paris, retirado. Ha sido testigo -muchas veces parte activa- de varios acontecimientos históricos que se han dado la segunda mitad del sigloXX . vivió desde dentro el fenómeno del Mayo de 1968, apoyó con su participación el inicio del régimen de Castro, participó en toda clase de actividadesantifranquistas ... Pero sin lugar a dudas su gran golpe lo dio en la segunda mitad de la década de los setenta, acaparando así en la prensa titulares como el “bandido bueno”, o el “Zorro vasco”. Consiguió estafar alFirst National Bank (ahora Citibank) 20 millones de euros de la época, para invertir el dinero en causas en las que creía. Asombrosamente, su “carrera” le ha costado sólo unos meses de cárcel.
Felipe Sandoval contó en un manuscrito sus hazañas como anarquista en el Madrid de los años 30, manuscrito que sirvió de dispositivo para crear la película documental de Carlos García-Alix, “El honor de las injurias”. Contra las injurias de las injusticias, llegó años después Lucio Urtubia, algo más que un albañil de Navarra.


El anarquista irreductible, o el “zorro vasco”, como le llaman, tiene un lema: «Ladrones privados contra ladrones de Estado». Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi deciden contar la historia de un revolucionario muy especial, una historia que nunca antes se había mostrado en el cine.

Jose Mari Goenaga: “La razón de hacer ‘Lucio’ surgió un poco por la fascinación que nos creó el conocer su vida. Y por otro lado lo que nos sorprendía es que no fuese más conocido, sobre todo al ser de Cascante, ya que nosotros somos del País Vasco y bueno, al ser de aquí al lado, pues aquí solemos tender muchas veces a crear este tipo de mitos. Sobre todo a partir de que leyésemos la biografía que habían publicado sobre él, ‘Lucio, el anarquista irreductible’, de Bernard Thomas (Ediciones B, Memorama), pues nos sorprendió que alguien que ha tenido una vida tan ajetreada como la que se contaba en ese libro, pues no fuese más conocido. Obviamente, en los círculos anarquistas supongo que ya era conocido, pero bueno, para el gran público no, o al menos eso era lo que nosotros percibíamos. En seguida nos pusimos en marcha para contactar con él. Una vez que le conocimos vimos que, realmente, es una persona bastante accesible, que por otras vías yo creo que tampoco hubiésemos tenido mucha dificultad en llegar a él. Como decimos al final del documental, siempre las puertas de su casa están abiertas”.

Lucio Urtubia. Foto: Juan Manzanara

Si nos ponemos en la piel de los directores es inevitable pensar cómo le plantearían el proyecto a Lucio, cómo le convencerían. Y es que hay personas que quizá tienen más cosas que ocultar, que que contar, y en principio no tienen por qué tener ningún interés en participar en un proyecto que hable sobre ellos.

Jose Mari Goenaga: “Lucio, en ese sentido, es muy contradictorio, porque, por un lado, se muestra muy orgulloso de su vida, le gusta mucho contarla, incluso en Francia da también charlas en liceos, en asociaciones anarquistas, pero le gusta contar ciertas cosas de su vida. Hay otros capítulos de los que se avergüenza, o no quiere dar nombres, y en ese sentido está limitado. Nosotros teníamos claro eso, pero no teníamos claro un enfoque. No veníamos del anarquismo, había ciertas cosas ahí que nos daban un poco de miedo. Y realmente lo que jugó a nuestro favor, suena así un poco extraño, pero fue ser vascos. Él ha tenido mucha relación en París con gente del País Vasco, y comentaba que a él los vascos nunca le habían fallado, y se animó a hacerlo con nosotros, cuando ya había recibido más ofertas”.

Un grafismo espectacular y una imagen de lo más cuidada, acompañan a una entrevista a Lucio, que vertebra toda la película.



Aitor Arregi: “En el documental utilizamos partes que son recreaciones, cuando Lucio habla de todas las actividades que hacía, desde atracos de bancos, hasta luego más tarde falsificaciones de documentos para ayudar en la lucha anarquista. De alguna manera tienes que contarlo, tienes que enseñarlo, porque si no queda muy aburrido. Utilizamos recreaciones con actores, y a veces también fotos trucadas, falseadas. Siempre que sirvan como vehículo para narrar. En ningún momento decimos ‘estas fotos son reales’, ni nada por el estilo. Estábamos también obsesionados con que entrara bien por los ojos, que fuera impactante, y utilizamos todas las herramientas que teníamos a mano para que fuera así”.

Fuentes de informacion: Extracto de excelente articulo de M. Savirón Cuartango para Las Películas Documentales. Aproximaciones a la Realidad.
Extras: Escuchar entrevista a Lucio Urtubia en Radio Onda Expansiva vista en Diario de Vurgos.