• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

sábado, 26 de enero de 2019

¿Qué es España? (1929)

Título original: ¿Qué es España?
Dirección: Luis Araquistáin, Cayetano Coll y Cuchí.
País de producción: España
Formato original: 35mm, B/N con tintes.
Año: 1929-1930
Restaurada en: 2011 y añadida banda sonora.
Duración: 63 min

















La recuperación del documental ¿Qué es España? es un proyecto del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC-LA FILMOTECA), La Residencia de Estudiantes y el Ministerio de Cultura de España, a través de la SOCIEDAD ESTATAL DE CONMEMORACIONES CULTURALES. El film ofrece un resumen en imágenes de las iniciativas relacionadas con la educación y la investigación científica que se llevaron a cabo en España durante las primeras décadas del siglo XX, todas ellas vinculadas con una institución privada creada en 1876, la Institución Libre de Enseñanza (ILE), y con otra pública, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), creada en 1907 por el Ministerio de Instrucción Pública y dependiente de éste.



La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas — cuyo primer centenario se celebra este año—, representó la culminación de los proyectos de modernización de la sociedad española llevados a cabo por Francisco Giner de los Ríos y sus discípulos desde la ILE, y fue su empresa de mayor envergadura. La JAE —presidida por Santiago Ramón y Cajal y cuyo secretario y hombre fundamental fue el institucionista José Castillejo— desarrolló una política científica y educativa que hizo posible el rápido avance que los diferentes ámbitos de la ciencia española experimentaron en aquellos años, y que dio lugar al periodo de florecimiento intelectual en España conocido como la Edad de Plata.

Qué es España permite por primera vez documentar visualmente algunos de aquellos espectaculares cambios que se produjeron en la cultura y en la sociedad españolas durante las primeras décadas del siglo XX. En sus sesenta y un minutos de duración combina imágenes estáticas con secuencias en movimiento que en su mayor parte son las primeras que se conocen hasta la fecha de las personas o las instituciones que recorre la cinta, lo que hace que su recuperación suponga un acontecimiento para el estudio de la historia de la cultura española contemporánea.



Partiendo de las raíces y la inspiración institucionista de las diferentes acciones emprendidas por la Junta, el documental va repasando los antecedentes culturales y educativos de la España de la Edad de Plata. Presenta ejemplos de las reformas pedagógicas implantadas en la enseñanza pública primaria, que se plasman en las imágenes de los nuevos modelos arquitectónicos de escuelas y en el fragmento dedicado al Grupo Escolar Cervantes de Madrid, que dirigió Ángel Llorca. Estas reformas derivan de la aplicación de los renovadores métodos educativos puestos en práctica por la Institución Libre de Enseñanza, algunas de cuyas instalaciones y maestros —entre ellos Manuel B. Cossío y Ricardo Rubio, discípulos directos de Francisco Giner— también aparecen en las imágenes. En cuanto a la ciencia y la investigación, la cinta muestra la actividad de los principales investigadores españoles del momento trabajando en el Centro de Estudios Históricos (creado por la JAE en 1910) y los laboratorios dependientes de la Junta (Laboratorio de Investigaciones Físicas, Laboratorio de Automática, Laboratorio de Histopatología, etc.). Por último, el documental incluye imágenes de la vida cotidiana en otro de los centros emblemáticos creados por la Junta: la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Gracias a diversas fuentes de la época tenemos constancia de que algunos de los fragmentos de este montaje, rodados entre 1926 y 1929, fueron exhibidos por el pedagogo Rodolfo Llopis en el viaje que
realizó por diversos países de Hispanoamérica en 1930, lo que parece estar relacionado con el interés de la JAE por fomentar los vínculos científicos con los países hispanoamericanos. Según una noticia aparecida en el diario madrileño El Sol, el 20 de julio de 1930, que informa del regreso de Rodolfo Llopis de su viaje: «Durante su excursión, Rodolfo Llopis ha dado a conocer una película acerca de lo que es España culturalmente, y por la cual película desfilan los precursores de nuestra cultura, como Menéndez Pelayo, Giner de los Ríos, Costa, etcétera, etc., así como la Institución Libre de Enseñanza, el Grupo Escolar Cervantes de Cuatro Caminos, la Residencia de Estudiantes y, por último, toda la labor —bibliotecas, laboratorios, etc.— de la Junta para Ampliación de Estudios. Llevaba también Rodolfo Llopis un saludo de Unamuno y otro de Cossío para los maestros hispanoamericanos, saludos que produjeron una viva y honda emoción en los pueblos de América»1. Las alusiones a la película se repiten en las crónicas de la Semana Pedagógica celebrada en Cuenca en mayo de 1932, en la que Llopis participó, ya como director general de Primera Enseñanza. El folleto en el que se recogieron las actividades del encuentro confirma que la película, de una hora de duración y cuyo contenido se describe parcialmente, había sido exhibida en los viajes de Rodolfo Llopis por distintos países de Hispanoamérica: «Antes, los ojos de nuestras Repúblicas hermanas de América fueron atraídos por el desfilar de esta película española en los salones de aquel continente y mentes para nosotros fraternales tuvieron noticia de nuestra intensa elaboración pedagógica nacional; allí se llevó el espejo de nuestra obra y se sembraron las preocupaciones educativas de la raza: el vocero fue don Rodolfo Llopis»2.

¿Qué es España? es, en definitiva, un documento fundamental para la historia de la Edad de Plata, que ilustra extraordinariamente los antecedentes, las realizaciones y los proyectos culturales, científicos y educativos de un momento particularmente esperanzador de nuestra historia: los años en los que un amplio sector de los intelectuales españoles había depositado todos sus esfuerzos por colocar al país a la altura de las naciones europeas más avanzadas en lo que se refiere a progreso científico y tecnológico y que, simultáneamente, había cifrado sus esperanzas en la reforma del sistema educativo para, así, extender los beneficios de ese progreso a todos los ámbitos de la sociedad y garantizar su continuidad.

La recuperación de esta película, la documentación y análisis de su contenido y, finalmente, su presentación a los especialistas y al público interesado ha supuesto un trabajo de colaboración entre el IVAC-La Filmoteca, la Residencia de Estudiantes y el Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC). Desde estas tres instituciones, queremos dar las gracias a las personas que han colaborado en el proceso de poner a disposición de todos este revelador testimonio.

El montaje actual, debido al IVAC-La Filmoteca, se ha basado en un orden temático y en la investigación de las fuentes de la época. La identificación de las personas y lugares que aparecen en la película ha sido posible gracias a una exhaustiva labor de documentación por parte de la Residencia de Estudiantes que ha consultado, además, con una treintena de especialistas y familiares de algunas de las personas que aparecen en la cinta.

Dado que la mayoría de las imágenes que componen el documental habían permanecido inéditas hasta este momento, son muchas las personas sin identificar que aparecen en ellas, así como numerosos los pormenores que todavía no se conocen sobre la historia del proyecto. El IVAC-La Filmoteca, la Residencia de Estudiantes y la SECC invitan a todos aquellos que puedan aportar algún detalle sobre las imágenes que aparecen en ¿Qué es España? a que se dirijan al IVAC-La Filmoteca o a la Residencia de Estudiantes para facilitar la información de que dispongan y ayudar así a completar los datos recogidos hasta el momento. 

1. El viaje aludido, tal y como se recoge en la biografía de Rodolfo Llopis debida a Bruno Vargas, quien menciona la noticia aparecida en El Sol, se produjo durante los primeros meses de 1930. Durante este viaje Llopis acudió como delegado a la II Convención Internacional de Magisterio Americano, celebrada en Montevideo en febrero de 1930, además de impartir diversas conferencias en numerosos países de América del Sur y algunas clases en distintas universidades e instituciones. Véase Bruno Vargas, Rodolfo Llopis (1895-1984): una biografía política, Barcelona, Planeta, 1999, pág. 42 

2. Semana pedagógica conquense (del 15 al 21 de mayo de 1932), Cuenca, Imprenta Artística, s.a., pág. 158. 




Selección de fotogramas

La reordenación de las imágenes del documental ¿Qué es España? se ha basado en los rótulos de la propia película y en documentos hemerográficos sobre su exhibición. El montaje de las imágenes del documental ¿Qué es España? sigue un criterio cronológico y temático. Las cuatro partes que presenta, están interrelacionadas e ilustran el proyecto unitario de reforma y modernización de España de la Junta para Ampliación de Estudios, basado en la educación, la investigación científica y la divulgación cultural, que enraiza en las ideas y prácticas de la Institución Libre de Enseñanza.




Los precursores de la cultura española contemporánea 

Esta parte del documental presenta imágenes de los intelectuales españoles más destacados del último tercio del siglo XIX y la primera década del XX, en su mayoría —con la notable excepción de Menéndez Pelayo— vinculados, de un modo u otro, al círculo institucionista. Son personajes que en el momento del rodaje bien habían fallecido, como Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Marcelino Menéndez Pelayo y Benito Pérez Galdós (el único del que las imágenes son en movimiento), o bien se encontraban ausentes de España, como Miguel de Unamuno.



La organización escolar

Las imágenes de esta segunda parte del documental pretenden ilustrar las prácticas pedagógicas más avanzadas del momento en España y la moderna arquitectura escolar (en equilibrio con el entorno y pensada hasta el mínimo detalle con una cuidadísima intención pedagógica). Comienza mostrando imágenes inéditas de los profesores y alumnos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos que, según se señala en el documental, fue «una de las primeras escuelas modelo y una de las que más han influido en las reformas pedagógicas de España». La ILE introdujo en España numerosas innovaciones educativas, entre ellas: la educación integral frente a la mera instrucción; la escuela como taller, abierta a su entorno, en la que el alumno es el protagonista; el contacto con la naturaleza y el excursionismo; el descubrimiento personal; la formación estética y la educación física. Entre el grupo de profesores institucionistas que aparece en las imágenes destacan Manuel Bartolomé Cossío y Ricardo Rubio. A las imágenes de la ILE les sigue un fragmento dedicado a uno de los centros educativos emblemáticos del periodo: el Grupo Escolar Cervantes de Madrid, dirigido por el pedagogo Ángel Llorca, discípulo de Francisco Giner de los Ríos. Este centro, construido entre 1913 y 1916 por el arquitecto Antonio Flórez, fue un ensayo docente en el ámbito de la primera enseñanza con antecedentes directos en la ILE que contó con el apoyo de la JAE. El documental muestra las características del centro (amplios patios y aulas, comedor escolar, galerías para la lectura y la práctica de juegos, mobiliario escolar transformable y taquillas para los niños) y las actividades educativas, herederas directas de los principios pedagógicos institucionistas: trabajo en los talleres de carpintería, encuadernación, repujado y metal; juegos y ejercicio físico; fomento de la lectura; clases de arte, etc. Cierra esta sección una serie de imágenes fijas que recogen ejemplos de la nueva arquitectura escolar en distintas regiones españolas y en Madrid.



La colmena científica 

Esta parte constituye una de las principales primicias del documental. Por primera vez se tiene acceso a imágenes en movimiento de los laboratorios que fundó la Junta para Ampliación de Estudios y de muchos de sus principales científicos. Entre ellos, de los siguientes centros y sus directores: el Centro de Estudios Históricos (Ramón Menéndez Pidal), el Laboratorio de Investigaciones Físicas (Enrique Moles y Miguel Catalán), el Laboratorio de Automática (Leonardo Torres Quevedo), y los laboratorios de la Residencia de Estudiantes, como el de Histopatología (Pío del Río Hortega) y el de Fisiología (Juan Negrín y Severo Ochoa).

El título de esta parte del documental, «la colmena científica», da cuenta del dinamismo de la actividad científica de la JAE, que abarcaba todos los campos del conocimiento, y recuerda poderosamente la imagen que el poeta y pintor José Moreno Villa utiliza en sus memorias (Vida en claro, México, 1944) para definir el ambiente del Centro de Estudios Históricos, que sería extrapolable al conjunto de centros de la Junta: Con Menéndez Pidal trabajaban Américo Castro, Onís (al principio), Navarro Tomás, Solalinde, Alfonso Reyes, Amado Alonso y algunos más que no recuerdo. En el título llamé a todo este conjunto de sabios y aprendices «tramoyistas y autores»; después, soldados y jefes; pero quizás la imagen antigua sea la que más convenga al Centro de Estudios Históricos y a sus miembros: colmena de abejas. Cada sección era una colmena, pero las abejas de una iban a otra a consultarse en ciertos casos, para ver si las conclusiones obtenidas por la vía artística coincidían con las logradas por el camino de la literatura o viceversa. Los últimos minutos de esta sección están dedicados a Santiago Ramón y Cajal, presidente de la JAE y la figura científica de mayor prestigio en la España del momento. Son éstas las únicas imágenes en movimiento que se han localizado hasta la fecha de Cajal. En ellas aparece en su laboratorio rodeado por sus discípulos y ante el microscopio. La cinta incluye un llamamiento del premio Nobel, escrito de su puño y letra, dirigiéndose a los intelectuales y científicos de Iberoamérica y estimulándolos a establecer vínculos y colaboraciones con España. 


NOTAS SOBRE LA RESTAURACIÓN DE ¿QUÉ ES ESPAÑA? 1929-1930 
Juan Ignacio Lahoz Rodrigo (IVAC-La Filmoteca) 

Según el relato de Remedios Amorós Vázquez, donante de la película al IVAC, ¿Qué es España? estuvo en su casa, sita en la localidad alicantina de Salinas, desde el final de la guerra civil. Quien la dejó allí, junto con otros enseres, fue el político republicano Fulgencio Romero, primo de su madre, que iba a instalarse en el pueblo, pero que marchó al exilio al producirse la victoria franquista. La dueña de la casa tenía otros familiares que desempeñaron cargos públicos o fueron militantes socialistas por lo que, algún tiempo después de acabada la guerra, por miedo a las posibles represalias sobre su familia, decidió deshacerse de aquellos objetos que pudieran utilizarse en su contra. Aunque no consta que pesara ninguna prohibición sobre la película, ella la incluyó entre los bienes a destruir más por el hecho de que perteneciera a su primo perseguido que por el contenido del film. Tras tirar uno de los cuatro rollos que tenía la copia, no pudo o no quiso completar su propósito y, afortunadamente para nuestro patrimonio cinematográfico, los tres rollos restantes permanecieron en el desván de su casa hasta que, en 2005, su hija Remedios los entregó al IVAC. 

Además de esta pérdida de material —que afecta a los títulos de crédito de la película y a una po- sible introducción que explicara su propósito—, los fragmentos que la componen están estampados sobre soportes de distintos fabricantes, lo que cuestiona la unidad de la obra. Por otra parte, la co- pia recuperada acusa las lesiones de uso propias de una cinta que se ha proyectado numerosas veces, con abundantes rayas en la imagen, roturas de las perforaciones de arrastre y, sobre todo, una inten- sa manipulación ejecutada por diferentes e inexpertas manos que, de manera tosca y desigual, cortaron y volvieron a empalmar prácticamente todos los planos y rótulos, provocando un grave desor- den que ha sido difícil de subsanar. 

En consecuencia, y como sucede habitualmente con la conservación del patrimonio cinematográ- fico, la restauración de los soportes fílmicos de ¿Qué es España? no sólo ha exigido la imprescindible reproducción de sus materiales, sino una investigación que nos permitiera conocer la biografía de la obra con el mayor detalle posible, a fin de reconstruirla con arreglo a los criterios seguidos en su pro- ducción y a la forma en que se exhibió entonces. Y esto porque, como también es frecuente en el campo de la restauración cinematográfica, el principal obstáculo para la comprensión del film que nos ocupa ha sido el propio deterioro del material recuperado, toda vez que ni sus imágenes y rótu- los acreditan su filiación, ni la historiografía del cine español recogía su existencia. 

Desde esta perspectiva estrictamente fílmica, la recuperación y restauración de ¿Qué es España? tie- ne un doble interés: primero, el de enriquecer el patrimonio cinematográfico español con la conser- vación de un valioso documento sobre los logros educativos y científicos de la Edad de Plata del siglo pasado, todos ellos vinculados a la Institución Libre de Enseñanza y a la Junta para Ampliación de Es- tudios y que nos devuelve imágenes en movimiento únicas de buena parte de las instituciones y per- sonas que lo protagonizan. El segundo motivo de su interés es el de constituir una muy relevante no- vedad para la historiografía de nuestro cine, incorporándose a un catálogo de la producción española que todavía desconoce gran parte de sus documentales de la época muda. Por otra parte, la película, montada entre noviembre de 1929 y enero de 1930, pertenece a ese periodo extremadamente crítico para el cine español que fue la transición del cine silente al sonoro y, todavía muda, exhibe crudamen- te las limitaciones de la producción nacional del momento. No son ajenos al notable interés historio- gráfico de la cinta ni la mención al exilio de Unamuno —presentado como uno de los «precursores de la cultura española contemporánea»—, que constituye una denuncia especialmente significativa en el contexto histórico de la caída de la dictadura del general Primo de Rivera y el declive de la Monar- quía, ni tampoco el uso político e institucional que, como luego veremos, se hizo del film una vez ins- taurada la II República; gestos insólitos en la cinematografía española de la época tanto por estar siem- pre sometida a una férrea y arbitraria censura como por provenir tal intervención de un ámbito tan restringido como el del cine educativo (o tal vez tolerado o ignorado por ello).


¿Qué es España? es una película de archivo que agrupa diversos reportajes sobre la Institución Libre de Enseñanza, el Grupo Escolar Cervantes de Madrid —presentado como modelo de práctica pedagógica a seguir—, los laboratorios y centros de la Junta para Ampliación de Estudios, entre ellos la Residencia de Estudiantes, y que resalta diversos intelectuales, con imágenes en movimiento de Be- nito Pérez Galdós y Santiago Ramón y Cajal. Estos reportajes fueron producidos en distintos momen- tos entre 1926 y 1929, pero también antes de la muerte de Galdós, en enero de 1920, y presentan tra- tamientos cinematográficos dispares, por lo que su integración en una estructura diferente requería de una homogeneización formal y discursiva que el material recuperado no muestra. A diferencia del uso habitual de las imágenes de archivo, estos reportajes no se entremezclan ni manipulan aquí para crear con ellos un nuevo discurso, sino que se encadenan uno tras otro, conservando también las di- ferencias gráficas y estilísticas de sus respectivos rótulos explicativos y siguiendo un orden expositi- vo que las carencias de los materiales encontrados ocultaban parcialmente. Ante tales limitaciones de su puesta en escena y las carencias ya señaladas de nuestra copia, hemos mantenido abierta la hipó- tesis de que no todos los fragmentos formaran parte de una misma película hasta encontrar una con- firmación documental de la existencia del título ¿Qué es España? y de sus contenidos. 

Tratándose, además, de unas imágenes que sugieren tanto un discurso institucional e incluso pro- pagandístico como el distanciamiento del sistema político vigente, que por otra parte bien pudo ser el impulsor de su realización a través de alguno de sus organismos, se hacía necesario conocer el momento en que se realizó la película, el hilo conductor que la articulara y comprender su posible motivación y sentido para reconstruir el film. Un sentido que se construye desde la propia selección de los reportajes aquí reunidos —marcados por una patente afinidad con los postulados pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza, que se manifiesta a través de las actividades de la JAE descritas a lo largo del documental y cuya oportunidad persiste gracias a su posterior influencia dentro de la política educativa de la II República—los textos de los rótulos que los encadenan y, por lo que señalan las crónicas que cometamos más adelante, a través de las explicaciones verbales que puntualmente acompañaron la proyección de la película. 

La versión restaurada que presentamos de ¿Qué es España? se apoya en una documentación fragmentaria que, aunque no ha conseguido establecer la autoría y producción del film, sí nos ha permitido resolver las principales dudas que nos planteaban los materiales recuperados. 

La primera pista para identificar la película la tuvimos gracias a una escueta reseña de la Semana Pedagógica de Cuenca de 19321 en la que, y por vez única entre las escasas referencias localizadas, se cita el título «Qué es España», el cual también aparece entre los rótulos conservados y viene a despejar la incógnita que pesaba sobre el título mismo de la película. Entre los intertítulos, el de «¿Qué es España?» sólo se diferencia de los otros que están decorados como él en que tiene un tamaño de letra un poco mayor —algo que en otras ocasiones varía en función de la cantidad de texto y no sólo de la importancia del rótulo— y en que no lleva indicación de parte. En ausencia de créditos e introducción de la película, nada de esto parecía definitivo. Por otra parte, la única referencia que hallamos con este título fue la obra homónima publicada en 1925 por Marcelino Domingo —también vinculado a la ILE y ministro de Instrucción Pública durante el primer bienio republicano—, que versa sobre la identidad nacional española y no sobre pedagogía, por lo que este rótulo parecía corresponder a una película distinta.

Hemos fechado la producción de ¿Qué es España? entre 1929 y 1930 porque sabemos que el montaje y la confección de rótulos sólo pudieron realizarse entre el 11 de noviembre de 1929 —fecha que se lee en el encerado que se ve en el reportaje del Grupo Escolar Cervantes—2 y el 24 de enero de 1930, día en que el pedagogo Rodolfo Llopis partió hacia América Latina llevando la película consigo para presentarla como representante europeo en la II Convención Internacional de Magisterio Americano que se iba a celebrar en Montevideo y después en otras muchas capitales, durante cinco meses.3 En cuanto a los contenidos y su ordenación, las descripciones que recogen tanto el diario El Sol de 21 de julio de 1930 como las actas de la Semana Pedagógica de Cuenca de 1932 nos confirman que todos los materiales recuperados pertenecen a ¿Qué es España? Sin embargo, la ordenación que se desprende de estas reseñas se contradice en algunos casos con la que marcan los rótulos de número de parte y contenidos, por lo que en estos casos hemos respetado las indicaciones de la propia película.6 Para concluir, hay que destacar que las cuatro informaciones que hemos podido localizar sobre la película vinculan su exhibición a Rodolfo Llopis, pedagogo ligado a la Institución Libre de Enseñanza desde los años veinte, becado por la JAE (para viajar a Francia en 1912-1913 y, de nuevo, a Francia, Bélgica y Suiza en 1925-1926) y político socialista. Tal hecho no presupone ninguna relación de autoría, aunque la inmediatez entre la confección de ¿Qué es España? y su difusión por Llopis parezca sugerirlo, y tampoco significa que él fuera el único en exhibirla. Pero sí que es relevante para nuestra comprensión de esta película tener en cuenta el uso que se hizo de ella, tanto porque los avatares de su vida pública han condicionado los resultados de nuestro trabajo, como porque añaden al valor documental de sus imágenes el del enorme interés que se les reconoció entonces: Llopis la incorporó a su metodología de trabajo, complementando sus conferencias o de manera autónoma desde 1930, primero como profesional de la pedagogía para difundir en América Latina «lo que es España culturalmente» y, más tarde, ya como responsable político, siendo director general de Primera Enseñanza, para ilustrar los objetivos de política educativa que la II República impulsó durante su primer bienio, acreditando así la influencia de las ideas de la ILE, etc. en muchos de los nuevos gobernantes. Su intervención en todas las ocasiones conocidas coincide con la del «explicador» del cine mudo que acompaña con sus comentarios la proyección de la cinta. Estos acompañamientos constituyen un elemento extrafílmico esencial en la construcción del sentido de ¿Qué es España?, pues las explicaciones permiten no sólo interpretar o ampliar lo que sus rótulos predican, sino acomodar su sentido a las cambiantes condiciones de cada momento. A propósito de la proyección acompañada por Llopis en la Semana Pedagógica de Cuenca en 1932, las dos reseñas del acto recogen dos nuevas ideas que, aunque debidas a la pluma de los cronistas, vienen «sugeridas» por lo dicho por el orador y reflejan claramente estos «desplazamientos» del sentido. Así, la reseña de El magisterio español de 1930 señala ahora que el film, en su periplo americano, tuvo la misión de desmentir «el concepto equivocado que en el extranjero se tiene de nuestra Patria», en lugar de la discreta valoración transcrita unas líneas más arriba. Por su parte, el acta de aquella intervención refiere las oportunas explicaciones de Llopis, eruditas, detalladas y entusiastas de los contenidos de la película, pero resulta muy llamativo que, atribuyendo al presente actuaciones pasadas, el documento resalte que por sus imágenes «se advierte la intensa obra de educación de la República Española».

El amplio margen que el carácter descriptivo de los rótulos dejó al comentario de las imágenes, facilitó estas interpretaciones de ¿Qué es España? que, más allá del propio film, parecen apropiarse de la labor de aquellas instituciones. Nuevas e inaprensibles versiones cuya esencia es, a la postre, el reconocimiento de los grandes avances que la actuación de la JAE reportó a nuestro país. Logros que el testimonio único que ofrece esta nueva versión restaurada de ¿Qué es España? no hace sino realzar.

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Instituto Valenciano de Cinematografía (IVAC- La Filmoteca) y la Residencia de Estudiantes agradecen su ayuda a las personas que, de forma desinteresada, han contribuido tanto a identificar a los personajes y los lugares que aparecen en el documental como a la investigación sobre su contexto.

Así mismo, las tres instituciones invitan a todos aquellos que conozcan algún detalle más sobre las imáge- nes del documental ¿Qué es España? a que se pongan en contacto con el IVAC-La Filmoteca (www.ivac- lafilmoteca.es) o con la Residencia de Estudiantes (www.residencia.csic.es) para facilitar la información de que dispongan y ayudar así a completar los datos recogidos hasta la fecha.


1. La reseña «La semana pedagógica de Cuenca» se publicó en El Magisterio Español, núm. 8987, Madrid, 24 de mayo de 1932, pág. 300, y fue localizada por la Residencia de Estudiantes y sus colaboradores en el curso de su exhaustiva investigación sobre el film. 
2. El reportaje sobre el Grupo Escolar Cervantes fue producido por la firma madrileña España Film, según consta en la copia de este fragmento que se conserva en Filmoteca Española. La única diferencia entre ambas es que en nuestro caso no está el rótulo final que identifica a la productora, tal vez porque fuera eliminado para la integración de todo el reportaje en ¿Qué es España? 
3. «Rodolfo Llopis, al Uruguay. Profesores a Hispanoamérica», El Sol, Madrid, sábado 25 de enero de 1930, pág. 3, citado por Bruno Vargas en Rodolfo Llopis (1895-1983): una biografía política, Barcelona, Planeta, 1999, pág. 42. 
4. «Rodolfo Llopis», El Sol, Madrid, lunes 21 de julio de 1930, pág. 3, citado por Bruno Vargas en op. cit., pág. 42. 
5. La reseña «Habla D. Rodolfo Llopis. Director General de 1a Enseñanza», publicada en Semana pedagógica conquense (del 15 al 21 de mayo de 1932), Cuenca, s.a., págs. 157-159, da cuenta de la intervención de Llopis como presentador de la película en la clausu- ra de estas jornadas, y amplía la información ya citada publicada en El Magisterio Español. Este documento fue facilitado por el historiador Enrique Moral Sandoval, de la Universidad Complutense de Madrid.
6. En todo caso, conviene indicar que en el montaje final de la versión restaurada no hemos incluido dos de estos intertítulos de número de parte por repetirse con los ya insertados. Tales rótulos podrían corresponder a los fragmentos desaparecidos de la película, aunque uno de ellos podría ser simplemente un descarte por estar su decorado de fondo invertido respecto a los demás rótulos.

Fuentes de información: IVAC-LaFilmoteca, IMDB.