• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Iluminada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Iluminada. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2014

Memoria Iluminada : Julio Cortázar

Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Arte y fotografía: Ernesto Ardito y Virna Molina
Guión, cámara, sonido y montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina
Música Original compuesta e interpretada por Ernesto Ardito y Virna Molina
Animaciones: Virna Molina
Voz de Cortázar: Lucas FInocchi.
Produce: Canal Encuentro
País de Producción: Argentina
Año: 2014
Duración: 4 capítulos de 28 min.
Web con todos los films y series de Virna Molina y Ernesto Ardito: virnayernesto.com.ar









Miniserie documental de cuatro capítulos, sobre la vida y obra de Julio Cortázar. Realizado y producido por Ernesto Ardito y Virna Molina para canal Encuentro.


“Memoria Iluminada es una serie que aborda la vida de los principales artistas argentinos, allí narramos en las temporadas anteriores las historias de Alejandra Pizarnik, Raymundo Gleyzer, María Elena Walsh y Paco Urondo. En esta tercera temporada se estrena Julio Cortázar. Su estructura cronológica hace que se pueda ver por episodios (está compuesto de cuatro capítulos) o como documental de largometraje”, contó Ardito sobre el trabajo que producen desde 2012, y que logró una destacada popularidad en la Argentina.


El programa presenta una mirada fuertemente anclada en el contexto cultural e histórico que le tocó vivir al autor de Rayuela, recorriendo el interior de este cronopio parisino que eligió para escribir, pero que a la vez nunca dejó de referir a su lugar de crianza.

Molina reveló que “desde hace 3 años que el universo Cortázar está presente y girando cotidianamente en nuestro espacio de trabajo y creación, desde que realizamos el documental sobre Alejandra Pizarnik. La poesía de ambos tiene un vínculo muy fuerte. Hubo varios proyectos sobre él, que veníamos pensando, hasta que por la urgencia del centenario, Encuentro nos propuso este desafío de producir un especial documental sobre su vida”. 


En muy poco tiempo, desde junio hasta ahora, la pareja se puso manos a la obra: elaboraron el guión, filmaron en el país y en Francia, diseñaron la estética, el arte, comenzaron a editar, y luego a realizar la masterización técnica. “Lo hicimos solos, Virna y yo, ya que es nuestro modo de trabajo como realizadores integrales”, explicó Ardito. “Frente a una obra vamos trabajando por capas, como un pintor, incorporando todas las posibilidades creativas del sonido, la imagen, la música, y todo eso se retroalimenta entre sí, dando un resultado final diferente al de una producción industrial”, detalló el cineasta.

El concepto de “realizador integral”, contaron que surge de una asociación de documentalistas fundada por ellos mismos: el documentalista no sólo piensa y dirige su película, sino que diseña su producción en función de las necesidades estéticas y narrativas, y también realiza técnicamente la película. Es decir, desarrolla la totalidad de los roles técnicos y artísticos, decisión que es producto de la experiencia misma y de la búsqueda intensiva de un método de realización y producción que fortalezca la experiencia cinematográfica. 


“Memoria Iluminada es una serie para TV, pero no se plantea como un lenguaje televisivo reducido a entrevistas, ritmos acelerados o archivos meramente ilustrativos. El desafío fue realizar un proyecto para televisión pero que tuviera un lenguaje cinematográfico, es decir que la TV es sólo el soporte, no afecta el contenido o la estética”, sostuvo Molina. “Por esto la imagen interpreta poéticamente y sensitivamente la obra y los aspectos más conflictivos en la vida de Cortázar, con una cadencia hipnótica, misteriosa y atrapante. Todo el universo de (Julio) Verne y (Edgard Allan) Poe que se diseño para narrar su infancia, es un ejemplo”.

“Toda la primera parte de la serie tiene un anclaje muy fuerte en la infancia de Cortázar, ya que esta etapa de su vida marcó fuertemente su obra, y es muy poco conocida para el público. La serie está elaborada desde diferentes entrevistas que le hicieron a Cortázar durante su vida, él es el núcleo conductor del relato, permitiéndonos desde la imagen desarrollar su filosofía, su poesía y aspectos centrales de su vida. Cuenta también con la colaboración de los testimonios de Sara Facio, Juan Tata Cedrón y Manuel Antín”, agregó.


Documentalismo masivo. Virna Molina y Ernesto Ardito nacieron en Buenos Aires, ambos estudiaron Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda (IDAC), y son reconocidos y premiados internacionalmente por su trabajo como documentalistas. Estrenaron su opera prima Raymundo, en 2003, sobre el periodista y cineasta Raymundo Gleyzer desaparecido por la última dictadura cívico-militar, y Corazón de Fábrica en 2008, que cuenta la experiencia de la ex Zanón, en Neuquén, la productora de cerámica recuperada y autogestionada por sus trabajadores. 

En 2010 Ardito realizó Nazión, ensayo documental que toma la historia del fascismo en la Argentina, y en 2012 concretaron el largometraje Moreno, en base a la vida del pensador político Mariano Moreno. Desde que crearon la serie Memoria Iluminada para Encuentro, sus trabajos alcanzaron una masividad impensada para el documentalismo tradicional. “La razón porque optamos por este medio (la televisión) es la posibilidad de llegar a cientos de miles de espectadores y a todo el país. El cine documental, por sus características no comerciales, suele estrenarse solo en una sala o en tres con suerte y luego hace un circuito itinerante. 

Sus espectadores son 2.000 o 3.000 salvo excepciones, la TV rompe con todo eso. La popularidad ayuda también como plataforma de lanzamiento para la multiplicación en las redes. De todos modos hacemos funciones especiales de nuestros documentales en salas y festivales también, por más que hayan sido estrenados en TV”, dijo Ardito. Otra característica de este dúo es que “cuelgan” sus películas para que sean vistas y descargadas gratuitamente a través de su página www.virnayernesto.com.ar.*1

Fuentes de información: Virna y Ernesto, *1 El Diario, Canal Encuentro.


Capítulo 1 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Infancia

Sinopsis del capítulo 1:

Cortázar afirma que no tuvo una infancia feliz, estuvo signada por la primer guerra mundial, el abandono de su padre y su fragilidad emocional y física. De este modo encontró en la literatura un refugio, la posibilidad de volar a un mundo fantástico de la mano de Julio Verne y Edgar Allan Poe. Pero fue tanta su obsesión con la lectura que los médicos recomendaron a su madre prohibirle los libros por un tiempo. Esto no sucedió. El niño Cortázar comenzó a escribir sonetos, y fue acusado por algunos de su familiares de haberlos plagiado, esta desilusión lo hundió en una gran tristeza. Al entrar en la adolescencia se produjo una ruptura importante en su vida al descubrir Opio de Jean Cocteau. Este libro lo transportó a la vanguardia artística europea y cambio para siempre su modo de ver el mundo.

Capítulo 2 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Bestiario

Sinopsis del capítulo 2:

Cuando Julio Cortázar se recibe de profesor, comienza a dictar clases en Bolívar, Chivilcoy y Mendoza. A las 22:30, en “Memoria iluminada”, a partir de los testimonios de sus alumnos y colegas, descubrimos un período poco conocido y bastante solitario en la vida del artista. Además, su amistad con Edith Arón, la joven que lo acompaña en sus primeros tiempos en Francia y quien inspira el personaje de la Maga, en “Rayuela”.



Capítulo 3 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Lo fantástico

Capítulo 4 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Final del juego

 
JULIO CORTÁZAR



Ver documental completo en Youtube.


domingo, 21 de agosto de 2011

Memoria iluminada - Alejandra Pizarnik


Título original: Memoria iluminada: Alejandra Pizarnik
Dirección: Virna Molina, Ernesto Ardito
Guión: Virna Molina, Ernesto Ardito
Producción: Virna Molina, Ernesto Ardito, Canal Encuentro
Animaciones: Virna Molina
Fotografía: Virna Molina, Ernesto Ardito
Montaje: Virna Molina, Ernesto Ardito
Intervienen: Carmela Direse Rojo, Isadora Ardito, Nika Ardito, Vaneza Molina (voz de Alejandra)
Distribución: Canal Encuentro
Idioma: Castellano
Año: 2011
País de producción: Argentina       
Duración: Cuatro capítulos de 30 min.








"La vida juega en la plaza/ con el ser que nunca fui/ y aquí estoy// baila pensamiento/ en la cuerda de mi sonrisa// y todos dicen esto pasó y es// va pasando/ va pasando/ mi corazón/ abre la ventana// vida/ aquí estoy// mi vida mi sola y aterida sangre/ percute en el mundo.// pero quiero saberme viva/ pero no quiero hablar/ de la muerte/ ni de sus extrañas manos", escribió Alejandra Pizarnik en su poema "La de los ojos abiertos" incluido en el libro La última inocencia (1956). Y alrededor de la vida y la obra de esta inigualable artista gira el documental de cuatro capítulos Flora, ese ser imperfecto.

La paradoja de la figura de Alejandra Pizarnik es en el mismo acto que decide borrarse del mapa, ponerle punto final a su historia, se encierra el punto de partida de muchos que deciden explorarla. Es cierto que en su obra poética, Alejandra no deja de poner en tensión la relación entre la vida y la muerte pero lo hace con tal maestría que a penas deja ver los insumos de su vida personal. Ese mundo privado al que decidió dedicarse por completo.

En Memoria Iluminada, los guionistas y realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito encaran la tarea de contar la vida de los artistas de los ´60 considerados revolucionarios y  reúnen figuras de la talla de Raymundo Gleyzer, Alejandra Pizarnik, Paco Urondo y Haroldo Conti. Este segundo segmento dentro del ciclo se divide en cuatro capítulos, de los cuales la semana pasada se emitió el primero (“Flora, ese ser imperfecto”) y del que restan tres más (“Los años felices”, “El retorno” y “Final de juego”) que cuenta la historia de la poetiza desde su infancia hasta su suicidio en 1972.



Más que reforzar la idea de su aparente camino a la autodestrucción, cuenta el director Ernesto Ardito que la idea fue romper con esta atracción macabra que sobrevuela y dar a conocer un perfil más humano vinculado con su vida. "Las cosas que se conocen porpularmente de ella es el suicidio, los motivos y circunstancias por los que la artista llega a ese punto. Incluso hay quienes la leen para encontrar en su obra referencias a este hecho, porque en su literatura hay cierta recurrencia al tema de la muerte y la infancia. Se generó cierta tendencia que aborda a Pizarnik desde el lado de lo macabro. Pero su obra es mucho más profunda que eso y el origen de su obra no puede estar en su final, así que nos pusimos a reconstruir su universo creativo."




Como en el caso anterior los realizadores parten desde los principales conflictos de la vida del artista pero abordan también el contexto de ruptura y vanguardia de los años ´60 y ´70.  Aunque Alejandra significó un desafío particular, "a diferencia de otros documentales donde utilizamos muchos documentos y material de archivo trabajamos mucho las reconstrucciones. Acá filmamos absolutamente todo pero no desde el sentido clásico sino que el público se mete en el túnel del  tiempo desde una mirada subjetiva del personaje. Se relata desde el testimonio de sus amigos pero también desde sus diarios personales, las imágenes van jugando desde el interior de su imaginario. La percepción del mundo de Pizarnik era muy sentida. Su vida era tan privada, tan hacia adentro en un momento de ebullición. Por ejemplo, a nivel político, ella no estaba vinculada con nadie sin embargo su obra era en esencia revolucionaria porque proponía romper con un montón de preconceptos sociales."

Y es en este sentido “Los años felices”, el segundo capítulo que se emitirá el jueves a las 21, queda demostrado no sólo que fue una mujer revolucionaria para su época sino que también revolucionó la vida de los suyos (los grandes referentes culturales del país). Cuenta Ardito "que tuvo una amistad muy profunda con Julio Cortázar y con Silvina Ocampo. Al contar la vida de Alejandra también estamos armando un fresco de un período cultural. Del 60 hasta el 64 ella se fue a París, que en ese entonces era  el lugar donde había que estar. La experiencia allí potenció su obra pero también la de sus pares. Convivió con el existencialismo, lo que quedaba del surrealismo y con artistas latinoamericanos como Cortázar y Octavio Paz, que impregnaban todo ese clima con su compromiso político." Recién cuando retornó a Buenos Aires comenzó a habitar más su mundo paralelo, ese que había construido, con el que lidiaba mejor. Y cuando comenzó a fugarse asiduamente sería Cortázar, su amigo, el que desde París se lo reprocharía "no te acepto así, no te quiero así, yo te quiero viva, burra, y date cuenta que te estoy hablando del lenguaje mismo del cariño y la confianza, y todo eso, carajo, está del lado de la vida y no de la muerte."



 


Capítulo 1: “Flora, ese ser imperfecto”



Capítulo 3: “El retorno”  





Ver Capítulo 01 en: VimeoYoutube
Ver Capítulo 02 en: Vimeo,  Youtube
Ver Capítulo 03 en: VimeoYoutube
Ver Capítulo 04 en: VimeoYoutube

Fuentes de información: Artículo de "El Argentino", Patio de Butacas (info y descarga directa), Blog de Ernesto Ardito.