• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Isaki Lacuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isaki Lacuesta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Blogs & Docs




Efectivamente es la hora y quién mejor que Isaki Lacuesta, que en este tema nadie le podrá quitar la razón, para resumir lo que ha sido y es B L O G S & D O C S » revista on line dedicada a la no ficción, toda una referencia para Naranjas de Hiroshima, una publicación que seguimos desde nuestro inicios en esto del cine documental, sin duda la mejor revista/blog dedicada a la no ficción, no solo la leemos sino que continuamente usamos sur artículos y además publican bajo licencia Creative Commons, ¿que más se puede pedir? Lo mínimo que podemos hacer es apoyar a Blogs&Docs.




LA HORA DE BLOGS & DOCS

Es hora de apoyar a Blogs&Docs
En una escena de "Nobody's bussiness", el padre de Alan Berliner le reprochaba a éste que los documentalistas vivían de la beneficencia. Y seguramente, no le faltaba razón.

Esta vez, somos nosotros quiénes tenemos la ocasión de ser benefactores y de ayudar económicamente a una revista tan necesaria como Blogs & Docs.

Que yo sepa, no existe en España otra publicación monográfica que lleve tantos años dedicada al cine de no ficción, con tanto ahínco y tanta amplitud de miras.

Elena Oroz y M. Martí Freixas emprendieron la aventura de hacer un blog sobre el cine documental en 2006, y entre tanto han dedicado artículos a los consagrados y a los debutantes, a todo y a todos.

Fueron una de las primeras webs que supieron ver que las entrevistas on line -y más si tratan sobre cine- podían ser filmadas.

Por creer, creo que han sido capaces de entrevistar incluso a algunos cineastas que la mayoría dábamos por muertos (quizás alguno hasta lo estuviera). 

Han resucitado a cineastas, y a otros les han dado aliento para continuar.

Nos han descubierto películas que creíamos inexistentes.

Han cubierto los festivales que tocaba cubrir, y lo han hecho tomándose el término al pie de la letra, como quien fuera a arroparlos con un impermeable en estos tiempos de aguacero.

Y a lo largo de estos años, han tejido una red de colaboradores y simpatizantes entre España, Argentina, Estados Unidos... La plantilla de sus entusiastas colaboradores no ha dejado de crecer a ambos lados del océano, con firmas ilustradas, incluso ilustres, que han escrito sobre cine por amor al cine y por amor al arte.

Ahora los responsables de Blog&Docs han abierto un crowfunding que estará en marcha pocos días más: hasta el 20 de noviembre. 

Si no consiguen ese mínimo apoyo que necesitan para mantener la estructura a flote, es de temer que la publicación desaparecerá.

No nos engañemos: en 2006, muy pocos conocían en España quiénes eran Berliner, Cavalier, Bill Morrison, Heddy Honigmann, Naomi Kawase, John Gianvito, Mark Rappaport, Marcel Hanoun, Pedro Costa, Ricardo Íscar, Harun Farocki, Andrés di Tella, Jay Rosenblatt, Ross McElwee, Frederick Wiseman, Lech Kowalski, Jem Cohen, Sergei Loznitsa, Thom Andersen, James Benning... 

Y el hecho es que hoy existe una cinefilia interesada en estos nombres, y en otros tantos familiares; una cinefilia que no deja de crecer.

Lo triste del caso es comprobar, con alarmante frecuencia, que las personas (Carlos Mugiro, José Ángel Alcalde, por nombrar solo a algunos), programaciones (Xcentric), festivales (Punto de Vista) y publicaciones (ahora Blogs&Docs) que más han contribuido a esta generosa labor de divulgación corren el riesgo el desaparecer o las pasan canutas para poder seguir con su trabajo, que en la mayoría de los casos ya ejercen en condiciones económicas lamentables, bajo mínimos, o inexistentes.

Venga, anímense: apoyen a Blogs &Docs, ayúdense a sí mismos y no abandonen a sus perros en verano, por el amor de dios. 



La revista on-line Blogs&Docs inicia una campaña de financiación con el objetivo mínimo de conseguir 6.000€ para mantener con gran actividad la publicación durante todo el año 2013. Del lunes 15 de octubre hasta el lunes 20 de noviembre de 2012 llevamos a cabo un crowdfunding a través de la plataformaPotlatch (www.potlatch.es). Adjuntamos nuestra propuesta y las respuestas a posibles dudas. Podeis contactar con nosotros para cualquier cuestión.

_ABOUT

Blogs&Docs es una revista on-line con sede en Barcelona fundada en 2006 por M. Martí Freixas y Elena Oroz con el objetivo de suplir la ausencia de información y crítica especializada sobre la no ficción en nuestro país. En su primera época estuvo dirigida por ambos con una periodicidad mensual (2006 – 2011) y bimestral (2011-2012), llegando a publicar 49 números. En su segunda época (junio 2012) está dirigida por M. Martí Freixas y tiene una periodicidad atemporal, con varias actualizaciones mensuales. Para recibir las notificaciones de las novedades es recomendable estar inscrito en la newsletter, o en las redes sociales de facebook otwitter de la revista.

Los contenidos (artículos, reseñas, crónicas de festivales, video entrevistas a directores y profesionales del sector, obras de realizadores, reseñas de libros, entre otros contenidos) configuran un espacio web que se expande a propuestas audiovisuales de carácter independiente y que, a menudo, encuentran su visibilidad en Internet, museos, festivales y espacios alternativos. Entendiendo la no ficción y la cultura audiovisual desde un punto de vista amplio, Blogs&Docs cubre la actualidad y presta especial atención al cine experimental y sus sinergias con el documental, a los nuevos realizadores que trabajan fuera de los circuitos comerciales, al tiempo que trata de recuperar y reivindicar clásicos olvidados de la historia del documental. Con varias decenas de colaboradores, es un proyecto pionero por su periodicidad, su carácter multimedia e interactivo y por ser la primera revista dedicada a la no ficción en España.

En junio de 2007, se constituye la Asociación de Cine Blogsandocs dedicada a la promoción y difusión del documental y otras prácticas artísticas audiovisuales y multimedia.

Las entrevistas de Blogs&Docs


Entrevista a Alain Cavalier



Entrevista con el realizador frances Alain Cavalier realizada en Barcelona en noviembre de 2011 a raíz de su retrospectiva en el festival l'Alternativa.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Garbo El Espia


Título original: Garbo, el espía (El hombre que salvó el mundo)
Director: Edmon Roch
Guión: Edmon Roch, Isaki Lacuesta, Maria Hervera
Dirección de fotografía: Joachin Bergamin, Gabriel Guerra, Bet Rourich
Diseño de sonido: Oriol Tarragó
Montaje: Alexander Adams
Música: Fernando Velázquez
Efectos visuales: Lluís Castells
Productores: Edmon Roch, Sandra Hermida, Belén Bernuy
Producido por: Centuria Films, Colosé Producciones, Ikiru Films
Asociados: Televisió de Catalunya, Olek Film
Formato: 35 mm.
País de producción: España
Año: 2009
Duración: 97 min.
Web oficial: Garbo The Movie







Esculpiendo a Joan Pujol García

Durante la proyección de Garbo. El espía uno tiene la sensación de que el fantasma de Arthur Cravan planea inevitablemente en la que es la primera película que dirige el productor Edmon Roch. Más allá de la participación de Isaki Lacuesta en la escritura del guión, junto al propio Roch y María Hervera, el documental parte, como en Cravan vs Cravan (2002), de una fascinación por la personalidad poliédrica de un personaje misterioso y enigmático. La película trata de desvelar las diferentes facetas de Joan Pujol García, conocido como Garbo (en honor a las dotes interpretativas de Greta Garbo), que trabajó como doble espía durante la Segunda Guerra Mundial tanto para los Servicios de Inteligencia Británicos como para el Tercer Reich.

Partiendo de la que fuera la mayor hazaña del protagonista - Garbo hizo creer al mismo Adolf Hitler que el desembarco de los aliados en Normandía era una maniobra de distracción y que el grueso de la ofensiva iba a tener lugar en Pas de Calais unos días después, algo que nunca ocurrió y que contribuyó a esparcir y hundir las tropas alemanas-, la película teje un relato que, a modo de collage, se nutre de materiales de archivo, fragmentos de películas de espionaje, cartoons, anuncios, films de propaganda y entrevistas a diversas personas que han tenido relación con Joan Pujol de forma directa o indirecta: Nigel West, experto en espionaje británico, Xavier Vinader, periodista de investigación, Mark Seaman, historiador, y Aline Griffith, quien trabajó como espía para los Servicios de Inteligencia norteamericanos en la misma época. Todo ello con el objetivo de diseccionar la fragmentación identitaria de un personaje que construyó su vida tendiendo puentes entre la ficción y la realidad, la verdad y la mentira, apoderándose así de aquella máxima inconfundible de Josep Palau i Fabre, Saber Nadar, y que no en vano es también el título de un cortometraje dirigido por Isaki Lacuesta y Pere Vilà en 2006 en el cual ambos homenajeaban al célebre escritor.

La propuesta de Roch quiere alejarse del documental omnisciente al apostar por la multiplicidad de discursos, registros y formatos aunque, en verdad, la voluntad de atrapar la complejidad del personaje más allá de las conjeturas científico-históricas acabe quedándose en una simple aspiración. Roch se deja atrapar por los distintos relatos del personaje y por el resplandor de la importancia del episodio histórico que retrata dejando de lado el trabajo de los materiales cinematográficos a la posible búsqueda de sus múltiples posibilidades expresivas. La forma como utiliza los fragmentos de películas de Hollywood como Patton (Franklin J. Schaffner, 1970), Invisible Agent (Edwin L. Marin, 1942), The Secret Code (Spencer Gordon Bennet, 1942), o Mata Hari (George Fitzmaurice, 1931), así como los noticiarios y films de propaganda tanto del bando nazi como de los aliados, se encuentra lejos de la tradición del remontaje documental y puesto que se sirve de ellos para subrayar y/o ilustrar el unívoco discurso verbal de los expertos. Son materiales que lejos de añadir o cuestionar el significado de lo que se está explicando trabajan en un segundo término como apoyo a las ideas de los entrevistados.

Así las cosas, Garbo. El espía es una película completamente cerebral que rehúye el brote de la emoción, materia prima del cine. En este sentido, el documental está más cerca de una fascinante clase magistral que incluye tanto el relato histórico como las diversas conjeturas sobre las motivaciones reales de Joan Pujol para inventar con desparpajo y engañar a todo el mundo hasta esfumarse en los confines del planeta. De este modo, la película contribuye a ensalzar la leyenda del espía dejando de lado el descubrimiento de la fragilidad del hombre en la línea como lo abordan la mayoría de los biopics ya sean construidos desde la ficción o desde el documental. Aunque el film desgrana las múltiples mentiras que Joan Pujol inventó, incluídos los 27 subagentes imaginarios que tenía a su cargo y que fueron mantenidos por el Tercer Reich, no logra desprenderse de una visión excesivamente idealista de las motivaciones que lo empujaron a mentir y a vivir del modo que lo hizo. Garbo, como la mayoría de los héroes, es tratado como un espejismo, un caso singular, un hombre excepcional cuyas verdaderas contradicciones internas se mantienen estratégicamente veladas a lo largo del documental.

Es por ello que no deja de ser una película sobre un mito más que sobre un ser humano y, en este sentido, no anda muy lejos de las grandes producciones cinematográficas destinadas a ensalzar las hazañas de los héroes de guerra. Los títulos finales que rezan “Pujol logró combatir en dos guerras sirviendo a ambos bandos”, “Jamás disparó un tiro”, “De esta manera, salvó miles de vidas”, recuerdan a la construcción de un personaje como Oskar Schindler llevado a la pantalla por Steven Spielberg en La lista de Schindler (1993). Aún así, Roch aprovecha las únicas imágenes de archivo que existen de Joan Pujol tomadas en la década de los ochenta cuando Nigel West descubrió que el espía, lejos de haber muerto en la guerra, seguía vivo en Venezuela donde había iniciado una nueva vida trabajando como profesor de inglés y habiendo formado una segunda familia. A través de esta secuencia final Roch ofrece un rostro a Joan Pujol quien, de este modo, deja de ser una leyenda para convertirse en un ser humano. El mito de Garbo cae así estrepitosamente dejando al descubierto las fisuras de la película. ¿Quién era realmente Joan Pujol García? ¿Qué tipo de hombre pudo abandonar a su familia para esconderse en un país extranjero y formar otra nueva? Ahí es donde se abre un enorme agujero negro por donde fluye la vertiente siniestra del personaje. Si bien la película nos dice que la misteriosa personalidad de Garbo, la leyenda, contribuyó a salvar miles de vidas, no deberíamos olvidar que Joan Pujol, el hombre, debió dedicarse simplemente a salvar su pellejo tan bien como supo. Un misterio, ése sí, que sin duda permanecerá sin resolver.

Fuentes de información: Artículo "Esculpiendo a Joan Pujol García" de Anna Petrus, publicado en Blogs & Docs, Tipete (documental online), Joan Pujol en Wikipedia. La Guarida de Bizzentte (Info, descargas directas y e-link)



Ver en VK gracias a Documániatico.
30 minutos visionables en Nodo50.

Ver en SD Streaming en Filmin por 2,95 €.

domingo, 8 de junio de 2008

La leyenda del tiempo

Año: 2006
Duraciòn: 115 min.
País: España
Dirección: Isaki Lacuesta
Guión: Isaki Lacuesta
Música: Varios (Flamenco)
Fografía: Diego Dussuel
Personajes: Israel Gómez Romero - Francisco José Gómez Romero - Makiko Matsumura - Soichi Yukimune
Productora : Mallerich Films
Web Oficial: La Leyenda del Tiempo
Productor ejecutivo: Paco Poch
Productor ejecutivo asociado: Antonio Lobo
Productores asociados: Pepón Siglér, Sergio Castellote
Producción delegada UPF: Jordi Balló
Director de fotografía: Diego Dussuel
Sonido directo: Amanda Villavieja
Montaje: Domi Parra
Jefe de producción: Manolo Limón
Ayudante de dirección: Abel García.
Distribuida en españa en DVD por: Intermedio


La leyenda del tiempo retrata la historia de Isra, el niño gitano que, tras la muerte de su padre, ya nunca podrá cantar pese a pertenecer a una tradición de cantaores y que vive soñando con poder viajar algún día lejos de la Isla en la que nació, y la de Makiko, que viaja hasta la Isla para tratar de asimilar una tradición y una forma de entender la vida que le son ajenas, y con las que espera poder afrontar las emociones inexpresables que le despierta la enfermedad de su padre. Dos personajes que, aunque aún no lo saben, están en pleno tránsito, a punto de convertirse en otras personas.

"Una de las películas más apasionantes del festival de Rotterdam. (…) enlaza sutilmente dos retratos entre sí alrededor de la figura del mítico cantaor Camarón de la Isla. (…) Bella hasta hacer saltar las lágrimas." (Isabelle Regnier: Diario Le Monde)

"Una bella fábula que se va desgranando lentamente ante nuestros ojos. (...). Y tiene algún momento que se encuentra entre lo más emocionante que este cronista ha visto en mucho tiempo: la secuencia de la declaración amorosa de Isra o ese plano final de las nubes" (M. Torreiro: Diario El País)


Fuentes de información: Festival de Sansebastian, FilmAffinity, WikipediaDocumaniático



Ver en Youtube.