Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Título original: El Mégano
Director: Julio García Espinosa, con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea.
Guión: Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara,José Massip
Producción General: Moíses Ades
Dirección de Fotografía: Jorge Haydú
Productora: Laboratorio Cinematográfico CMQ
País de producción: Cuba
Año: 1955
Duración: 25 min.
El Mégano. Documental considerado como antecedente del Cine Cubano revolucionario y uno de los que da origen al Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. Es una denuncia a las infrahumanas condiciones de vida y trabajo de los carboneros de la Ciénaga de Zapata en Cuba antes de 1959.
Historia
Se trata de una película de carácter experimental, incapaz de proyectarse al público sin una nota aclaratoria de sus múltiples limitaciones. Un filme de 16mm, hecho con una cámara de cuerda y con dos reflectores de sol. Su realización estuvo limitada por razones de tipo económico. Rodado en blanco y negro se le pudo musicalizar e incorporar los escasos diálogos, gracias a la solidaridad del productor Manuel Barbachano Ponce y fue sonorizado en los estudios de la CMQ.
El Mégano fue estrenado en el Anfiteatro Varona, de la Universidad de La Habanaen 1955. Al día siguiente del estreno, las fuerzas represivas de la dictadura de Fulgencio Batista secuestraron uno de los negativos, mientras el otro permanecía escondido y a buen recaudo. Después aparecería aquel material incautado en las oficinas del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que dirigía el coronel Antonio Blanco Rico. El coronel diría entonces a Julio García Espinosa en una discusión:
"Usted no sólo hace películas que son una mierda, sino que, además habla mucha mierda."
Significado
El filme se realizó con una concepción de cultura integral. En la creación del mismo no participaron sólo cineastas, sino también artistas como Juan Blanco y Servando Cabrera Moreno. Julio García Espinosa expresó años después sobre El Mégano:
"Hoy lo veo como una película naif, sin encanto formal alguno y, lo que es peor, con una visión de la realidad muy simplona (...) se sintetizaba igualmente una ruptura de carácter artístico con el cine que se hacía entonces en Cuba, así como una definición política e ideológica. Sin embargo, algo bueno debía tener cuando tuvo tan buena acogida de público y de crítica. Pienso que ese algo bueno sigue siendo válido, la necesidad de expresar la realidad en términos críticos. Y tan bueno que no por gusto los cuerpos represivos de entonces la secuestraron."
Título original: No les pedimos un viaje a la luna
Dirección: Maricarmen de Lara
Guion: Maricarmen de Lara, Ma. Eugenia Tames
Fotografía: Maripi Saenz
Productora: Maricarmen de Lara, Ma. Eugenia TamesAño: 1986
País de producción: México
Duración: 58 min.
Documental sobre las costureras cuyos centros laborales en la ciudad de México
fueron afectados por el sismo de 1985, en el que perecieron muchas de
ellas, y cuyos patrones se negaban a pagar indemnizaciones.
“No pedimos un viaje a la luna”: la lucha de las costureras en el terremoto de 1985 *1
La
mañana del 19 de septiembre de 1985 transformaría para siempre la
Ciudad de México cuando un terremoto de 8.1 grados Richter dejaban miles
de muertos y damnificados. Entre los múltiples escombros que poblaron
el centro de la ciudad, se encontraban los de múltiples fábricas de ropa
ubicadas en San Antonio Abad, colonia Tránsito, donde entre 600 y 1600
trabajadoras fallecieron. El lugar donde trabajadoras como Evangelina
Corona o Concepción Guerrero Flores entregaban todos los días su vida,
se había convertido de repente en una tumba.
El terremoto reveló las pésimas condiciones de trabajo de miles de
mujeres que todos los días fabricaban las prendas con las que miles de
mexicanos se vestían. Con cerca de 800 talleres destruidos,
quedó claro que buena parte de los inmuebles no habían sido construidos
para soportar maquinaria pesada. A las extenuantes jornadas de trabajo
de más de 10 horas se sumaban sueldos de miseria e instalaciones en
pésimo estado. No obstante, apenas se declaró el estado de excepción,
la vigilancia se delegó al ejército para defender la propiedad y los
patrones se apresuraron a intentar recuperar lo que podían. Gloria
Sánchez, trabajadora de los talleres Carnival, relata
cómo el ejército al entrar lo primero que hizo fue extraer las cajas
fuertes de la compañía en lugar de auxiliar a los sobrevivientes de los
inmuebles aledaños. Las guardias para evitar la extracción de la
maquinaria se convertirían en una de las articulaciones más importantes
de su lucha.
El Sindicato de Costureras 19 de septiembre
Ante la indiferencia del estado y la patronal por las vidas de las
trabajadoras, el 23 de septiembre las costureras se empiezan a organizar
e instalan un campamento sobre Calzada de Tlalpan. Habiendo 700 mil
costureras, 45 mil se quedan sin empleo a raíz del sismo. Como sostiene
Poniatowska en un texto,
“50 por ciento de la producción se hacía en talleres clandestinos, 51
por ciento de las trabajadoras tenía sólo contratos semanales y apenas
18 por ciento era de planta, 73 por ciento no sabía lo que era y para
qué sirve un sindicato y 89 por ciento estaban convencidas de que el
líder sindical estaba coludido con el dueño de la empresa”. Las demandas
son simples: la organización de un sindicato independiente de la CTM o
la CROM, la defensa del puesto de trabajo y la indemnización. “No les
pedimos un viaje a la luna”-dicen-, como lo muestra el documental del
mismo nombre de la cineasta Maricarmen de Lara donde testimonia la lucha
de las obreras.
El sindicato -que obtuvo su registro el 21 de octubre de ese año- logrará agrupar a más de cinco mil trabajadoras,
conseguirá una indemnización para las victimas de 500 millones de pesos
y el contrato colectivo con 85 fábricas. Aparte se convertirá en el
referente democrático de la industria textil en México dentro del
sindicalismo independiente que se había organizado desde los años 70.
Junto a esto, al menos en tres empresas la lucha desembocó en la
formación de cooperativas por parte de las trabajadoras. Por ello, es
quizá la experiencia de lucha más importante en México que planteó la
necesidad –para aquellas que no sólo solo son explotadas en la industria
todos los días, sino que también se enfrentan a la opresión patriarcal
en todos los ámbitos de la vida- de la auto organización con perspectiva
de clase contra la patronal. Pero también contra los dirigentes charros
y machistas (Fidel Velázquez diciendo que él no tiene nada que ver con
las costureras porque en su casa le cosen la ropa, como testimonia
Maricarmen de Lara) que controlaban y controlan las direcciones
sindicales más importantes del país.
¿Por qué es importante la lucha de las costureras de 1985?
En un panorama donde la descomposición del PRI anunciaba la llamada
“transición” a la democracia, la lucha de las trabajadoras costureras
fue uno de los episodios más importantes de recomposición subjetiva en
la clase obrera mexicana, anunciada desde la insurgencia sindical de los
años 70s. No obstante, el 85 es también el año en el que el discurso de
sociedad civil y la democracia elaborado al interior de ciertas
tendencias de izquierda impide la radicalización de dichos procesos
políticos.
Para Carlos Pereyra, filósofo marxista y militante, el 85 se trataba
justamente del emerger de la sociedad civil –concepto de raigambre
gramsciana-, pero no de la clase obrera. Ésta, con sus organizaciones
como los sindicatos, forma parte de la sociedad civil. Pero como dice él mismo,
si bien sus componentes “más importantes son los partidos políticos y
los sindicatos… también forman parte de la sociedad civil los medios de
comunicación, congregaciones religiosas, agrupaciones empresariales,
centros educativos, colegios profesionales y agrupaciones de variada
índole componentes del tejido social”. La guerra de posiciones como
estrategia política abonaría a que el bloque dominado mejorara sus
posiciones dentro de la sociedad civil fortaleciéndola frente al estado,
pero no necesariamente la conduciría a plantear una ruptura
revolucionaria respecto a la clase dominante y su estado. A diferencia
de lo que Carlos Pereyra y distintos teóricos de la izquierda pensaron,
la idea del fortalecimiento de la sociedad civil no condujo a la
democratización del país y mucho menos a la revolución; más bien
contribuyó a la institucionalización de la izquierda anticapitalista y a
su impotencia para luchar contra el régimen en su conjunto.
Ante esos discursos, la organización y la lucha de las costureras
mostró que pese a todo lo polifacética que pueda ser la sociedad civil
–que en efecto “emergió” y se movilizó solidariamente en 1985-, fueron
las y los trabajadores los que más resintieron las catástrofes como el
terremoto, y fueron ellos los que pudieron plantear una salida política
con independencia de clase al conjunto de la sociedad. La actual huelga
en la maquila Cartagena muestra que aún está por hacerse justicia a la
lucha de las costureras de 1985. Ese es el legado que 30 años después
dejan al conjunto de las personas oprimidas del país.
Titulo Original: Juchari Uinapekua (Nuestra Fuerza)
Dirección: Javier Téllez
Guión: Dominique Duffetel, Javier Téllez
Fotografía: José Rodríguez, Javier Téllez, Luis Morett
Edición: Luis Morett
Música: Tatá Pedro Cuiriz Nambo, José Luis Camacho
Productora: Universidad de Chapingo, Sociología Rural y Difusión Cultural de la misma universidad agronómica.
País de producción: México
Formato Original: 16 mm, Color.
Año de producción: 1980
Duración: 125 min. (Solo disponibles 40 min.)
Documental que narra la larga lucha de campesinos indígenas de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, contra los terratenientes y autoridades gubernamentales por lo posesión de sus fierros.*1
El vídeo que se presenta en este post, es un resumen y no refleja la totalidad del vídeo documental. Fue editado para la presentación en linea desde la red de internet y de forma exclusiva para purhepecha.com Se presenta con fines culturales exclusivamente y por autorización directa desde hace un año por las Autoridades Civiles y Comunales de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.
Este Vídeo/DVD contiene aproximadamente el 90% del la totalidad de la película completa, constituye la primera parte del film completo y se desconoce el paradero de la segunda parte de la digitalización del vídeo documental en formato de DVD o similares.
"JUCHARI UINAPEKUA"
LA LUCHA DE UN PUEBLO P'URHÉPECHA.
COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN, MÉXICO.
El conflicto entre Santa Fe y Quiroga, que se expone a continuación tiene que ver con la disputa de tierras entre dos reformas de propiedad que se contraponen.
Por un lado los pequeños propietarios y ganaderos que se aferran y sostienen el acopamiento y usufructo de la tierra en forma individual y por el otro lado la lucha de los comuneros por la recuperación y defensa de su forma tradicional de propiedad como un bien social y colectivo.
Por la falta de recursos económicos los comuneros de Santa Fe no trabajaban grandes extensiones de tierra, por lo cual tenían que buscar otros medios de sustento. En ocasiones cuando se presentaba una emergencia se les hacia fácil vender o empeñar sus tierras a los ricos ganaderos de Quiroga, pero no crean que por cantidades justas si no, que siempre los estafaban. Cuando ya pagaban las cantidades del empeño y trataban de hacer nuevamente uso de sus tierras eran amenazados verbalmente y hasta con armas de fuego.
Fotografía de uno de los cuadros del Pintor y Muralista José Luis Soto Gonzáles.
No obstante con el despojo de las tierras comunales empezaron a talar y robar la madera del cerro del tzirate -perteneciente a la comunidad de Santa Fe- Debido a esto las mujeres que iban a lavar o a bañarse en los manantiales que se encontraban a las afueras de la comunidad, ya no eran libres de ir con toda confianza, ya que sabían que eran observadas por gente de Quiroga.
Paso lo mismo con otro de los recursos naturales con los que contaba el pueblo, que eran los pastizales ya que los ganaderos de Quiroga metían a pastar a sus vacas en terrenos comunales.
Y no solo eran invadidos por gente de Quiroga si no por personas de Morelia y de otros estados, que atraídos por las bellezas del lugar construían residencias de huerto y descanso a espaldas de la comunidad.
También en el año de 1978 la secretaria de obras y de asentamientos humanos intento robar 20000 m³ de arena del banco de arena que se encuentra en terrenos comunales.
Santa Fe de la Laguna se encontraba ante la alternativa de dejarse someter ante los intereses de los que detentan poder en el campo y desaparecer como a ocurrido con muchas comunidades del país o reaccionar colectivamente y enfrentar cada uno de lo problemas acumulados por años.
Para darle solución al robo de arena los comuneros fueron de forma amable a platicar con los de la secretaria de obras, y les pidieron que dejaran al banco de arena por que estaba e tierras comunales, ellos contestaban diciendo que habían sido mandados por el gobernador y que esa arena se utilizaría para la construcción de una carretera en la ribera del lago. Y como no hacia caso con palabras los comuneros hicieron una asamblea en la cual se llego al acuerdo de que irían al día siguiente por la mañana a descomponer el trascabo, los trabajadores del lugar de alguna forma se enteraron de que se pensaba hacer y ya nunca más se volvieron aparecer.
De la misma forma en se organizaron con lo del banco de arena, lo harían para defender sus riquezas de los ganaderos de Quiroga.
Para ello se realizo una asamblea en la cual se quedo definido que los comuneros irían a arrear el ganado. Y así fue, los arrearon hasta llevarlos a un corral cerca de la comunidad, en tota se juntaron 700 cabezas de ganado. Esto con el fin de que tenían que pagar una cantidad para que se los pudieran regresar. Se hiso in convenio en el cual establecieron que los ganaderos tenían que pagar lo justo de lo que los animales aprovechaban de los pastizales de la comunidad. Una de las veces cuando los ganaderos se presentaron a pagar lo de la cuota por sus reses, no pudieron llegar a un acuerdo ya que no aceptaban las nuevas condiciones que plantearon los comuneros. Los ganaderos inconformes se retiraron y amenazaron con desatar una campaña en contra de Santa Fe por la prensa local en la cual acusaban a los comuneros de “roba vacas” al mismo tiempo hicieron gestión ante las autoridades estatales para intervenir, con el fin de rescatar a su ganado. Ante la secretaria de la reforma agraria se firmo un convenio por los comuneros, ganaderos y la secretaria de la reforma agraria; en la cual los ganaderos se comprometían a pagar $1.00 pesos por cada becerro y $2.00 pesos por cada cabeza de ganado mayor, luego se harían contratos individuales. Algunos cumplieron conforme al convenio por que pagaban mensualmente la acumulado, pero cuando se tuvieron los contratos se reusaron a firmarlos.
Mural Comunal, plaza principal. Autor: Pintor y Muralista José Luis Soto Gonzáles.
Entre los propietarios de Quiroga afectados por el reclamo de tierras comunales de Santa Fe se encontraban algunos ganaderos agricultores que se habían enriquecido a partir del acaparamiento y explotación de las tierras que por diversos medios habían despojado a los indígenas, también se encontraban campesinos pobres que a espaldas de la comunidad habían adquirido parcelas ubicados dentro de las tierras comunales.
En apoyo y defensa de Santa Fe, surge el Lic. Efrén Capiz Villegas, quien apoyo como asesor jurídico y legal, argumentaba diciendo que el pueblo estaba actuando con razón jurídica e histórica: jurídica por que las propias leyes indias reconocieron sus derechos, e histórica por que tenían casi 500 años habitando la comunidad, decía que eran inexistentes todos los actos de particularidad, local, federal o administrativos de todo tipo, que tengan por consecuencia privarle sus derechos a las comunidades indígenas y también a los ejidos. Decía también que por esa razón independientemente de que dijeran los ganaderos de Quiroga que tenían documentos en los que se ponía manifiesto se habían comprado las tierras eran inexistentes.
Como los ganaderos no quisieron firmar los contratos individuales y tampoco siguieron pagando lo acordado, pero si seguían metiendo su ganado en tierras comunales, los comuneros tenían que hacer algo en contra de esto.
Por eso el 17 de noviembre de 1979, los comuneros se concentraron en la plaza principal para una asamblea, se acordó que tanto comuneros y comuneras fueran a recoger el ganado que andaba pastando en tierras comunales sin pago ni derecho.
Los ganaderos de Quiroga se enteraron de lo que estaban planeando los comuneros, y ellos actuaron mas rápido para hacerles una emboscada, esperaron a que llegara la mayoría de lo comuneros y entonces salir de donde se encontraban, al hacer esto los comuneros siguieron arreando el ganado hacia la comunidad sin hacer caso a los insultos que les hacían los ganaderos. Después de recorrer unos metros y llegar al crucero de carretera son balaceados los compañeros comuneros, y es entonces cuando empezaron a correr para salvar sus vidas, lamentablemente cayeron 2 muertos (Antonio Yepez y Alejandro Yepez) y 9 heridos.
Después de la balacera, rápidamente llego la noticia al pueblo de los comuneros habían sido atacados, las mujeres se movilizaron y fueron al lugar de la emboscad, pero a los heridos los habían llevado a la clínica ahí no los pudieron atender, asique los trasladaron a la ciudad de zacapu.
Después de estar en el hospital y en la cárcel municipal de zacapu los 9 comuneros heridos son trasladados a la cárcel municipal de Patzcuaro, donde los mantuvieron incomunicados y sin darles ninguna atención medica. El 20 de noviembre se cumplían las 72 horas en que los comuneros debían ser declarados formalmente presos o puestos en libertad, si embargo el juez García Avilés violando el código penal decreta el alto de formal prisión hasta el día 26 y convoca a la prensa para divulgarlo, también el procurador Contreras Vallejo acuso a los indígenas de haber provocado los hechos de sangre ya que fueron los primeros en agredir a pedradas lo que obligo a los ganaderos contestar con armas de fuego. Por lo tanto 11 comuneros son formalmente declarados presos, culpables de homicidio tumultuario y por uso indebido de sus propios derechos. Del lado de Quiroga solamente detuvieron a 2 ganaderos.
Los comuneros se trasladaron al palacio de gobierno para entrevistarse con Carlos Torres Manso para plantear el problema que tuvieron el 17 de noviembre, el día 19 no había sido posible hacer la entrevista directamente con el Sr. Torres, lo hicieron con el oficial mayor Jorge Alvares, pero la entrevista no había tenido efecto por que no se había hecho absolutamente nada al respecto.
Desde el día de la agresión los comuneros y comuneras se organizan y buscan dialogar en Morelia con las autoridades estatales a si como con la secretaria de la reforma agraria, en respuesta el gobernador Carlos Torres Manso declara que el caso de Santa Fe es judicial y no asunto de su competencia, reduciendo el problema al ámbito publico, mientras que en declaración a la prensa el procurador de la justicia Efrén Contreras, al avalar el Juez, en contra de los comuneros señala que actuó como simple empleado del gobernador y declara que los indígenas purépechas son infantiles e inocentes y que están dirigidos por Marxistas , por lo tanto turna el problema al ámbito político.
Ante la actitud de las autoridades los comuneros piden que se atienda su pliego de petición en el que fundamentalmente exigen:
1) La libertad inmediata e incondicional de los 11 comuneros presos injustamente.
2) Atención medica inmediata de los heridos.
3) Castigo a los responsables de los asesinatos.
4) Y el replanteo de linderos de la comunidad.
Al mismo tiempo se desata una campaña de difamaciones por parte de las autoridades y la prensa local, en contra de los comuneros, estos consideran indispensable prepararse para la nueva fase de la lucha, para esto deciden en asamblea formar comisiones de información, y difusión y financiamiento de accesoria jurídica así como una comisión para atender a los heridos y otra para cuidar el ganado detenido en la comunidad.
De inmediato logran una respuesta favorable de diversas organizaciones y sectores de publicación de la ciudad de Morelia asa como de campesinos de la región que de manera activa apoyan su lucha a partir de ese momento.
Y a tan solo 4 días de la agresión realizan una gran manifestación como no se había visto en desde hacia muchos años en Morelia.
Los campesinos P'urhépecha que estaban en la prisión no pudieron hacer mas, pero los demás compañeros comuneros SIGUIERON LA LUCHA.
Gracias a esto consiguieron que dejaran en libertad a los compañeros presos en Patzcuaro. Al igual que para el día 10 de Septiembre de 1981 se hiso un replanteo de linderos de la comunidad de Santa Fe, en dicho replanteo acudieron los comuneros, la secretaria de la reforma agraria y los invasores de Quiroga. Al terminar el replanteo, los de la secretaria se retiraron, lo mismo iban a hacer los comuneros, cuando nuevamente fueron atacados por los ganaderos con armas de fuego. Esta vez hubo un muerto (Juanita Ramírez) a pesar de que esta vez fueron atendidos inmediatamente en el hospital general de Morelia, y 3 heridos (Mateo Bautista Medina, Manuel y Abel).*2
Título original: Mañana serás tú
Dirección: Sheila García Jiménez
Guión: Sheila García Jiménez
Ayudante de Guión: María Olivares Rueda
Cámara: Noelia Álvarez Penedo
Montaje: Sheila García Jiménez
Ayudante de montaje: Noelia Álvarez Penedo
Sonido: Sheila García Jiménez
Música: Rafael Amor
Ilustración: Rubén Rejón
Intervienen: José Ángel Barredo, Julio Martín, María Lucía de Rueda, Javier Frías y José María del Olmo.
Formato: Digital HD, 1920x1080
Idioma: Castellano
Lugar de producción: Burgos, España
Distribución: Se agradece y alienta su distribución siempre que no exista ánimo de lucro.
Año: 2015
Duración: 27 min.
En mayo de 1978 comienza un proceso de autogestión en la fábrica burgalesa Calor y Frío Industrial S.A. (Cyfisa). Este corto documental recoge esta experiencia a través de los testimonios de cinco de sus protagonistas.
La experiencia de CYFISA reúne a varias generaciones
Ayer, viernes 11 de diciembre, se presentó en el Centro Social Recuperado Gamonal el documental “Mañana serás tú”,
una obra audiovisual que narra la experiencia autogestionaria de la
fábrica burgalesa de CYFISA a través del testimonio de varios de sus
trabajadores. El documental, que se distribuye conjuntamente con la
reedición del libro Al calor de la autogestión. CYFISA: la utopía vivida,
de Fernando Oterga y Néstor Cerezo, se ha visto ampliado para la
ocasión con numeroso material gráfico y un prólogo de Ángel Barredo, uno
de los trabajadores que participó en el proceso de autogestión, incluye
como extra un corte con imágenes grabadas con una cámara Super-8 por
los propios trabajadores de CYFISA entre 1978 y 1979 en las que se
muestra cómo era el día a día en la fábrica autogestionada junto con
imágenes del Burgos industrial de la época.
Con un centro social abarrotado, en el que acudieron numerosas
personas que trabajaron durante la época en la fábrica burgalesa, tras
la presentación del documental se procedió a la realización de un debate
en torno al proceso de autogestión de CYFISA. El público asistente puso
en valor en principio de autogestión rememorando los logros y dificultades que se encontraron por el camino,
consiguiendo que una fábrica a la que su junta directiva había
condenado al cierre, fuese rentable a través de la gestión de los
propios obreros que se encargaron por cuenta propia de poner en marcha
todos sus procesos mediante una experiencia genuina sin precedentes en
Burgos.
La presentación del documental Mañana serás tú y reedición del libro
Al calor de la Autogestión. CYFISA: la utopía vivida, sirvieron para
congregar a varias generaciones de personas que han logrado poner en
marcha proyectos a través de la autogestión, una fábrica burgalesa a
finales de los setenta, y un centro social ocupado en pleno siglo XXI.
Título original: Goddo supiido yuu! Burakku emparaa (God Speed You! Black Emperor)
Director: Mitsuo Yanagimachi
Guión: Mitsuo Yanagimachi
Fotografía: Mitsuo Yanagimachi
Formato: 16mm, B&W
Idioma: Japonés con subtítulos en inglés (Nunca editado con subtítulos en castellano).
Productora: Gunro, Toei Company, Production Genro.
País de producción: Japón
Año: 1976
Duración: 90 min.
Documental japonés grabado en blanco y negro en 16 mm del año 1976, dirigido por Mitsuo Yanagimachi, y que sigue las hazañas de un joven grupo de motoristas, los Black Emperors. En la década de los 70 surgió en Japón un importante movimiento motorista, que fue llamado Bosozoku y que pronto atrajao la mirada de los medios. El film sigue a un miembro de la banda y sus relaciones familiares, antes y despues de meterse en problemas con la policía.
Black 卐 Emperor
Famoso hoy en día por prestarle su nombre al colectivo canadiense de
post-rock, el documental del año 1976 del director Mitsuo Yanagimachi
sigue a una banda de motociclistas llamada The Black Emperors. A
diferencia de las bandas al margen de la ley en «Los angeles del
Infierno» de Hunter S. Thompson The Black Emperors son descritos como
machos-adolescentes obsesionados con las motos y complaciéndose en la de
anarquia -pintando su logo en un muro (en inglés con una swastica
colocada entre las palabras Black y Emperor); hay charlas sobre
reuniones y peleas con grupos rivales, pero la banda se acalora más es
cuando los policas irrumpen en su reunión, o cuando los cachean buscando
armas y drogas. Al principio del filme uno de los black emperors le
pide a su madre que lo acompañe a la corte, como testigo para que él
pueda escapar de cumplir sentencia en la carcel. Con esto dicho, el
filme incluye una más bien cortante secuencia donde uno de ellos es
golpeado y pateado en el rostro como castigo por algunas transgresiones
contra el grupo. Es una secuencia clave dentro del filme, pues parece
que Yanagiamchi capturó al grupo en lo que quiza sea la agonia de sus 8
años de existencia; al principio del filme un dirigente de los
emperadores negros le pide a los motociclistas por una unidad mayor,
pero al final de del filme, el grupo enfrenta un futuro incierto e
intenta con desesperación la adición de los miembros salientes. *1
Las películas de motociclistas eran populares en japón desde principios
de los '70, y el filme de Yanagimachi, producido de manera
independiente, fue elegido para su distribución por Toei con un éxito
considerable. El filme, rodado en 16mm en blanco y negro tiene una
apropiada apariencia sucia con una visualisación de tinta negra y el
siempre constante giro de la camara con el soundtrack. El soundtrack
mismo presenta una muy buena muestra del rock japonés de los '70 y del
proto-punk.
El filme esta disponible en dvd en Japón (trsitemente, sin subtítulos), y
en varias ediciones pirata en el mercado en otros países. *2
Título original: JAMBO AMANI?
Dirección: Unai Aranzadi
Guión: Unai Aranzadi
Fotografía: Unai Aranzadi
Editor: Unai Aranzadi
Sonido: Marsgränd 28
Música: Neosounds, Kanyabayonga Radio, Pond5
Grafismos digitales: Björn Waldehorn
Producción: INDEPENDENT DOCS / UNESCOETXEA
País de producción: España
Año: 2013
Duración: 33 min.
Web oficial: www.independentdocs.com
Sinopsis: Un grupo de milicianos del FDLR congoleño ha decidido renunciar a la violencia, entregar las armas y acogerse al programa de reinserción de las Naciones Unidas. Felices por dejar atrás las conflictivas montañas de Kivu del Norte, toman un helicóptero a la ciudad de Goma, donde una nueva vida está por comenzar.
Si hace un año elaboré aquí una breve reseña sobre el documental Colombia Invisible realizado por el periodista Unai Aranzadi; en esta ocasión, haré lo propio con la obra del mismo autor Jambo Amani? (Tenemos Paz?), que ha sido proyectada en la Alhóndiga bilbaína por el Festival de Cine Invisible de Bilbao. El certamen, que cumple seis meritorios años de promoción del cine social, proyecta desde 2009 valiosas piezas que muestran caras e historias de este mundo que no suelen aparecer en los grandes circuitos de festivales de cine comercial, ni mucho menos en los grandes medios de comunicación.
En este caso, Jambo Amani? pretende mostrar un pedazo de las vidas de un grupo de milicianos del FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) que optan por acogerse al programa de la ONU para renunciar a la violencia, entregar las armas y vivir fuera del conflicto que ha causado varios millones de muertos en la región. Para ello, Aranzadi nos acerca a la historia de estos milicianos, muchos de los cuales fueron reclutados de niños y confiesan no recordar a cuántas personas han asesinado y violado a lo largo de sus erráticas trayectorias.
En constraste con Colombia Invisible, una de las cosas que más llaman la atención de Jambo Amani? es la descripcion sutil y austera que el periodista vasco emplea para enfocar el conflicto y la historia, sin que ello prive de cierta carga crítica al film, que se advierte en los últimos minutos y a la que me referiré más adelante. En Colombia Invisible, una cinta que dobla la duración de Jambo Amani? (34'), eran muchas las voces críticas que describían el conflicto colombiano y muchos de los culpables simbólicos son identificados con dolorosa claridad. Quizás la cercanía cultural que un director vasco puede tener con un país latinoamericano facilite esa inmersión a pleno corazón en el conflicto al igual que en este blog se escribe más de Venezuela que de Yemen.
En el documental desarrollado en el Congo, ese Cine-Puño que golpea más certeramente la conciencia en Colombia Invisible se ve sustituido por el Cine-Ojo que trata de mostrar la realidad de la manera más objetiva posible. La vieja aspiración del soviético Vertov parece cerca de alcanzarse en Jambo Amani? habida cuenta de la gran dosis de realismo que desprenden sus planos, sus escenarios y sus protagonistas, cuyos rostros, palabras y lenguaje corporal hacen intuir al espectador el estado de angustia en el que viven. Esto se palpa especialmente cuando al principio del mediometraje un operario de la ONU les anuncia con cierta efusividad: "Habéis llegado a las Naciones Unidas, todo ha terminado". El final de la obra no compartirá semejante optimismo.
Al llegar al campamento de la ONU, los milicianos planean cuál puede ser su futuro en la nueva vida que desean comenzar. "Mi pasado será un secreto que nadie debe conocer", afirma uno totalmente convencido al mismo tiempo que un compañero suyo de nombre Kasapó exhibe unos ojos desorientados tras abandonar la disciplina del grupo guerrillero. Mientras, una charla matrimonio-médico sobre la posibilidad de contraer Sida a mitad del documental agarra violentamente al espectador occidental del brazo y lo baja a uno de esos pedazos del infierno que tanto acostumbran en el continente africano.
Tras cumplir los trámites en el puesto de la ONU, los exmilicianos llegan a Goma, una ciudad caótica y dura por lo que muestra la película, para ser alojados en hogares que puedan ayudarles a comenzar su nueva vida. Es en ese punto cuando se ve con claridad que, para algunos de estos jóvenes, haber abandonado el frente no significa haber abandonado la guerra. Que si la vida en África acostumbra a ser dura, para alguien que ha vivido de la devastación, la violencia y el atropello desde muy pequeño, afrontar la supervivencia en la despiadada gran ciudad moderna puede ser peor que una vida en el corazón de la guerra metralleta en brazo. Así, mientras el más tenaz de nuestros protagonistas (el que tiene un hijo y quizás una mujer con Sida) logra integrarse con dificultades, Kasapó opta por volver al campo, donde será captado otra vez por el FDLR, tal y como informa escuetamente Aranzadi mediante un breve epílogo final.
En resumen, si Colombia Invisible representaba a la oligarquía y al imperialismo occidental claramente y los identificaba como el bando que explotaba la pobreza y el sufrimiento del pueblo colombiano, Jambo Amani? reafirma el aire pesimista con el que se miran desde el "Primer Mundo" los problemas que sufre África, a la vez que ahonda en los escasos medios que la ONU dispone para solucionar verdaderamente estos conflictos. Es por ello por lo que Jambo Amani? resulta mejor estéticamente y de excepcional valor periodístico aunque su carga ideológica es mucho más ligera y abierta.
Unai Aranzadi (Getxo, 1975) desciende de políticos perseguidos, marinos, viajeros y periodistas exiliados por sus artículos, hecho que vincula a su decisión de hacerse corresponsal de guerras desde que tiene memoria. En sus inicios trabajó para distintos medios desde Chechenia, Irak, Afganistán, Gaza, y otros tantos lugares hasta que decide hacerlo por y para sí mismo, bajo su propio prisma, profundizando en ciertas guerras olvidadas, poniendo el foco en conflictos que se invisibilizan por las grandes agencias informativas, y no de forma casual.
Outsider por derecho propio y elección, elige qué historias deben ser contadas y no permite que el poder económico o mediático le diga donde están. Sus últimos documentales: ‘Colombia Invisible’, sobre la desconocida violencia que aún perdura en el estado colombiano y auspiciado por la organización vasca Mundubat, o el más reciente, ‘Jambo Amani?’ (¿Tenemos paz?) sobre un grupo de milicianos del FDLR que deciden entregar las armas y acogerse a un programa de reinserción de las Naciones Unidas. (Recomiendo verlos si los programan en sus ciudades). Desde 2001 vive entre Estocolmo y Bilbao. Dirige la agencia y productora independiente Independent Docs.
(...)
¿Eres un “paracaidista” que salta de guerra en guerra o prefieres currártelo con más tiempo?*1
"He saltado de guerra en guerra durante años, aunque ya lo hago menos.
Prefiero acercarme a ellas de otra manera, menos superficial. A lo
colonial que ha sido siempre este oficio, hoy se le suma lo turístico.
Hordas de muchachos y muchachas europeos, japoneses y estadounidenses
con un equipo carísimo y sin necesidad real de publicar, recorren los
sufrimientos que el status quo mediático les ha sugerido
denunciar como si de un deporte de riesgo se tratara. Yo tiendo a huir
de los escenarios por los que se mueve la prensa mas oportunista. Elijo
las historias de las guerras que deben ser contadas y no acepto que el
poder económico que paga por historias determine qué historias cuento.
También es muy importante regresar a los sitios y reencontrarse con los
personajes. He cubierto mas de una docena de conflictos y puedo decir
que he vuelto muchas veces a prácticamente todos."
Unai Aranzadi, periodista y realizador, entrevistado por GARA
Título original: D-construyendo parte de mi
Idea Original: Patricia Louro
Realización: Patricia Louro, Micol Pecoraro, Manewua Gutiérrez Cornejo, Mercè Salom Parés, Ingrid de la Torre
Fotografía: Adriana Leira
Sonido: Alejandra Molina
Edición: Karla Solé
Producción Ejecutiva: Elena Molina
Producción: Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison
Intervienen: Karin Sommer, Carmen Domingo, Verónica Guix Ruiz
Formato: HD, Color, Dolby SR
Pasí de producción: España
Año de producción: 2012
Duración: 24 min.
¿Podemos superar aquellas experiencias traumáticas que nos han hecho daño? ¿A través de que métodos? ¿Qué podemos aprender de estas experiencias? ¿Qué podemos enseñar? Nuestras protagonistas se reinventan a sí mismas mientras continúan en él. Tres mujeres y tres caminos que deshacen tópicos e interpelan al espectador.
PERMANECER EN LA MERCED es (también) un documental que coloca en una
línea de tiempo las voces, conflictos y afectos que La Merced compartió
con nosotros durante los últimos meses de 2015. Es una polifonía
incompleta, solo la arrogancia de quien pretende controlar la diversidad
cree incluir a La Merced en su totalidad.
Gracias por la complejidad y determinación de todas las personas que luchan por el verdadero “rescate” de La Merced.
"Gentrificación no es un nombre de señora"
Un proyecto de Left Hand Rotation (@lefthandrotatio)
Durante los años 2011 y 2012, el colectivo Left Hand Rotation, impartieron el taller 'Gentrificación no es un nombre de señora' en siete ciudades distintas: Bilbao, Gijón, Sao Paulo, Brasilia, Madrid, Valencia y Lisboa.
El proyecto trata de dar a conocer desde un punto de vista crítico los procesos de gentrificación, así cómo casos históricos en diferentes ciudades, y propone jornadas prácticas de trabajo con los participantes en las ciudades donde es desarrollado. El público asistente varió de artistas, arquitectos, sociólogos, antropólogos, agentes culturales, así como vecinos de los barrios afectados.
Del primer taller —impartido en Bilbao— surge la plataforma de colaboración Museo de los Desplazados, en la que recogieron documentación y registro de estos procesos en decenas de ciudades del mundo.
Personas de todo el mundo se ofrecieron a enviarles sus proyectos. Iban desde la fotografía al video-documental pasando por el sonido o entrevistas a personas afectadas por estos procesos.
Pasatiempos
Gentrificación (del inglés gentrification -aburguesamiento, elitización-) era, por entonces, un término relativamente nuevo y desconocido en España, algo que les hizo investigar y buscar recursos para acercar esta palabra y sus significado a aquellas personas que la desconocían o no están familiarizadas con la misma (algunos de los lugares donde se celebró el taller eran facultades de alumnos de Bellas Artes, por ejemplo).
Así surgió esta pequeña publicación en papel a modo de pasatiempos, con la estructura clásica de los librillos de sopas de letras o crucigramas.
En cada uno de los talleres impartidos se distribuyeron estas piezas a los asistentes, de manera que cada uno pudiera completar esos juegos después de asistir a la charla teórica. Se trata por tanto de información complementaria a la contada en el taller, donde entre otras cosas se mostaban fragmentos de películas de los años 90 en las que, en su versión doblada al castellano, se cambiaba la palabra «gentrificación» por otras como «manipulación» o «especulación», mucho más cercanas al gran público pero no del todo exactas con lo que está aconteciendo en la pantalla. Algo que hace bastante evidente que el término no ha sido asimilado hasta hace pocos años.
Estos pasatiempos han resultado una manera cercana y amena de trabajar con el término. En su interior podemos encontrar sopas de letras (en las que proponemos buscar precisamente sinónimos de gentrificación, como «revitalización» o «barcelonización»), el clásico laberinto (centrado en personas que son desplazadas de su barrio), el juego de las 7 diferencias (consistente en buscar esas diferencias en un barrio antes y después de ser «gentrificado»), o incluso jeroglíficos.
También se incluye el trabalenguas «El barrio está gentrificado. Quien los desgentrificará. El desgentrificador que lo desgentrifique. Buen desgentrificador será» en la misma línea divulgativa y amena, un trabalenguas que en Madrid se convirtió en una pequeña acción en la calle, que registraron en video, y en el que salían diferentes personas tratando de leerlo.
Los pasatiempos contienen información teórica básica sobre el concepto gentrificación (origen, usos de la palabra, etc.), así como del Museo de los Desplazados, presentando la plataforma y buscando nuevas colaboraciones.
Left Hand Rotation es un colectivo artístico creado en 2004 que desarrolla proyectos experimentales en múltiples formatos y soportes como video, instalaciones o intervenciones urbanas. Como colectivo trabaja con aquellos medios y formatos en la frontera entre el arte y todos los demás canales, adoptando la forma de lo que hemos venido a llamar como «arte cuestionable» (que no «cuestionador»).
Título original: Asier ETA biok
Dirección: Amaia y Aitor Merino
Guión: Amaia y Aitor Merino
Edición: Amaia Merino, Ainhoa Andraka
Música: Alex Alvear, Alicia Alemán
Producción: Ainhoa Andraka, Amaia Merino
Productora: Doxa Producciones, Cineática Films
País: España, Ecuador
Año: 2013
Duración: 93 min.
Web oficial: Asier Eta Biok
Asier y el actor y director Aitor Merino crecieron juntos en Pamplona. Fueron juntos a la ikastola y se hicieron grandes amigos. Años después, Aitor se trasladó a vivir a Madrid en su deseo de ser actor. Cuando, en 2002, Asier ingresó en la banda terrorista ETA, Aitor se preguntaba cómo podría hacer entender a sus amigos de Madrid lo que ni él mismo lograba comprender. En cuanto Asier salió de prisión, se propuso hacer una película en la que su amigo pudiera explicar el porqué de su decisión.
La película
“Asier y yo crecimos juntos en las conflictivas calles de la Iruñea de los ochenta. Después, tomamos caminos diferentes: Asier permaneció allí realizando actividades de claro compromiso político, y yo me trasladé a Madrid. Tenía un sueño: ser actor. En la escuela de arte dramático hice un montón de amigos de todas partes. Pasaron los años y mi sueño de ser actor fue haciéndose, poco a poco, realidad.
En marzo de 2002, Asier desapareció; se había integrado en ETA. Después fue arrestado y encarcelado en el Estado francés. Pasaría los siguientes ocho años en la cárcel. Durante todo ese tiempo, a mis amigos de Madrid les hablaba mucho de Asier, de lo especial que era para mí nuestra amistad. Pero, a menudo, la conversación derivaba en preguntas para las que yo no encontraba respuesta: ¿Cómo hacerles entender mi amistad con un militante de ETA? ¿Cómo hacerles entender qué pudo llevarle a tomar una decisión que a mí mismo me costaba asimilar?
En julio de 2010, cuando Asier fue liberado de prisión, tomé una cámara con el objetivo de hacer una película en la que intentaría responder a esas preguntas, y de paso, por qué no, acercar posturas, pero mi plan no resultaría tan sencillo como yo esperaba…”
Aitor Merino.
"Posiblemente el documental más valiente y honesto del año."
Filmin
"A veces, bien picante, sabroso por momentos, intenso siempre y, sobre todo, necesario."
Carlos Loureda. Fotogramas.
"Es un documento valiente y honesto sobre el elogio de la amistad
en medio de un entorno de conflicto y violencia."
Rocío García. El País.
"Un puente tendido a la pacificación, el entendimiento y la tolerancia,
en las antípodas de cualquier clase de adoctrinamiento.
Un simple intento de explicar que a veces el cerebro no puede con el corazón"
Título original: América somos todos
Dirección: Victoria Eugenia Mora Agüero
Guión: Victoria Eugenia Mora Agüero
Fotografía: Victoria Eugenia Mora Agüero & Aleix Torras Bosch
Cámara: Victoria Eugenia Mora Agüero & Aleix Torras Bosch
Montaje: Victoria Eugenia Mora Agüero
Sonido: Victoria Eugenia Mora Agüero
Productora: Victoria Eugenia Mora AgüeroFormato: Mini DV y HD
Idioma: Español (Latinoamérica) y Subtítulos en Inglés.
País de producción: Costa Rica, España.
Año: 2015
Duración: 62 min.
Web oficial: VictoriaEugenia
Un viaje desde Costa Rica, hasta el sur de la Patagonia y subiendo por la costa Atlántica a Iguazú. El retrato fotográfico de la América popular, mestiza, multiétnica, sonriente y económicamente inestable; el canto de paz, las manos del campesino, la dolida sonrisa de la histórica explotación y el relato cercano y poético de la realizadora; la imagen, la historia, el presente y el tiempo.
Título original: Ciutat Morta Dirección: Xavier Artigas, Xapo Ortega
Producción: Diana Asenjo
Guion: Jesús Rodríguez, Mariana Huidobro
Música: Las Casicasiotone, Rui Aires
Sonido: Xapo Ortega (post-producción de Francesc Gosalves)
Fotografía: Xapo Ortega, Marielle Paon y Xavier Artigas (etalonaje de Luís Germanó)
Montaje:Xavier Artigas y Núria Campabadal
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA 3.0
País de producción: España
Idioma: Catalan con subtítulos en castellano.
Productora y distribuidora: Metromuster
Año: 2014
Duración: 120 min.
Ciutat Morta es una película documental catalana sobre el caso 4F, dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega en el año 2013. Se preestrenó el 8 de junio de 2013 en Barcelona y se estrenó oficialmente el 24 de marzo de 2014 en Málaga. Ha sido premiada en el Festival de Guía de Isora, MiradasDoc, con una mención honorífica y también como mejor documental en el Festival de Málaga de Cine Español, en su edición de 2014.
Estreno
El 8 de junio de 2013 se estrenó el documental '4F: ni olvido ni perdón' con una acción de desobediencia civil. Esta acción consistió en la ocupación por parte de 800 personas de un cine cerrado 11 años antes, en el centro de Barcelona: el Palau del Cinema de Via Laietana. El cine fue rebautizado como Cinema Patricia Heras. Ciutat Morta incluye las imágenes de la ocupación del cine.
Sinopsis
8 de junio de 2013. 800 personas entran en un cine abandonado del centro de Barcelona con el fin de proyectar un documental. El antiguo edificio lo rebautizan como Cinema Patricia Heras en honor a una chica que se suicidó dos años antes. ¿Pero quién es Patricia? ¿Por qué decidió quitarse la vida? ¿Qué relación tiene su muerte con Barcelona? Las respuestas a estas preguntas son exactamente lo que quiere dar a conocer esta acción ilegal y de gran impacto mediático: que se sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial en Barcelona, en la ciudad muerta.
El caso del 4F
La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro ocupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa ocupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.
Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza. Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, fueron gravemente torturados en dependencias policiales y posteriormente enviados a prisión provisional, siendo privados de libertad durante dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les acusaba. Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— niegan haber estado presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir. A pesar de las pruebas y evidencias que exculpaban a todos los acusados, en el juicio que se celebró contra ellos no se estaba juzgando a individuos, sino a todo un colectivo.
Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.
Años después, apareció en los medios la noticia de que dos policías habían sido condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado en dependencias policiales a un joven latinoamericano. La sentencia condenatoria demostraba que los agentes mintieron y manipularon pruebas durante el juicio. A fin de encubrir las torturas a las que sometieron al joven latinoamericano, acusaron a éste de ser traficante de drogas. Sin embargo, en el curso de la investigación judicial el juez descubrió que dicha acusación era falsa y no obedecía sino a un montaje policial: el joven en cuestión era, en realidad, hijo del cónsul honorario de Noruega en Trinidad y Tobago y se hallaba en Barcelona cursando estudios universitarios. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006, además de haber declarado como testigos en contra de los acusados durante la celebración del juicio. Se puso de manifiesto así que los agentes torturadores se sirvieron del mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia en el segundo caso era el origen social de las víctimas: al ser hijo de un diplomático, el joven torturado tuvo un juicio justo; los acusados por el proceso del 4 de febrero de 2006, no lo tuvieron. Es la enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un aparato policial-judicial que no experimentó ruptura alguna con la dictadura franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.
Patricia Heras, la poeta difunta
Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciutat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y ex-parejas sentimentales.8 Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifica.
La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. A parte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.9
Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.
La película documental Ciutat Morta fue financiada exclusivamente con una campaña de crowdfunding en la plataforma Verkami a partir de microdonaciones, consiguiendo 4.720€ de los 4.211€ solicitados. El excedente fue destinado directamente al grupo de apoyo a Patricia Heras y Rodrigo Lanza con la campaña de "Des-Montaje 4F".
El coste real, de haberse cubierto todos los gastos de realización, ascendería a unos 90.000€ aproximadamente.
Censura
Los medios de comunicación minimizaron la cobertura de su estreno, la obtención de premios en diferentes festivales. TV3, la televisión pública catalana, rechazó la coproducción del filme cuando concluyó su grabación y retrasó todo lo posible su emisión a pesar de que se llegó a ofrecer gratuitamente, llegando a mentir en sede parlamentaria a este respecto el director de TV3, Eugeni Salent.
Finalmente, el documental se emitió el 17 de enero de 2015 en el Canal 33 en horario de máxima audiencia aunque no en su versión íntegra, consiguiendo una cuota de pantalla en Cataluña del 20% y una audiencia de 569.000 personas. La versión emitida tenía eliminada unos 5 minutos, en cumplimiento a una sentencia judicial, lo cual fue considerado como una posible forma de censura parcial.
Es imposible olvidar Ciutat Morta una
vez la ves. Si además eres barcelonés, es muy probable que la película
te persiga por las calles, acechándote. Sería muy fácil decir que te
quita un velo de delante de los ojos, pero más bien puede que te suceda
lo contrario. De repente, sobre monumentos, esquinas, paseantes, hay
algo pegajoso que lo cubre todo. Los ciudadanos que hayan visto la
película, por primera vez emitida en la televisión pública catalana,
deberán enfrentarse a todo ello. A lo siguiente:
1.
El poder público como cómplice y encubridor de un caso de violencia y
tortura policial tras las irregulares detenciones de cinco ciudadanos
durante una pelea –que se saldó con un guardia urbano gravemente herido–
en un antiguo teatro ocupado. Su posterior encarcelamiento habría
podido ser evitado cuando el entonces alcalde Joan Clos relató tener
conocimiento de un informe policial que probaría la inocencia de los
detenidos. La posterior desaparición de ese informe hace evidente el
necesario conocimiento e implicación del concejal de Seguridad y
Movilidad Jordi Hereu (después alcalde), el exconcejal de Ciutat Vella
Carles Martí y la exconsellera de Interior, Montserrat Tura.
2. El papel de la justicia: la jueza Carmen García Martínez, del
Juzgado de Instrucción número 18 de Barcelona, envió a prisión
provisional a los jóvenes Juan Pintos, Álex Cisternas y Rodrigo Lanza,
que habían sido claramente torturados, y les privó de libertad durante
dos años, a la espera de juicio, sin llegar a esclarecerse de qué se les
acusaba. La Audiencia Provincial de Barcelona condenó en enero de 2008 a
los detenidos –incluyendo a Patricia Heras, que no estaba presente en
el lugar de los hechos– a penas de hasta cuatro años basándose
exclusivamente en los testimonios de los policías presentes. La pena fue
posteriormente aumentada a cinco años en el caso del detenido Rodrigo
Lanza.
3. La policía: los agentes Bakari Samyang y
Víctor Bayona, que torturaron a los acusados la noche del 4 de febrero
de 2006, fueron los mismos que declararon como testigos en contra de los
acusados durante la celebración del juicio. Posteriormente fueron
condenados a prisión, con penas de más de dos años, por haber torturado
en dependencias policiales a un joven de Trinidad y Tobago. Los agentes,
de 34 y 38 años, acaban de obtener la jubilación. Recibirán una pensión
vitalicia de entre 1.600 y 1.800 euros mensuales. Durante la proyección
del documental el sábado pasado en la televisión pública, la reacción
de Mossos d'Esquadra en las redes sociales fue de mofa.
4. Los médicos. De todo el metraje de Ciutat Morta,
el papel de los médicos en el Hospital del Mar supone un indicio
aterrador: la llegada de unos veinteañeros sangrando y en estado de shock,
custodiados por los agentes de la policía, es recibida con indiferencia
por el personal médico del hospital, que no hace preguntas ni da señal
de alarma.
5. Los medios de comunicación: con
honrosas excepciones –quizás el más claro sea el de La Directa–, el caso
4F ha sido omitido de los medios catalanes. Esto ha continuado con la
repercusión del documental, y ha llegado a extremos delirantes con la
televisión pública catalana: TV3 desestimó la compra de la película
incluso cuando fue premiada en Málaga. La presión ciudadana en las redes obligó a la cadena a
asegurar que el documental se emitiría antes de que acabara 2014. Tras
idas y venidas –que incluyeron la pregunta directa al director de
Televisió de Catalunya sobre el retraso en emitir el documental, por
parte del diputado de las CUP David Fernández en sesión parlamentaria–,
la película ha sido emitida previa censura.
Si
jueces, policía, representantes públicos, medios de comunicación y
especialistas sanitarios omiten y, por tanto, se hacen cómplices de un
caso así, ¿qué le queda a la ciudadanía?
Y entonces,
el velo pegajoso que cubre la ciudad se revela. Lo que muestra, con su
olor a muerte, es demasiado aterrador para ser olvidado.
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Titulo original: La Commune-La Comuna. Dirección: Peter Watkins Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen Fotografía: Odd-Geir Saether Cám...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº2 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.