• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Publicacion Abierta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Publicacion Abierta. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2012

La Commune


Titulo original: La Commune-La Comuna.
Dirección: Peter Watkins
Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen
Fotografía: Odd-Geir Saether
Cámara: Odd-Geir Saether
Auxiliar de cámara: Galatée Politis
Montador: Damiel Mansion
Sonido: Jean-François Priester
Productor ejecutivo: Paul Saadoun
Productora: 13 Productions / La Sept-Arte / Le Musée d'Orsay
Idioma: Francés con subtítulos castellano
País de producción: Francia
Año: 1999
Duración: 345 min.
Web oficial: Peter Watkins











Sinopsis corta:

La Comuna de París 1871 de Peter Watkins, es una película que relata los hechos acontecidos en Paris durante el levantamiento de los Comuneros. Peter Watkins hace una representación de la Comuna 1871, relacionando con datos y estadísticas actuales y con la situación general que se vive en Francia, pero Watkins critica el colonialismo de la época de la Coumna con el Imperialismo actual, también la mano de obra barata con la actual inmigración, el capitalismo en su dimensión general y una crítica severa a los mass media, la industria cinematográfica comercial etc etc. En definitiva una película de la crisis sistémica que ya es un hecho a día de hoy.

Articulo opinión:

Peter Watkins rodó en 1999 una de las películas más extrañas y estimulantes de la historia reciente en el Centro de Acción Cultural de Montreuil, una fábrica abandonada que se había levantado sobre los terrenos ocupados en otro tiempo por el primer estudio de cine de la historia construido en 1897 por el mago Georges Mélies en ahora sede de La Parole Errante, la compañía fundadaza por el dramaturgo y director Armand Gatti. Watkins no pudo evitar una cierta identificación con Mélies, que acabó sus días pobre, vendiendo juguetes en un quiosco junto al Sena, después de haber sido uno de los más importantes realizadores de los primeros tiempos y haber contado con la colaboración de grandes personalidades para la recreación cinematográfica de acontecimientos históricos como Le Couronement d'Eduard VII (1901). El propio Watkins, que también había producido (para la BBC) recreaciones históricas como Culloden (1964) y obtenido un óscar por su documental de ficción War Game (1965), se vio progresivamente marginado tanto de la televisión como de la industria cinematográfica. Su posición era similar a la de Armand Gatti: dramaturgo de prestigio a quien, por su vocación de intervención social y política radical, sólo se consentía una producción en los márgenes. Y como a Armand Gatti, también a Watkins le interesaba la reflexión sobre la historia para criticar el presente, así como el trabajo con actores no profesionales.

Para el rodaje de La Commune (Paris, 1871), Watkins reclutó a doscientas veinte personas, de las cuales más de la mitad carecían de experiencia como actores. No era la primera vez que Watkins trabajaba con no profesionales: lo había hecho ya en su segunda película, The forgotten faces (1961) y continuaría haciéndolo en sus producciones posteriores. El trabajo de Watkins con personas sin experiencia interpretativa presenta rasgos distintos a los que se pueden reconocer en las películas neorrealistas [1]: no se trata de aproximarse a la realidad inmediata mediante la eliminación de la interpretación y la búsqueda de una máxima proximidad entre actor y personaje, sino más bien, precisamente, la puesta en evidencia del aparato representacional que convierte en verosímil la ficción. Los actores de Watkins no tienen que representarse a sí mismos, sino, por lo general, a personas corrientes situadas en contextos o situaciones históricas diferentes en los que tratan de reaccionar con una naturalidad imposible: es en el choque de la naturalidad y las carencias interpretativas, entre lo espontáneo y lo defectuoso donde aparece un elemento de discurso sumamente interesante para el realizador inglés.

Por otra parte, los actores no profesionales no son instrumentalizados meramente para la dramatización de un suceso histórico o la representación de una ficción verosímil, sino que son invitados, como los actores brechtianos, a implicarse críticamente en la fábula y hacer visible su propio discurso. En La Commune esto resulta especialmente visible: a medida que avanza la película, las discusiones entre los actores en el papel de ciudadanos del París de 1871 van centrándose en temas de interés actual: la religión, la situación de la mujer, los modos de organización social, la educación, la violencia…

La película presenta, haciendo uso de diferentes procedimientos narrativos y dramáticos, los acontecimientos ocurridos en París entre el 18 marzo de 1871, cuando Thiers trató de apoderarse en vano del cañón de la Guardia Nacional en Motmartre, y el 21 de mayo del mismo año, inicio de la "semana sangrienta", durante la cual murieron entre veinte y treinta mil personas como consecuencia de la decisión tomada por el gobierno desde su sede provisional en Versalles de lanzar contra población de París un gobierno de trescientas mil soldados.

El rodaje se realizó en trece días de julio, en tomas largas, de hasta treinta minutos de duración, siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos (de ello se informa en un rótulo meta-cinematográfico al inicio de la película) y tuvo lugar íntegramente en el interior de la vieja fábrica. Watkins confió a Patrice Le Turcq la reconstrucción
esquemática del Distrito 11.

El decorado se hizo de una forma muy cuidadosa para que "flotase" entre la realidad y la teatralidad, con una especial y cuidadosa atención a los detalles aplicados, por ejemplo, a la textura de los muros, pero con los límites del decorado siempre visibles, y con los "exteriores" (la Rue Popincourt y la fundamental Place Voltaire) claramente mostrados como lo que son: elementos artificiales en un espacio interior.[1]

La fidelidad a los detalles, a los documentos, se hacía, pues compatible, con la puesta en evidencia del artificio, de la "teatralidad". La película comienza de hecho con un largo paseo de la cámara por las calles construidas: en ese paseo se encuentra con una mesa en torno a la que trabajan algunos miembros del equipo técnico y, a continuación a dos personas que (al igual que el director de A través de los olivos) se presentan como actores que interpretan a dos periodistas de televisión que actuarán de mediadores en el reportaje de los acontecimientos. El anacronismo de una televisión que interviene en acontecimientos históricos del pasado ya había sido utilizado por Watkins en Culloden (1964): la mezcla de dramatizaciones, falso documental y cinema verité ficticio fueron procedimientos recurrentes en su filmografía (The War Game, Punishment Park) y contribuyeron a poner en cuestión la transparencia de la representación y denunciar la manipulación de la realidad practicada por los medios, así como la influencia desmesurada de éstos tanto en
la vida pública como en la privada.

La crítica de los media, que tuvo como consecuencia la marginación efectiva de Watkins del circuito de las televisiones internacionales, ocupa un lugar central en La Commune, donde se plantea la ficción de una doble intervención sobre la realidad: la de la conservadora Televisión Nacional de Versalles, y la progresista Commune TV. En
contraste con las apariciones distantes y cínicas del locutor de la primera, cómodamente instalado en su estudio de Versalles, las emisiones de la segunda se producen en directo, desde la calle, en un seguimiento directo de la noticia; sin embargo, Watkins hace visible de qué modo también Commune TV, pese a su compromiso y complicidad, selecciona, manipula e inevitablemente interviene la realidad. Esta es siempre más extensa y más compleja que ese cúmulo de fragmentos que la televisión hace visibles: a pesar de que lo visible se ha consagrado como criterio de realidad, Watkins insiste en mostrar una y otra vez la distancia entre ambos términos. De ahí que en muchas ocasiones, los grupos de ciudadanos discutan sin preocuparse de que ninguna cámara les esté filmando en ese momento, actúen aun a sabiendas de que ningún testigo esté interesado en registrar la totalidad de su actuación y mucho menos la totalidad de su discurso.

Para alcanzar este nivel de compromiso de los actores, Watkins dio prioridad al proceso sobre el resultado. En paralelo al trabajo de documentación del equipo, los actores fueron invitados a implicarse personalmente en la investigación sobre los acontecimientos históricos. Durante las semanas previas al rodaje, se constituyeron
grupos de trabajo que debían centrarse sobre un colectivo histórico concreto y hacer suyos los debates planteados ciento treinta años atrás y considerar su vigencia. Para conseguir un mayor realismo en la interpretación de los personajes burgueses que se oponían a la Comuna, Watkins decidió reclutar a ciudadanos con ideas conservadoras por medio de la inserción de anuncios en periódicos como Le Figaro. Esta cesión de responsabilidad discursiva a los actores es coherente con la duración de las tomas, que hacían posible el desarrollo de argumentos aprendidos pero también de la improvisación. Se trataba de poner en cuestión la jerarquización propia de la producción audiovisual y explorar los límites y las contradicciones de otros modos de realización; durante el rodaje y el montaje de La Commune se puso en evidencia el conflicto entre la pretendida colectivización en la construcción del discurso y el mantenimiento de la figura del director como responsable último del proceso.[2]



Fuentes de información: Sinopsis: Matapuces, Articulo: http://joseasanchez.arte-a.org/node/680   [1] Peter Watkins, Historia de una resistencia, edición y prólogo de Ángel Quintana, Teatro Municipal Jovellanos de Gijón y Festival Internacional de Cine de Gijón, 2004, p. 79.[2] Idem, p. 83. AntiCopyright (información y descargas directa y torrent).

Trailer en V.O.S.E.


Ver completo en Youtube en V.O.S.E.
Parte 1
Parte 2

Ver completo en Youtube en V.O. 
Parte 1
Parte 2



P.D: Hola de nuevo como nos gusta esto de compartir con vosotros y ahora tenemos mucho tiempo libre nos hemos visto este docu de Peter Watkins de más de ¡¡¡5 HORAS!!!! Buenooo docu o falso docu o recreación histórica con reflexiones de los actores... jejee no sabemos definirlo... juzgar vosotros...

Salud!

Javi Psicodiller & Beat Fatal

miércoles, 15 de febrero de 2012

Sueños Colectivos

Título Original: "Sueños colectivos"
Dirección: Manuel Gómez y Marco Potyomkin
Guión: Manuel Gómez y Marco Potyomkin
Cámara: Marco Potyomkin
Montaje: Marco Potyomkin
Sonido: Marco Potyomkin
Productora: Potyomkin Producciones
Intervienen: Martín Arnal, Francisco Carrasquer, Presen Carrasquer, Alejandro Diez Torre, Luis Hernández, Graham Kelsey, José Luis Ledesma, Raúl Mateo, José Oto Ezquerra, Alejandro Pascual, María Sesé, Mariano Viñuales, Hanneke Willemse
Idioma: Castellano
País de producción: España
Año: 2011
Duración: 92 min.
Web Oficial: Potyomkin Producciones





Sinopsis corta:

"Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en Julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría del Alto Aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante
siglos ..."

Crítica:

Una apasionante historia de outsiders


A menudo se tiende a identificar al outsider con el perdedor. Y si es así, no hay duda de que el fenómeno de las colectividades libertarias que proliferaron de 1936 a 1938 en la Guerra Civil española constituyó una verdadera experiencia outsider.

Porque está claro que sus protagonistas perdieron la apuesta. La más hermosa de las apuestas: la de crear un territorio libre forjado por hombres libres y solidarios. Como decía Woody Guthrie en una de sus canciones: "This land is your land". Esta tierra es vuestra tierra.

Pero outsider es también quien se sitúa voluntariamente fuera de lo establecido (o impuesto), quien nada contra la corriente que arrastra los valores humanos hacia el desagüe, quien desacata las reglas que oprimen y encorsetan, quien actúa como un electrón libre sin prejuicios de ningún tipo; en definitiva, quien
vive su vida según su conciencia. Y si hemos de atender a todas estas acepciones del vocablo outsider, qué duda cabe que quienes vivieron la experiencia de las colectividades fueron unos genuinos outsiders. Es por ello que al idear la programación de la edición 2011 del festival Periferias, dedicado a la temática outsider, tuve muy claro desde un principio que el documental "Sueños colectivos" (certero y bello título) de Marco Potyomkin y Manuel Gómez tenía que ocupar un lugar preferente. Más allá de la fugacidad de la experiencia (hay pocas cosas más hermosas que una estrella fugaz), las colectividades anarquistas perviven en nuestra memoria como un momento único en la historia, lo más cerca que se ha estado nunca de la utopía, casi hasta rozarla con los dedos. Un sueño interrumpido por autoritarismos de distinto signo, que quisieron hacer cumplir por la fuerza las célebres palabras de Calderón de la Barca: "y los sueños, sueños son". No se podía permitir que un puñado de idealistas sin estudios (pero con una cultura enorme) se salieran con la suya. De todo esto habla "Sueños colectivos", una de cuyas mayores bazas la constituyen, sin duda, los testimonios de personajes con una dignidad y una mente tan preclara como Martín Arnal, María Sesé o Alejandro Pascual. Es un placer escuchar sus sabias palabras, sus historias personales, y ver sus semblantes, que a pesar de todo lo dolorosamente experimentado, transmiten pasión por la vida. Que, al fin y al cabo, es lo que realmente importa.

¿Qué faltan testimonios en la película? Sin duda. Pero algunos de ellos no están aquí para contarlo o, por el contrario, tienen mucho que callar y que ocultar. Por supuesto, esta historia se podría haber contado de otra manera o desde otro
punto de vista, pero nadie puede dudar que sus responsables han puesto toda su ilusión en el proyecto y que han tratado con un cariño extraordinario un material que a día de hoy sigue despertando reacciones encontradas. Sí, probablemente la historia de los colectivistas es una historia de perdedores.

Pero también es la historia de aquellos que, como decía Durruti, "llevaban un mundo nuevo en sus corazones".

Fuentes de información: Crítica de Luis LLes, director del Festival Periferias 2011, publicada en Potymkin Procciones, Diagonal Periodico.





Ver en Vimeo en 4 partes:



Publicado por Javi Psicodiller y Beat Fatal

martes, 24 de enero de 2012

Publicación Abierta


Este lunes 23 de enero de 2012 hizo justo cinco años desde que comenzamos a recopilar información, buenos artículos y criticas, carátulas o posters (cuando no las hemos encontrado directamente las hemos creado) así como el documental completo incrustado en el post, para que pueda ser visualizado directamente a golpe de un clic, como siempre, hemos referenciado de donde hemos sacado la información, así como los enlaces para ver directamente el documental donde se encuentre alojado y los posibles enlaces a otros blog o foros para facilitar su posible descarga, también cuando ha sido posible hemos colocado el enlace a donde podía ser comprado de forma legal.

Todo esto comenzó por la obsesión surgida tras comenzar a investigar sobre el cine documental, de esta forma, en lugar de guardarnos esa información comenzamos a publicarla en un blog para poder compartirla con cualquiera que estuviera interesad@ y tuviera la suerte de poder tener una computadora y una conexión a internet.

Cuando comenzamos este proyecto hace cinco años no nos imaginábamos que tanto después seguiríamos con el, ni tampoco las repercusiones que tendría sobre nuestras vidas, son innumerableses las magnificas personas y interesantisimos proyectos y colectivos que hemos conocido y con l@s que hemos tenido la suerte de compartir información, cultura, vivencias y miles de cosas mas. No nos imaginábamos tampoco que llegaríamos aprender tantas cosas, en todo este camino, hemos podido comprobar que junto a nosotr@s han aprendido gente de todo tipo, condición y lugar.

Aun así la mayoría de vosotr@s han sido y son anonim@s que entran y salen de este blog, algun@s vuelven, otros se van y otros se quedaron por siempre. Al igual que vosotr@s, nosotr@s somos anonim@s para la mayoría, solo unos poc@s nos conocen a nivel personal.


Y mas desde que hace ya un año cruzamos el charco, dejando atrás la vieja Europa y estableciéndonos en el continente americano, hasta ahora, de una forma nómada, desde que estamos aquí hemos tenido la enorme suerte de conocer México, Guatemala, Cuba y Venezuela, ahorita estamos de vuelta en México. Pero esta es otra historia, si queréis saber mas podéis visitar el blog que creamos para ello,http://naranjasdehiroshimatour.blogspot.com/.

Con todo esto, queremos llegar a dos puntos, el primero es agradeceros a tod@s, por vuestros comentarios, visitas y apoyo que nos alimentan y nos motivan a seguir haciendo una de las cosas que mas nos gustan, compartir cultura e información, de una forma abierta y gratuita, para ser una mezcla entre una biblioteca, un videoclub, un foro, un fanzine o lo que quieras imaginar.

Mezclamos cultura y política, ¿aunque cuando no han estado mezcladas?, y lo hacemos sin pretender nada a cambio, hemos sido y somos un proyecto abierto, independiente y autogestionado, en ningún momento hemos dependido de la publicidad, a pesar del accidentado intento de este verano, y jamas hemos pretendido sacarle ningún beneficio económico a todo esto, de hecho nunca hemos recibido ni un céntimo, ni una donación, ni esto ha hecho cambiar nuestra dirección.

Ha sido únicamente el apoyo recibido lo que nos ha dado fuerzas para seguir. Así que de nuevo, os agradecemos que sigáis viendo cine documental a través de nosotr@s y la difusión que hemos recibido.

Así que después de agradeceros, llegamos al segundo punto, que se trata de invitaros a colaborar con el proyecto, cada vez mas, nos llega información sobre documentales, a veces de los propios directores/as y cada vez mas estamos en mil cosas, nos gustaría poder postear todo lo que llega a nuestras "manos", pero lamentablemente no es así, cosas que encontramos, que nos  llegan al mail, por facebook o por otros medios.

Por ello, aunque llevábamos ya mucho tiempo pensándolo, hemos decidido abrir la publicación en Naranjas de Hiroshima, solo tenéis que enviar toda la información por mail a la dirección de correo electrónico que indicamos abajo, la entrada no sera publicada automáticamente, sino que la revisaremos antes, para comprobar que tiene todos los requisitos que nos ponemos a nosotr@s mism@s para publicar en el blog, estos requisitos os lo vamos a indicar a continuación, solo queda decir que esperamos que comprendáis que a pesar de querer abrirnos, no queremos perder la linea que hemos seguido hasta ahora, así que os invitamos también a absteneros de intentar publicar obras que no sean de no ficción, con el amplio margen que esto implica, así como no publicar reportajes televisivos, ya que se salen un poco de nuestro concepto de cine documental, así como obviamente cualquier material ofensivo, sexista o racista.


Estos serian los requisitos o la plantilla necesaria para publicar una entrada en Naranjas de Hiroshima:

- Carátula o Póster (No publicamos nunca un post sin una carátula, sino la encontráis o no existe pues hacéis una, nosotr@s hemos hemos muchas, en diferentes estilos, pero últimamente usamos un modelo para aquellas que creábamos, como por ejemplo la imagen de al lado).

- Información técnica, siempre intentamos buscar toda la máxima información técnica posible, a día de hoy es increíble como muchas veces es poca la información que se puede encontrar en la red, en estos casos no queda otra que darle al play y copiar a mano los títulos de crédito del documental, esta es mas o menos la información que ponemos, dejando en negrita y cursiva los nombres:



Título original: Hay veces que hay un titulo largo y uno corto, también colocamos aquí el titulo en castellano u otro idioma.
Dirección: 
Guión:
Fotografía: 
Cámara:
Auxiliar cámara: 
Montaje:
Sonido: 
Música: 
Productor ejecutivo: 
Productora: 
Formato: Super 16MM, Color.
Intervienen: Aquí los nombres de l@s entrevistados o participantes.
Idioma: Solemos poner el idioma y los subtítulos, jamas publicamos si la obra no tiene subtítulos en castellano.

País de producción: Francia, México.
Distribución y/o venta: Si fuera posible poner donde se puede comprar, con su correspondiente enlace.
Año: 1795
Duración: 57 min.
Web oficial: Pagina web o blog de la película.

- Sinopsis corta, a modo de introducción para que te puedas hacer una idea de que trata el documental.

- Articulo, critica y/o análisis sobre la obra, intentamos no publicar un documental si no hemos encontrado información interesante sobre el, nunca hemos pretendido ser críticos cinematográficos, así que nunca hemos escrito sobre lo que publicamos, pero creemos que hay una labor muy importante ya creada por otr@s, que es importante difundir, creemos interesante fomentar, no solo ver cine documental, sino también leer sobre cine documental. Eso si, si te crees capaz y tienes ganas también te animamos a escribir tu propia critica o articulo.

- Fuentes de Información: Aquí ponemos de donde hemos sacado la información, como la ficha técnica, la sinopsis o el articulo critica, y los enlaces a las fuentes originales, así como los enlaces desde donde se puede descargar el documental.

- Vídeo embebido o incrustado, cualquier servidor de vídeo en streaming tiene la opción de copiar y poder pegar aquí el código embed, este por ejemplo es el código de un vídeo de YouTube:




- Enlace o enlaces a donde esta albergado el vídeo, si esta disponible en varios servidores ponemos también los enlaces, así como si se encuentra disponible en otros idiomas o con subtítulos en otros idiomas.

- También existe la posibilidad de poner información complementaria sobre el documental, mas artículos, libros, exposiciones, etc.


Si tenéis alguna duda echarle un vistazo a cualquiera de nuestras entradas y si aun así hay algo que no queda claro escribirnos a nuestro mail, con todo listo y preparado por el orden arriba describo debéis enviarlo a la siguiente dirección de correo electrónico:

(Como estaba empezando a llenarnos spam 
hemos tenido que covertir la direccion en imagen)

¡¡¡Gracias a tod@s!!! 
¡¡¡Esperamos tu colaboracion!!!
P.D.: Para facilitar un poco mas las cosas hemos actualizado el listado general de entradas y documentales, que llevaba estancado desde 2009, ahora podéis acceder a todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima en estos 5 años pinchando en una de las paginas que hay debajo del banner principal, que hemos llamado "Cine Documental", no nos cabía poner "Listado General de Entradas y Documentales", también podéis acceder por la etiqueta "1 - Listado General de Documentales y Posts.", esperamos que lo encontréis tan practico como lo encontramos nosotr@s: