• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Awka Liwen

 Título original: Awka Liwen (Rebelde amanecer)
Autoría y guión: Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille
Narración: Osvaldo Bayer
Dirección, fotografía y montaje: Mariano Aiello. Kristina Hille
Producción: Macanudo Films/Mariano Aiello
Música Original: Tremor – Leonardo Martinelli
Sonido: Juan Molteni y Enrique Migliorelli
Formato de rodaje: HD
Formato de exhibición: HD/DVCAM/DVD
Año: 2010
País de producción: Argentina
Duración: 77 min.










El lugar que “los ideólogos de la Independencia” les dieron a los pueblos originarios asentados en Argentina mucho antes de que ésta fuera un país; su exterminio y el robo de las tierras comunitarias donde vivieron, implementado desde la Campaña del Desierto y otros operativos similares; el restablecimiento de la esclavitud, medio siglo después de su eliminación con la Asamblea del año XIII, cuyas víctimas ya no fueron los negros de Africa sino los aborígenes que sobrevivieron a la matanza. El reemplazo en el centro de prácticas racistas, entrado el siglo XX, de las comunidades indígenas por los obreros inmigrantes, anarquistas y socialistas, para culminar en la “batalla por las retenciones” que llevaron a cabo los mismos terratenientes que hace 200 años. Ese es el recorrido que el documental Awka Liwen propone, en el que la voz de su guionista, el escritor Osvaldo Bayer, hila hechos históricos con documentos nunca revelados y la experiencia de descendientes de aquellos pobladores originarios, “los primeros desaparecidos de la historia argentina que, por primera vez, expresan sus experiencias y su forma de ver a la sociedad que los excluye y los excluyó siempre. Es la voz de ellos”.

Luego de tres años de iniciado el proyecto, Awka Liwen está listo para salir a escena y sacar a relucir aquello que, según sus realizadores, Bayer y los cineastas Mariano Aiello y Kristina Hille, la historia oficial escondió siempre, a propósito. “Es hora de revisar las cosas. Nadie nunca lo dijo, pero fue un genocidio. El primero del país”, consideró el escritor en referencia al violento racismo que sufrieron los pueblos originarios en manos de los que, hasta hoy, son los próceres enarbolados de la patria.*1

Análisis y crítica a la película Awka Liwen

Dentro de una estructura didáctica y en la que puede apreciarse una solemnidad que pedagógicamente está algo pasada de moda, Osvaldo Bayer como narrador da cuenta sobre el tratamiento que se le ha dado a través de 200 años de historia nacional a los pueblos originarios del territorio argentino.

Los fotogramas insertados hacen que el documental comience a reflejar un paralelismo con lo sucedido en años cercanos, cuando los tataranietos de muchos de los fundadores de la Sociedad Rural se negaron a pagar un incremento a los impuestos por el monocultivo de soja en sus campos y bloquearon el abastecimiento de alimentos a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.

En esta película se ha desplegado de tal manera el lenguaje didáctico basado en investigaciones científicas que ha quedado poco lugar para lo cinematográfico, aunque dentro de la trama audiovisual tienen espacio para dar su visión de los temas tratados personajes tales como los historiadores Felipe Pigna y Norberto Galasso, el antropólogo Marcelo Valko y hay testimonios de una familia indígena que trata de resistir los avances de una empresa multinacional, ligada a la moda, que pretende apoderarse de las 300 hectáreas de tierras patagónicas en las que viven y en las que siempre vivieron sus ancestros. Además se ven, de manera testimonial, algunos pasajes del legendario informativo cinematográfico Sucesos Argentinos.

Las narraciones, tanto la de Bayer como las de los profesionales que participan, inducen a que el espectador forme opinión al elaborar las conclusiones a las que los guionistas e investigadores han llegado.

Se trata de una película documental ágil y amena que muestra la investigación hecha por los realizadores sobre un capítulo de la historia argentina que aún repercute en la vida del país.

Reposición, demanda judicial y censura


En 2011, los descendientes de José Toribio Martínez de Hoz, primer presidente de la Sociedad Rural Argentina, presentaron una demanda judicial contra el periodista Osvado Bayer, el director cinematográfico Mariano Aiello y el historiador Felipe Pigna, reclamándoles a los dos primeros la suma de un millón de pesos por sentirse agraviados por la inserción de los fotogramas en las que se muestra a su tatarabuelo y exigiendo que esas imágenes sean retiradas del filme, se prohíba la exhibición de la película en los establecimientos educativos y los demandados les pidan disculpas públicamente mediante solicitadas (avisos) en los periódicos.

A partir del día 20 de octubre de 2011 Awka Liwen se repuso en el cine Gaumont, ubicado en la Av. Rivadavia 1650 de la ciudad de Buenos Aires, con entradas a un valor de $ 8 (u$a 2), con descuentos a estudiantes y jubilados.*2



Fuentes de información: *1 Awka Liwen, la otra historia, por Ailín Bullentini, publicado por Página12; *2 Crítica a "Awka Liwen", el genocidio de los pueblos originarios, por Carlos Herrera, publicada en Suite101. Web oficial Awka Liwen. Taringa y Taringa (info y descargas).

jueves, 24 de noviembre de 2011

Yo no se que me han hecho tus ojos

Dirección: Sergio Wolf, Lorena Muñoz
Guión: Lorena Muñoz, Sergio Wolf
Música: Ada Falcón
Fotografía: Segundo Cerrato, Federico Ransenberg, Marcelo Lavintman
Intervienen: Ada Falcón, Aníbal Ford, Rolando Goyaud, José A. Martínez Suárez, Miguel Ciacci y Sergio Wolf
País de producción: Argentina
Año: 2003
Duración: 65 min.












Yo no sé que me han hecho tus ojos es una pelicula sobre la vida enigmatica de la diva Ada Falcon, una de las mas grandes leyendas del tango.

En 1942, en la cumbre de su gloria, ella decide de retirarse a un monasterio franciscano y terminara su vida en la pobreza. Hizo votos de no volver a cantar, ni dar entrevistas ni que la tomen en foto. Aqui se dejo filmar por primera vez y cuenta su historia.

Ada Falcon comenzo su carrera en 1925 como cantante de tangos.

Nacio en Buenos Aires el 17 de agosto del 1905, y fué una de las primeras mujeres que alcanzo la gloria en el genero. En sus primeras grabaciones estuvo acompañada de la orquesta de Osvaldo Fresedo. Un gran especialista del tango, Nestor Pinson, decia de ella "que daba a su canto una emocion sincera, que parecia hablaba de un amor perdido, y, a pesar de la gravedad del color de su voz, tenia un fondo quejumbroso".

En 1929 ella une su carrera artistica a la de F. Canaro, con quien grabara 180 titulos en discos 78 rpm, y cantara en todas las radios de Buenos Aires.

La relacion entre Ada Falcon y Francisco Canaro fue una relacion amorosa y sera por los bellos ojos esmeralda de la cantante que Canaro compuso el vals Yo no se que me han hecho tus ojos.

Gran vedette, cubierta de fama, se comportaba como tal: se movia en un descapotable rojo, viva una casa de tres pisos en uno de los barrios mas elegantes de Buenos Aires. Se ligo de amistad con Discepolo, con Gardel, quien venia a escucharla cuando grababa.

Ada queria casarse con Canaro, e insistio para que él se separase de su mujer. Pero cuando el musico supo lo que le iba a costar en dinero separarse de su mujer, decidio no hacerlo.

Se cuenta que en una ocasion Ada Falcon estaba sentada en las rodillas de Canaro, y la mujer de este la amenazo con un revolver. Luego de este episodio Ada y Canaro se separaron. La carrera de Ada Falcon se corto, se ocultaba de los musicos para cantar, huia la gente, se encerro en su casa, visitaba las iglesias.

En 1942 graba sus dos ultimas canciones, a titulos reveladores: Corazones encadenados y Vivire con tu recuerdo.

Ella va a comprar una casa en la provincai de Cordoba y deja definitivamente Buenos Aires. Luego se retira junto a su madre en un convento de monjas franciscanas, donde muere en el 2002.*1


Extracto del artículo: Usos del archivo en el cine documental latinoamericano contemporáneo: los documentos sobrevivientes 
 (...)
En Yo no sé qué me han hecho tus ojos (Lorena Muñoz y Sergio Wolf, 2003), la cuestión precedente sí es tratada con mayor profundidad. El documental narra los intentos del protagonista/director Wolf   por  encontrar  a  la enigmática cantante y actriz Ada Falcón, retirada prematuramente de la escena pública y de quien no se tuvo noticias por más de sesenta años.

Por un lado, el archivo es utilizado para evocar un tiempo pasado, pero también resulta que las imágenes que el protagonista busca no existen debido a que pertenecían a una película antigua que ha desaparecido (Wolf a lo largo del film se reúne con especialistas que mencionan la desaparición de gran parte de la producción del cine argentino de los primeros años). Ante esta situación, mientras se proyectan imágenes musicales de una película, el relato en off de Wolf indica: “Esta no es Ada Falcón; pero si hubieran imágenes documentales de ese momento seguramente se parecerían a esta”. Apelando a los planos de recurso, pero dejando en claro simultáneamente gracias a la narración su naturaleza discursiva, se muestra el artificio a la vez que se comenta sobre el penoso estado de conservación de los archivos fílmicos en el país.*2



domingo, 13 de noviembre de 2011

REDD - La codicia por los árboles

Titulo original: REDD : la codicia por los árboles (El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor)
Direccion: Domingo M. Lechón
Guión: Ángel Galán, Jesica Ciacci, Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Imagen y sonido: Ángel Galán, Mario Nájera, Néstor Jiménez, Luis Iborra, Fuyumi Labra, Jesica Ciacci
Producción: Jesica Ciacci
Producido por: Otros Mundos AC - Amigos de la Tierra México
Con el apoyo de: Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Siemenpuu, Global Justice Ecology Project
Entrevistas: Domingo M. Lechón, Claudia Ramos, Jeff Conant, Jesica Ciacci
Animaciones: Jesica Ciacci, Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Dirección de arte: Jesica Ciacci
Voz en off: Saskia Hernández
Diseño: Domingo M. Lechón
Edición: Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Imágenes extras: Canal10 Tv Chiapas, Comunicación de Gobierno de Chiapas, Organización de las Naciones Unidas ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Notimex, Amigos de la Tierra Internacional, Maderas del Pueblo del Sureste AC, Diario de Chiapas
Música: Calle 13, Balam, F-Steel
Agradecimientos: Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Ranchería Huitepec-Alcanfores, Comunidad de Betania, Comunidad de Amador Hernández, Enlace, Comunicación y Capacitación AC,  Maderas del Pueblo del Sureste AC, Cooperativa Ambio, Conservation International, SEMAHN Gobierno de Chiapas, Koman Ilel, Naranjas de Hiroshima, ECO - Estrategias en Comunicación, Amigos de la Tierra Internacional, RECOMA, Isaac Rojas, Javier Balderas Castillo y a todas las personas que hicieron posible este trabajo.
Grabado en: Quintana Roo: Cancún (dic 2010) y Chiapas: Amador Hernández, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Betania, Acteal (abril-julio 2011)
Licencia: Creative Commons . Algunos derechos reservados :
Permitido difundir este trabajo por cualquier medio
Permitido utilizar este trabajo, menos con fines comerciales
Permitida obra derivada, manteniendo esta licencia
En todo caso referenciar la autoría

Pais de produccion: México
Año: 2011



El mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los bosques) resuena en la actualidad de Chiapas, México y muchos otros lugares del mundo. Fue propuesto hace unos años en la ONU como un mecanismo de compensación que ayudara para combatir el cambio climático. Sin embargo en la Cumbre del Clima de Cancún en 2010 (COP16), esta propuesta se afianzó fuertemente gracias al impulso del Gobierno de México, quien presentó algunas “acciones tempranas” de REDD e introdujo a comunidades rurales en el mercado del carbono…  En este video documental distintas partes implicadas dan argumentos sobre REDD, sobre el interés que hay en la implentación de este mecanismo y sobre lo que implica para Chiapas. Aquí mostramos algunos comentarios de las partes implicadas que los medios de comunicación comerciales ocultan.  REDD ¿aporta una solución real a la crisis climática? ¿Qué relación existe con la brecha lacandona? ¿Qué lo hace un tema tan importante?*1

ENREDDAR A CHIAPAS

En el mundo, la situación de la capa forestal es grave. La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51% (y -0,46% de la década de los 90). De 1990 a 2005, en quince años, se perdió el 3% del área total de bosques representado un 5% de reducción de depósitos de carbono. Aproximadamente 13 millones de hectáreas se deforestan anualmente, lo que equivale liberar a la atmósfera aproximadamente 2 billones de CO2 por año. Se calcula que para la totalidad de los trópicos, las emisiones por deforestación equivalieron a 1.500 millones de toneladas de CO2 anuales en el periodo mencionado. Esto representa el 17% de las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero (GEI). Los bosques almacenan 289 Gt de Carbono y solo el 12 % de los bosques del mundo han sido designados para la conservación de la biodiversidad biológica.

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que equivalen al 22% de la superficie forestal mundial. Al menos diez países cuentan con 1.000 especies de árboles y la región es considerada en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles en peligro o vulnerables a la extinción. Alrededor del 12% de toda su superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción (el promedio mundial es de 32%). En Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, en Uruguay el 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%. La región es responsable del 12% de las emisiones globales de GEI y a nivel mundial genera más en dos sectores como porcentaje de sus emisiones totales. Una, en el cambio de uso de suelo por deforestación (47% contra el 19% en el mundo); y otra, en la agricultura (20% contra el 14%) por el uso de fertilizantes y de las emisiones de metano originadas en la actividad ganadera. De 2000 a 2005, la región perdió 4,5 millones de hectáreas de cubierta boscosa. Los volúmenes más altos de emisiones los produjo América Latina con 71.000 millones de toneladas de CO2 por año.

En México, los bosques cubren el 31% del área total de la superficie. En los últimos 13 años, con el financiamiento del Baco Mundial, éste asegura que el país ha logrado la protección de 800 mil hectáreas de bosques comunitarios y se ha evitado la migración de seis mil 204 campesinos. Se establecieron 353 regulaciones y estatutos sobre la protección de bosques y 51 esquemas de pago por servicios ambientales. Además han sido fortalecidas 41 asociaciones y 179 empresas comunitarias de bosques, mientras más de un millón 783 mil hectáreas se encuentran reguladas bajo 274 planes de zonificación comunitaria. Todo esto generado a raíz de un plan piloto desde 1997. Gracias a ello, el Banco Mundial asegura que México se ha convertido en líder mundial en materia de manejo sustentable de bosques comunitario.[3] Sin embargo, esto es muy contrastante con la pobreza en aumento no sólo de la población rural, del hecho en que México ocupa el primer lugar en migración en el mundo y que la deforestación avanza a un ritmo acelerado por medio de la implementación de diversos megaproyectos.
La Estrategia de REDD en Chiapas.

La estrategia de REDD del Estado de Chiapas que se alinea a las decisiones federales en materia de cambio climático. Las Directrices del gobierno mexicano para la mitigación es la preservación y aumento de sumideros de carbono, lograr que en 30 años se reduzca al 0% la deforestación, reconvertir las tierras agropecuarias degradadas, mejorar la cobertura en 60 millones de tierras ganaderas, fortalecer el combate de incendios, incorporar ecosistemas forestales a las Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre (Uma), a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), o al Manejo Forestal Sustentable (MFS), entre otras. También se propone un Fondo Verde para adaptación, mitigación, investigación y difusión alimentado con fondos gubernamentales, contribuciones y sanciones por emisiones, aportaciones y donaciones deducibles, aportaciones internacionales, ventas de reducción o permisos de emisión, y sanciones administrativas.

Chiapas se lanza a la delantera en la carrera por el negocio del Cambio Climático, poniendo a sus bosques, selvas y plantaciones de monocultivos al servicio del mercado de carbono. Nuevamente, el subsidio del estado a las empresas se plasma en el negocio de la crisis climática con la participación de ONGs conservacionistas empresariales, trasnacionales, al servicio del lucro ambiental. Con varios argumentos: que el 62% de las emisiones en Chiapas proviene de cambio de uso de suelo; que REDD traerá progreso y combate a la pobreza, y que promete un negocio rentable.

Para el gobierno de Chiapas “REDD+ ha demostrado ser una estrategia de mitigación rentable, con varios co-beneficios como “la reducción de la pobreza a través de pagos de monitoreo biológico y social, e indirectamente brindando estímulos para el ecoturismo, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad.” Así, desde el 2009, el Gobierno de Chiapas inició la construcción del Programa de Acción ante el Cambio Climático en Chiapas (PACCCH) financiado por la Embajada Británica, y Conservación Internacional (CI) como actor clave en su conducción. En esta construcción participan los gobiernos federal y estatal: la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); el Instituto Nacional de Ecología (INE); y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Además las ONGs conservacionistas empresariales como Pronatura y AMBIO; y con instituciones académicos como Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Tecnológico Regional del Tuxtla Gutiérrez (ITTG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM).



Para lograr sus propósitos, el PACCCH puso las bases legales y políticas con una propuesta de una Ley general de Cambio Climático para el Estado; la conformación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para las dependencias gubernamentales con el fin de elaborar las estrategias de mitigación y adaptación; y un Consejo Estatal de Cambio Climático. En lo financiero propuso la creación del Fondo Ambiental del Estado de Chiapas. También el PACCCH aceleró su marcha para definir tres productos fundamentales como son el inventario de GEI; los escenarios climáticos futuros; y la línea base de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) con cálculos de la cantidad de carbono contenido en la biomasa viva y en el suelo del Estado para el periodo de 1990 a 2008 y proyecciones hasta 2020, usando tier 2 y 3 de la metodología de la IPCC.

Por otro lado, el gobierno creó el grupo de REDD+ y un grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE) con la idea de mitigar los GEI por medio de la identificación de lugares prioritarios para el pago de “servicios ecosistémicos” (captura de carbono, conservación de biodiversidad, servicios hidrológicos y sistemas agroforestales). El grupo identificó los sitios de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en la Sierra Madre, capacitó a personas en la medición y monitoreo de carbono y ejecutó proyectos piloto a nivel comunitario en la Reserva la Biosfera El Ocote. El componente final de PACCCH es la construcción de una línea base de REDD+ para reducir las emisiones de los bosques y selvas por medio de la conservación, reforestación y restauración de los mismos. Con ello, los proveedores de este servicio ambiental (las comunidades y/o gobiernos que conservan o reforestan sus bosques, por lo pronto) recibirían beneficios financieros de gobiernos y/o empresas extranjeras que compran los bonos de carbonos. El objetivo es captar los recursos que los países emisores de GEI han destinado para compensar su contaminación global. Por ejemplo, China ha destinado 1 billón de dólares de inversiones en su mercado de carbono (captura de metano y gases industriales, la conversión de desechos a energía). Sin embargo, lo que no dicen es el fracaso de los proyectos de pagos por servicios ambientales que ya se han implementado ni tampoco los montos raquíticos que reciben las comunidades indígenas y campesinas por compensar y paliar a los países en desarrollo la crisis ambiental que han generado

Tampoco se hace referencia a que las inversiones en el mercado de carbono tienen muchas deficiencias e incertidumbres políticas y administrativas. No hay certidumbre ni transparencia en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) cuyos proyectos aprobados muchos ya estaban planeados o en proceso de construcción; que falsedades en las emisiones reportadas y que están obligadas a reducirse; que el precio de la tonelada de CO2 no es rentable; que no están fortalecidas las obligaciones vinculantes en los países emisores; que no hay garantías jurídicas, administrativas o institucionales en los países sumideros para implementar el mecanismo de REDD. Faltan mecanismos confiables de medición y, sobre todo, para el sector privado que busca cómo obtener más ganancias de la crisis climática, reclaman burocratismos y rechazan todos aquellos instrumentos o medidas que no les faciliten la rápida y fácil ganancia. *2

Fuentes de información: *1 Otros Mundos (información y descarga del vídeo y la tapa),*2 Extracto del articulo ENREDDAR A CHIAPAS, de Gustavo Castro Soto. 
Otra información complementaria: Nuevas formas de despojo territorial: RED, REDD y Represas (El Caso de Onduras).



domingo, 6 de noviembre de 2011

Enjambre - Las reglas han cambiado

Dirección: David Segarra
Guión: David Segarra, Vicent Chanzà.
Edición: Eric Splinter, Tristan Goasguer. 
Cámara: Vicent Chanzà
Grafismo: Olmo Romero.
Música: Yann Manuguerra.
Producción: Vanessa Vargas
Productora: Guarataro Films, Venezolana de Television (VTV).
País de producción: Venezuela
Año: 2008
Duración: 53 min.












Enjambre es un documental imprescindible para comprender las nuevas reglas de la guerra, concretamente de la guerra de cuarta generación, una guerra que aúna operaciones militares de baja intensidad y operaciones sicológicas, desarrolladas a través de los medios de comunicación y ONG´s, principalmente.

Para analizar todo ello, el documental se centra en la guerra secreta que el Imperio mantiene contra Venezuela, desde la llegada al poder de Hugo Chávez, contra quien se ha usado como principal arma los medios de comunicación de masas, en poder de las grandes corporaciones empresariales, principales afectadas por el proyecto bolivariano antiimperialista y de justicia social. Desde estos llamados medios de comunicación se ha llegado a pedir el asesinato del presidente Chávez y se le ha tratado de vincular falsamente con todo tipo de actividades criminales, con el objetivo de desprestigiarle.

En este documental no sólo se analiza la guerra imperialista, sino también cómo debe ser la resistencia a su barbarie, siendo el fortalecimiento del poder popular y la unidad de todo el pueblo en defensa de los intereses de la mayoría y no de una minoría privilegiada, la única salida. Para ello la creación de una red social (real y no virtual), que cree un estado dentro de otro; un estado popular dentro de un estado capitalista; un estado democrático dentro de otro dictatorial, será la única posibilidad de derrumbar el actual régimen.*1

Incluye entrevistas a:

- Miguel Henrique Otero. Director y editor de el periódico El Nacional. Portavoz del Movimiento 2D que promueve la desobediencia civil contra el gobierno venezolano. 
- Mario Iván Carratú. Vice Almirante (retirado). Ex-jefe de Casa Militar con Carlos Andrés Pérez durante el 4F de 1992. Antiguo agregado militar venezolano en Washington. 
- Gene Sharp. Fundador del Albert Einstein Institution de Estados Unidos. Inspirador de Otpor y protagonista de una polémica con el presidente Chávez, el cual lo acusó de entrenar el movimiento estudiantil opositor. 
- Eleazar Diaz Rangel. Director del periódico venezolano con mayor difusión: Últimas Noticias. 
- Melvin López Hidalgo. General (retirado). Ex Secretario General del Consejo de Defensa. 
- Héctor Herrera. Teniente Coronel (retirado). Fundador del Frente Cívico-Militar Bolivariano. Editor de la revista Ámbito Cívico-Militar. 
- Miguel Ángel Contreras. Sociólogo y Profesor de la Universidad Central de Venezuela. 
- Carlos Lanz. Profesor y Sociólogo. Ex guerrillero y ex comisario de la DISIP.


Incluye grabaciones de:

- Tomás Moncanut. General venezolano fallecido en accidente en 2005. 
- Salvador Allende. Presidente de Chile muerto durante el Golpe de Estado en 1973.

El Enjambre toma la capital de Venezuela

David Segarra*2

La victoria de la oposición en el Estado Miranda, la Alcaldía Metropolitana de Caracas y la Alcaldía de Sucre pone de manifiesto las redes que se han venido tejiendo contra el proceso bolivariano. Pero la eficacia de esta nueva estrategia se explica por la incapacidad para gestionar los graves problemas de Caracas por parte de los alcaldes bolivarianos. La oposición en Venezuela está cambiando las reglas del juego. Así ha conquistado la capital.

¿Qué es el Enjambre? ¿Qué redes se han tejido en Caracas?

En primer lugar hay que destacar que la oposición venezolana y la intervención norteamericana han modificado profundamente su estrategia, tal y como el profesor Miguel Ángel Contreras ha venido señalando. Y hay que reconocer que les está funcionando. Su hito inicial fue conseguir que tres millones de bolivarianos se abstuvieran en el pasado referéndum para la reforma constitucional de 2007.

Su éxito más reciente: la retoma de la capital venezolana, centro neurálgico de la revolución bolivariana. Tras la estrategia inicial de ataque furioso y brutal concretado en el Golpe de Estado de 2002 y el Paro Petrolero, la oposición ha adoptado cada vez más una estructura y un discurso más complejos. Ya no son los viejos partidos y organizaciones empresariales y sindicales del pasado. Ahora son redes que abarcan todo el espectro de actividades sociales.

De la misma manera que se organiza la sociedad moderna: a imagen y semejanza de internet y sus redes sociales. La oposición ahora es una red de redes semiautónomas que van desde los medios de comunicación, la Iglesia Católica y las Evangélicas, los partidos tradicionales y los partidos modernos, los movimientos estudiantiles y los rectores, la clase alta y media y también sectores desencantados de las clases media-baja y baja.

La oposición tiene nuevas caras, caras jóvenes: Leopoldo López, Capriles Radonski, Carlos Ocariz, Yon Goicoechea, Stalin González, Ricardo Márquez. Ellos se presentan ahora como la renovación, el cambio, la frescura y la innovación. Y han hecho sus tareas, se han aprendido la lección. Tienen una estrategia coherente y eficaz. Es parte de la llamada guerra de cuarta generación que denuncia el sociólogo Carlos Lanz. Los herederos de las elites y el poder tradicional se organizan y se presentan como los resistentes, como los débiles frente al nuevo poder totalitario. Tal y como hizo Otpor en Serbia y Pora en Ucrania.

¿Cómo llegó la oposición hasta esta nueva estrategia?

Por un lado el asesoramiento de Think Tanks, o centros de pensamiento, norteamericanos y europeos ha venido explicando a la oposición venezolana que la sociedad ha cambiado estructuralmente y cómo debe adaptarse a ella. Los grupos opositores están siendo asesorados en técnicas de organización descentralizada pero coordinada, así como en técnicas de comunicación y de márketing.

Y finalmente se han estrellado con la más simple lógica. Fracaso tras fracaso, la oposición ha tomado conciencia de que no podía despreciar sistemáticamente a las mayorías venezolanas de piel oscura y clase popular. Años de errores y derrotas les han permitido volverse humildes y aprender del enemigo y de sí mismos. La debilidad los ha obligado a agudizar el ingenio. Y han encontrado su piedra filosofal: apropiarse del discurso bolivariano. Lanzarle al gobierno sus propias propuestas, ahora en boca de las redes opositoras.

Globovisión, por ejemplo, tiene más programas sobre los problemas de los barrios que las televisiones públicas. Los líderes opositores están consiguiendo crear estructuras políticas en los barrios más pobres. Su propaganda utiliza por primera vez y de manera masiva la imagen de venezolanos negros y de los barrios. La constitución de 1999, a la que se opusieron en su momento, es ahora su carta de presentación democrática. Los estudiantes de clase media se movilizan contra sus propios derechos como el voto paritario en nombre de la democracia. Las elites criollas se pasean de la mano de los que hasta hace poco tildaban de chusma marginal. La derecha se viste de izquierda. Pero pareciera demasiado rápido el cambio de la oposición. Demasiado evidente tal vez.

Entonces la pregunta que cabe hacerse es: ¿Cómo es posible que sea tan eficaz toda esta estrategia? Pero para contestar esta pregunta es necesario formularse otra.

¿Un éxito de la oposición o un fracaso de los líderes bolivarianos?

Tras diez años de gobierno bolivariano, la rigidez, la ineficacia y el centralismo no son ya propiedad exclusiva de las elites opositoras. Y esto explica que el problema no es sólo una cuestión de estrategia política. En Caracas sólo hay que pasearse por las calles para encontrar una respuesta a la victoria de la oposición.

El fracaso de la gestión de problemas fundamentales como la inseguridad, el transporte, la vivienda o la basura hablan por si mismos. Sólo hay que entender que la muerte de cientos de personas a manos de la delincuencia, la imposibilidad de alquilar o comprar una vivienda, las interminables horas para trasladarse al puesto de trabajo y el caos urbanístico son insoportables. Ésa es la clave: los problemas son demasiado graves, demasiado intolerables. Y los alcaldes bolivarianos no han podido resolverlos. No han sabido solucionarlos.
Eso ha sido un golpe fatal a la moral y a la resistencia de los caraqueños. Tras diez años, la ciudad sigue siendo un infierno para la mayoría de sus habitantes. El fracaso principal es de estos alcaldes. A los cuales hay que sumarles una muy inteligente campaña para capitalizar el descontento ciudadano por parte de quienes fueron el origen de todos esos males y que ahora se presentan como los salvadores.

Rigidez o flexibilidad. Redes o centralismo. Eficacia o fracaso.

Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que en la sociedad actual la organización flexible, en red, es la única eficaz. Como alguna vez expresó el presidente: el concepto de fortaleza de los bolivarianos no está representado por una división blindada, por unos tanques. La fortaleza no es la del roble, orgulloso y robusto que ante la tempestad saca pecho y se enfrenta confiado. Esa fortaleza de los poderosos es rígida y ese mismo roble termina partiéndose ante el viento invisible.

En cambio los humildes bambús, los discretos helechos se encuentran por todas partes y ante cualquier tipo de viento huracanado se curvan pero nunca se rompen. Rigidez es debilidad, flexibilidad es fortaleza. Centralismo es ineficacia, la organización en red, participativa, es la más funcional.

El 13 de abril, como ha declarado el general Melvin López, fue una guerra de redes. Miraflores, tomado por los golpistas, fue desbordado por las redes sociales que rodearon los centros de poder golpistas. Hay que volver a ser humildes y autocríticos, dinámicos y eficientes como así fue el espíritu del Trece. La derrota ha de servirle al luchador para reflexionar y para prepararse mejor. No hay otra vía. Asumir las fortalezas y las debilidades. Y salir de nuevo al combate.

Pero, sobre todo, lo que queremos los que habitamos Caracas es mejoras concretas, eficacia y hechos. Honradez, preparación y alcaldías participativas junto a los consejos comunales y la ciudadanía. Hechos y no palabras. Soluciones y no excusas. Ésas fueron las razones del éxito de 1998 y las razones del fracaso de 2008.

Conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo y no serás derrotado. 
(Sun Tzu)
O inventamos o erramos. 
(Simón Rodríguez)

Fuentes de informacion: *1 Fauna Nocturna, David Segarra (info y descargas), RebeldeMule (info y descargas).