• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

lunes, 17 de mayo de 2021

Palestine in the Eye

Título original: Palestine in the Eye
Dirección: Mustafa Abu Ali
Producción: Palestinian Film Institute.
Restauración: Azza El-Hassan, fundadora de The Void Project en 2017 con el apoyo de Creative Interruptions AHRC.
Formato original: 16mm.
País de producción: Palestina
Año: 1977
Duración: 29 min.

























Uno de los íconos del cine palestino es el fotógrafo y director de fotografía Hani Jawharieh, nombrado 'mártir del cine' después de perder su vida filmando un combate en Ain Toura, Líbano, en 1976, capturando trágicamente su propia muerte desde el frente.

Jawharieh fue uno de los fundadores de la Unidad de Cine de Palestina, un colectivo de creadores de imágenes que operaba desde Ammán, esforzándose por documentar la injusticia masiva de la ocupación israelí y, al mismo tiempo, ir contra la corriente de la imagen más común de palestinos victimizados, mostrándolos en el corazón de la batalla, resistiendo y luchando.



                           
Fotograma de Jawharieh del documental de Mustafa Abu Ali que narra su vida, Palestina en el ojo 

Sus fotos, específicamente las de Jawharieh, constituyeron la mayor parte de la propaganda lanzada en oposición a la ocupación israelí, convirtiéndose en la narrativa oficial de la revolución palestina.

Durante la invasión de Líbano en 1982, el ejército israelí destruyó el archivo de la Unidad de Cine Palestina, robando y saqueando la mayor parte de su contenido, incluidas las obras de Jawharieh.


Este cartel, distribuido por el Movimiento Palestino de Liberación Nacional en 1970, presenta una de las fotografías icónicas de Jawharieh. Crédito de la foto- Archivos del Proyecto Palestino del Cartel.


Sin embargo, su esposa, Hind, mantuvo una colección de sus películas en la seguridad de su hogar, así como su archivo personal de fotografías, nunca antes vistas por el público.

Con la ayuda de la curadora Azza El Hassan, quien fundó The Void Project, un proyecto multimedia que reúne diferentes formas de archivos en un esfuerzo por llenar el 'vacío' dejado con el robo y saqueo de archivos palestinos.*1









  

Agradecemos enormemente a Azza El Hassan por su invaluable trabajo de recuperación, restauración y difusión en The Void Project, y con la que hemos tenido contacto y apoyo para publicar este documental, del que también hemos diseñado un nuevo cartel para esta ocasión. 








The Void Project, utiliza fotos, películas y texto para lidiar con la ausencia y / y presencia de una imagen en tiempos de guerra. En The Void, se rastrea la historia detrás de una foto rescatada, y se restauran y exhiben películas que se han ocultado porque sus dueños temían por la vida de las películas. The Void Project, también produce películas que tienen como objetivo curar a sus protagonistas de un evento o momento grabado visualmente.

The Void Project realiza exhibiciones y proyecciones, tanto en línea como en el mundo real.

Películas Restauradas

The Void Project ha restaurado una colección de películas palestinas . La mayoría data de los años 60, 70 y 80. Una era conocida como la era revolucionaria del cine palestino. Estas son películas que fueron producidas por el Palestine Film Institute en Jordania y Líbano.  Las películas más recientes que se restaurarán son películas realizadas por mujeres cineastas durante los años revolucionarios del cine palestino. Women & the Revolution es una colaboración entre The Void Project y el London Palestine Film Festival .






"En 1982, el archivo de la Unidad de Cine Palestina fue destruido y su contenido fue robado durante la invasión israelí de Beirut. Ahora se sabe que el ejército israelí se apoderó de él.

Investigadores de la Universidad de Sheffield Hallam han participado en el trabajo de digitalización y restauración de películas que se produjeron durante la Revolución en las décadas de 1960 y 1970, una parte perdida de la cultura palestina."*2

Palestine in the eye, restaurada por Azza El-Hassan, fundadora de The Void Project en 2017 con la colaboración de Creative Interruptions AHRC.

 "Palestine in the eye" antes y después de la resturación.

viernes, 16 de abril de 2021

Muchacha, ¿Estás Casada?

Dirección: Felipe Morán
Guión: Felipe Morán y Kristína Jamrichová
Investigación: Kristína Jamrichová
Fotografía: Felipe Moran
Cámara: Felipe Moran
Montaje: Sara Pérez Fernández
Sonido: Miguel Chávez e Idar Estudio
Música: Mexitano Soundsystem
Diseño Gráfico: Andrea Caboara
Productor ejecutivo: Felipe Morán
Productora: Arriero Docs
Formato: HD 1920 X1080
Testimonios: Ana Marín Amador, Emilio Marín Medina, Rosa Marín, Roberto Marín, Arturo Marín Pereida, Jorge Marín, Cristian Marín, Jovani Marín, Citlali Marín Medina, Lupe Marin, Verónica González Marín, Ana Pereida Sánchez, Tomás Marín, Hilda Marín, Antonio Marín “El Tigre”.
Idioma: Español, Romaní
Subtítulos: Español, Inglés
País de producción: México, Eslovaquia
Año: 2016
Web oficial: www.arrierodocs.com
Duración: 45 min.



Es un documental sobre la identidad de una auténtica tribu urbana que ha sobrevivido hasta la fecha en medio de una descomunal sociedad de “Los Otros” y que ha logrado conservar su peculiar cosmovisión del mundo.




Sinopsis

Hoy día el tema de la identidad, parece, que se ha puesto muy de moda. ¿Por qué será? ¿Acaso estamos atravesando tiempos de mayor preocupación por nuestra propia identidad, hecho que nos hace reflexionar de las identidades ajenas?


La gente Rom de Guadalajara lleva aproximadamente veinte años de sedentarios viviendo en las afueras de la ciudad. ¿Podríamos decir o dirían ellos que se sienten (chez soi - en casa) aquí en las casas que construyeron? Sí, porque los Rom traen su casa consigo, su casa es su familia, no sólo padres e hijos sino también primos, tíos, cuñados y sobrinos.

 


Su casa son sus prácticas culturales jamás carentes de un significado social. Aquí, tal vez, somos testigos de una identidad territorial en su sentido de palabra simbólico. Los Rom aceptaron que uno puede sentirse en cualquier parte chez soi siempre y cuando traiga su mundo encima.


Los Rom de Guadalajara conforman una comunidad aproximada de quinientas a seiscientas personas. Ellos mismos suelen presentarse a los non-Rom como Gitanos o Húngaros, debido a que la mayoría de la gente desconoce el término Rom. Ni uno de estos etnónimos tiene mucha pertinencia en cuanto a su verdadero origen. 

 


La equivocación popular Húngaros, que es de uso común por toda América Latina, fue creada, tal vez, por ellos mismos ya que se creía que habían venido de Hungría. El término Gitanos por su parte debería usarse correctamente solo para referirse a los Gitanos de España, sin embargo se ha acostumbrado en la lengua española aludir con él a cualquier grupo gitano o nómada. Además, los Rom de Guadalajara se consideran a sí mismos Mexicanos.


Eran sus tatarabuelos que a finales del siglo diecinueve empezaban a cruzar el Océano Atlántico y llegar al continente americano desde Europa (tanto América del norte como del sur). Incluso dentro del propio continente se trasladaban mucho, así que hoy día resulta que en México hay Rom que son descendientes de clanes que antes vivían en Argentina, Perú u otros países latinoamericanos.


Cabe subrayar que la transformación de su identidad colectiva, el grado de su conservación y su desarrollo continuo en este ambiente, han estado transcurriendo de una manera completamente distinta del contexto europeo, como si se hubieran aprovechado del hecho de que aquí, en medio de un amasijo indígena-mestizo su presencia gozaba de la posibilidad de pasar desapercibida o percibida solo hasta un punto admisible para ellos.

 


No fueron sometidos a una sedentarización forzada, se establecieron o pasaron al seminomadismo porque en un momento dado así les convenía.


Aproximadamente hasta los años noventa del siglo pasado erraban por todo México con su cine ambulante. Literalmente llevaron el agua a su molino ya que llegaban hasta los ranchitos perdidos donde no había televisión ni electricidad. Cobraban cinco pesos la entrada y los lugareños les daban la bienvenida pues traían un poco del aire artístico a esos lugares arrinconados.


La electricidad, la televisión y los vídeo-reproductores acabaron con el negocio de los gitanos. Hay quienes siguen errando hasta la fecha, sin embargo la mayoría se aprovechó de los precios favorables de los terrenos en las aglomeraciones urbanas crecientes y se construyó sus casas.

 


El documental relata la cotidianidad de los Rom tal como acontece en las afueras de la segunda ciudad más grande de México. Esta gente que vive de la compra y venta de coches usados ha conseguido mantener su forma de vida basada en el acatamiento de las normas de organización social que incluye respeto a la pertenencia en su linaje.



Referencias

  1. Véase Bauman, Zygmund: Identidad. Madrid:

Losada, 2005, pág. 7.


  1. Véase Silverman, Carol: correspondiente y cumplimiento de las obligaciones que ésta supone, obediencia a los roles que le incumben según su edad y género, cumplimiento de las costumbres de boda y el hecho de sujetarse a los veredictos de la kris romani.


  1. Kris romani es una especie de tribunal o junta específica de los Rom adonde se llevan todos los conflictos graves de la gente que sobrepasan las posibilidades de una familia en solucionarse a su nivel (problemas matrimoniales, divorcios, conflictos económicos etc.)




Fuentes de información: Arrierodocs

Enlace del documental: https://youtu.be/FDZjfLYXAEQ



lunes, 8 de marzo de 2021

Las sin sombrero


Créditos Documental
Dirección y Guión : Serrana Torres, Manuel Jiménez Núñez y Tània Balló
Producción: Tània Balló, Manuel Jiménez y Serrana Torres
Producción ejecutiva: Tània Balló y Alejandro Illa
Producción ejecutiva TVE: Andrés Luque
Idea original: Jorge Carrasco
Dirección de Producción: Mariona Claveria
Dirección de Fotografía: Pedro Sara Vila
Diseño de sonido: Juan Carlos del Castillo Planes
Sonido directo: Diego Lara
Montaje: Juliana Montañés y Carlos Prieto Cabrera
Con la participación de: José Antonio Mesa Toré, Emilio Miró, Mercedes Gómez Blesa, Ana Rodríguez Fischer, Antonio Gómez, Marga Clark, Nuria Capdevila, Alicia Rodríguez Mederos, Antonina Rodrigo, Felipe Alcaraz, Jaime Siles, Guillermo de Osma, Luis García Montero, Toni Marí, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcín, Jairo García Jaramillo, Alumnas y Alumnos de 4o de ESO C, Promoción 2013/2014, IES Padre Poveda (Guadix, Granada.
Créditos Webdoc
Dirección creativa y producción ejecutiva: Serrana Torres, Tània Balló y Manuel Jiménez Núñez
Producción ejecutiva: RTVE DIGITAL, Lab de RTVE.es, Andrés Luque
Dirección interactiva: Serrana Torres
Desarrollo interactivo y gráfico: Estudi Estampa
Asesor interactivo: Arnau Giffreu, Guy Spriggs y Thais Ruiz de Alda
Dirección de Arte: Knock Brand Design
Dirección de Fotografía: Pedro Sara Vila
Dirección de Producción: Mariona Clavería
Montaje: Carlos Prieto Cabrera
Sonido directo: Diego Lara
Ayudantes de Producción: Laia Lafarga, Berta Mille
Asistente de Producción: Maja Andersson
Documentación: David Fernández de Castro
Asesor de Contenidos: Jairo García Jaramillo
Diseño de Sonido y Mezclas: Juan Carlos del Castillo
Posproducción de Imagen: Cristina Pérez
Segunda unidad Cámara: David Navas
Storytelling / Social Media: Serrana Torres y Berta Mille
Estudio de Grabación off: Insync Estudio
Contabilidad: Meritxell Alonso
Con la participación de: José Antonio Mesa Toré, Emilio Miró, Mercedes Gómez Blesa, Ana Rodríguez Fischer, Antonio Gómez, Marga Clark, Nuria Capdevila, Alicia Rodríguez Mederos, Antonina Rodrigo, Felipe Alcaraz, Jaime Siles, Guillermo de Osma, Luis García Montero, Toni Marí, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcín, Jairo García Jaramillo, Alumnos y alumnas de 4º de ESO C, Promoción 2013/2014, IES Padre Poveda (Guadix, Granada)



“En el caso de llevar sombrero, llevaría un globo atadito a la muñeca con el sombrero puesto, y así cuando me encontrara con alguien conocido, le quitarían al globo el sombrero para saludar”

Maruja Mallo




En España, el año 1927 está asociado a la generación de artistas e intelectuales más fecunda del siglo XX.

Cartel de promoción del documental

Cartel de promoción del documental "Las sinsombrero": sin ellas, la historia no está completa tve

La denominada Generación del 27 se ha convertido en una de las marcas artísticas más reconocidas que identifica un momento crucial (1923-1936) en la historia cultural y social de este país.

Pasados los años, el hecho de formar parte de esta grupo ha permitido que sus integrantes oficiales hayan gozado de popularidad y hayan sido motivo de atención tanto en el ámbito artístico y literario como en el académico y de la enseñanza.

Las artistas del 27

Siempre y cuando hablemos de ELLOS. Pero ¿qué sucede con sus colegas, LAS ARTISTAS del 27?

Josefina de la Torre

Josefina de la Torre tve

La realidad es que junto a ellos convivieron, crearon ¡y triunfaron!, la que fuera la primera generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico. Mujeres de gran talento, que compartieron entre ellas amistad, reflexiones y vivencias y que con su obra influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español de la época y en algunos casos, y debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales.

La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas, supuso también su condena al olvido.

La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas, supuso también su condena al olvido. 

Pasaporte de la escritora Rosa Chacel

Pasaporte de la escritora Rosa Chacel ARCHIVO F. JORGE. GUILLIN

Reconstituida la democracia, los nombre de sus colegas fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de esta mujeres permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de la Generación del 27. María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset, son una representación con nombres y apellidos de estas creadoras.

Las Sinsombrero es el primer gran proyecto transmedia español que cuenta con la coproducción de TVE

Las Sinsombrero es el primer gran proyecto transmedia español que cuenta con la coproducción de TVE: cuenta con un webdoc, un proyuecto educativo promovido por el Ministerio de Educación, una exposición itinerante y otras iniciativas futuras relacionadas con el documental.

Cualquier usuario puede ensalzar a las otras sin sombreros que no han recibido aún su reconocimiento participando en el webdoc. Sólo tienen que subir una foto a twitter o instagram con el hashtag #misinsombrero y saldrán en la pestaña de Participación.

El documental, junto con todas sus propuestas paralelas, propone ensalzar y recuperar el legado de estas artistas. Con el objetivo de que este episodio de nuestra historia artística se reescriba con ellas y a partir de ellas para que sean incluidas de forma incuestionable dentro del grupo del 27.

Proyecto participativo de

Proyecto participativo de "Las sinsombrero" tve

El documental fue estrenado en el Festival de Cine de Málaga y fue seleccionado para la sesión inaugural del Edimburgo Spanish Film Festival 2015.

Las Sinsombrero

Las Sinsombrero es el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. "Nos apedrearon llamándonos de todo", relata la misma Mallo en unas grabaciones hechas por TVE tras volver del exilio. El documental "Las Sinsombrero", que recogía gran cantidad de material de archivo y entrevistaba a investigadores y familiares de estas mujeres, recogía el impulso de quienes durante décadas se habían afanado en rescatarlas en el ámbito más o menos erudito o académico, especialmente dentro de los círculos universitarios, para divulgarlo y extenderlo al gran público. El éxito del documental extendió el interés por este grupo y consolidó la etiqueta con que hoy son conocidas. 

Madrid fue la ciudad donde la gran mayoría de ellas residieron, estudiaron y desarrollaron su actividad artística. Abiertas a nuevos conceptos de modernidad y a las corrientes de vanguardia que provenían de Europa, recuperaron también la tradición popular. Profundamente comprometidas con su tiempo y su realidad social, su actitud fue rompedora y abierta, transformando el panorama cultural y artístico de una España convulsa.

Sus aportaciones están todavía poco estudiadas y, en su gran mayoría, han quedado al margen de las antologías y los manuales de arte y literatura hasta nuestros días, aunque desarrollaron una actividad constante y destacada en campos tan variados como la escritura, la pintura, la escultura, la ilustración o la filosofía. 

Origen del nombre

Un día, en el Madrid de los años 20, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo pasearon por la Puerta del Sol quitándose el sombrero. Esta actitud transgresora pretendía romper la norma y, metafóricamente, en ausencia de la pieza que tapa la cabeza, liberar las ideas y las inquietudes. El mismo Borges se hizo eco de esta práctica en su artículo “Los intelectuales son contrarios a la costumbre de usar sombrero”. Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera “Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo”.

El origen del nombre Las Sinsombrero para denominar a las mujeres pertenecientes a la Generación del 27 viene del proyecto transmedia del mismo nombre creado por Tània Balló Colell, Serrana Torres y Manuel Jiménez Núñez (estrenado en el Festival de Cine de Málaga el 24 de abril de 2015 y posteriormente emitido en La 2 de TVE dentro del programa Imprescindibles, el día 9 de octubre de 2015) quienes tomaron la anécdota contada por Maruja Mallo para dar nombre al proyecto que acabaría denominando a estas mujeres.

En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombrero, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres. 

Nómina

Se cuentan entre las mujeres que tuvieron ese enorme peso en la vanguardia artística de principios del siglo XX nombres como Maruja Mallo (Vivero 1902-Madrid 1995), pintora; Rosario de Velasco (Madrid 1904-Barcelona 1991), pintora; Marga Gil Roësset (Madrid 1908-Las Rozas 1932), escultora, ilustradora y poeta; María Zambrano (Vélez-Málaga 1904-Madrid 1991), filósofa; María Teresa León (Logroño 1903-Madrid 1988), escritora; Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907-Madrid 2002), poeta; Rosa Chacel (Valladolid 1898-Madrid 1994), escritora; Ernestina de Champourcín (Vitoria 1905-Madrid 1999), poeta; Concha Méndez (Madrid 1898-México 1986), escritora; Margarita Manso (Valladolid 1908-Madrid 1960), pintora; Delhy Tejero (Toro, Zamora 1904- Madrid 1968), pintora e ilustradora, Ángeles Santos (Portbou 1911-Madrid 2013), pintora y artista gráfica y Concha de Albornoz (1900-1972).

Contexto histórico

Entender el contexto histórico de Las Sinsombrero es entender los años que engloban la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.

Tras la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), el país se sumergió en una profunda crisis nacional que propició cambios económicos, políticos e intelectuales. A esta nueva España pronto se sumó el debate sobre “el problema femenino”. Inmersa en una corriente antifeminista que utilizaba el determinismo biológico para justificar la desigualdad de los sexos y señalar la debilidad del género femenino, la sociedad y sus estamentos más tradicionalistas pretendía frenar la aparición de una nueva mujer Europea, que había conocido la autonomía durante la Primera Guerra Mundial, forzada a asumir el lugar de los hombres que marchaban al frente.

Es en este contexto en el que aparecen los movimientos feministas y sufragistas, impulsado por aquellas que toman conciencia de su capacidad intelectual y deciden no aceptar nuevamente un papel de sumisión. La participación en la vida pública, el acceso a la educación generan mujeres cosmopolitas, independientes, creativas. En España, el proceso se consolida con la proclamación de la Segunda República en 1931. La mujer no solo refleja su modernidad en su aspecto físico y su modo de vestir, sino que tiene vocación profesional, formación cultural, conciencia política y aplaude los avances tecnológicos y sociales. Las Sin Sombrero, deudoras de la incorporación al mundo laboral y político que habían protagonizado las mujeres de la Generación del 14 (Clara Campoamor, Victoria Kent o Carmen de Burgos, entre otras), se presentan ante la sociedad y conquistan también el mundo artístico.

La Guerra Civil truncará este camino y su desenlace supondrá un brutal retroceso respecto a los avances obtenidos en décadas anteriores. Los largos exilios fueron la tónica general de estas mujeres, que encontraron en América y Europa su nuevo espacio. Las que se quedaron en España sufrieron represalias que comprendían la cárcel y, en muchos casos, el silencio intelectual, que se conseguía matándolas en la mayoría de los casos.

Características de conjunto

Las artistas españolas del 27 reivindicaron su papel intelectual no solo sobre su propia figura, sino sobre la vida cultural que las rodeaba. Así, es fácil seguir la pista de muchas ellas en publicaciones de la época, haciendo reseñas sobre libros, opinando sobre arquitectura y formando parte de una ajetreada agenda social.

Reflexionaron, además, sobre la iconografía propia de la feminidad. Este detalle puede comprobarse incluso a la hora de denominarse. Empiezan a imponerse fórmulas como “autora”, “escritora”, “pintora”...

El trazo más relevante es, sin duda, la introducción de un perfil femenino consecuente a su realidad en sus obras. La mujer se convierte en un personaje pictórico y literario fuerte, emancipado, que lucha contra su destino. Se representan grupos de mujeres con un aspecto moderno, fumando o en actitud intelectual. Las personalidades son fuertes e independientes y hacen suyo un espacio que, hasta el momento, solo estaba permitido a los hombres. 

Centros de reunión

A pesar de no coincidir en muchos aspectos, la relación entre estas mujeres fue muy estrecha, extendiéndose incluso a generaciones anteriores. Les unía la lucha común contra una sociedad que las rechazaba y ninguneaba en gran medida.

En este sentido, los centros de encuentro fueron escenarios comunes de vital importancia para ejercer esa defensa y unión. Algunos de ellos, los no físicos, eran compartidos también con sus compañeros de generación. Con estos tuvieron intensas relaciones, aunque incluso ellos mismos olvidan mencionarlas en la mayoría de ocasiones. Son espacios de intercambio cultural como la Revista de Occidente o La Gaceta Literaria.

Pero también existieron lugares físicos exclusivos donde estas mujeres se reunían y compartían ideas. En el Madrid de aquellos años se consolidaba la Residencia de Señoritas, grupo femenino de la Residencia de Estudiantes, el Lyceum Club Femenino o la Asociación Universitaria Femenina. La semilla de la transformación femenina de varias generaciones y el camino de la igualdad de derechos se gestó en estas instituciones, de las cuales saldría grupos excepcionales de mujeres. 

Fuentes de información: RTVE, LasSinsombrero, Wikipedia




Las Sinsombrero  



En España, el año 1927 está asociado a la generación de artistas e intelectuales más fecunda del siglo XX. La denominada Generación del 27 se ha convertido en una de las marcas artísticas más reconocidas que identifica un momento crucial (1923-1936) en la historia cultural y social del país. El hecho de formar parte de esta Generación ha permitido que sus integrantes oficiales, entre los que se encuentran Federico García Lorca, Luís Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti o Luis Cernuda, hayan gozado de popularidad y hayan sido objeto de atención nacional e internacional.

Pero este reconocimiento solo existe hacia ellos, aunque en esta explosión creativa también había mujeres: surgió la que fuera la primera generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico.

Mujeres de gran talento, que compartieron entre ellas amistad, reflexiones y vivencias y que influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español y, en algunos casos, debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales. La Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas supuso también su condena al olvido.

Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de ellas permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de la Generación del 27 y por consiguiente en la historia. María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano, Maruja Mallo y Marga Gil Roësset son una representación de estas creadoras.










Las Sinsombrero. Ocultas e impecables

Ocultas e impecables, segunda parte de "Las Sinsombrero", sigue dando luz a la vida y obra de aquellas artistas e intelectuales, que pertenecen por derecho propio a la generación del 27, pero que la Historia jamás ha reivindicado, sumergiéndolas en un doloroso olvido.









Las Sinsombrero - El exilio

                                    
Tres generaciones más tarde, el documental El exilio -tercer capítulo de la serie Las sinsombrero- recupera la memoria de aquellas intelectuales que tuvieron que huir de su país para salvar sus vidas personales y profesionales. Un documental que puede verse en A la Carta en Imprescindibles que trae a la vida las historias de mujeres como Luisa Carnés, Mada Carreño, Margarita Nelken, Silvia Mistral, Victorina Durán, María Dolores Arana y Carlota O’Neill.

El tercer episodio de Las Sinsombrero cuenta además con una banda sonora excepcional a cargo de la cantante Sheila Blanco que, inspirada por la historia que descubrió en esta serie documental, dio forma al álbum-homenaje Cantando a las poetas del 27 (2019).






viernes, 12 de febrero de 2021

Hasél - Poeta Proscrito

Título original: Hasél - Poeta Proscrito
Dirección: Nikone Cons.
Guión: Nikone Cons con la colaboración de Pablo Hasél
Producción: Nikone Cons, Pablo Hasél, Felipe V. Welch
Dirección de fotografía: Felipe V. Welch
Música original: Pablo Hasél, Frank Moreno.
Camarógrafos: Felipe V. Welch, Nikone Cons, Pablo Hasél, Alex García Rodríguez, Alex Muñoz.
Edición: Nikone Cons
Intervienen: Pablo Hasél
País de producción: España
Año de producción: 2021
Duración: 58 min.











El documental 'Hasél- Poeta Proscrito' narra la historia del artista y militante comunista Pablo Hasél, condenado a penas de prisión en dos ocasiones por el contenido revolucionario de sus canciones y poemas. Será el primer rapero encarcelado en Europa y un ejemplo en la lucha por la libertad de expresión.

Una producción independiente de MAOMAO, cine militante y partidista. 

Escrita y dirigida por Nikone Cons.

Este trabajo, militante y solidario, lo hemos realizado de forma independiente para denunciar la injusticia y represión que sufre Pablo. Si alguien quiere hacer alguna aportación económica puede hacerlo a la caja de resistencia de nuestro compañero.

Número de cuenta solidaria: ES 15 2100 3611 5021 0021 0784

PayPal: llibertatpablohasel@gmail.com



Pablo Hasél

Pablo Rivadulla Duró (Lérida, 1988), conocido artísticamente como Pablo Hasél, es un MC y poeta español. Empezó utilizando únicamente el nombre de Hasél en sus primeras maquetas, inspirado por un personaje de un libro de cuentos de literatura árabe.

Debutó en la escena underground del hip hop español con la demo Esto no es el paraíso en 2005. Su aparición en la escena coincide con la de otros grupos como Arma X, LaTecnika o Mentenguerra, por lo que actualmente se da un resurgimiento del rap político, en un contexto underground. También es autor de varios libros y poemarios.[cita requerida]

En 2014 fue condenado a dos años de prisión por enaltecimiento del terrorismo, debido al contenido de sus letras. En junio de 2020 fue condenado, en sentencias no firmes, a seis meses de cárcel por lesiones por agredir y rociar con un líquido de limpieza a un periodista,​ y a dos años y medio de cárcel por agredir a un testigo en un juicio contra un agente de la Guardia Urbana de Lérida. ​Es hijo del empresario Ignacio Rivadulla, quien fue presidente de la Unió Esportiva Lleida del 2007 al 2010.

Estilo

Pablo Hasél es autor de numerosas maquetas y demos, así como recopilaciones de temas sueltos, inéditos, acapellas y poemas. Según sus propias palabras: “yo grabo rápido y no paso el día retocándome”. En sus letras, siempre directas y sin eufemismos, trata tres tipos de temáticas con las que describe a su público la realidad que él percibe: crítica social y rap antisistema, temas sentimentales y personales y, finalmente, canciones en las que "se ríe de todo", según declaró en una entrevista. Por otro lado, su pensamiento y su compromiso político comunista lo ha diferenciado de otros artistas del rap político español.

Entre sus fuentes de inspiración destacan cantautores como Joaquín Sabina, Carlos Varela, Silvio Rodríguez, e Ismael Serrano,6​ aunque también se puede notar la influencia de escritores como Vladímir Mayakovski o la vida de personajes históricos como Ernesto Che Guevara o Iosif Stalin.

Ha distribuido todos sus trabajos de manera gratuita en Internet a través de conocidas webs especializadas en música rap como hiphopdirecto.net o hhgroups.com.​ También ha subido numerosos temas a YouTube, muchos de ellos inéditos, a través de una cuenta que él mismo gestiona.



Condenas

Fue detenido en Lérida el 4 de octubre de 2011 por ensalzar en su canción Democracia su puta madre al que fuera secretario general del PCE(r), Manuel Pérez Martínez (Camarada Arenas), condenado a 17 años de cárcel por pertenencia a la banda terrorista GRAPO. En el momento de su detención, la policía registró y requisó varios discos duros, así como libros. La noticia de su detención provocó un terremoto en las redes sociales, que se llenaron de mensajes de apoyo hacia el rapero comunista.​Asimismo, numerosos artistas recogieron firmas a través de la plataforma Actuable exigiendo su liberación inmediata.

En la mañana del 5 de octubre, tras declarar ante la Audiencia Nacional, salió en libertad provisional sin fianza, con la obligación de comparecer quincenalmente en los juzgados. A las 19:00 horas unos 200 jóvenes se manifestaron en Lérida para reclamar la libre absolución del rapero.



En 2014 Pablo Hasél fue declarado culpable y condenado a dos años de prisión por enaltecimiento del terrorismo por el contenido de las letras de sus canciones. Subió a la red social YouTube diez canciones compuestas por él mismo en las que ensalzaba las organizaciones terroristas Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), Fracción del Ejército Rojo (RAF) y Terra Lliure, e incluso pedía a estas organizaciones que volvieran.

En mayo de 2014 fue nuevamente detenido por un presunto ataque violento el Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi), junto a una quincena de personas, a un puesto de la asociación cultural Lleida identitària vinculada, según los agresores, al partido de extrema derecha Plataforma per Catalunya,​ resultando heridos de diversa consideración los cuatro representantes de dicha asociación. En junio de 2016 empujó, insultó y roció con un líquido de limpieza a un periodista de TV3.


Mural realizado el 7 de febrero de 2021 en Barcelona en apoyo a Pablo Hasél y por la libertad de expresión.

En marzo de 2017 la fiscalía solicitó contra él cinco años más de condena, que se sumarían a los dos que ya tiene, por delitos de "enaltecimiento del terrorismo", "calumnias e injurias contra la Corona" y "calumnias e injurias contra las instituciones del Estado". Fue finalmente condenado el 2 de marzo de 2018 a una pena de dos años y un día de prisión, más una multa de 24.300 euros. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional lo consideró culpable de los delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias a las Corona e instituciones por sus comentarios e insultos en las redes sociales. En la sentencia se dice que las publicaciones de Hásel suponen «una actuación conjunta, dirigida contra la autoridad del Estado en sus múltiples formas, menospreciando y denigrándolos personalmente y en conjunto, aludiendo a la necesidad de ir más allá en un comportamiento violento, incluso con la utilización del terrorismo, a cuyos miembros destacados y condenados judicialmente por ello, se dirige en términos de ser el referente a imitar, buscando la adhesión de personas a tal finalidad».

El 28 de abril de 2019, fue detenido cuando acudía a un evento por la excarcelación del preso del GRAPO Paco Cela.​ La detención duró 17 horas y era para entregarle una citación para un juicio.

El 28 de enero de 2021, la Administración de Justicia dio a Hasél 10 días para entrar en prisión voluntariamente, a través de una notificación a su abogado. El 2 de febrero se lo notificaron al artista.​ El rapero se niega al ingreso voluntario.


Discografía


En solitario
Esto no es el paraíso (2005)
Miedo y asco en Ilerda – Reeditado con el título Ilerda rima con mierda (2007)
Trastorno Tripolar (2007)
Desde el abismo se goza de las mejores vistas (2008)
No me joda doctor (2008)
Recital de ideales/No me joda Doctor (2008)
En ningún lugar pero aquí (2008)
Descuartizando resacas (2009)
Quemando la vida (con Kaktan) (2009)
Cuando el tiempo no nos tocaba las ilusiones (2009)
Se lo vomite al viento mientras ella se drogaba con otro (2010)
Inéditas por culpa de Aileen Wuornos (2010)
Banquete de larvas (2010)
Siempre perdidos 1 (2010)
Siempre perdidos 2 (2010)
El Che disparaba (2011)
Solos en medio del misterio infinito (2011)
Polvo y ceniza (2011)
Un café con Gudrun Ensslin (2011)
El infierno sería verlos más allá (2011)
Crucificado en tu clítoris (2011)
Besos cortados con coca (2011)
Canciones supervivientes al registro policial (2012)
La tortura placentera de la luna: algunas canciones inéditas (2012)
Escribiendo con Ulrike Meinhof (2012)
Empezar de bajo 0: Algunos poemas grabados (2012)
La noche que supe que hay laberintos sin salida (2012)
Poemas de presos políticos comunistas (2012)
Los gusanos nunca volarán (inéditas) (2012)
La muerte nos obligó a vivir (2012)
Sigue desnudándose la dictadura del capital (2013)
Por mera supervivencia (inéditas) (2013)
Por mera supervivencia II (inéditas) (2013)
Por mera supervivencia III (inéditas) (2013)
Exprimiendo el corazón (inéditas) (2013)
Tarde o temprano Venceremos (2014)
Mientras me asesina el tiempo (inéditas) (2014)
Por escapar de la oscuridad (inéditas) (2014)
A Orillas Del Segre (2014)
Cafeína e imaginación (inéditas) (2015)
Burlando al dolor (2015)
Boicot Activo (2015)
Hasta el fin de mis días (2015)
Resistir hasta vencer (2016)
Esto ya ni desahoga (inéditas) (2016)
Fuerte fragilidad (2017)
Perdidos en el infinito (con Nyto Rukeli) (2017)
El interrogatorio del atardecer (2018)
La voz no puede encerrarse (2018)
Ha llovido mucho (2019)
Semillas de libertad (2019)
Haciéndome la autopsia (2020)
La inmolación de las entrañas (2020)
Canciones para la revuelta y la soledad (2020)
Prozaks (Pablo Hasél con Cíniko)
Recital de ideales/No me joda Doctor (2008)
A Orillas Del Segre (2014)
Magmah (Pablo Hasél con Zyon Revol "Frankie Brown" )
En ningún lugar pero aquí (2008)
Las resakas (Pablo Hasél con Marc Hijo de Sam)
Las resakas: Besos cortados con coca (2011)
La muerte nos obligó a vivir (2012)

jueves, 28 de enero de 2021

Lomax the Songhunter

Dirección: Rogier Kappers
Guión: Rogier Kappers
Fotografía: Adri Schrover
Intervienen: Alan Lomax, Peter Kennedy, Peggy Seeger.
Productora: MM Filmprodukties, NPS Televisie (Distribuidora: Parallel 40)
País de producción: Países Bajos (Holanda) 
Año: 2004
Duración: 94 min.













Alan Lomax (1915-2002) era un coleccionista, pero no un coleccionista cualquiera. Durante gran parte de su vida, viajó por el mundo con su grabadora para cazar las mejores canciones folk. Cuando Rogier Kappers, el director, visita a Alan Lomax para entrevistarlo, descubre a un Alan que no puede hablar por culpa de una hemorragia cerebral. El director decide, entonces, buscar a las personas que Lomax había grabado años antes. El viaje lo lleva a través de las desoladas islas escocesas, el interior deshabitado de España o los pueblos de montaña aislados de Italia. Kappers se encuentra con aquellos que Lomax convirtió en artistas: granjeros, trabajadores, amas de casa, pastores...; todos dan la mejor parte de sí mismos para cantar la canción más bonita. En esta road movie pasional y musical, descubrimos lentamente por qué la música folk puede ser tan bella y cuál es el tesoro que había poseído, en aquel tiempo, Alan Lomax.  



Alan Lomax​ era hijo del también etnomusicólogo John Lomax, con quien comenzó su carrera a los 22 años grabando temas cantados por presos o por trabajadores afroamericanos de Texas, Luisiana y Misisipi. Se graduó en filosofía en la Universidad de Texas en Austin, y trabajó posteriormente en varios proyectos para la Biblioteca del Congreso (Library of Congress) de Estados Unidos. Desarrolló su propio sistema para analizar canciones, que llamó cantométrica, donde trataba principalmente de encontrar las relaciones entre la sociología y el corpus musical.


Dedicó la mayor parte de su vida a viajar por el mundo para recoger con su grabadora muestras del folklore musical de países como España, Italia, Irlanda, India o Rumanía. También lanzó a la fama a varios intérpretes de blues, como Muddy Waters, Leadbelly, Woody Guthrie, Jelly Roll Morton o Jeannie Robertson, además de grabar estilos musicales casi desconocidos, como los espirituales de Sea Islands. Participó en varios programas de radio y series de televisión, y desempeñó un papel importante en el “renacimiento” del folk (folk revival) que tuvo lugar en los años 50 y 60 en EE. UU. e Inglaterra.

Colaboró también con Ruth Crowford Seeger en dos importantes antologías durante la década de 1940 (Our Singing Country, 1941, y Folk Song: USA, 1947)


Ganó el prestigioso premio National Book Critics Circle Award en 1993 por su libro The Land Where the Blues Began, donde exponía la historia de los orígenes del blues. Murió en Florida, a los 87 años, y un año más tarde recibió un póstumo Grammy en reconocimiento a su vida y a su aportación a la música.


 
Alan Lomax (derecha) con el músico Wade Ward,
 durante las grabaciones de Southern Journey, 1959-1960.
Shirley Collins / Cortesía de Alan Lomax Archive


El enorme archivo de Alan Lomax se digitalizó y se subió a internet en 2012



El catálogo de grabaciones de sonido comprende más de 17.400 archivos de audio digital, comenzando con las primeras grabaciones de Lomax en cinta (recién inventada) en 1946 y siguiendo su carrera hasta la década de 1990. 

Además de un amplio espectro de actuaciones musicales de todo el mundo, incluye historias, bromas, sermones, narrativas personales, entrevistas realizadas por Lomax y sus asociados, y artefactos ambientales únicos capturados en tránsito de transmisiones de radio, a veces sin darse cuenta, cuando Alan se fue. la máquina de cinta en funcionamiento. 

No se ha omitido ni una sola pieza de sonido grabado en el archivo de audio de Lomax: lo que significa que también se incluyen comprobaciones de micrófono, interpretaciones parciales y falsos comienzos. 

Este material del archivo independiente de Alan Lomax, iniciado en 1946, que ha sido digitalizado y conservado por el Association for Cultural Equity, se diferencia de las miles de grabaciones anteriores en discos de acetato y aluminio que realizó entre 1933 y 1942 bajo los auspicios de la Biblioteca del Congreso. 

Esta colección anterior, que incluye las famosas sesiones de Jelly Roll Morton, Woody Guthrie, Lead Belly y Muddy Waters, así como las prodigiosas colecciones de Lomax realizadas en Haití y el este de Kentucky (1937), es el origen del American Folklife Center en la biblioteca. 

Sin embargo, se está intentando digitalizar parte de este material más raro, como las grabaciones haitianas, y ponerlo a disposición en el catálogo de grabaciones sonoras. Consulte periódicamente las actualizaciones.








Fuentes de información: Filmaffinity, IMDB, Wikipedia, Alan Lomax Archive.


Ver en Youtube en V.O.S.Español.


miércoles, 13 de enero de 2021

Una laguna negra - el desastre de las megagranjas porcinas en Yucatán

Título original: 
Una laguna negra - el desastre de las megagranjas porcinas en Yucatán 
Dirección: Maricarmen Sordo 
Fotografía: Maricarmen Sordo  
Producción: Andrea Buenfil Sosa
Producción en línea: Alberto Rodríguez
Investigación y guion: Patricio Eleisegui
Asistencia de fotografía: Roberto “Toby” Carvajal
Sonido directo: Adriana Otero, Jason Ramno 
Música original: Víctor Cancino
Edición y color: Jairo Mukul
Asesoría legal: Eduardo Arenas, con la colaboración del Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-Já
País de producción: México
Año: 2020
Duración: 20 min.









Un documental acerca del desastre ecológico y social que provocan las granjas porcícolas en el estado de Yucatán.




La súbita desaparición de ganado sufrida por los habitantes de la comunidad maya de Kinchil, Yucatán, deriva en el descubrimiento fortuito de una amplia zona de la selva afectada de manera dramática por los efluentes tóxicos que generan las granjas porcícolas de Kekén, la mayor exportadora mexicana de carne de cerdo.

La compañía en cuestión, enfocada en abastecer a mercados internacionales como China, Japón, Canadá y Estados Unidos, es protagonista de una avanzada extractivista que, a través de megaproyectos intensivos, depreda sin pausa el agua y los recursos naturales de toda la región.

El estado de Yucatán, por efecto de su anillo de cenotes, es la última gran reserva de líquido potable en México. Las granjas de Kekén se levantan en plena jungla y se despliegan sobre tierras que los pobladores originarios reclaman como propias incluso por derecho ancestral. Los conflictos legales son otro rasgo que hace al perfil de esta firma.




Una década antes, el desembarco de Kekén en Kinchil tomó cuerpo a partir de un abanico de promesas: empleo digno y estable, armonía e integración con los habitantes locales, producción sustentable. Una década después, narran los vecinos, el resultado es el opuesto: precarización laboral, enfrentamientos por la tenencia de la tierra, contaminación casi irreparable de los ecosistemas de la zona.

El desmonte creciente, el vertido constante de excretas de cerdos en los hábitats naturales, la utilización incluso de agrotóxicos para el control de plagas dentro de las granjas, completan un combo negro que pone al borde de la desaparición actividades económicas históricas de la región como la apicultura o la producción doméstica de alimentos.

“Una Laguna Negra” es una película sobre mujeres y hombres mayas en la lucha por la supervivencia. Unidos en la defensa de tradiciones en peligro por efecto de un extractivismo feroz, alentado mediante políticas de Estado.



Fuentes de información: Una laguna negra,  


viernes, 8 de enero de 2021

Lupita - que retiemble la tierra

Título original: Lupita - que retiemble la tierra
Dirección: Mónica Wise Robles
Fotografía: Mónica Wise Robles,   Eduardo Gutiérrez Pérez
Edición: Mar Jardiel
Producción: Eduardo Gutiérrez Pérez Mónica Wise Robles Morena Pérez Joachin
Guión: Mar Jardiel Mónica Wise Robles
Música original: Fonobox, Esperanza de Velasco y Josefa de Velasco
Diseño sonoro y mezcla: Christian Giraud, Jerónimo Gorráez
Productores ejecutivos del Guardian: Charlie Phillips, Jacqueline Edenbrow, Lindsay Poulton Productores ejecutivos de Sundance: Hajnal Molnar-Szakacs, Paola Mottura
Edición adicional: Mariano V. Osnaya, Víctor Romero
Fotografía adicional: Gabriel Villegas, Carlos Ogaz, Guillermo Ramírez, Thiago Dezan, Rafael López Caballero, Antonia Colodro
Producción adicional: Carlos Ogaz, Eli Acosta, Pía Quintana
Traducción Tsostil a Español: Eduardo Gutiérrez Pérez
Cámara aérea: Guillermo Ramírez, Mónica Wise Robles
Sonido directo: Glenda Charles, Gabriel Villegas, Christian Giraud, Eduardo Gutiérrez Pérez Corrección de color: Salvador Reyes
Productores consultores: Juane Farré, Claudia Vicke Negrete Zuzanna Böhm Borucka Emily Pederson Jessica Wolfson Grace Remington
Archivo: Abejas de Acteal, Area de Comunicación Argos / Epigmenio Ibarra, Trópicosur / Carlos Martínez, TeleSUR / Rafael López Caballero
Títulos y diseño gráfico: Miguel Escamilla, Gabriela Godoy Sánchez, Arnald Viladomat
Diseño del título y cartel: Coco Rodríguez
Música adicional: Canción original por Jacob Rosati, Mariposa de Barrio Escrita e interpretada por Jenni Rivera
Procesamiento de película super 8mm: Lab Tank / Alfredo Meza Moreno
Fotografía fija: Eduardo Gutiérrez Pérez, Andre Mantelli, José Ángel Rodriquez
Assistentes: Miguel Wise Rocio Cruz
DCP: LABO MX
País de producción: México
Año: 2020
Duración: 20 min.




Guadalupe Vázquez Luna es una mujer tsotsil, sobreviviente de la masacre de Acteal. Con admirable entereza nos comparte sus memorias de aquella matanza en 1997, donde siendo apenas una niña perdió a sus padres y hermanos, que murieron junto con otras 45 personas mientras rezaban en la iglesia. Lupita sobrevivió de milagro y desde pequeña supo que su supervivencia implicaba un compromiso y una misión. Ahora lucha incansablemente por la justicia y la defensa del territorio de los pueblos originarios desde Los Altos de Chiapas. Este retrato muestra diferentes facetas de Lupita: madre tierna con sus hijos, en su vida cotidiana, en su espacio doméstico, pero también aguerrida, marchando y enfrentando a los soldados, y la revela como una gran oradora y una promisoria líder. Se trata de un documental esperanzador, con muy altos valores de producción, que exalta la capacidad de organización de los pueblos originarios y resalta ante todo la fuerza y la valentía de las luchadoras indígenas.

Por Antonio Zirión, programador de Ambulante.

 


Semblanza

Mónica Wise Robles es una documentalista colombo-americana asentada en la Ciudad de México. Ha centrado su trabajo en historias íntimas sobre resistencia feminista, indígena y migrante en América Latina; su labor cinematográfica se ha centrado en producción y fotografía. Actualmente, está dirigiendo dos documentales que exponen abusos de Estado a través de la mirada de mujeres sobrevivientes.



Fuentes de información: LutipaFilm, Ambulante



Ver en Youtube.

martes, 5 de enero de 2021

Savis de l’horta

Título original: Savis de l’horta (Sabios de la huerta) 
Dirección: David Segarra. 
Música: Efrén López. 
País de producción: España 
Idioma: Català, con subtítulos. 
Producción: David Segarra, Àrea de Cultura de la Diputació de València, Museu d’Etnologia de València y Consell Agrari Municipal de València
Año: 2018. 
Duración: 12 min. 

























En un mundo confuso y en crisis descubrimos los últimos sabios allí donde menos lo imaginábamos: entre los viejos campesinos. 



 Sabios de la huerta recupera las historias y experiencias de hombres y mujeres campesinas. A través de ellos descubrimos un mundo cultural, humano y geográfico olvidado por la sociedad urbana. Historias que guardan un mensaje universal, y muy actual, sobre la experiencia humana. Un documental para reflexionar sobre el arte de vivir en tiempos modernos. 




Extracto de la entrevista a David Segarra por Lucas Sanchis que puedes ver completa en Cortorama.

David Segarra i Soler (Valencia, 1976) es periodista y documentalista. Vinculado a las comunidades en resistencia y culturas de la tierra, ha dirigido varios documentales tratando diversas temáticas. Entre estos trabajos podemos destacar los siguientes:      

Fuego sobre el Marmara (2011)     

La Mola es Nostra (2016)     

Savis de l’Horta (2018)     

Renaixem (2020)     

Per molt que bufe el vent (En producción)  

Considera Fuego sobre el Mármara el trabajo más importante de su vida. Este documental es la historia de como gente de todo el mundo se une y lucha contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Es la historia del ataque a la Flotilla de la Libertad, perpetrado por el ejercito de Israel el 31 de mayo de 2010.


Una de las cosas que me cuenta es cómo, en un viaje que hizo a México DF, encontró en una parada en la calle algunos de sus documentales a la venta, pirateados. Esto le dio una especie de satisfacción y orgullo; sus documentales están licenciados con Creative Commons-Licencia de Carácter No Comercial. Lo que significa que puedes usarlos sin generar ingresos gracias a su explotación. Pero a veces eso no importa.  

Pasamos a la entrevista.  

¿Cómo defines tu trabajo? 

Si tengo que definirlo lo defino como documentales en los cuales el protagonista es la gente de abajo que resiste. Gente normal que lucha contra las injusticias, las dificultades que enfrentan en la vida. Creo que ese es el tema central. También son historias de resiliencia, de cómo esa gente se fortalece y aprende ante las dificultades.  Por otra parte, solo trato temas que conozco de cerca. Esto me permite trabajar desde la confianza y la reflexión. Reflexión frente a la velocidad de creación de los grandes medios que solo piensan en abastecer de productos audiovisuales sin, el 90% de las veces, pararse a reflexionar sobre lo que están haciendo, ya que reflexionar, parar, pensar… requiere tiempo, y el tiempo es dinero que es considerado como pérdida.  

Para documentar una realidad, ¿es necesario hablar de la contrarealidad? O se le da por obvia al espectador? Me refiero a, por ejemplo, el contraste entre ciudad y huerta en tu documental “Renaixem” y al hecho de que en el mismo no salen entrevistas a personas que sean eminentemente de ciudad.  

Es necesario, a veces, establecer un diálogo entre las dos partes pero la parte hegemónica lleva siglos siendo escuchada, hablando. Sin embargo, la parte de abajo, que por otra parte es la más numerosa, es nuestra prioridad porque es con quien nadie dialoga. Y queremos darle voz.  Sería muy interesante, por ejemplo, haber hablado con los comandos que ejecutaron a las 10 personas de la “Flotilla por la Libertad” pero obviamente estas personas no quieren hablar. Su profesión es matar y de ahí no vas a sacarlos. No es fácil entrevistar al poderoso.  ¿Sería interesante entrevistar a gente de ciudad? Algunos de los entrevistados provienen de la ciudad. El punto importante es que han elegido vivir en el campo trabajando la tierra. Fíjate, por ejemplo, como en “Fuego sobre el Mármara” uno de los principales protagonistas es un israelí que no está de acuerdo con las prácticas abusivas de su propio pueblo contra los palestinos. Él dice que, tras sufrir la persecución por parte de la Alemania Nazi, la historia le ha enseñado a proteger a los perseguidos  A nosotros nos interesa mucho la figura del que se une, del que abraza el mundo popular y a la gente de abajo.

El alma humana desde el punto de vista documentalista, ¿qué has descubierto sobre el ser humano a lo largo del ejercicio de tu profesión?

Prácticamente todo lo que vemos en TV y cine tiene el enfoque de que el ser humano es un ser malvado, perverso, corrupto, violento… ese es el mensaje que desde el poder se nos lleva enviando bastantes años. Yo lo llamo malismo, que es lo que vende. Cuando tú te mueves en el mundo real lo que ves es lo contrario. Pienso que hay una intención desde arriba de imponernos, de manera totalitaria y sin debate este concepto sobre el ser humano. Evidentemente el ser humano es capaz de la maldad y del horror pero también es capaz de la belleza, la sabiduría y del apoyo mutuo.

¿Cómo consigues que una persona se abra en una entrevista?

La clave es la calma y la confianza. Los seres humanos no somos estúpidos. Sino conoces a la gente por lo menos conoce el tema. Tiene que ser interesante para el entrevistado ya que este entiende perfectamente tres cosas: el respeto, el interés y el conocimiento del tema a tratar. Si esto no cuadra es muy probable que esa persona no se sienta a gusto. Cuando te llega un periodista que quiere que le des todas las respuestas en cinco minutos, que no conoce el tema y que te está avasallando… bueno, te vas a sentir muy decepcionado, y probablemente no vas a querer volver a ser entrevistado. Esta decepción de la que hablo se nota, igual que se nota la decepción generalizada hacia los grandes medios periodísticos.



Cine reivindicativo. ¿El documental debe ser reivindicativo y comprometido políticamente? ¿Cabe otro tipo de documental?

Para mi no hay un cine que no sea reivindicativo y político. No hay nada más reivindicativo y político que el cine de Hollywood. Este tipo de cine, generalmente, reivindica la maldad del ser humano… la bondad del rico o de los blancos, y que las mujeres, los pobres, los musulmanes, los venezolanos o los campesinos son malos.

El cine comercial es extremismo político. Impone valores de egoísmo, insolidaridad, pornografía y de violencia extrema: drogas, alcohol, juego… sin embargo el documental es mucho menos político. Son simplemente diálogos con gente normal. Lo que pasa es que estamos en una sociedad que vive al revés y considera político exactamente eso: hablar con gente normal. En cambio se considera correcto hablar de terroristas, delincuentes, asesinos, millonarios… para mi Tarantino es el ejemplo de este tipo de cine: ultraviolento, ultrapornográfico, basado en historias de odio y venganza, etc.

Se interpreta que hablar con tu vecino es reivindicativo y político… pues sí lo es. Reivindicamos que vale la pena hablar con la gente normal y no hablar sobre millonarios tipo Las sombras de Grey o de asesinos como Rambo o Terminator… Cada director elige de lo que quiere hablar y nosotros elegimos hablar sobre el 99% de la gente.

(...)

Fuentes de información: Cortorama, David Segarra.

Ver en Youtube en V.O.S.Español. 

Ver en Youtube en V.O.S.Inglés.

Ver en Youtube en V.O.S.Árabe.