• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

lunes, 30 de enero de 2012

Tierra Sublevada

 Tierra Sublevada 1
Oro Impuro

 Dirección: Fernando A. Solanas
Guión: Fernando E. Solanas
Producción: Cinesur S.A. (Argentina)
Coproductor: Amazonia Films. (Venezuela)
Productores delegados y ejecutivos: Fernando E. Solanas (Cinesur) Y Alejandro Medina (Villa del Cine)
Productor Asociado: Pablo Rovito
Música: Mauro Lázzaro
Formato: Paso H.D. original y negativo 35 mm. color
Rodaje 7 semanas en Argentina (Tucumán, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Santa Fé, Bs Aires)

Imagen y cámara: Rino Pravato, Mauricio Minotti, A. Fernández Mouján, F. Solanas
Montaje: Alberto Ponce, Fernando Solanas
Sonido: Gonzalo Guerra, Marcos Dickinson
Diseño de Sonido: José Luis Díaz
Asistencia: Pablo Olsson, Patricio Schwanek, Flexa Correa Lopes
Administración: Elida Romero
Secretarias: Marína Cane Solanas, M.Laura Elías
Fecha de Rodaje: 2008/2009
Estreno: 2009
Duración: 92 min.



CARTA A LOS ESPECTADORES:

Después de “Memoria del “Saqueo”, “La Dignidad de los Nadies”, “Argentina Latente” y “La Próxima Estación”, el fresco sobre la Argentina contemporánea se completa con “Tierra Sublevada”, una obra en dos partes independientes entre sí: “Oro Impuro” y “Oro Negro”. Se trata de un viaje hacia la depredación y saqueo de los recursos minerales -metales e hidrocarburos- y las luchas contra la creciente contaminación. En los años 90 las políticas neoliberales entregaron el petróleo y la minería a las corporaciones. Usando sustancias tóxicas y métodos extractivos  depredadores, contaminaron las napas de agua y el medio ambiente. La tierra reaccionó frente al maltrato: los cortes de ruta y las asambleas de los ambientalistas hicieron nacer una nueva conciencia por la salvaguarda de la vida y la recuperación de los recursos minerales.

El primer film que veremos en septiembre es “Oro Impuro”, un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino –San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán Salta - y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. En los mega-yacimientos -como Bajo la Alumbrera y Veladero- se vuelan los cerros con explosivos y se utilizan diariamente,  80 a 100 millones de litros de agua potable que son mezclados con 10 toneladas de cianuro. Al año, son 4000 toneladas. No sólo estas cifras sorprenden, el saqueo impune de las riquezas cuesta creerlo: las mineras extraen y exportan sin control público pagando de regalías sobre oro, cobre y plata y se llevan gratis más de 60 metales. Dejan apenas el 1,5% porque descuentan los gastos de extracción, molienda y flete hasta puerto de destino y están exentas de la casi totalidad `e los impuestos. Sólo Alumbrera exporta por más de u$s 1500 millones al año. Según la Secretaría de Minería de la Nación, el complejo aurífero Veladero, Pascua-Lama –de la Barrick-Gold, en San Juan- tiene reservas de 41 millones de onzas de oro, 1400 millones de onzas de plata, cobre y casi todos los metales. A valores de hoy, superan los u$s 85.000 millones.  

“Tierra Sublevada” - IªOro Impuro”- es una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, ambientalistas, vecinos, que hacen fujdamentadas denuncias y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación y saqueo de las mineras. Estimulados por la lucha de los asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de la fábrica de papel Botnia, el movimiento ambientalista logró que en siete provincias –Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, San Luís, Córdoba, Tucumán-  se prohíba la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas.

“Oro Impuro” fue rodada en las provincias de Catamarca, San Juan, la Rioja, Tucumán y Salta. Se compone de una introducción, diez capítulos y un epílogo. Los capítulos son: 1) La megaminería; 2) Viaje a Minera Alumbrera; 3) Lo que se llevan; 4) Lo que nos dejan; 5) La vida pobre; 6) Sobornos y resistencias; 7) Complicidad y justicia; 8) El poder de Barrick Gold; 9) El agua vale más que el oro; 10) Asambleas Ciudadanas; Epílogo abierto.*1




Tierra Sublevada 2
Oro Negro


Dirección y guión: Fernando E. Solanas
Fotografía: Rino Pravato, Mauricio Minotti, Alejandro Fernández, Moujan y Fernando E. Solanas
Edición: Alberto Ponce, Juan C. Macias, Mauricio Minotti y Fernando E. Solanas  
Música: Mauro Lazzaro 
Relatos: Fernando E. Solanas 
Distribuidora: Primer Plano Film Group.
Pais de produccion: Argentina, Venezuela, Francia
Año: 2011
Duración: 114 min.










En primera persona, porque como siempre quiere tomar partido y dejar sentada su opinión, con un relato de tono didáctico que él mismo asume y que ocupa buena parte de la banda sonora y con la misma intención de esclarecimiento y denuncia que ha venido mostrando en esta suerte de relevamiento propio de la realidad nacional que ha emprendido desde Memoria del saqueo (2004), Fernando "Pino" Solanas recorre ahora los principales yacimientos petroleros y gasíferos del país para que de las voces de conocedores del tema y de muchos de los que han estado o están vinculados con esas explotaciones surja un informe actualizado sobre el estado de esas industrias y en especial sobre los efectos de las privatizaciones de la década del 90 y años posteriores y sobre las políticas que se han venido sucediendo desde los tiempos del general Mosconi, figura fundamental
.
Más allá de la afirmación de las ideas que Solanas sostiene respecto del tema y que ha venido exponiendo con frecuencia desde que se volcó a la política, el acento está puesto en el aspecto social. El film recoge abundantes datos, cifras y opiniones de los expertos, pero a esos pasajes que pueden resultar algo arduos para el espectador común, y a la elocuencia de las imágenes del abandono, la enfermedad, el daño ambiental u otras estampas igualmente desoladoras de la actualidad de zonas donde antes YPF y Gas del Estado llevaban el progreso y ahora es notoria la ausencia o la sordera del Estado, Solanas opone los retratos humanos que captan con sensibilidad la sinceridad y la sencillez de los entrevistados. Es en esos tramos donde el film, dividido en capítulos, crece en emoción y conmueve. El cacique de los 21 hijos o la solidaria Mary, entre muchos otros de los que han participado de distintas formas de resistencia a las que el film concede atención, son personajes inolvidables.

Se podrá coincidir o no con las opiniones políticas de Solanas o con su lectura de la historia, pero Oro negro tiene la valentía de hacer oír sus denuncias (casi todas con nombre y apellido) y el mérito de poner el tema en discusión. Con eso basta para que se lo considere un film valioso.*2



Fuentes de información: *1 Pino Solanas, *2 Artículo de Fernando López publicado en La Nacion, Taringa , AlumnosDAG (info y descargas directas).

 Ver mas documentales sobre el tema a traves de las etiquetas "Medio Ambiente" o "Minas", o en nuestra la lista de reproducción en Youtube de "Lucha Medioambiental".

jueves, 26 de enero de 2012

Libro 5 Aniversario 2007-2012

En los últimos 3 años cuando ha llegado el aniversario de Naranjas de Hiroshima, que es el 23 de Enero hemos sacado un libro en PDF con todo lo publicado hasta la fecha en el blog, así que este año, con unos días de retraso aquí tenemos el libro del 5 Aniversario, de 2007 a 2012, 900 paginas con todas las entradas, todas las reseñas y artículos con sus enlaces correspondientes de todos los documentales que hemos referenciado. Igual hemos tardado mas tiempo de lo deseado en sacarlo, pero estamos experimentado dificultades por la precariedad de nuestros equipos. Aun así, aquí lo tenéis, para guardar, copiar y difundir. Pero sobre todo para consultar cuando no haya conexión a internet. Eso si, lo hemos podido sacar durante estos años gracias al servicio gratuito de BlogBooker.


-->
Aprovechamos este espacio para comunicaros algunas novedades en el blog, la Publicación Abierta, que posteamos hace un par de días, también hemos añadido en el panel lateral del blog un pequeño botón, pero con grandes intenciones, lo hemos llamado "Me late el riesgo" y al presionarlo nos llevara a un post al azar de Naranjas de Hiroshima, ideal para l@s amantes del riesgo o para aquell@s que no saben por donde empezar entre la gran maraña de documentales, lo podréis encontrar debajo del enlace a libreria asociativa "Traficantes de Sueños" para descargar el "Manual de Desobediencia a la Ley Sinde" y encima del "Archivo del Blog". Para facilitar un poco mas las cosas hemos actualizado el listado general de entradas y documentales, que llevaba estancado desde 2009, ahora podéis acceder a todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima en estos 5 años pinchando en una de las paginas que hay debajo del banner principal, que hemos llamado "Cine Documental", no nos cabía poner "Listado General de Entradas y Documentales", también podéis acceder por la etiqueta "1 - Listado General de Documentales y Posts.", esperamos que lo encontréis tan practico como lo encontramos nosotr@s. Para acabar con las novedades os invitamos a consultar nuestros playlists (o listas de reproducción) de Youtube, que cada día están mas abultadas y llenas de cine documental, aunque también hemos incluido un par saliendonos de nuestro estilo, como la de Cine de Ficción y de Animación. Podéis tener mas contacto con nosotr@s a traves de nuestro correo electronico y/o nuesta cuenta de Facebook.

¡¡¡Esperemos que los disfrutéis!!!

http://documaniatico.blogspot.com/

Esta ultima semana ha sido bien extraña, comenzó primero con el cierre de Megaupload/Megavideo, donde había muchos documentales alojados, el trabajo de much@s uploaders durante años se esfumo de un plumazo, y de un plumazo también cierran blogs, recién nos acaban de comunicar nuestros amig@s y compañer@s de Documaniático que Google les acaba de cerrar el blog sin explicación o notificación alguna, así que desde aquí les mandamos todo nuestro apoyo, agradecemos el gran trabajo que han hecho en los últimos años por la difusión de cine documental, un blog imprescindible e inclasificable, del que tanto hemos aprendido y de donde hemos sacado muchos de "nuestros" documentales, esperamos que este de nuevo disponible lo mas pronto posible y deseamos no ser los próximos.  Sin mas os dejamos una frase de un documentalista que nos ha acompañado en espíritu desde que empezamos con el blog.
Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán...   Raymundo Gleyzer    
Libro 5 Aniversario - 2007 - 2012 -->
Desde nuestra cuenta en Scribd podéis acceder a los libros de los años anteriores, así como a las diferentes colecciones de libros relacionadas o no con el cine documental que allí albergamos. También disponible desde nuestra sección Biblioteca.

Planas - Testimonio de un etnocidio

Titulo Original: Planas, testimonio de un etnocidio
Dirección: Marta Rodríguez, Jorge Silva
Guión: Jorge Silva, Marta Rodríguez
Fotografía: Jorge Silva
Producción: Gustavo Pérez, Marta Rodríguez, Jorge Silva
Productora: Fundación Cine Documental, Colombia
Distribuidora: Fundación Cine Documental
País de producción: Colombia
Formato: 16 mm, B/N.
Año: 1971
Duración: 50 min.








Documental sobre la famosa masacre de Planas, ocurrida en los llanos Orientales (Vichada), que causo gran escándalo sobre el problema indígena en Colombia. A causa de la organización de los indígenas en una Cooperativa Agropecuaria,  los colonos no podían explotarlos; el gobierno responde organizando una operación militar que producirá asesinato de líderes, desplazamiento de la población, quema de poblados indígenas, aplicación de torturas, maltrato de niños y violación de mujeres; esto creará un gran escándalo que motivo un debate en el Senado, donde por primera vez se delatan las masacres de las que son víctimas los indígenas por causa de la intervención del ejército y en donde una frase lo define todo: NI EL INDIO ES HOMBRE, NI EL CASABE ES PAN.   

“Planas” es una región situada en el departamento del Meta, habitada por la comunidad “Guahibo”, cuya población se eleva a seis mil indígenas. Los indígenas Guahibo, viven dentro de una economía de caza, pesca y agricultura (principalmente el arroz); desde la época de la colonia han sido perseguidos en forma sistemática por los colonos terratenientes, con el fin de despojarlos de sus tierras y del producto final de su trabajo.
   
A principios de los años setenta, Rafael Jaramillo Ulloa, de quien se hace referencia constante en este documental, organizó a la comunidad indígena alrededor de una cooperativa agropecuaria integral, proceso en el cual se desenmascaran los mecanismos de explotación y persecución de los que eran víctimas los indígenas, esto por parte de colonos y terratenientes.

Esta organización de la comunidad corta toda posibilidad de que el terrateniente y el comerciante sigan explotando a la comunidad, ya que todo el comercio por parte de los indígenas se realiza a través de la cooperativa. Esto desencadena una persecución por parte de los colonos y de las fuerzas armadas, los cuales acusan a Jaramillo de subversión y se ven “obligadas” a defender los intereses de los colonos.  Jamás se plantea solución a la situación del indígena Guahibo que para el colono es un ser irracional.   Posteriormente se organiza una operación militar, naturalmente guiada por los colonos, destinada a amedrentar a la comunidad y a facilitar la captura de Jaramillo. En primer término mueren asesinados tres líderes indígenas. Al conocer la presencia del ejército, la comunidad indígena huye hacia la selva y en este éxodo mueren niños, mujeres y ancianos; las otras víctimas indígenas se producen cuando el ejército dispara sin discriminación, sobre mujeres, niños, hombres y ancianos. Se presentan casos de tortura y encarcelamiento infrahumano. Esta situación que se presentó con esta comunidad de Planas, es representativa de la persecución “civilizadora” y la explotación. Es decir un ejemplo del etnocidio del que es víctima el indígena a nivel nacional y latinoamericano. La problemática de “Planas” no es particular a la población indígena, por el contrario es la situación de las clases populares que al organizarse de cualquier manera, reciben como respuesta la represión.

El documental presenta entrevistas con los indígenas, Isaías Gaitán, vocero de la comunidad, su madre Cecilia Quintero y el niño Luis Alberto Quintero de 13 Años, torturado y encarcelado por el ejército.

Marta Rodríguez y Jorge Silva

Marta Rodríguez y Jorge Silva, pareja de documentalistas colombianos, autores entre otros de Chircales, filme sobre la precariedad de unos trabajadores fabricantes de ladrillos al sur de Bogotá. Han sido considerados como pioneros del documental antropológico en América Latina; su trabajo ha cubierto los movimientos agrarios, sindicales, estudiantiles, las comunidades indígenas y las culturas afrocolombianas, convirtiendo sus obras en testimonios vivos de la historia de Colombia desde 1965.

Fuentes de información: Marta Rodriguez, Portal de Cine Latinoamericano y del Caribe, Wikipedia, Patio de Butacas (info y descarga directa).

Trailer:

martes, 24 de enero de 2012

Publicación Abierta


Este lunes 23 de enero de 2012 hizo justo cinco años desde que comenzamos a recopilar información, buenos artículos y criticas, carátulas o posters (cuando no las hemos encontrado directamente las hemos creado) así como el documental completo incrustado en el post, para que pueda ser visualizado directamente a golpe de un clic, como siempre, hemos referenciado de donde hemos sacado la información, así como los enlaces para ver directamente el documental donde se encuentre alojado y los posibles enlaces a otros blog o foros para facilitar su posible descarga, también cuando ha sido posible hemos colocado el enlace a donde podía ser comprado de forma legal.

Todo esto comenzó por la obsesión surgida tras comenzar a investigar sobre el cine documental, de esta forma, en lugar de guardarnos esa información comenzamos a publicarla en un blog para poder compartirla con cualquiera que estuviera interesad@ y tuviera la suerte de poder tener una computadora y una conexión a internet.

Cuando comenzamos este proyecto hace cinco años no nos imaginábamos que tanto después seguiríamos con el, ni tampoco las repercusiones que tendría sobre nuestras vidas, son innumerableses las magnificas personas y interesantisimos proyectos y colectivos que hemos conocido y con l@s que hemos tenido la suerte de compartir información, cultura, vivencias y miles de cosas mas. No nos imaginábamos tampoco que llegaríamos aprender tantas cosas, en todo este camino, hemos podido comprobar que junto a nosotr@s han aprendido gente de todo tipo, condición y lugar.

Aun así la mayoría de vosotr@s han sido y son anonim@s que entran y salen de este blog, algun@s vuelven, otros se van y otros se quedaron por siempre. Al igual que vosotr@s, nosotr@s somos anonim@s para la mayoría, solo unos poc@s nos conocen a nivel personal.


Y mas desde que hace ya un año cruzamos el charco, dejando atrás la vieja Europa y estableciéndonos en el continente americano, hasta ahora, de una forma nómada, desde que estamos aquí hemos tenido la enorme suerte de conocer México, Guatemala, Cuba y Venezuela, ahorita estamos de vuelta en México. Pero esta es otra historia, si queréis saber mas podéis visitar el blog que creamos para ello,http://naranjasdehiroshimatour.blogspot.com/.

Con todo esto, queremos llegar a dos puntos, el primero es agradeceros a tod@s, por vuestros comentarios, visitas y apoyo que nos alimentan y nos motivan a seguir haciendo una de las cosas que mas nos gustan, compartir cultura e información, de una forma abierta y gratuita, para ser una mezcla entre una biblioteca, un videoclub, un foro, un fanzine o lo que quieras imaginar.

Mezclamos cultura y política, ¿aunque cuando no han estado mezcladas?, y lo hacemos sin pretender nada a cambio, hemos sido y somos un proyecto abierto, independiente y autogestionado, en ningún momento hemos dependido de la publicidad, a pesar del accidentado intento de este verano, y jamas hemos pretendido sacarle ningún beneficio económico a todo esto, de hecho nunca hemos recibido ni un céntimo, ni una donación, ni esto ha hecho cambiar nuestra dirección.

Ha sido únicamente el apoyo recibido lo que nos ha dado fuerzas para seguir. Así que de nuevo, os agradecemos que sigáis viendo cine documental a través de nosotr@s y la difusión que hemos recibido.

Así que después de agradeceros, llegamos al segundo punto, que se trata de invitaros a colaborar con el proyecto, cada vez mas, nos llega información sobre documentales, a veces de los propios directores/as y cada vez mas estamos en mil cosas, nos gustaría poder postear todo lo que llega a nuestras "manos", pero lamentablemente no es así, cosas que encontramos, que nos  llegan al mail, por facebook o por otros medios.

Por ello, aunque llevábamos ya mucho tiempo pensándolo, hemos decidido abrir la publicación en Naranjas de Hiroshima, solo tenéis que enviar toda la información por mail a la dirección de correo electrónico que indicamos abajo, la entrada no sera publicada automáticamente, sino que la revisaremos antes, para comprobar que tiene todos los requisitos que nos ponemos a nosotr@s mism@s para publicar en el blog, estos requisitos os lo vamos a indicar a continuación, solo queda decir que esperamos que comprendáis que a pesar de querer abrirnos, no queremos perder la linea que hemos seguido hasta ahora, así que os invitamos también a absteneros de intentar publicar obras que no sean de no ficción, con el amplio margen que esto implica, así como no publicar reportajes televisivos, ya que se salen un poco de nuestro concepto de cine documental, así como obviamente cualquier material ofensivo, sexista o racista.


Estos serian los requisitos o la plantilla necesaria para publicar una entrada en Naranjas de Hiroshima:

- Carátula o Póster (No publicamos nunca un post sin una carátula, sino la encontráis o no existe pues hacéis una, nosotr@s hemos hemos muchas, en diferentes estilos, pero últimamente usamos un modelo para aquellas que creábamos, como por ejemplo la imagen de al lado).

- Información técnica, siempre intentamos buscar toda la máxima información técnica posible, a día de hoy es increíble como muchas veces es poca la información que se puede encontrar en la red, en estos casos no queda otra que darle al play y copiar a mano los títulos de crédito del documental, esta es mas o menos la información que ponemos, dejando en negrita y cursiva los nombres:



Título original: Hay veces que hay un titulo largo y uno corto, también colocamos aquí el titulo en castellano u otro idioma.
Dirección: 
Guión:
Fotografía: 
Cámara:
Auxiliar cámara: 
Montaje:
Sonido: 
Música: 
Productor ejecutivo: 
Productora: 
Formato: Super 16MM, Color.
Intervienen: Aquí los nombres de l@s entrevistados o participantes.
Idioma: Solemos poner el idioma y los subtítulos, jamas publicamos si la obra no tiene subtítulos en castellano.

País de producción: Francia, México.
Distribución y/o venta: Si fuera posible poner donde se puede comprar, con su correspondiente enlace.
Año: 1795
Duración: 57 min.
Web oficial: Pagina web o blog de la película.

- Sinopsis corta, a modo de introducción para que te puedas hacer una idea de que trata el documental.

- Articulo, critica y/o análisis sobre la obra, intentamos no publicar un documental si no hemos encontrado información interesante sobre el, nunca hemos pretendido ser críticos cinematográficos, así que nunca hemos escrito sobre lo que publicamos, pero creemos que hay una labor muy importante ya creada por otr@s, que es importante difundir, creemos interesante fomentar, no solo ver cine documental, sino también leer sobre cine documental. Eso si, si te crees capaz y tienes ganas también te animamos a escribir tu propia critica o articulo.

- Fuentes de Información: Aquí ponemos de donde hemos sacado la información, como la ficha técnica, la sinopsis o el articulo critica, y los enlaces a las fuentes originales, así como los enlaces desde donde se puede descargar el documental.

- Vídeo embebido o incrustado, cualquier servidor de vídeo en streaming tiene la opción de copiar y poder pegar aquí el código embed, este por ejemplo es el código de un vídeo de YouTube:




- Enlace o enlaces a donde esta albergado el vídeo, si esta disponible en varios servidores ponemos también los enlaces, así como si se encuentra disponible en otros idiomas o con subtítulos en otros idiomas.

- También existe la posibilidad de poner información complementaria sobre el documental, mas artículos, libros, exposiciones, etc.


Si tenéis alguna duda echarle un vistazo a cualquiera de nuestras entradas y si aun así hay algo que no queda claro escribirnos a nuestro mail, con todo listo y preparado por el orden arriba describo debéis enviarlo a la siguiente dirección de correo electrónico:

(Como estaba empezando a llenarnos spam 
hemos tenido que covertir la direccion en imagen)

¡¡¡Gracias a tod@s!!! 
¡¡¡Esperamos tu colaboracion!!!
P.D.: Para facilitar un poco mas las cosas hemos actualizado el listado general de entradas y documentales, que llevaba estancado desde 2009, ahora podéis acceder a todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima en estos 5 años pinchando en una de las paginas que hay debajo del banner principal, que hemos llamado "Cine Documental", no nos cabía poner "Listado General de Entradas y Documentales", también podéis acceder por la etiqueta "1 - Listado General de Documentales y Posts.", esperamos que lo encontréis tan practico como lo encontramos nosotr@s:
 

sábado, 21 de enero de 2012

Los Ladrones Viejos

Dirección: Everardo González
Producción: Issa Guerra, Everardo González, Alejandro Molina, Roberto Garza
Guion: Everardo González
Música: Rodrigo Garibay, Matías Barberis
Fotografía: Martín Boege, Everardo González, Gerardo Montiel Kunt
Montaje: Juan Manuel Figueroa
País de producción: México
Año: 2007
Duración: 97 min.












La historia de cinco ladrones de la ciudad de México activos durante los años sesenta y setenta. Cada uno de ellos nos cuenta sobre sus hazañas y tragedias dentro de la profesión. Los protagonistas hablan sobre sus primeros pasos como ladrones, describen sus modos de robo (el llamado artegio) y su respeto por las normas y valores del oficio. Conforme pasan los minutos del documental, entendemos que “el Fantomas”, “el Carrizos”, “el Burrero”, “el Xochi” y “el Chacón” nos cuentan sus historias desde cárceles en las que probalemente no alcanzarán a cumplir su condena.

Los ladrones viejos de Everardo González 
Por Fernanda Solórzano *1

En una primera secuencia, fondeada con una melodía de órgano compuesta para la ocasión, las puertas de Lecumberri se abren al espectador. Primero las puertas y luego las rejas –previo recorrido por los pasillos angostos, vistas de las regaderas y de un salón de clases en que los reos, se nos sugiere, procuran su reintegración. Sobre estas imágenes se empalma un relato. “Me gustaba la buena vida. Me gustaba mucho vestir bien y siempre me ha gustado.” La voz masculina y cascada, el cambio de tiempos verbales y, al fin, la imagen de un viejo de impecable camisa azul eléctrico indican una elipsis de décadas. El reo de setenta años que presume su joie de vivre es uno de los cinco ladrones entrevistados por Everardo González en su documental Los ladrones viejos / Leyendas del artegio. Distintos en sus modos de robo (el llamado artegio) pero idénticos en el respeto por los valores de su profesión, “el Fantomas” (la primera voz), “el Carrizos”, “el Burrero”, “el Xochi” y “el Chacón” narran sus historias desde cárceles en las que cumplen sentencias que no van a alcanzar a cumplir.

Famosos y admirados en su gremio (policía incluida), el prestigio de los ladrones viejos descansaba en su habilidad para robar discretamente. Divididos en zorreros, espaderos y carteristas, se sometían a principios que hoy suenan delirantes: por ejemplo, no lastimar a nadie dentro de su propia casa. El Carrizos, proclamado en su tiempo “El rey de los zorreros”, asegura que hubiera preferido ser entregado “a dejar una familia desamparada”. Es el ladrón que saquearía las casas de dos de los ex presidentes más pomposos del país.

Los agentes de la policía también intervienen: sentados en un café, recuerdan los buenos tiempos en los que un policía no necesitaba orden de aprehensión, podía hacerse pasar por civil y manejaba autos particulares (“como un vecino, pero efectivo”, rezaba el eslogan de la Policía Judicial).

Si en este punto de la reseña el lector teme que Los ladrones viejos sea un remake de Robin Hood, donde Robin es Pepe el Toro y habla a través de cinco hombres hundidos en la miseria pero salvados por su dignidad, debe saber que el documental de González es único y extraordinario por dar la vuelta a los lugares comunes del retrato social: el sentimentalismo de base, la victimización de sus sujetos y la condescendencia que se hace pasar por empatía y solidaridad. No es que carezca de punto de vista, ni pretenda pasar por neutral. Es sólo que su mirada es primero cinematográfica y después todo lo demás. Se nota, por ejemplo, en el redondeo de personajes, en la abolición de maniqueísmos y, al final pero no por último, en la elección de un atributo –sólo uno, y no el de siempre– que hará de hilo conductor.

Un relato dentro del relato deja ver este armado. Tiene por héroe al Carrizos, miembro de clubes de tenis, bailarín consumado de swing y conocedor de las ventajas de vestir con distinción. Empieza una de tantas tardes, cuando sucumbe a su mayor debilidad: meterse a robar a una casa, entre más custodiada, mejor. La casa en cuestión es enorme y la vigilan soldados caminantes. Ya dentro, en la recámara, el Carrizos vacía un baúl de joyas en la funda de una almohada. De regreso en su domicilio, su abuela le dice que un policía, “el Piojos Bravos”, lo ha ido a buscar. Preocupado, el Carrizos lo busca de vuelta. (Son, ante todo, camaradas de profesión.) Así se entera del suceso: esa tarde fue robada la casa del presidente Luis Echeverría y toda la policía está buscando al ladrón. Otro agente camarada, el también famoso “Drácula”, conoce la costumbre del Carrizos de guardar sus botines en fundas, y rápido se adjudica la captura del delincuente. Pronto, y sin proponérselo, llega un ángel negro que habrá de vengar al Carrizos: el nuevo jefe de la policía. Apenas ocupa su cargo, Durazo pide al Carrizos que testifique en contra del Drácula por extorsión y tortura. Por azar o destino, el Carrizos ha cumplido los deseos de su abuelo: “Si ya no te compones –le dijo–, al menos procura sobresalir del montón.”

Más cercanos a los buenos muchachos de Scorsese que a los dolientes de Ismael Rodríguez, los ladrones de Everardo González son hombres de compromiso y ética pero, ante todo, idólatras del estilo y de un cierto modo de ser.

Fuentes de información: *1 Artículo "Los ladrones viejos de Everardo González" escrito por Fernanda Solórzano y publicado en Letras Libres, Grupo Almacén & Documaniático (info y video online), Wikipedia.




viernes, 20 de enero de 2012

Pueblo en vilo

Título original: Pueblo en vilo /  Les Barrières de la solitude
Guión, dirección: Patricio Guzmán.
Fotografía y cámara: Eric Pittard.
Asistido por: Andrea Guzmán
Montaje: Cathérine Mabilat.
Sonido directo: André Rigaut.
Música: Béatrice Thiriet.
Consejera artística: Renate Sachse
Productor ejecutivo: Yves Jeanneau.
Casa de producción: Les Films d’Ici para France-2
Soporte de rodaje: super 16 MM en color.
Soporte definitivo: DVD y Beta Pal. 
País de producción: Francia, México.
Año: 1995
Duración: 52min.
Distribución: Web Oficial P. Guzman













A unos cuantos kilómetros de la zona central de México (en las montañas del oeste) existe una pequeña localidad sin vías de ferrocarril, sin arquitectura original, sin artesanía, sin industria, sin indios, sin turistas. Es un pueblo ordinario, sin ninguna calidad especial. Sin embargo un escritor mexicano, Luis González, que nació y murió en el pueblo, escribió un libro sorprendente contando los pequeños acontecimientos de esta aldea. El libro fue traducido a numerosos idiomas y se convirtió en un texto clásico de la “microhistoria”. Su tesis es que todo lo que pasa en un pueblo chico es un reflejo, un eco, de lo que pasa en todo el país… El film reconstruye la memoria dispersa de esta comunidad con la presencia de Luis González y los otros ancianos de este grupo de talla humana y sin héroes particulares.

Hablemos un poco de Pueblo en vilo, que surge de un texto de un historiador famoso por su ejercicio de la microhistoria en México, Luis González. ¿Cómo llegaste a hacerla? ... *1

A unos cuantos kilómetros de la capital de México existe un pequeño pueblo sin vías de ferrocarril, sin arquitectura, sin artesanía, sin industria, sin indios, sin turistas. Es un pueblo ordinario, perdido en el campo. Sin embargo un escritor escribió un libro que demostraba que en ese pueblo había pasado de todo, tanto o más que en la misma capital. En el año 1995 recibí el encargo de hacer una película sobre ese libro.

-Para filmarla no hicimos más que seguir las indicaciones del autor, que vivía en el pueblo, don Luis González, que es un hombre extraordinario.

-Pensé que los viejos álbumes de fotografías, que tenía la familia de don Luis, podían servirnos como estructura para la película. El camarógrafo y yo también revisamos otros libros muy conocidos de fotos, como Let as Now Praise Famous Men, de James Agee, sobre los trabajadores agrícolas de Alabama de los años 30, con fotos de Walker Evans.

-Mi mujer, que es alemana, me mostró Heimat, una película de ocho horas de Edgar Reitz, que muestra la evolución de una comarca rural, en el sur de Alemania. En todo caso, como ocurre siempre, lo que habíamos planeado sólo sirvió de punto de partida.

“La banda del pueblo, los jugadores de naipes, el cementerio, la tienda de abarrotes, el campanario. Con estas imágenes diversas, Patricio Guzmán inicia su film que es a la vez sobre San José de Gracia y sobre “Pueblo en Vilo”, el libro de Luis González que inauguró en México la microhistoria, es decir, la historia de los pequeños pueblos o regiones sin historia. Para un libro notable, un film notable. 

Jorge Ruffinelli dijo: 

“Dueño del dominio del documental como forma, Guzmán entreteje los relatos de entrevistas, con la presentación del pueblo en sus diversas imágenes, con fragmentos de archivo fílmico, con fotos familiares, con imágenes de rostros o figuras humanas que no necesitan textos de soporte.

“Esta complejidad del trazado fílmico, este cuidado con que se puntúan o enfatizan algunos contrastes (por ejemplo, entre la discoteca y las tiendas del campo), alejan al film de la fútil visión folklorizante , o meramente descriptiva, o fácilmente historicista de tantos otros documentales para convertirlo en un testimonio vivo lleno de sentido”...

Fuentes de información: Web de Patricio Guzman, *1 Extracto de "Conversaciones con Patricio Guzmán Por Jorge Ruffinelli".

http://www.youtube.com/playlist?list=PL629F9395EA8891B3


 

 

 

lunes, 16 de enero de 2012

The War Game

Dirección: Peter Watkins        
Guión:  Peter Watkins   
Voz en off: Michael Aspel, Peter Graham   
Producción: Peter Watkins
Asistente de producción: Peter Norton   
Productora: BBC
Fotografía: Peter Bartlett, Peter Suschitzky        
Montaje: Michael Bradsell        
Vestuario: Vanessa Clarke        
Maquillaje: Lilias Munro   
Sonido: Lou Hanks, Stan Morcom, Derek Williams   
Diseño artístico: Tony Cornell, Anne Davey
Secuencias de acción: Derek Ware
Pais de producción: E.E.U.U.
Año: 1965
Duración: 48 min.







Las hostilidades entre China e Inglaterra cada vez son más candentes y, finalmente, el país del Este bombardea la ciudad de Kent con una bomba atómica. Los supervivientes habrán de enfrentarse a los efectos de la radiación así como a las revueltas de los saqueadores...



En 1962, Kennedy y Jrushchov jugaron, con el pretexto de los misiles cubanos (y sus equivalentes turcos, por el bando americano), a decidir la pertinencia de la muerte de centenares de millones de personas, según cifra reconocida por el líder soviético en su Declaración a los partidos comunistas obreros. Fue el punto climático de una tensión que amenazaba con hacer estallar la Tercera Guerra Mundial, una guerra nuclear de consecuencias impensables. Apenas dos años después de que aquello quedase en tablas con el acuerdo táctico de mantener desinformada a la opinión pública durante seis meses, Harold Wilson y su recién elegido gobierno laborista comienzan a desarrollar un programa de armas nucleares a gran escala en Gran Bretaña, rompiendo su promesa electoral de desarmar el país unilateralmente, e ignorando las protestas de la población. Peter Watkins, cineasta inglés que ha ido madurando en los años previos un lenguaje de falso documental influido por la Escuela Documental Británica, se propone cumplir con un deber que los aparatos de información estatal están evitando: informar sobre las consecuencias reales y concretas de un inminente ataque nuclear.

“La televisión británica de la época se mostraba bastante reacia a tratar el tema de la carrera armamentística, y había un silencio significativo sobre los efectos de las armas nucleares –un tema del que la gran mayoría del público carecía totalmente de información. Por lo tanto, propuse a la BBC hacer una película mostrando los posibles efectos de un ataque nuclear en Gran Bretaña, durante un estallido bélico entre la OTAN y la URSS, utilizando una pequeña parte de Kent, en el sureste de Inglaterra para representar un microcosmos.” En efecto, la BBC produjo el documental y estableció como fecha de estreno el 6 de agosto de 1966, aniversario de la destrucción de Hiroshima; pero una vez terminado, gobierno y BBC quedaron tan consternados que la cadena censuró la retransmisión, declarando que “el efecto de la película ha sido juzgado por la BBC como demasiado terrible para la televisión”. La película fue estrenada en salas comerciales (en Inglaterra con calificación X), y en 1966 recibió el Oscar al mejor documental, a pesar de ser una obra de ficción.

La enorme efectividad del documental de Watkins se basa en la perfecta sintonía entre forma y objetivo. El director construye su relato inscribiéndolo en el hueco que reclamaba ser cubierto, y por ello rueda imitando las técnicas de los noticiarios de la BBC, porque ésta es la noticia que no estaban dando, y es la principal que debían dar. La obra de Watkins se articula, en primer lugar, en función de una premisa histórica, partiendo de la escalada de tensión contemporánea entre los bloques de la Guerra Fría, y adelantándose en una serie de movimientos estratégicos perfectamente lógicos y posibles; prosigue con la documentación visual del acontecimiento y sus consecuencias, tomando como ejemplo a individuos concretos con los que todo británico (y en realidad, todo ser humano) podía empatizar; y se completa con entrevistas realizadas de la misma forma seca que las mostradas en los noticiarios. La credibilidad de los datos ofrecidos se sostiene en varias fuentes de primer orden, desde experiencias tomadas directamente de los efectos causados en la población civil de Hiroshima y Nagasaki, hasta consultas específicas a científicos, que después son expuestas por actores en el documental. Watkins deja claro que el país no está preparado ni por asomo para afrontar en términos de seguridad civil una catástrofe de una magnitud tan brutal, y que la gente tiene derecho a saberlo; los realojamientos forzosos excesivos darían paso al malestar y a los prejuicios, la racionalización y canalización de los alimentos, a la violencia civil. La voluntad de Watkins es explicarles a sus compatriotas que en las altas instancias se está jugando con sus vidas sin su conocimiento o permiso: a través de la información les devuelve el poder para decidir si alguien tiene el derecho de seguir haciéndolo. 

El esfuerzo de Watkins se inscribe dentro de una tendencia propia de la época, de crítica entre desquiciada y melancólica ante la catástrofe definitiva, por parte de algunos de los mejores directores del momento. El más importante y recordado análisis de las causas lo realizó Stanley Kubrick en ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1963), donde el neoyorkino trazaba un retrato desde el absurdo de las causas (absurdas, insondables) del conflicto que había llevado a la actual situación. Aparte del tratamiento pop del tema de la bomba en las películas de ciencia-ficción americana de los 50, en Europa las consecuencias humanas son exploradas desde la cosmovisión particular de los autores, produciendo reflexiones tan dispares como la de Alain Resnais en Hiroshima mon amour (1959), Chris Marker en La Jetée (1962), Godard en Il nuovo mondo (1963), o el propio Watkins en The war game (1965) y su especie de segunda parte The gladiators (Gladiatorerne, 1969), rodada desde su autoexilio creativo en Suecia y también conocida como The peace game, donde imagina un futuro próximo en el que los países han acordado un medio alternativo de hacer estallar su violencia latente, enfrentando en espectáculos mediáticos a muerte a una selección de personas de cada país. En Japón, donde los documentales de ficción producidos para ilustrar lo que había pasado se construyeron desde una realidad tristemente cercana, surgirá la serie de filmes hibakusha (en japonés, “persona afectada por la bomba”) representada por Godzilla (Gojira, 1954); mucho después, se producirá una reflexión profunda en dos obras maestras: Lluvia negra (1989) de Imamura, y Rapsodia en agosto (1991), de Kurosawa.

En la actualidad, el ejemplo de The War Game y su voluntad de suministrar información fundamental ocultada o manipulada por los medios oficiales parece animar el empeño de cineastas como Michael Moore, quien en Fahrenheit 9/11 (2004) le regala al público americano imágenes de Irak tras los primeros bombardeos, pero no de la Irak virtual con aspecto de videojuego inocuo que retransmite en directo espectacular la CNN (y que aún le permitirá afirmar a algún dirigente que se trata de una guerra de precisión quirúrgica), sino de la Irak real vista desde el suelo, con sus calles arrasadas y sus víctimas civiles. El ejemplo antibelicista de la película de Watkins, aunque relegado al olvido oficial quizá por ser demasiado efectivo para su época y contexto, se ha prolongado sin embargo en silencio por algunas obras fundamentales de los últimos años, desde las descorazonadoras entrevistas ficticias a los soldados en La chaqueta metálica (Full metal jacket, 1989) hasta las aún más descorazonadoras entrevistas no ficticias a los soldados americanos que patrullan Irak en Fahrenheit 9/11. Siguiendo a Watkins, el juego de la guerra, del que asistimos en la actualidad a un ejemplo inquietante por ostensible, debería encontrarse siempre con alguna presencia incomodísima que completara los espacios omitidos, para devolverles a los directamente afectados la capacidad de decidir si lo inevitable no es en realidad provocado, firmado en función de beneficios particulares. Quizá lo verdaderamente terrible hoy, superado el equilibrio de potencias y demostrada la búsqueda de beneficios particulares, sea que los directamente afectados de una de las partes en conflicto sólo puedan asistir mudos a su propia destrucción, invasión, y saqueo, viendo cómo el resto del mundo aprueba y archiva notas de condena que no solucionan nada. Quizá el juego de la guerra, enfermedad terminal, incurable del ser humano, sólo se extinga con él, quizá en una próxima guerra nuclear como la imaginada por Watkins.*1


Fuentes de información: IMDB, *1 Artículo de Guillermo G. Peydro, publicado en su blog "Le Jardin imaginaire",  Patio de Butacas & Vagos (info y descarga directa), Subdivx (subtitulos), DivxClasico (info y descargas P2P).




Cielo Abierto

Título original: Cielo Abierto, Exploración Minera en el Famatina.
Guión y Dirección: Carlos Ruiz
Producción Ejecutiva: Carlos Ruiz / Fabián Luelmo
Cámara y Montaje: Fabián Luelmo
Música Original: Santiago Ruiz
Asistente de Cámara: Lucas Luelmo
Producción: Claudia Illanes / Sebastián Ruiz
Diseño Gráfico: Estudio Varela Díaz Parada Larrosa
Archivo Periodístico: Omar Alarcón
Otros Archivos: Carlos Larrache ("Famatina Resiste"), Patricio Schwaneck ("Asecho a la ilusión"), Gringa Crabbé, Miguel Arca Ruiz, Ismael Fuentes Navarro, Revista Random, pobladores de Famatina y Chilecito
Productora: Rioxa Films
País de producción: Argentina
Año: 2007 
Duración: 98 min.
Web oficial: Cielo Abierto





Los pobladores de Famatina y de Chilecito, en la provincia de La Rioja (Argentina), resisten la instalación de una mina de oro a cielo abierto en el Nevado del Famatina (6.109 msnm). En medio de una convulsión política, logran echar a la empresa Barrick Gold y sancionar una Ley Provincial que prohíbe este tipo de minería, pero nada es seguro. Pocos días después, la ley es desconocida por los mismos que la sancionaron.


 Cielo Abierto Crear Resistencia *1


A Cielo Abierto es, técnicamente, uno de los métodos de extracción de minerales que más perjudica el medio ambiente y la vida humana. Pero "Cielo Abierto", el documental, refleja con exactitud la lucha sin precedentes de dos humildes pueblos contra el goliath encarnado por una conocida minera canadiense y sus secuaces.

Carlos Ruiz, realizador riojano del documental, plasmó con precisión la resistencia que los habitantes de Famatina y Chilecito (La Rioja - Argentina) llevan a cabo. Una resistencia digna de conocer e imitar.
Un grupo de vecinos y vecinas se autoconvocaron para conocer en profundidad un proyecto minero internacional que, según anunciaban en los medios masivos de información, se instalaría en su territorio -sin su consentimiento ni consulta previa-. Justamente es el compromiso, principalmente femenino, el que convoca a asambleas y encuentros que van produciendo mayor nivel de conciencia social.

Así es como logran develar que lo que prometía ser una fuente de trabajo y recursos para la región, no era más que "la Barrick" buscando instalar su fábrica de muerte.

Pero el documental no sólo se detiene en la denuncia, demostrando la complicidad de políticos y dirigentes para que las multinacionales hagan "su negocio". Sino que reivindica el noble espíritu de lucha de los riojanos, que debieron enfrentar a las amenazas externas e internas -como la represión sufrida-, para pronunciarse y dar su contundente NO a la contaminación.

Con valiosísimo material de archivo, "Cielo Abierto" pone al descubierto flagrantes oportunismos políticos, casos serios de desertificación ignorada, la contaminación solapada o encubierta, las concesiones y corrupción de muchos y, como contraparte, la lucha de un grupo de pobladores que deben pelear a la multinacional en diversos frentes.

Es una historia que moviliza. Como bien lo expresó Ruiz: "Después de ver la película te movilizas. Indigna lo que pasa, te identificás con la gente y, entonces, te dan ganas de participar, de contactarte y de hacer algo".

Fuentes de información: *1 Artículo "Cielo Abierto Crear Resistencia" por Miguel Roth publicado en Fuseres.org, Mineria y Agroindustria del Peru (info y descarga directa).

domingo, 15 de enero de 2012

The Czech Dream

Título original: Český Sen ("El Sueño Checo" en castellano).
Dirección: Vít Klusák y Filip Remunda
Producción: Vít Klusák y Filip Remunda
Música: Hynek Schneider
Fotografía: Vít Klusák
Montaje: Zdeněk Marek
Dirección artística: Štěpán Malovec
Idioma: Checo con subtítulos en castellano.
País de produccción: República Checa
Productora: Czech Television/ FAMU/ Hypermarket Film/ Studio Mirage. 
Intervienen: Varhan Orchestrovich Bauer, Jaromír Kalina, Vít Klusák, Martin Prikryl, Filip Remunda, Eva Williams.
Año: 2004
Duración: 86 min.
Web oficial: http://ceskysen.cz






En 2004 dos estudiantes de la escuela de cine de Praga realizaron como proyecto final de su carrera, una campaña publicitaria enorme con vallas, spots de televisión, jingles, lógos, volantes, etc., para el supermercado: El Sueño Checo (Ceský Sen). La apertura de éste se realizaría en un retirado paraje en la periferia de la capital. El día de la inauguración los estudiantes con sus cámaras de cine, se ubicaron estratégicamente. La gente comenzaba a llegar, los anuncios de ofertas y descuentos del Sueño Checo parecían haber funcionado. Tras unas horas estaba reunida una considerable multitud. Terminada de cortar la cinta inaugral, la impaciente masa se dirigió apresurada hacia su sueño, El Sueño Checo. El acceso era angosto, de tierra, alrededor solo llanuras. En un soleado día de verano el Sueño Checo resultó siendo una fachada y nada más. No había supermercado, sólo una pared plana con un logotipo gigante. La gente estaba desconcertada, sudorosa, ensimismada. Un par de personas se disgustaron y se marcharon refunfuñando. Otras, las más, reían de sí mismos y contemplaban el paisaje. Parecían haber recordado el mensaje: no hay certezas; tampoco detrás de todas las fanfarrias del capitalismo.

M'Český Sen', exquisita radiografía de un fraudeockumentary

por Luisfer Romero Calero  

*1


Vít Klusák y Filip Remunda, dos estudiantes de cine de Praga, pusieron en marcha un importantísimo estudio sociológico que conmocionó al país, dejó en evidencia la actitud del pueblo checo frente a la posible inclusión en la Unión Europea, y de paso, consiguieron un documental redondo, que tuve la oportunidad de ver en el Festival de Cine Europeo de Sevilla en el año 2004.
Con una introducción cronológica que resume el fervor de los ciudadanos ante la apertura de nuevos centros comerciales, Klusák y Remunda pronto nos explican en qué consiste la película. Son los directores, guionistas y protagonistas de ‘Český Sen’, así que por suerte son dos tipos simpáticos que caen bien desde el principio, para lograr que el espectador se sienta cómodo durante el proceso que se está llevando a cabo a lo largo del metraje. 

Su objetivo es hacer creer a la ciudadanía que se va a abrir un nuevo centro comercial con precios increíblemente bajos (chuletas de cerdo a un euro, una cámara digital a cuarenta euros…), y con una política de mercado revolucionaria. Su nombre será Český Sen (el sueño checo), y su logotipo consiste en un bocadillo de cómic de cuando un personaje está pensando o soñando. Los eslogan publicitarios revelan frases como “no vengas”, “no gastes”, etc. Český Sen aparece en las paradas de autobús, en la TV, en la prensa, y pronto estará en boca de todo el mundo. La cuestión es que todo es un fraude. Český Sen no existirá nunca, y donde se supone se está construyendo el complejo, sólo hay una enorme fachada publicitaria. Un fake en toda regla que no va a dejar indiferente a nadie, o eso esperan ellos.

Los dos jóvenes directores van a Hugo Boss, donde les asesoran para que parezcan ejecutivos importantes, hacen encuestas a transeúntes, llevan a familias a comprar para hacer un estudio de mercado, contratan a una empresa publicitaria y a una orquesta para que componga una canción que sea el emblema de la ficticia compañía. Todo con una naturalidad y unas dosis de humor muy efectivas, que mantienen a uno expectante por la reacción de los checos ante tamaño fraude. La realización juega un poco con el uso de la ficción, ya que hay escenas que parecen actuadas, aunque las situaciones sean sin embargo efectivamente reales. De todas formas, el uso excesivo de la cámara en mano delata el espíritu de improvisación obligado por las circunstancias, ya que muchas escenas son de una sola toma posible para obtener un resultado final satisfactorio.

Todo parece indicar que los ciudadanos acogen muy bien la noticia, y que Český Sen será un éxito. El clímax tarda en llegar, pero merece mucho la pena la espera. No pienso desvelar los detalles, pero la trascendencia de la artimaña fue muchísimo mayor de lo esperado por Klusák y Remunda, y desde luego sacó a relucir una serie de conclusiones sobre una República Checa que no hace mucho todavía vivía bajo el yugo comunista. La película muestra que los checos admiten que el ir a comprar es una actividad placentera, que les llena y les divierte, y por ello Český Sen no es sólo una broma, una falacia o un chiste. Es la consolidación de esa afirmación no escrita antes de que el consumismo mueve masas, y lo mejor de todo es que cabe preguntarse si habría ocurrido lo mismo en nuestro país, o en cualquier otro (personalmente, me acuerdo a la perfección de cuando abrió Ikea en Sevilla…).

La última media hora, por supuesto, es genial, y desternillante
. Además revela algo que no deja de ser importante: ¿de dónde sacaron Klusák y Remunda el dinero para una campaña tan enorme? Los arreglos de la canción tradicional inglesa ‘Hey ho’ son sobresalientes, realizados por el compositor Varhan Bauer. La película fue anunciada como la primera “de realidad” en la República Checa, y se estrenó en 2004 con un éxito casi sin precedentes. Varias distribuidoras internacionales han comprado los derechos para poder lanzarla en DVD y emitirla por televisión. Pero de momento, al menos en España, Internet es el único medio por el que puede verse Český Sen, una obra documental necesaria, muy entretenida y de gran contenido social. Sin mucho esfuerzo, es posible encontrarla con subtítulos en español o en inglés. Un documental de amplísima relevancia, no en vano alabada hasta la saciedad por figuras del género como Morgan Spurlock o Michael Moore.

Una escena que particularmente adoro, cuando Klusák y Remunda hablan con una encuestada y les pide que cante algo junto a sus hijos, a lo que ella accede con la mencionada ‘Hey ho’, a la que poco a poco se va añadiendo una deliciosa orquestación. Es muy probable que ‘Hey ho’ no fuera elegida por la mujer, ya que la letra es muy representativa de lo que se expresa en la película: “Hola, nadie está en casa / no tengo comida, no tengo bebida / no tengo dinero todavía / todo el mundo será feliz”.
*1


Fuentes de información, descargas y subtítulos: DivxClasico, RebeldeMuleDiario Intimo de un Conde, Artículo "El Falso documental (Mockumentary)" publicado por marlowe62 en Divx Clásico, *1 (M'Český Sen', exquisita radiografía de un fraudeockumentary) por Luisfer Romero Calero publicado en Blog de Cine.


lunes, 9 de enero de 2012

Percebeiros

Dirección: David Beriain
Guión: Fernando Ureña, David Beriain
Idea original e investigación: Fernando Ureña
Cámara Principal: Sergio Caro
Cámara terrestre: Ernesto Villalba
Cámara submarino: Sergio Carmona
Cámara aérea: Helifilm
Realización, postproducción: Nuria Gómez. Quique de la Vara
Sonido: Suso Ramallo
Asistente de sonido y realizadora del Making Of: Elena Delgado
Música: Anxo Pintos
Diseño gráfico: Chiqui Esteban
Asistente de Dirección y Producción: Leire Ariz
Responsable de seguridad: Joaquín Bilbao
Producción ejecutiva: Alfredo Triviño, David Beriain
Intervienen: Serxo Ces
Idioma: Galego con subtítulos en castellano.
Año: 2011
Duración: 11 min.
Web oficial: http://www.enpiedeguerra.tv/percebeiros/




Ruge el viento. El mar golpea los acantilados. Dos metros de roca, ésa es la franja de agua y oxígeno en la que crece el percebe. Dos metros donde el mar se ensaña, donde bate con fuerza milenaria.

Una frontera de olas y espuma en la que Serxo y sus compañeros luchan por un bocado de mar.

Una frontera de valor y miedo. De temeridad y sentido común. Dos metros sin margen de error.

Ahí vive el percebe. Ahí vive Serxo.

Percebeiros es la batalla contra el mar de unos guerreros que no se consideran héroes.


'Percebeiros', guerreros entre el valor y el miedo *1


Son héroes sin saberlo, de esos que arriesgan a diario su vida por un exquisito bocado de mar. Un modo de vida sin tregua en un rincón de la costa atlántica gallega donde a diario libran su particular batalla contra la saña milenaria de las olas. Son los percebeiros, esos guerreros anónimos a los que un día el periodista David Beriain y el guionista Fernando Ureña decidieron dedicarles un fiel retrato. El resultado es 'Percebeiros', un cortometraje documental que narra el trabajo de Serxo Ces en la agreste costa de Cedeira.

Un grupo de 12 personas se desplazó en agosto a la localidad coruñesa durante una semana en la que tomaron contacto con la realidad de Serxo. "Queríamos buscar gente al límite y ver cómo se relacionaba con ciertos peligros", explica Ureña. De Serxo les apasionó "su lucha interior" y su experiencia tras 17 años recogiendo percebes y se pusieron manos a la obra. "Yo les expliqué que no me podían estorbar en el trabajo y ellos lo entendieron perfectamente", asegura el percebeiro, muy satisfecho con el resultado. "Es el mejor de los reportajes en los que participé y refleja esto con exactitud", asegura.

La intención del equipo dirigido por Beriain era contar una historia a través de la visión de un percebeiro. Para ello dispusieron un gran despliegue técnico, salieron al mar en una lancha acompañando a Serxo y a otros dos compañeros. "Queríamos estar lo más cerca de ellos pero sin entorpecerlos". Y lo consiguieron, especialmente a través de la cámara acuática que captó imágenes y situaciones de riesgo en esas rocas donde vive el tan valorado crustáceo, esos dos metros donde no se puede permitir un margen de error.


Equipo técnico *2

Las historias de calidad se cuentan mejor a través de formatos de calidad. Durante décadas, periódicos y demás medios impresos han usado técnicas narrativas que tradicionalmente pertenecían a la ficción. Es hora de que el periodismo audiovisual siga su ejemplo. Nuestro objetivo es aplicar las técnicas narrativas de ficción a la realidad. Y eso no se consigue sólo a través del guión, sino que es una idea presente en todas las fases de elaboración del documental. Nuestro equipo planificó todos los aspectos de la historia para proveer al espectador con una experiencia que es, no sólo interesante y convincente, sino también bella.

Las cámaras principales en Percebeiros “Sea Bites” fueron la Canon EOS 5D y Canon EOS7D. Las dos primeras, habitualmente utilizadas para la fotografía y por consiguiente más pequeñas que otras cámaras tradicionales, fueron una gran opción para las condiciones adversas que nuestros cámaras encontraron así en el mar como en las rocas. Al mismo tiempo, el sensor 35.8 mm nos permitió alcanzar una textura similar a la del cine, que estimula la vista y encaja con nuestra intención de crear arte visual.

La Sony HVR-Z1 fue usada como cámara submarina para filmar desde el mismo mar, lo que nos llevó a descubrir nuevas perspectivas de la actividad de los percebeiros.





Fuentes de información: *1 Extracto de articulo por Marcos Nebreda, publicado en El Mundo, *2 Información técnica en web oficial y dossier.

miércoles, 4 de enero de 2012

Waste Land

Dirección: Lucy Walker
Fotografía: Dudu Miranda
Edición: Pedro Kos
Guión: Lucy Walker
Música: Moby
Productores: Angus Aynsley, Hank Levine
Compañía de producción: Almega Projects & O2 Filmes 
País de producción: Brasil, Reino Unido.
Idioma: Inglés, Portugués con subtítulos en castellano.
Año: 2010
Duración: 98 min.
Web oficial: http://www.wastelandmovie.com/ 









El Jardim Gramacho (Jardín Gramacho, en portugués) está considerado el mayor vertedero del mundo. Ubicado en Río de Janeiro (Brasil), cada día recibe 7.000 toneladas de basura, lo que supone el 70% de los desechos producidos por esta gran urbe y sus alrededores. Actualmente cerca de 3.000 personas trabajan en el vertedero recolectando y vendiendo chatarra y materiales reciclables. Son los llamados catadores, de los cuales solo 1.752 estaban registrados oficialmente. Gracias a su esforzada y poco gratificada y gratificante labor, se ha podido ampliar la vida útil del relleno y se recuperan unas 200 toneladas de materiales reciclables cada día. Esto supone que el Jardim Gramacho posee uno de los mayores índices de reciclaje del mundo. Más de 13.000 personas son totalmente dependientes de una economía que gira en torno al comercio de materiales reciclables.  La directora londinense Lucy Walker quiso dar testimonio de la vida y dignidad de estos recolectores de desperdicios todavía reciclables. Para ello rodó durante nada menos que tres años el documental “Waste Land”, acreedor de numerosos premios internacionales y de una magnífica acogida entre público y crítica. 

En él, podemos ver cómo el artista Vik Muniz (Sao Paulo, 1961) viaja de su residencia en Brooklyn (EEUU) a Río con el objetivo de retratar con basura a diferentes catadores del Jardim Gramacho. Con este proyecto cultural, tanto Walker como Muniz desean dar a conocer a estas personas y sus distintas realidades cotidianas a través del arte. De la basura convertida en arte.


También aspiran a que el documental, que vio la luz en 2010, sirva para mejorar las condiciones de vida de los miles de trabajadores del vertedero y para darles dignidad. Diginidad a ellos como personas y dignidad a su trabajo como recicladores, que tanto bien hace al medio ambiente. Desde Amarillo, verde y azul os animamos a ver este gran documental en clase para que sirva también para comprender la imperiosa necesidad de seguir reciclando nuestros envases y otros objetos y materiales.



El Jardim Gramacho tiene previsto su cierre en 2012 y grupos como ACAMJG luchan por obtener apoyos para impartir formación a los catadores y darles una salida profesional alternativa y digna para esa fecha.


Ver en Versión doblada al castellano España en VK.
Ver en Peliculasmas.


Fuentes de información: Artículo de "Amarillo, Verde y Azul", Documaniático (info y video online).