• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Falso Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falso Documental. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

Zuloak

Título original: Zuloak.
Dirección: Fermín Muguruza. 
Guion: Fermín Muguruza y Eider Rodríguez. 
Música: Amanita Muskaria. 
Fotografía: Aritz Moreno. 
Montaje: Daniel Urdiales. 
Distribuidora: Barton Films.Intervenen: Arrate Rodríguez, Naiara Goikoetxea, Ainhoa Unzueta, Tania de Sousa.
País de producción: España. 
Año: 2012. 
Duración: 105 min. 














En “Exit Through The Gift Shop” (2010), Banksy utilizó la figura (¿inventada?) de Thierry Guetta, alias Mr. Brainwash, para realizar un documental en el que, en realidad, se dedicaba a trazar una historia del street art y a ofrecer su particular visión (nada complaciente) del mercado del arte contemporáneo. Siguiendo el modelo, Fermin Muguruza (que admite la influencia de Banksy) cuenta en “Zuloak” (2012) la historia de una banda femenina de rock, pero, de nuevo, las cosas no son lo que parecen.

Para empezar, Zuloak no es un grupo al uso, sino un proyecto artístico de Arrate Rodríguez, quien supuestamente reúne a las componentes y les da las directrices a seguir. Supuestamente, porque Zuloak nunca existió. Su historia es un gran MacGuffin que Muguruza utiliza para vertebrar la parte que la película tiene de mockumentary. Rizando el rizo, hasta ese planteamiento acabará cuestionado, a la vista de cómo se desarrollaron los hechos a medida que se rodaba la película y Zuloak se convertía en una banda real, que ya ha actuado en varias de las presentaciones del filme.

En paralelo a las peripecias del grupo (formación, conciertos, tensiones internas) se articula el auténtico discurso de la película, en el que Muguruza expone la situación de la escena musical femenina en Euskadi (participan Anari, componentes de Matraka, Las Vulpess, etc.), el papel de la mujer en un contexto rock más amplio, el estado actual de la música en euskera, las conexiones ideológicas con el movimiento riot grrrl, la dificultad de mantener el liderazgo en una célula creativa plural y el fundamental papel dinamizador de los gaztetxes en el desarrollo del rock y la cultura vascos. Es decir, vuelve a hacer lo que mejor sabe: una película de resistencia. De las que hacen falta en los tiempos que corren. 

Fuentes de informacion: Rock de Lux, La Butaca, El Abordaje de las Ideas.


Teaser Zuloak en V.O.S.E.:



 Presentación del documental "Zuloak"en el DocsDF 2012




Extracto de la presentación del documental "Zuloak" de Fermin Muguruza en el DocsDF 2012, con la presencia del director, de la banda "Zuloak" y del director artístico del DocsDF Pau Montagud.

Zuloak en el Chopo 17-11-2012  


Zuloak en el Tianguis Cultural del Chopo
México D.F., Ciudad de México, El DeFectuoso
Sábado 17 de Noviembre de 2012

@ZuloakBand
#Ursula Strong - Batería
#Mia Davies - Voz
#Ainhoa Unzuet - Guitarra

#Fermín Muguruza
#Koldo Soret

Una miniproducción de:
Naranjas de Hiroshima
http://www.naranjasdehiroshima.com
El Abordaje de las Ideas
http://www.elabordajedelasideas.org

Agradecimientos a:
Zuloak (Ainhoa, Mia, Ursula)
http://www.zuloak.com
Fermín Muguruza
http://www.muguruzafm.com/
Koldo Soret
Tianguis Cultural del Chopo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tianguis...
DocsDF
http://www.docsdf.org/

El video que contiene esta obra esta registrado bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 a nombre de "El abordaje de las Ideas".
http://creativecommons.org/licenses/b...

La banda sonora, música y canciones tiene todos los rerechos reservados a nombre de Zuloak.

Esta obra no tiene ni permite uso comercial. Se permite su distribución, exhibición y modificación siempre que se respeten las licencias.

martes, 13 de enero de 2015

Hard Core Logo

Título original: Hard Core Logo 
Dirección: Bruce McDonald 
Guión: Noel S. Baker 
 Basado en el libro de: Michael Turner 
Música: Schaun Tozer 
Fotografía: Danny Nowak 
Reparto: Hugh Dillon, Callum Keith Rennie, John Pyper-Ferguson, Bernie Coulson, Julian Richings, Benita Ha, Claudia Ferri 
Productora: TiMe Medienvertriebs, GmbH
Género: Falso documental 
País de producción: Canadá  
Año: 1996 
Duración: 92 min.









Cine canadiense: “Hard Core Logo”

Por Rufo Valencia  


La música punk tuvo su origen como discurso y posición anti-sistema a mediados de los años 1970 y sobre todo cuando la Dama de Hierro, la conservadora Margaret Thatcher, arrasaba con los sindicatos y las instituciones públicas en Gran Bretaña a partir de 1979.

La retirada y reducción del papel del Estado en la esfera económica y social en nombre de un neoliberalismo darwiniano dejó una juventud suspendida del aire, sin mayores perspectivas y con un profundo rechazo a las instituciones tradicionales como la monarquía, el trabajo, la educación y la familia.

Desde la música, ese rechazo provino del grupo Sex Pistols, con canciones como “Anarchy in the U.K.” o “God Save the Queen”, cuya letra decía entre otras cosas: No hay futuro para ti en Inglaterra… bajo este régimen fascista… Cuando no hay futuro, cómo puede haber pecado…
El puck rock no tardó mucho en establecerse en Canadá. De esa experiencia, el escritor, poeta y músico canadiense Michael Turner, nacido en Vancouver en 1962, publicó en 1993 un libro llamado Hard Core Logo.

Ese libro fue la base de la película de otro canadiense, Bruce McDonald, quien en 1996 llevó ese libro a la pantalla, con el mismo título.

El argumento es que después de una ruptura de cinco años, los miembros de la banda de punk rock de Vancouver, Hard Core Logo suben de nuevo al escenario. ¡Ustedes no conocen la diferencia entre el excremento y el chocolate!, increpa Joe Dick, el cantante de la banda a la excitada masa de jóvenes que esperan el espectáculo.

Lo que sigue es el periplo de un grupo de músicos punk en una última gira de conciertos, un viaje en furgoneta de unos 4.500 kilómetros por Vancouver, Calgary, Regina, Winnipeg, Saskatoon y Edmonton.

Los personajes, además de Joe Dick, interpretado por el canadiense Hugh Dillon, son el guitarrista Billy Tallent, interpretado por Callum Keit Rennie, canadiense nacido en Inglaterra. Pipe, o Pipefitter, es el percusionista, interpretado por el actor Bernie Coulson. John Oxenberger es el bajista de la banda, interpretado por John Pyper-Ferguson, actor canadiense nacido en Australia.


Fuentes de Información: FilmAffinity, Radio Internacional Candá,







 

Ver en Ok.ru en V.O.S.E.

Escuchar la Banda Sonora en Grooveshark:

jueves, 13 de marzo de 2014

CSA: Confederate States of America

Director: Kevin Willmott
Guión: Kevin Willmott
Producción: Rick Cowan, Ollie Hall, Sean Blake, Victoria Goetz, Benjamin Meade, Andrew Herwitz, Marvin Voth.
Productora: IFC Films y Hodcarrier Films
Música: Kelly Werts y Erich L. Timark
Fotografía: Matthew Jacobson
País de producción: EE.UU.
Año: 2004
Duración: 89 min.









C.S.A.: The Confederate States of America es un falso documental dirigido por Kevin Willmott y estrenado en 2004. Pretende dar una visión de cómo sería Estados Unidos y el mundo si la Confederación hubiera ganado la Guerra de Secesión de 1861-1865. Desde este punto de vista satiriza los acontecimientos más importantes de la historia reciente de Estados Unidos y su cultura, centrándose en el racismo y la esclavitud.

  
Sinopsis

En un presente actual el bando confederado ganó la Guerra de Secesión y la esclavitud es legal en el territorio nacional confederado (que abarca el territorio de los Estados Unidos actuales y se extiende por gran parte del continente americano). Así comienza un viaje por la historia de los Estados Confederados de América, actual primera potencia mundial. Un viaje lleno de tragedias y éxitos, escándalos y luchas raciales visto a través de la televisión, el cine y los anuncios de unos Estados Confederados de América adaptados a la actualidad. Retrocedemos a 1865, cambiando el ganador de la guerra. Ahora es el sur el que dirige el país y el ex presidente Abraham Lincoln tiene que huir a Canadá. Se disfraza de negro para pasar desapercibido pero es capturado y tratado como un criminal de guerra.

Anexionado el norte, el presidente Jefferson Davis coloca la bandera confederada en la Casa Blanca. Se ha creado una nueva nación, un exuberante «imperio tropical» que entre los primeros años del siglo XX y finales de la década de los cuarenta, se expande por Latinoamérica y México defendiendo la esclavitud y los valores de superioridad racial de los blancos frente a los esclavos negros.*1
 


HISTORIA DE UNA UCRONÍA AMERICANA
“Si vas a decir la verdad a la gente 
más vale que les hagas reír; si no te pueden matar” 
George Bernard Shaw 


CSA: The Confederate States of America es un falso documental que utiliza la ucronía como género para especular sobre el devenir de la historia en el hipotético caso de que un acontecimiento se hubiese desarrollado de un modo diferente a como fue. Así, la ucronía, tal y como la definió Charles Renouvier, es aquello que no existe en ningún tiempo, del mismo modo que la utopía es lo que no existe en ningún lugar. Este género es considerado por muchos como ciencia ficción aunque en muchas ocasiones sirve para revisitar la historia y cuestionarla, como es el caso de CSA.

Así pues, este pseudo-documental nos sitúa frente al televisor de un presente “ucrónico” en el que la Guerra de Secesión estadounidense fue ganada por el bando confederado. A través del planteamiento de cómo sería ese mundo actual (o el de 2004) y el retrato de una realidad paralela, se plantea también la pregunta de si verdaderamente se habrían dado tantas diferencias. De este modo, al relatar las miserias y errores de esos hipotéticos Cofederate States of America, lo que realmente se está haciendo es satirizar sobre la historia y la sociedad estadounidense, y dudar de las diferencias entre un país que contempla la esclavitud como legal y uno que, más allá de lo que digan las leyes, ha tardado (o está tardando) en hacer efectiva esa abolición. A través de una gran mentira se retrata una verdad, una mentira que es endulzada gracias al humor pero que contiene una importante dosis de corrosiva acidez.

En ese paralelismo hay piezas que encajan a la perfección con los hechos históricos: el telón de acero entonces es el telón de algodón, la demonización del comunismo entonces la padece el abolicionismo, y el papel de la URSS entonces lo cumple Canadá. En ese juego se alteran acontecimientos y desarrollos culturales, y el documental aprovecha para imaginar cómo sería la publicidad, los noticiarios, la política, la música y el cine, y utiliza ese reflejo de la sociedad actual norteamericana para burlarse de ella, caricaturizándola y cuestionando el camino que ha llevado hasta su destino actual.

Pero además los autores, en el colmo del engaño, aprovechan para infiltrar verdades en la mentira, utilizando principalmente los anuncios de productos manifiestamente racistas que parecen formar parte de esos ficticios Estados Confederados, pero que realmente existieron y se comercializaron en los auténticos Estados Unidos.

CSA es un juego, una caricatura, un espejo deformado adrede que devuelve una imagen alterada pero que sospechosamente mantiene semejanzas con la realidad. Es una mentira que se asemeja a la verdad del mismo modo que una sombra se parece al cuerpo que la proyecta.




Fuentes de información:  *1 WikipediaAlejandro Sanz Angulo para Naranjas de Hiroshima.



Ver enV.O.S.E. en youtube. 
(Debes activar los subtítulos, que están en Ruso, luego en configuración activar traducción automática y elegir Español o el idioma que prefieras)

C.S.A. Confederate States of America.