• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Otras cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras cosas. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

10 Aniversario Naranjas de Hiroshima




Ciudad de México, martes 23 de enero de 2017

Naranjas de Hiroshima,
la plataforma digital que difunde el cine documental, 
celebra 10 años de trayectoria

• Reúne más de 600 documentales en su archivo digital.
• Se realizarán proyecciones y charlas en espacios culturales de la Ciudad de México.
• Editará su noveno libro virtual con todos los documentales
publicados en esta enciclopedia desde 2007.

“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. 
Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…”
Raymundo Gleyzer



Con más de 600 documentales en su plataforma digital, Naranjas de Hiroshima, proyecto independiente dedicado a recopilar lo mejor del Cine Documental, cumple diez años de rescatar la memoria audiovisual de resistencia de los pueblos de habla hispana pero con producciones de todas partes del mundo.

El sitio Naranjas de Hiroshima (http://www.naranjasdehiroshima.com/), fue creado el 23 de enero de 2007 por Luis Iborra (Alicante, España 1979), y surge del interés de crear una mediateca única y exclusiva de Cine Documental, sin fines de lucro, para compartir información y cultura audiovisual.

Es una mediateca digital que recopila documentales, incluye reseñas e información relacionada con las obras. “Sitios de documentales hay muchos, éste es más especializado en filmes clásicos, ocultos, olvidados y difíciles de encontrar en el mercado y fuera de. Muchos de los documentales que se han publicado se han subido a solicitud de realizadores y productores cinematográficos”, asegura Iborra.

Este proyecto digital apuesta por el cine documental ya que “siempre ha tenido algo de antropólogo, de visionario y de revolucionario”, dice el documentalista. A diferencia del cine ficción, “éste nos permite mirar de manera más directa a las vidas que retrata y así se convierte en un poderoso sistema generador de empatía”, asegura Iborra.

10 años de camino documentando En el marco del décimo aniversario de Naranjas de Hiroshima, se realizarán de enero a junio proyecciones y charlas en torno al Cine Documental, en diversos espacios culturales en la Ciudad de México.  El Cine Documental “es el mejor espejo de lo que fuimos y de lo que somos, gracias a él podemos acceder desde importantes momentos históricos a instantes cualquiera de una vida ajena, desde historias sociales o políticas hasta oníricas realidades poéticas. En cualquier lugar del planeta y en todas las épocas posibles”.


El 27 de enero se llevará a cabo la proyección inaugural con la cinta The Black Power Mixtape (Suecia, 2011), escrita y dirigida por Göran Olsson, acerca del rodaje de un grupo de periodistas suecos que documentan el Movimiento del Poder Negro en los Estados Unidos. Se proyectará en El 77 Centro Cultural Autogestivo en la colonia Juárez a las 20:00 horas.  “Es uno de los documentales clásicos modernos que tiene Naranjas de Hiroshima. Lo vi al llegar hace seis años a México y es uno de los que me han pedido varias veces, sobre todo para cineclubs. Tanto el documental político, como el black power siempre han estado presentes en este proyecto, además de los clásicos del cine documental”, comenta el documentalista. 


Durante el mes de febrero se realizarán otras proyecciones en esta sede y en otras que se confirmarán más adelante en las redes sociales de Naranjas de Hiroshima. Para marzo y abril se realizará unas proyecciónes especial en 16mm de Grupo Chaski (la sede y la fecha también están por confirmarse).

Así mismo, Luis Iborra participará el 26 de enero en la mesa de debate “Encuentros sobre Dominios Públicos y Acceso” organizada por Fundación Alumnos47, en la que se presentarán proyectos que ofrecen diferentes formas de acceso a materiales multimedia en temas como el arte, la ciencia, la cultura, el cine, la economía, la política y la tecnología. La cita es en Alumnos #47 en la colonia San Miguel Chapultepec, a las 18:30 horas.

La proyección de clausura del 10º aniversario de Naranjas de Hiroshima se realizará el 26 de junio en la Cineteca Nacional, dentro del Seminario Experiencias de Archivo, con la cinta Mourir à Madrid (Morir en Madrid) (Francia, 1963), del cineasta francés Frédéric Rossif, un largometraje sobre la Guerra Civil Española.

Libro digital, registro documental histórico desde su primera edición, Naranjas de Hiroshima publica un extraordinario documento que se constituye como una auténtica enciclopedia en crecimiento, que reúne todas las publicaciones de documentales que se realizan anualmente.


Este año se editó un libro digital en PDF, con 1900 páginas y con información de más de 600 documentales. El libro está dividido por orden de publicación, cada una se especifica con la ficha técnica de la película, además de reseñas, fotografías y videos.

“Hemos impulsado una plataforma desde dónde lanzar cine y promover espacios de aprendizaje y reflexión, siempre intentando dar una visión objetiva de las obras y los hechos que describen, sin ocultar nuestro compromiso con las luchas populares y sus resistencias, identificando, incluso, aquellas que se sirvieron y se sirven del cine documental como herramienta política de visibilización, denuncia y lucha”, asegura Iborra.

Para más información visita:
www.naranjasdehiroshima.com
facebook.com/naranjasdehiroshima
@naranjashiroshi





“Un País que no tiene Cine Documental es como una familia sin álbum de fotografías”
Patricio Guzmán


Libro Digital 10º Aniversario 

Naranjas de Hiroshima 2007-2017

https://archive.org/details/8NaranjasDeHiroshimaBookN820072017

Leer y/o descargar desde Archive.org

También puedes leer y/o descargar todos nuestros libros en Archive.org




Descargar y probar la 1ª versión de la App de Naranjas de Hiroshima para Android.
Descargar aquí la apk

https://drive.google.com/open?id=0B-j0fmdEk7T-WThLNDVSZDB2ZVk


Por último os dejamos un ranking de los documentales más vistos en Naranjas de Hiroshima



Documentales más vistos (Último mes. Enenro 2017)



( La guía perversa de la ideología ) Dirección: Sophie Fiennes Guión: Slavoj Zizek

Dirección: Unai Aranzadi   Fotografía, Sonido, Guión: Unai Aranzadi  Montaje: Unai Aranzadi Producción: Unai Aranzadi   Produce: Ind...

Idea Original: Patricia Louro  Realización: Patricia Louro, Micol Pecoraro, Manewua Gutiérre...

Dirección:  James Hale Guión:  James Hale Música:  David Bowie

Dirección: Unai Aranzadi Guión: Unai Aranzadi Fotografía: Unai Aranzadi 


Dirección: Mark Cousins Guión: Mark Cousins Fotografía: Mark Cousins

Dirección : Carlos Rodríguez Sanz & Manuel Coronado. Fotografía: Miguel Angel Trujillo

(Enmienda XIII) Dirección: Ava DuVernay  Guión: Spencer Averick, Ava DuVernay





Documentales más vistos (2016-2017)


Título original: The Story of Film: An Odyssey  Dirección: Mark Cousins Guión: Mark Cousins

( La guía perversa de la ideología ) Dirección: Sophie Fiennes Guión: Slavoj Zizek

Dirección: Unai Aranzadi   Fotografía, Sonido, Guión: Unai Aranzadi  Montaje: Unai Aranzadi

Idea Original: Patricia Louro  Realización: Patricia Louro, Micol Pecoraro, Manewua Gutiérrez

Título original: JAMBO AMANI? Dirección: Unai Aranzadi Guión: Unai Aranzadi Fotografía: Unai Aranzadi  Editor: Unai Aranzadi Sonido...

Dirección:  James Hale Guión:  James Hale Música:  David Bowie

Dirección y montaje: Chris. Marker. País: Francia.

Dirección: Cecilia M. Bartolomé, José Juan Bartolomé Año: 1981 - 1983 Duración: 190 min. Idiomas: Castellano. País de producción: España...

Dirección: Terry Zwigoff Producción:  Terry Zwigoff, Lynn O'Donnell, David Lynch




Documentales más vistos (2007-2017)





viernes, 15 de enero de 2016

Proyecciones 9º Aniversario Naranjas de Hiroshima

Este 2016 Proyecciones selectas del archivo cinematográfico documental de Naranjas de Hiroshima por su 9º Aniversario



Naranjas de Hiroshima


Es un proyecto que fomenta la producción y divulgación del cine documental, valorando las cualidades sociales, culturales, antropológicas y revolucionarias del género.

El cine documental plantea situaciones y escenarios que permiten hacer una reflexión sobre las circunstancias sociales de cada país, y como documento histórico permite indagar sobre visiones políticas, sociales u oníricas de determinado momento, así como sus intenciones de visibilización, denuncia y lucha política.

La mediateca comienza a formarse en el 2007, en Madrid España, con la intención de generar canales de difusión y aprovechar las comunidades internacionales de software libre y las licencias libres de distribución y las herramientas tecnológicas de código abierto para la recepción y distribución  de obras. 

Para poder existir coherente y conscientemente en la realidad latinoamericana, entendiendo y respondiendo a sus complejidades sociales y recursos tecnológicos, el proyecto se ha mudado de Madrid al continente americano, iniciando sus operaciones principalmente en México, Guatemala y Cuba.

Naranjas de Hiroshima tiene un portal de publicaciones donde los documentalistas pueden publicar su material, además de información técnica y/o crítica sobre el mismo. También organiza y promueve el crowdfunding para la producción de documentales.
El proyecto también contempla la creación de Naranjas de Hiroshima TV, con 24 horas continuas de cine documental.

Fuente: http://dpya.org/2015/08/24/naranjas-de-hiroshima/ 

NAGARA/No. 48

Naranjas de Hiroshima




Sobre la labor de Naranjas de Hiroshima se pueden copiar las siguientes palabras que Deleuze utilizó para su trabajo: “Es verdad que la filosofía es inseparable de una cierta cólera. Sin embargo la filosofía no es un Poder. Las religiones, los Estados, el capitalismo, la ciencia, el derecho, la opinión o la televisión son poderes, pero no la filosofía. La filosofía puede implicar grandes batallas interiores (idealismo-realismo, etc.) pero son batallas irrisorias. Al no ser un Poder, la filosofía no puede librar batallas contra los poderes, pero mantiene, sin embargo, una guerra sin batalla, una guerra de guerrillas contra ellos.” Batallas irrisorias sí, pero batallas necesarias para los creadores, para las personas que difunden las luchas, los pensamientos, las diferencias entre las personas y los pueblos. 


1

Aníbal Cristobo pregunta por el punto que reúne todos los puntos, el link que nos permita observar cada uno de los millones de sitios de internet. Fernández Mallo indaga sobre la ubicación del centro de las redes electrónicas, sobre la medida y el cuerpo de www.

Hace unos años El Chozz me habló de una página donde podría mirar documentales. No advirtió que era infinita, que pasaría años mirándola, descubriéndola.

Hace unos días Naranjas de Hiroshima hizo un recuento de siete años de actividad. Está ahí lo visible. ¿Pero lo otro, lo que hace pensar a sus lectores? Lo primero: ¿Qué y dónde está Hiroshima? ¿Qué representan esas naranjas? Hiroshima es un margen, una frontera económica, política, cultural. Lo que llamamos moderno termina y comienza con las explosiones atómicas. Ataques que el gobierno norteamericano aún no reconoce. Esta situación límite está oculta, lo que parece relevante es la matanza nazi, la salvación por parte de los aliados, se quiere borrar aquellos dos lugares destruidos. ¿Usted comería frutos de un territorio contaminado por la radiación? Respiramos los deshechos de Nagasaki y de Chérnobil. ¿Qué significa la tierra y el aire, las naranjas provenientes de un lugar calcinado por la energía nuclear?


2

Lo primero que me detiene en Hiroshima son las citas que funcionan como las poéticas de los proyectos de Naranjas:

“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.

“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuo de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.

“La tecnología es un gran recurso, pero que no te ciegue, ¡la verdad sigue estando ahí afuera!”

3.

¿Cuál sería la imagen que formarían la totalidad de los documentales de Naranjas de Hiroshima? ¿Cuál la sensación al conocer cada una de las historias y la manera de representarlas? Un hilo interminable de escenas, diálogos y personajes:

Searching for Sugar Man

Rodríguez, un cantante estadounidense grabó dos discos (Cold Fact y Coming from reality de 1960 y 1971) que no tuvieron distribución ni éxito comercial. Veinte años después dos periodistas sudafricanos lo contactan en Detroit, Michigan donde realiza labores de construcción. Estos dos hombres hacen que Rodríguez viaje a Sudáfrica donde su música es mítica.

Después de mirar el documental surgen varias preguntas: ¿Si fuera un falso documental? ¿Si fuera una estrategia para destronar a Bob Dylan? ¿Por qué aceptamos que el éxito sólo es económico?

Man on wire

Cuando Philippe Petit se enteró la construcción de las Torres Gemelas de Nueva York tuvo la certeza de que estaban hechas para que él caminara de una a otra a través de un cable. Durante años preparó esta aventura. Viajó de París a NY. Hasta que un día nublado hubo un hombre, una diminuta figura flotando en medio del aire.

We steal secrets: The story of WikiLeaks

El ejercicio del poder gubernamental es diverso. La vigilancia de la información, de los datos, de los secretos personales es fundamental para mantener el control. Un grupo de personas frente al imperio económico y militar estadounidense. ¿Qué es la verdad? ¿Qué parte de nuestra vida en internet podríamos asegurar nos pertenece?


4.

Sobre la labor de Naranjas de Hiroshima se pueden copiar las siguientes palabras que Deleuze utilizó para su trabajo: “Es verdad que la filosofía es inseparable de una cierta cólera. Sin embargo la filosofía no es un Poder. Las religiones, los Estados, el capitalismo, la ciencia, el derecho, la opinión o la televisión son poderes, pero no la filosofía. La filosofía puede implicar grandes batallas interiores (idealismo-realismo, etc.) pero son batallas irrisorias. Al no ser un Poder, la filosofía no puede librar batallas contra los poderes, pero mantiene, sin embargo, una guerra sin batalla, una guerra de guerrillas contra ellos.” Batallas irrisorias sí, pero batallas necesarias para los creadores, para las personas que difunden las luchas, los pensamientos, las diferencias entre las personas y los pueblos.  

Jorge Posada (San Luis Potosí, 1980). Es autor de Costa sin mar (UAM, 2012), Adiós a Croacia (Zindo & Gafuri, 2012) y La belleza son los aeropuertos vacíos (Liliputienses, 2013), y miembro del colectivo de arte Los KFGC. Tiene el blog <http://costasinmar.blogspot.com>



Jodorowsky's Dune  - 14 Enero 18:00h



Jodorowsky's Dune ~ " Colección Naranjas de Hiroshima" - 14 Enero 18:00h en El77 Centro Cultural Autogestivo

En 1974, Alejandro Jodorowsky recibe el encargo de rodar una película basada en la célebre novela de Frank Herbert, Dune. El proyecto estaba producido por inversionistas privados y celebridades, entre las que se encontraba el mismísimo John Lennon, que consiguieron reunir 9,5 millones de dólares (una cifra descomunal para la época) para que el artista chileno, que en ese momento gozaba de una gran fama internacional, filmara la película más ambiciosa de la historia del cine.



www.naranjasdehiroshima.com/2014/09/titulo-original-jodorowskys-dune.html



María en tierra de nadie - 21-Ene. - Proyecciones selectas 9º Aniversario Naranjas de Hiroshima - http://j.mp/1PozbvT #Cinema77 #El77CCA 18:00h


María en tierra de nadie - Marcela Zamora (México, El Salvador, Guatemala, 2010)

Fue a orillas del río Suchiate, que marca la frontera entre Tecún Umán, Guatemala, y Ciudad Hidalgo, en el estado mexicano de Chiapas, que entre octubre del 2008 y diciembre del 2009 la documentalista Marcela Zamora Chamorro empezó a seguir a varias mujeres centroamericanas en su travesía hacia Estados Unidos, a donde muchas jamás llegaron.

Su documental “María en tierra de nadie” recoge fuertes testimonios nunca antes mostrados de lo vivido en la cruel ruta de algunas de estas mujeres y sobrevivientes, y de la impotencia de familiares que nunca más volvieron a ver a sus hijas, madres, tías, hermanas, cuando éstas emprendieron el viaje hacia el norte.
 

http://www.naranjasdehiroshima.com/2013/03/maria-en-tierra-de-nadie.html


1ª Selección de cortometraje documental por Naranjas de Hiroshima en su 9º Aniversario. En #El77CCA el viernes 22 de Enero a las 19:00h
Selección Cortos - 9º Aniversario Naranjas de Hiroshima


1º Sesión - Viernes 22 de enero 2016 - 19:00h


Glas - Bert Haanstra - 1958 - Holanda - 10 min.

"Glas hizo ganar al maestro cineasta Bert Haanstra un Premio de la Academia muy merecido al Mejor Cortometraje Documental en 1959. La película contrasta la producción de mano hecha de cristal de la Real Fábrica de Cristales de Leerdam con la botella automatizado que hace las máquinas en los Países Bajos. Una película industrial con un corazón bebop, su uso lírica de luz y sonido todavía se ve y suena fabuloso, casi 60 años después de que se hizo."
Aeon

http://www.naranjasdehiroshima.com/2010/05/glas.html

Le mura di Sana'a - Pier-Paolo Pasolini - Italia -1964 - 13 min.

Documental realizado durante el rodaje de El Decamerón como un llamamiento a la UNESCO frente a la demolición de murallas históricas en Yemen.

http://www.naranjasdehiroshima.com/2009/12/le-mura-di-sanaa.html

No se admite personal - Antoni Luchetti, Agustí Corominas - 1968 - España - 12 min.

"De manera amateur y practicamente clandestina, los autores rodaron un film en los finales del franquismo en el que reflejan 24 horas de la vida de un parado en la Barcelona de la epoca, utilizando incluso una camara oculta para rodar el mercado de trabajadores situado en la plaza Urquinaona. Ademas contiene la canción original que compuso para el documental, Ovidi Montllor."

http://www.naranjasdehiroshima.com/2010/05/no-se-admite-personal.html

Los del baile - Nicolás Guillén Landrían - Cuba -1965 - 06 min.

"La gente baila durante una actuación de la Orquesta de Pello el Afrokán. El filme fue censurado, como mismo sucedió con el documental PM, en los inicios de la revolución, por mostrar una imagen no deseada de la Habana nocturna, cuando se suponía que el cine debía fomentar el heroísmo revolucionario. "
PlayDoc http://www.play-doc.com/web2013/es/film/los-del-baile.html

http://www.naranjasdehiroshima.com/2012/07/nicolas-guillen-landrian.html

Réponse de femmes - Agnes Varda - Francia - 1975 - 08 min.
"En 1975, el programa 'F come femme' del canal televisivo francés Antenne 2, lanza al público la pregunta "¿Qué es ser mujer?". "Respuestas de mujeres: nuestro cuerpo, nuestro sexo" ("Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe") es un corto de agit-prop (o 'cine panfleto') en el que Agnès Varda enfrenta a la sociedad patriarcal de la época a través de los testimonios de múltiples mujeres."
https://www.youtube.com/watch?v=xlrZIbwPZI8

Ten minutes older - Par Desmit Minutem Vecaks - Herz Frank - U.R.R.S.S. - 1978 - 09 min.
"Cortometraje de diez minutos dirigido por Herz Frank en 1978. Rodado en un único plano secuencia, y en una única toma, retrata los rostros de un niños que contemplan una obra de marionetas en la que se representa una lucha entre el bien y el mal. Su título hace referencia a uno de los niños, que experimenta, en diez minutos, todas las emociones que repetirá a lo largo de la vida: alegría, emoción, miedo, pena. Con sólo diez minutos de duración, está considerado uno de los momentos cumbre del cine documental."
https://www.youtube.com/watch?v=BesHd0TN3Ok

Karins ansikte - Ingar Bergman - Suecia - 1986 - 14 min.

"Bergman rodó una película muy bella usando únicamente fotografías, las de su álbum familiar, para contar sin palabras la historia de su madre. La película dura catorce minutos y se llama KARINS ANSIKTE. El rostro de Karin, su madre, se repite una y otra vez, en diferentes fotografías de diferentes épocas, al ritmo de un piano cuyas notas disonantes enlazan unos primeros planos con otros. Porque se trata de una película de primeros planos, como tantas películas de Bergman."
- Jonás Trueba, ElMundo. 2008

http://www.naranjasdehiroshima.com/2010/02/el-rostro-de-karin.html

La Isla de las Flores - Jorge Furtado - Brasil - 1989 - 13 min.
“Sin duda alguna, los 12 minutos más potentes del cine brasileño. (…) El texto está dirigido en tono irónico por Jorge Furtado a ’extraterrestres’ – que desconocen todo sobre los seres humanos, su planeta, sus sistemas económicos, sus creencias, sus prioridades, su concepto de libertad. En el fondo, Jorge Furtado y equipo (el grupo de la Casa de Cinema de Porto Alegre) promueven densa reflexión sobre el destino del hombre pobre, aquél que no conquistó sus derechos de ciudadano, y por eso disputa la basura con cerdos.”
- Maria do Rosário Caetano, Jornal do MEC, Brasília, outubro/1998

http://www.naranjasdehiroshima.com/2009/05/ilha-das-flores-la-isla-de-las-flores.html

Total: 76 min.




Searching for Sugar Man 

- Malik Bendjelloul (2012, 86 min.) 27 enero

‪#‎El77CCA‬ ‪#‎EntradaLibre‬ #18:00h

"Rodriguez era un cantante estadounidense que vivía en Detroit (Michigan) y trabajaba cantando en bares. Era un hombre del cual se sabía casi nada. A fines de los años 1960 fue contactado por dos productores musicales que lo convencieron de grabar un disco, Cold Fact (1970), el cual no tuvo mucho éxito comercial. A pesar de esto, Rodriguez fue posteriormente contactado por otro productor, con quien grabó un segundo disco, Coming from Reality (1971), el que tampoco tuvo buenas ventas en Estados Unidos."
Searching for Sugar Man ~ Naranjas de Hiroshima - http://j.mp/1SaiJ7e




The Pervert's Guide to Ideology - 11 febrero - 18:30h en El77 Centro Cultural Autogestivo http://j.mp/1hd9mmX


"Guía ideológica para pervertidos es una nueva vuelta de rosca al rol de Slavoj Zizek como el Lionel Messi de la filosofía mundial, el hombre de los regates dialécticos imposibles, el maestro del uso de artefactos pop para explicar conceptos políticos, filosóficos y psicoanalíticos enrevesados. Otra muestra explosiva, en definitiva, de lo que Zizek mejor sabe hacer: convertir la divulgación filosófica y la agitación política en espectáculo. Y si uno tiene que disfrazarse para que la gente entienda la relación entre Marx, Lacan y el Titanic de James Cameron, se disfraza. En efecto, Zizek aparece en el filme caracterizado como los personajes de los que habla. Disertando sobre las complejidades de la ideología en una barca a la deriva o postrado en el camastro donde dormía Robert Niro en Taxi Driver. Erudición, humor y comentarios políticos afilados. ¿Quién da más?"


The Pervert's Guide to Ideology ~ Naranjas de Hiroshima -http://j.mp/1hd9mmX



Punishment Park ~ Peter Watkins (E.E.U.U., 1971, 88 min.) - http://j.mp/1hrG97k 18 Enero 18:30h Entrada Libre en El77 Centro Cultural Autogestivo

"Punishment Park es un más que interesante falso documental que logra sorprender por la autenticidad de sus imágenes y por descubrir una historia que, si se hiciera realidad, pondría los pelos de punta a cualquiera".

 En 1971 filmó Punishment Park, un tremendo documental en el que se plantea la posibilidad de si entrara en vigor la Ley McCarran de 1950, en la que el presidente de los EEUU tiene el derecho de declarar el estado de urgencia sin la aprobación del Congreso, con el consecuente derecho de detener a cualquier individuo que se considere sospechoso de complot contra la seguridad interna del estado. Todos los detenidos serían interrogados por un tribunal, sin tener la opción de libertad bajo fianza, con la única posibilidad de elegir entre ser encarcelados o pasar unos días en Punishment Park, un desierto en California del Sur. 

Punishment Park ~ Naranjas de Hiroshima - http://j.mp/1hrG97k

viernes, 23 de enero de 2015

8º Aniversario Naranjas de Hiroshima



El 23 de enero de 2007 abrí un blog, en esas fechas cree varios diferentes, aunque con conceptos similares, compartir información y cultura, sin ningún tipo de ánimo de lucro, venía de varios años de trabajar en diferentes campos de la producción cinematográfica y algo de televisión, pero gracias a un buen amigo, me metí de lleno al mundo del Cine Documental, así con mayúsculas, por como me toco la fibra, siendo cinéfilo desde siempre, el Cine Documental trastoco mi forma de ver y sentir el cine, poco a poco además, cambio mi forma de participar en el cine.

Mucho ha llovido desde entonces, y sin ponerme mas nostálgico de lo que estoy por estos días, he de decir, que a pesar de todo lo que me ha aportado este proyecto en todos estos años, en mil tipos de diferentes formas, vinculación con otros proyectos colectivos y/o personales, la gente que he conocido en lo personal y en lo virtual, lo aprendido y lo que queda por aprender.

Pero a pesar de todo, no puedo, ni quiero ser positivo, desde aquel lejano, o no tanto, año de 2007 mucho ha sucedido en, con y por Internet. Nuevas leyes mas viejas que las anteriores, filtraciones, personas muertas, encerradas, confinadas, cultura muerta y desaparecida, miles de blogs, webs y foros cerrados, concentración de servicios y contenidos, el fin de la privacidad y de la libertad en la red, la verdad, a pesar de lo mucho que ha evolucionado Internet a nivel tecnológico, parece, que hemos retrocedido en acceso a la información y en libertades individuales y colectivas. Hoy en día en países como España te encarcelan por un tuit, en países como México, te puede encarcelar y matar por lo mismo.

Grandes monstruos como Google, ya casi lo controlan todo y lo peor es que hasta yo mismo tengo todo dentro de sus servidores, o redes sociales como Facebook que por un lado te conectan con muchos proyectos, con mucha gente, te dan facilidades y difusión, pero a la vez hacen de embudo y controlan todos los contenidos a compartir. Se perfectamente las incoherencias que usar todo esto conlleva, pero hasta ahora han sido mas los beneficios que los disgustos, igual que se que cualquier día podrán cerrar mis cuentas y borrar todos mis contenidos, por ello, esta vez, además del libro anual, que llevo publicando desde hace cinco años en cada aniversario de la web, dejare el contenido de la web completo para leer, usar, cambiar y replicar. Por desgracia, este año no he podido publicar el libro digital con todo lo publicado desde el 23 de enero de 2007 hasta este hoy 23 de enero, el servicio web que he usado todos estos años fallaba y dejaba mucho contenido fuera, así que he decidido sacar uno con lo publicado en este último año, que aunque se que cada vez publico menos, ha quedado con unas 106 páginas, que tampoco esta mal, ademas, como no podía ser de otra forma, comparto los enlaces a los libros de los años anteriores.

Si hay algo realmente positivo que he experimentado todos estos años haciendo de dealer cultural, ha sido no solo comprender la importancia de compartir para aprender, sino de que hay que compartir mas y mejor, es decir, la industria cultural lleva siglos viviendo a nuestra costa, y por mucho que nos intenten vender historias, la cultura mas sana es la que nos acerca a las personas y no a las corporaciones multinacionales, que hoy nos están robando no solo la cultura o la identidad, sino que nos siguen robando el territorio, la libertad, la vida.

La Cultura Libre es abierta, con lo que es más de difícil de definir, de explicar, de comprender, pero en el fondo, es más fácil de ejercer, de producir y de expandir. La cultura libre no solo es el Copyleft o las licencias Creative Commons, no solo es lo contrario al Copyright, no solo es el Dominio Público, va mas allá de leyes o trámites burocráticos, la cultura siempre ha sido libre, lo raro, lo difícil es lo otro, lo que ha hecho que en los últimos siglos no sea la cultura, la obra, el creador o el público, los protegidos, sino que han sido los impresores, los productores y los exhibidores los grandes beneficiados, y hoy en día tenemos lo que ellos quieren que tengamos y no lo que todos y todas deberíamos tener, acceso a la cultura, a la información, a la libertad de pensamiento.

Yo no tengo soluciones, ni grandes consejos, y esta vez no voy a contaros mi vida, eso ya lo hice en capítulos anteriores 1. Así que solo pido que nos lo pensemos dos veces antes de seguir dejando que la tecnología controle que vemos, cuando y porque. Naranjas de Hiroshima es solo una gota mas en el océano de información que es Internet e Internet no es aun gran cosa en la gran mayoría de gente del planeta que ni tiene acceso a agua corriente o luz eléctrica. Pero Internet y la tecnología si deberían ser herramientas para cada vez haya mas gente con acceso a la cultura universal, además de a la propia.

Este 2015 empieza bien, tampoco era difícil con lo malo que fue el año anterior respecto a todo esto, la libertad y el acceso a la información en la red. Por ahora ya han comenzado proyectos tan interesantes y esperanzadores como Outernet y Makusi.tv. Así que a pesar que vivimos tiempos oscuros, al menos siguen apareciendo luces y caminos a seguir.


Muchas gracias por leer, ver y hacer Naranjas de Hiroshima conmigo, y sino, como dijo Raymundo Gleyzer: Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán...

Abrazos.


Luis Iborra
Naranjas de Hiroshima


Piratas y otros cuentos para un documental libre. / Subversiones 


Descargar aquí todos los libros, el blog e imágenes:


 

jueves, 23 de enero de 2014

7º Aniversario Naranjas de Hiroshima y 2º de El Abordaje de las Ideas


Quizás es un mas tarde que nunca, pero ya me tocaba hacer balance. Justo hoy hace siete años que comenzó el proyecto de Naranjas de Hiroshima y casi dos que comenzó en mi cabeza a rondar El Abordaje de las Ideas.

Como ya viene siendo tradición desde hace como cuatro publico un E-Book en pdf con todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima desde sus orígenes, allá por un lejano enero de 2007.




El 2013, ¿que decir de él que no se haya dicho ya? parece que todos teníamos unas ganas inmensas de que se acabara y empezara este 2014, que a priori, no parece tan diferente ¿o si?

La verdad es que en perspectiva, poniendo la mirada a lo lejos, se pueden ver con claridad las cosas buenas, interesantes e incluso muy buenas que sucedieron este pasado año.

En lo que se refiere a el proyecto de El Abordaje de las Ideas hay varios puntos interesantes a remarcar. Si bien el año comenzó lento, después de varios meses de parón después de que el primer equipo técnico que eramos se diluyera poco a poco. Así que seguí con el proceso de investigación, además dos proyectos a los que fui invitado como Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima, me hicieron poder ver otras perspectivas, experiencias, conocer nuevas gentes y nuevos proyectos, así vivir en primera persona momentos únicos de esos que quedarán por siempre en la bobina de la memoria.

Esos dos proyectos fueron Cinescope, un proyecto de formación iberoamericana en la ciudad de Mérida, en Venezuela. al que fui invitado por Kaori Flores Yokenura para hablar de Difusión Underground, donde conocí audiovisualistas de todos los estilo de la que además salio una entrevista corta, pero intensa con mi estimado Stefan Kaspar, del peruano Grupo Chaski, que lamentablemente meses después dejo este mundo, para con todo el dolor de mi corazón alegrarme no de haberle entrevistado, sino de poder haberle conocido y compartido con él varias platicas.

Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar.


De Cinescope, ya hable brevemente en esta entrada: Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)



El otro proyecto al que fui invitado fue el CAI, el Campamento Audiovisual Itinerante, en San Miguel de Amatlán, en la Sierra Norte de Oaxaca, he de volver a agradecer a Luna Marán y todo el equipo y participantes del CAI. También cantidad de gentes nuevas e interesantes, profesores, conferencistas y alumnos de todos los campos y procedencias. Una deliciosa experiencia formativa y humana que recomiendo altamente, precisamente ahora mismo esta abierta la convocatoria para este 2014, yo si fuera joven mexicano y con inquietudes hacia el audiovisual no dudaría ni un segundo en inscribirme.


Para esta ocasión preparé una presentación multimedia, que toca varios aspectos de la exhibición, producción y distribución en México, basándome en la experiencia adquirida con los proyectos de Naranjas de Hiroshima y de El Abordaje de las Ideas. Lo titule El Mapa del Tesoro del Cine en México.




Este año hemos grabado solo cuatro entrevistas, pero la verdad han sido cuatro muy buenas entrevistas, no solo por la experiencia humana, sino también por toda la información que ha fluido, sigo comprobando como con un proyecto tan amplio y complejo como esta siendo El Abordaje de las Ideas las entrevistas no solo sirven como material audiovisual para seguir armando el esqueleto de la parte cinematográfica, sino que que a cada entrevista surgen nuevas preguntan y se vislumbran nuevas direcciones en las que seguir investigando.


La primera fue en mayo, la ya citada con Stefan Kaspar, al mes siguiente vino la entrevista con Richard Stallman, pionero y profeta del Software libre y el Copyleft. Una entrevista que surgió de un día para otro y que termine grabando solo, pero a pesar los contratiempos fue tremendamente interesante y salio mas que correcta de imagen y sonido.

Ya acabando el año, con la llegada del DocsDF, además de todos los documentales que pude ver, asistí al #6DocsForum, que fue, para mi, la parte mas interesante de este 8º Festival de Cine Documental de la Ciudad de México, este año amplié conocimientos y seguí conociendo al extenso equipo del festival, este es el tercer año consecutivo al que asisto y cada año se convierte en un torrente de información, documentales y gentes que fluye durante una semana, algo que sin duda se tarda en procesar. No me cansare de agradecer al DocsDF y a todo su equipo, por todo lo ofrecido, por creer en Naranjas de Hiroshima como medio de difusión, además este año, no solo agradezco a Pau Montagud a Inti Cordera o Fito Castillo-Morales, sino a todo el equipo de producción y prensa, al igual que a Gabriela Torres, que este año me dio la oportunidad de participar en la publicación El Charro, donde escribí una pequeña nota.



Durante el intenso DocsForum, si bien los encuentros y retrospectivas con Albert Maysles y Lech Kowalski eran el plato fuerte, para mi estuvieron interesantísimos los de WebDoc y Transmedia, o Nuevas narrativas en el documental y Plataformas digitales, entre muchos otros. Pero gracias al servicio de streaming que tiene el Centro Cultural de España en México, donde se celebraron los talleres, conferencias y presentaciones, se puede ver el registro completo de ellas mismas en el canal de Youtube del CCEMX.

            

Lista de reproducción del 6ºDocsForum del 8ºDocsDF

Además de los documentales, presentaciones y encuentros formativos el 8º Docs DF me permitió conocer de cerca a Lech Kowalski, al igual que ver algunas de sus obras, de las que es bien difícil acceder o eso pensaba yo. Concerté una entrevista gracias a su productora Odile Allard y pedí ayuda a dos buenas amigas, Laura Herrero Gavín a fotografía y Eloisa Diez al sonido, participantes de La Sandía Digital un laboratorio de cultura audiovisual conformada por mujeres, que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social, así como la inestimable participación de Pedro Campillo a la producción, un viejo amigo que casualmente cruzó el charco para verme en estas fechas. Toda una experiencia, esta vez la entrevista pudo ser mas larga, mas cuidada y a pesar de mis ciertas limitaciones con el inglés pude obtener una interesante conversación a modo de entrevista con el señor Kowalski, todo un pionero del underground, se ha movido por todo tipo de narrativas posibles, además de su transgresora trayectoria sigue aportando novedades, como la posibilidad de ver casi toda su obra desde su propia web bajo V.O.D., a precios razonables y con subtítulos en varios idiomas, incluido en castellano. 




La última y cuarta entrevista del año fue con Elena Fortes, directora del Ambulante, gira de Cine Documental que durante meses recorre varios estados mexicanos, con ella tuve una muy buena plática acerca de varias cosas, pero sobre todo hablamos de cine y las posibilidades de exhibición. Además volvieron a colaborar Laura y Eloísa en la parte técnica, y esta vez JoseK a la producción, de hecho fue él quien consiguió esta entrevista.

Pero bueno, este año fue más allá de las entrevistas, la investigación avanzó bastante y encontré una muy buena historia que va a servir para hilvanar toda la estructura, para conseguir a su vez que podamos hablar sobre Copyright o Dominio Público sin que se convierta en algo tedioso y aburrrido.

También este año se sumo al proyecto Karl Lenin Gonzalez Davis, que con su productora El Navegante Films se lanzó a cooproducir junto con Naranjas de Hiroshima este proyecto documental. 

Sin embargo, Lenin, que tiene muchos años de experiencia y ha estado en todo tipo de producciones nunca se había enfrentado a un documental así, que fuera por los márgenes de la industria, un proyecto que se estrenará en internet, que estará bajo licencias abiertas y que pretende financiarse por crowdfunding, sin ayudas gubernamentales o privadas, algo que sin duda un productor de la vieja escuela ve como algo de otro planeta, algo que he tenido que explicarle varias veces. A pesar de todo, Lenin ha confiado en mi y este proyecto aun sin terminar de comprender ciertas cosas. Por eso ahora os lo cuento a ustedes, porque estas dos cosas me toca explicarlas casi a diario.



¿Porque usar Creative Commons? ¿Porque el Crowdfunding como forma de financiación?

Las licencias abiertas Creative Commons que surgen apenas hace diez años aparecen en escena como una herramienta legal para, al igual que en su momento fue el GNU/Linux, el Software Libre o Open Source, hacerlo lo mismo con el audio/vídeo, si la idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Las licencias CC son amplias y te permiten elegir que posibilidades le das al usuario final de poder hacer con tu obra, desde permitir nomas la copia y exhibición privada, siempre nombrando al creador, como permitir la remezcla o ánimo de lucro.

En el caso de El Abordaje de las Ideas, por ahora, hemos utilizado la licencia que dice CC BY-NC-SA, que básicamente dice debes nombrar al creador, que no puedes hacer uso comercial y que debes compartir bajo la misma licencia.

Esto nos permite que todo el material que publicamos hasta ahora, mas todo el siguiente que publiquemos puede ser visto, reproducido, remezclado, siempre y cuando no sea para usos comerciales y se comparta bajo la misma licencia. Todo esto quiere decir, a su vez, que yo mismo puedo explotar comercialmente cualquier obra generada, solo establezco que puede hacer el público con ella.

El otro punto es la financiación, cada semana alguien me pregunta porque no presentar el proyecto a cualquiera de las ayudas, apoyos o subvenciones que da alguna de las instituciones mexicanas, ya sea IMCINE, Conaculta, etc. Y básicamente es solo por una cosa, al acceder a estas ayudas públicas estas entidades te piden contraprestaciones, que suele ser principalmente la cesión de derechos, te dan ayudas a la producción, al guión o te ayudan en la exhibición llevándote a festivales, sin embargo ellos se quedan gran parte de los derechos de exhibición, con lo cual tu pierdes el control de la obra y obviamente la obra debe estar bajo Copyright. Algo que por varios lados rompe completamente con la idea de este proyecto, si bien por coherencia, este documental o al menos su parte lineal se estrenará directamente a través de Internet en Naranjas de Hiroshima, como no podría ser de otra forma, además de todo la parte del proyecto que sera el WebDoc, que sin ser manipulable, remezclable o copiable pierde el 100% de su espíritu y propósito.



Es por todo esto, que el Crowdfunding, a modo de financiación popular mediante internet nos proporcionaría la posibilidad de producir el proyecto completo con independencia total, no solo en la parte creativa, sino en toda la parte legal, mucha gente sigue pensando erroneamente que el Copyright te da control total de tu obra, cuando normalmente el control total de tu obra no suele ser del director, sino de quien posee los derechos de explotación de la obra, que normalmente posee el productor.

Si bien es cierto que el proyecto a ido creciendo en todo este tiempo, que ya no es tan fácil o sencillo, ni tan barato de producir, la idea del Crowdfunding básicamente seria pagar pagar unos sueldos modestos, pero justos. Aun queda mucho trabajo por delante, pero el ideal es que en las partes importantes que quedan por hacer se pague algo pro el trabajo hecho y tener algo, al menos para pagar comidas y desplazamientos.

Llevo mas de un año preparando el dichoso Crowfunding, por ahora solo nos falta un teaser del proyecto, algo difícil, pues hasta ahora solo tenemos entrevistas, que solo es un pequeña parte del proyecto. Algo que por ahora no esta listo ya que he tenido que enfrentarme a varias visicitudes, como problemas y limitaciones técnicas. ¿Algún animador/a o postproductor/a que quisiera unirse al proyecto?

La idea inicial era que hoy, en el 7º Aniversario de Naranjas de Hiroshima lanzar una gran fiesta de aniversario a la vez que lanzar el Crowdfunding, algo que, por desgracia deberá posponerse hasta el mes siguiente, ya que ahora mismo, ha sido imposible técnica, humana y económicamente. Si no es fácil ejercer de hombre orquesta y hacer de director, productor, diseñador, community manager y diseñador web, menos es tratar de hacer todo esto mientras se esta en un país y en un continente ajenos, así que además de todo, espero que este año salga mas trabajo que me haga salir de la precariedad económica y laboral.

Para ir acabando, os cuento que no solo yo hice entrevistas este año, también me entrevistaron a mi, primero fue en la radio, en programa La Isla Desierta, de Montevideo, en Radio Uruguay. Y la segunda, a pesar de mis reticencias para estar delante de una cámara, los compañeros y amigos de la Agencia Subversiones me convencieron para entrevistarme en Septiembre pasado, una entrevista que salió a la luz hace apenas un par de semanas y en la que hablo tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas.



Por último, comentar que también durante el 2013 hubo un cambio total de la web del proyecto, e incluí varias subsecciones, como el Rincón de Prensa, donde he ido agrupando varias noticias interesantes con el curso de la investigación, así como la Videografía Consultada, donde ver proyectos similares o que han servido también para el desarrollo de la investigación, a la vez que para el trabajo de difusión he seguido creando material gráfico a partir de obras en Dominio Público, los recursos que he ido utilizando ahora se pueden encontrar en la sección de Recursos. A la vez que todo el material bibliográfico  consultado lo pueden encontrar en Bibliografía consultada.



Os iré contando novedades tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas, ya que para este 2014 va a haber varias e importantes novedades en varios proyectos.

También este año colabore tanto con el Cineclub de los Comunes como con el Festival de Cine Creative Commons de la Ciudad de México, que este año volvió a contar con una interesante programación de obras audiovisuales, presentaciones y encuentros.



Ya me despido y solo me queda agradecer a todos y todas los que apoyan ambos proyectos, con Naranjas justo hoy hace siete años que emprendí este camino y con el Abordaje hace apenas dos.

Y referenciando a mi admirado y querido Antonio Machado:

"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas."


Gracias de nuevo a todos/as.

Luis Iborra