• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta 1978. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1978. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

Titanes de la Carpa Grande


Título original: Titans of the Big Top - Titanes de la Carpa Grande 
Dirección y Producción: Tom Mullins
Guión: David Thaxton
Cinematografía: Kip Durrin
Montaje: Thomas D´Onofrio
Conducción: Rogel Wilkison
Productor ejecutivo: Ashley Hawken
Intervienen: Ringling Brothers, Barnum & Bailey
Produce: Ahora
Páis de producción: E.E.U.U.
Idioma: Castellano
Licencia: Dominio Público
Año: 1978
Duración: 26 min.









Sinopsis:

Traza la historia del circo y su impacto en la sociedad a través de generaciones para las que el circo fue el gran evento anualmente. 


A través de los años, el circo ha luchado contra los peligros económicos y naturales, pero ha vivido y es aún más popular hoy. características de los mundialmente reconocidos acróbatas voladores mexicanos. Relaciona la importancia de la familia en la historia y la tradición del circo. Además contiene  entrevistas con payasos y otros personas de circo que proporcionan una vista personal.




Fuentes de información: PublicResourceOrg, Archive.org.




miércoles, 12 de enero de 2011

Maria Sabina - Mujer espiritu


Título original: María Sabina, mujer espíritu
Dirección: Nicolás Echevarría
Guión: Nicolás Echevarría
Fotografia: Gonzalo Infante
Música: Mario Lavista
Montaje: Saúl Aupart
Intérvine: María Sabina
Narración: Andrés Henestrosa
Productora: CPC (Centro de Producción de Cortometraje)
Año: 1978
País de producción: Mexico
Duración: 81 min.














Testimonio sobre los ritos y las técnicas de la célebre curandera María Sabina, la sacerdotisa del hongo alucinógeno y la más conocida de los chamanes oaxaqueños.

María Sabina Magdalena García (22 de julio de 1894 - 22 de noviembre de 1985). Curandera indígena originaria del pequeño poblado de Huautla de Jiménez, ubicado en la Sierra Mazateca, al sur de México. Sin proponérselo, María Sabina se convirtió en una celebridad nacional e internacional, debido a su extenso conocimiento en el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos que usualmente crecen en su natal Oaxaca. María Sabina fue conocida como una mujer sabia en todo el mundo, y se convirtió en un icono para muchos seguidores y simpatizantes del movimiento hippie, pero antes que nada, fue una mujer exploradora.

Llamada curandera, chamán o Chjota Chjine (la que sabe) por sus conocimientos, basados principalmente en su interacción con los hongos sagrados conocidos como Teonanacatl, de la familia Psilocibe, a los cuales ella los llamaba cariñosamente "angelitos" o "niñitos".

Practicó la videncia y la medicina, cantando durante largas ceremonias, mezclando los conocimientos prehispánicos con la influencia de la corriente católica.

Persona humilde, llevaba una vida simple en lo cotidiano. Sembraba maíz y frijol en su terreno y no cobraba a sus pacientes, quedando a la espera de lo que cada persona pudiera darle. María Sabina fue visitada por innumerables personas: los Beatles, Bob Marley, los Rolling Stones, Aldous Huxley, Timothy Leary, Walt Disney, Jim Morrison. Pero fue conocida en el mundo occidental gracias al investigador Robert Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlovna, considerados los padres del estudio de los hongos, quienes han escrito valiosos libros, estudiando entre otros los usos de la amanita muscaria, que se representa en los cuentos de niños con su sombrero rojo y pintas blancas. Gordon Wasson tuvo su primera experiencia con ella en 1955, y a partir de allí comenzó a publicar sus experiencias en revistas y libros, e inclusive un disco que registra los cantos de Sabina durante una ceremonia (Mushroom Ceremony of the Mazatech Indians of Mexico, 1957. Smithsonian Folkways Recordings); otro libro escrito por Wasson es titulado: The Wonderous Mushroom; uno de los hongos empleados en las ceremonias del "Hongo Sagrado", antes no habían sido clasificado, por lo que lo catalogó como psilocibe wassonni.

"Hay un mundo más allá del nuestro, un mundo que está lejos, también cercano e invisible. Ahí es donde vive Dios, donde vive el muerto y los santos. Un mundo donde todo ha pasado ya, y se sabe todo. Ese mundo habla. Tiene un idioma propio. Yo informo lo que dice. El hongo sagrado me toma de la mano y me lleva al mundo donde se sabe todo. Allí están los hongos sagrados, que hablan en cierto modo que puedo entender. Les pregunto y me contestan. Cuando vuelvo del viaje que he tomado con ellos, digo lo que me han dicho y lo que me han mostrado." María Sabina.

Luego de su muerte fue honrada por su pueblo y reconocida en el mundo, aun cuando en vida padeció miseria e incomprensión por el camino que eligió recorrer. María Sabina es un símbolo de búsqueda y perseverancia; un modelo inspirador para aquéllos que desean encontrar su camino de conocimiento y sabiduría.

Soy la mujer que sola nací
soy la mujer que sola caí
soy la mujer que espera
soy la mujer que examina
soy la mujer que mira hacia dentro
soy la mujer que busca debajo del agua
soy la nadadora sagrada
porque puedo nadar en lo grandioso.

Fuentes de información: La Melancolía del Ladrillo de Javier de la Ribiera, Vida Digital, Kedin, Patio de Butacas (info y descarga directa), Taringa (info y descarga directa), Booklet incluido en el DVD, con extensa información en pdf.




Ver en ok.ru en V.O.S.E.
https://ok.ru/video/2308023716366
https://ok.ru/video/2308023716366
https://ok.ru/video/2308023716366