• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Licencias Copyleft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Licencias Copyleft. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

Titanes de la Carpa Grande


Título original: Titans of the Big Top - Titanes de la Carpa Grande 
Dirección y Producción: Tom Mullins
Guión: David Thaxton
Cinematografía: Kip Durrin
Montaje: Thomas D´Onofrio
Conducción: Rogel Wilkison
Productor ejecutivo: Ashley Hawken
Intervienen: Ringling Brothers, Barnum & Bailey
Produce: Ahora
Páis de producción: E.E.U.U.
Idioma: Castellano
Licencia: Dominio Público
Año: 1978
Duración: 26 min.









Sinopsis:

Traza la historia del circo y su impacto en la sociedad a través de generaciones para las que el circo fue el gran evento anualmente. 


A través de los años, el circo ha luchado contra los peligros económicos y naturales, pero ha vivido y es aún más popular hoy. características de los mundialmente reconocidos acróbatas voladores mexicanos. Relaciona la importancia de la familia en la historia y la tradición del circo. Además contiene  entrevistas con payasos y otros personas de circo que proporcionan una vista personal.




Fuentes de información: PublicResourceOrg, Archive.org.




viernes, 5 de mayo de 2017

La Voz del Gualcarque

Título original: La Voz del Gualcarque 
Dirección y edición: OcoteFilms (Paola Reyes, Domingo Marin) 
Produccion: OcoteFilms 
Música: Karla Lara, Carlos de Alcaucín 
Formato: 1920x 1080 Full HD 
Intervienen: Testimonios de las comunidades de Rio Blanco en resistencia contra el proyecto Agua  Zarca, Berta Cáceres ( ambientalista y activista por los derechos humanos asesinada en marzo  2016)  Idioma: Original castellano, subtitulado en inglés y alemán 
País de producción: Honduras
Año: 2015 
Duración: 47 min. 
Licencia Creative Commons cc/by/nc/sa
Web oficial: documental-web (donde se puede ver online, descargar en alta calidad y  documentación sobre el conflicto en Rio Blanco)  





Sinopsis corta 

A pesar de la imagen “verde”y energía "limpia" que tienen los proyectos hidroeléctricos, en  Honduras y otros países del Sur global las represas tienen consecuencias negativas para las  comunidades indígenas y campesinas. El documental acompaña durante un año a las comunidades  de Rio Blanco que se oponen a la construcción de la represa en su territorio, y utilizan múltiples  formas de protesta para defender sus derechos. 





Fuentes de Información 

Desde abril de 2013 las comunidades indigenas Lencas llevaron a la práctica la oposición a la  represa “Agua Zarca”. Uno de los muchos proyectos privados para la producción de energía  renovable que se han iniciado en Honduras, sobre todo desde el golpe de Estado de 2009. Y van  acompañados por la criminalización de la protesta, represión, amenazas y hasta el asesinato; las  fuerzas de seguridad del Estado y actores privados trabajan juntos para hacer cumplir los  proyectos. 

L@s realizador@s acompañaron intensamente a las comunidades de Rio Blanco durante el primer  año que duró el plantón contra la represa, mientras realizaban trabajo voluntario de Observación de  Derechos Humanos en el país. Las actividades de presencia y documentación en la zona les  proporcionó una interacción muy cercana con las personas que sufren la construcción de la represa  y esto les permitió filmar entrevistas y secuencias cotidianas de la comunidad. Durante 2013-2015   publicó diferentes video-reportes sobre luchas de movimientos  sociales en Honduras. 

El documental acompaña durante un año a las comunidades de Rio Blanco que se oponen a la  construcción de la represa en su territorio, y utilizan múltiples formas de protesta para defender sus  derechos : bloquear una carretera clave de acceso a la represa, manifestaciones, denuncias a nivel  nacional e internacional contra las empresas responsables y para que los bancos financiadores  conozcan la situación. Aunque se consiguió detener la construcción por mas de un año y la  constructora transnacional China SINOHYDRO abandonó el proyecto, en los últimos meses las  obras se han reanudado. Además, la represión contra l@s miembr@s de las comunidades continúa. 


Amenazadas y criminalización, la región fue militarizada; en julio de 2013 el indígena Lenca  Tomás García fue asesinado durante una marcha pacífica por un soldado de las fuerzas armadas  hondureñas. 

A pesar de la imagen “verde”y energía "limpia" que tienen los proyectos hidroeléctricos, en  Honduras y otros países del Sur global las represas tienen consecuencias negativas para las  comunidades indígenas y campesinas, debido entre otros factores a la forma de imposición  autoritaria y violenta. Sin garantizar una consulta previa, libre he informada; son una amenaza a la  soberanía territorial de las comunidades indígenas y destruye sus medios de subsistencia. 

Berta Cáceres 

La noche del 2 de marzo de 2016 Berta Cáceres fue asesinada en su casa de la Esperanza,  Honduras. Era coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas  de Honduras (COPINH) y estaba muy comprometida en la lucha por los derechos indígenas y de la  mujer. 


En los últimos años Berta se opuso a la construcción ilegal del proyecto Agua Zarca,que estaba  planificado en territorio indígena Lenca y destruiría sus tierras. El proyecto esta financiado por  donantes internacionales como el banco de desarrollo holandés(FMO) y el finlandés Finn- Fund,además la empresa alemana Siemens-Voith Hydro. En los meses anteriores aumentaron las  difamaciones por parte de la empresa constructora Desarrollos Energéticos S.A.(DESA) contra  Berta Cáceres. 

El documental muestra la lucha de Berta Cáceres conjunto con COPINH, en contra del proyecto  hidroeléctrico Agua Zarca. 

A pesar de las permanentes amenazas a muerte recibió, Berta mantuvo una lucha tenaz e  incansable por los derechos humanos en las comunidades indígenas, contra la criminalización de  las autoridades y empresas privadas, quienes pretendían forzar la construcción de Agua Zarca a  cualquier precio. Finalmente su compromiso le costó la vida. 

Sus ideales y convicciones siguen vivos! En todo el mundo se solidarizan personas y exigen una  investigación independiente del crimen. 


Análisis sobre la obra

La realización del documental fue totalmente autofinanciada por nosotrxs, y utilizamos equipo de  grabación y edición mínimo, pese a eso estamos satisfechxs por los resultados. 

El documental lo filmamos entre 2013 y 2014, por mas de un año acompañamos a las comunidades  que comprenden Rio Blanco. 


Nuestra actividad en Honduras eran brigadas de acompañamiento para la protección y defensa de  los Derechos Humanos, un voluntariado que consiste en visitar y acompañar colectivos,  organizaciones, personas defensores de derechos humanos que sufren algún tipo de persecución o  agresión a sus derechos por parte de funcionarios o instituciones del Estado. Documentar,  publicar y compartir información con otras redes era la otra parte del trabajo, el cual tenia como  objetivo principal, disuadir y prevenir de posibles violaciones a los derechos fundamentales de los  actores que acompañamos. 

Nuestra idea inicial no era hacer un documental pero vimos la necesidad de difundir acorto plazo  lo que estábamos viviendo y publicamos en las redes sociales diferentes video reportes entre los  que tocaban el tema de rio Blanco. El documental filma algunos lugares de resistencia como el  plantón en el acceso a la construcción del proyecto, el cabildo que organizó el alcalde del  departamento y la acción de recuperación territorial. 


Las organizaciones indígenas definen la represa como “proyectos de muerte”. Para la cosmovisión  Lenca, la intervención en el rio Gualcarque, donde la empresa pretende construir la represa,  significa destruir a los ancestros Lencas que van por esas aguas personificados en espíritus  femeninos. Significa también, (a consecuencia del cerco que delimita la empresa) perder el acceso  al rio para realizar sus rituales, perder las tierras fértiles aptas para el cultivo del alimento familiar  y comunitario. Por tanto, este proyecto significa la perdida total de su autonomía alimentaria. 

Desde el día que la comunidad decide resistir en contra de este proyecto, han sufrido diferentes  tipos de represión por parte de la empresa y del Estado. El documental habla sobre el asesinato a  Tomas Garcia y la muerte en un accidente de Paula Gonzalez, de los montajes judiciales para  criminalizar a la organización indígena COPINH y la redada policial que sufrió la comunidad de la  Tejera con el objetivo de capturar a miembros de la organización indígena , asustar y amedrentar al  movimiento. Esa parte del documental la utilizamos para lanzar una llamado de alerta en las redes  sociales invitando a ponerse en contacto con responsables del gobierno Hondureño y pedir  explicaciones, creemos que tuvo mucha difusión porque recibió mas de 3000 visitas en esa primera  semana y bajo la intensidad de control policial al menos unos meses. En esta parte del documental  es muy significativo los primeros planos de niñas y niños , pensando que habían pasado 2 semanas  cuando filmamos y en sus caras estaba todavía el reflejo de terror y preocupación. 

Es importante manifestarse en relación con la lucha de los pueblos originarios como es el caso del  pueblo Lenca en honduras que esta afectado por las multinacionales y los países dueños del gran  capital, que fomentan las inversiones e impulsan Megaproyectos sin consultar y sin analizar las  consecuencias sociales y políticas que afectan a la vida de los pueblos indígenas y campesinos.  Esto rompe varias leyes internacionales que el Estado de Honduras se comprometió a respetar  como el 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y es importantísimo que se haga responsable de  los daños que el proyecto ocasione a la naturaleza, al tejido comunitario y a la existencia del  pueblo Lenca.



Fuentes de información: OcoteFilms.

- Ver documental completo en VIMEO.


La Voz del Gualcarque from OCOTE films on Vimeo.

Enlaces  OcoteFilms: puedes encontrar gran parte del material producido y realizado por OcoteFilms en:  https://vimeo.com/user7217567  Mas información a través del documental-web  http://ocotefilms.wixsite.com/lavozdelgualcarque

miércoles, 5 de octubre de 2016

Oaxaca ingobernable

Título original: Oaxaca ingobernable
Dirección: Medios Libres, Alternativos, Autónomos o como se llamen.
Producción: Avispa Midia, El Enemigo Común,SubVersiones Agencia Autónoma de Comunicación, Jarana Films, DesdelasNubes, Disonancias; Nodo de producción y creación sonora.
País de producción: México
Año: 2016
Duración: 24 min.













A partir del mes de junio de 2016 —a diez años del levantamiento que durante más de seis meses vivió este estado del sur de México— profesores y comunidades de las ocho regiones de Oaxaca regresaron a las calles.

Su principal exigencia es la derogación de la reforma educativa y del paquete de reformas estructurales mejor conocido como «Pacto por México» que el gobierno de Enrique Peña Nieto quiere imponer al país desde 2013 bajo la influencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo*.

Con esas reformas que pretenden privatizar la educación y otros sectores como el campo, la salud, las telecomunicaciones o las energías, el gobierno mexicano está amenazando directamente, no nada más al magisterio, sino al pueblo de México en general. Por lo tanto, el movimiento no se limita a los maestros y la maestras:
Este movimiento dejó de ser magisterial, ahora es un movimiento social, ¿por qué?, porque la gente del pueblo es la más perjudicada, en todos los aspectos. Por eso en todos los pueblos nos estamos organizando para levantar la voz», explica una señora de San Pablo Huitzo.
Además, en muchas partes del territorio oaxaqueño, la resistencia no se limita sólo a repudiar esas reformas sino que también la gente se organiza para combatir directamente los megaproyectos que se intentan imponer en la zona, amenazando a las comunidades. Más allá, los pueblos luchan en contra de un Estado represor y colonizador, y para exigir su derecho a la tierra, el territorio y la autonomía.


A diferencia de la experiencia vivida en el 2006, cuando el principal foco de la resistencia se concentró en la ciudad de Oaxaca, este 2016 se instalaron bloqueos en casi todo el estado. Lo que no ha cambiado es la respuesta del gobierno ante las protestas: la brutal represión sigue siendo su principal reacción. Hasta la fecha, centenares de personas han sido heridas y más de diez han sido asesinadas por elementos de la policía y de la gendarmería del gobierno.

Con este documental, queremos dar a conocer lo ocurrido entre junio y agosto, a través de las voces de pobladores, maestras, madres de familia y autoridades municipales de Oaxaca.



Fuentes de información: Subversiones, El Enemigo Común.

domingo, 14 de febrero de 2016

Semillas del Escambray

Título original: Semillas del Escambray
Producción: Colectivo Koman ilel
Sonido: Colectivo Koman ilel
Montaje: Colectivo Koman ilel
País de producción: México, Cuba
Idioma: Español guajiro con subtítulos en inglés, francés y portugués.
Año: 2014
Duración: 45 min.
Licencia: Creative Commons CC BY-NC-SA







Un documental sobre el movimiento agroecológico cubano, desde la vida cotidiana de los y las protagonistas.

Este video retrata el trabajo cotidiano de campesinos y campesinas en las lomas del Escambray, provincia de Villa Clara, Cuba. En estas lomas, la agroecología surgió como una solución ante la crisis agroalimentaria del periodo especial luego de la caída del campo socialista a finales del siglo pasado.

El trabajo orgánico de la tierra y la búsqueda de la sostenibilidad pronto se convirtieron en una opción de vida, una alternativa que ha ido germinando y hoy está dando sus frutos. Semillas vitales que brotan bajo el sol de un nuevo paradigma de vida, que se expanden desde una nueva conciencia y florecen como alternativas y esperanzas.

Si quieres organizar proyecciones escríbenos a koman.ilel@ gmail.com.  

 KOMAN ILEL


KOMAN ILEL es un colectivo de comunicación ciudadana, comunitaria y alternativa hecha desde un enfoque de comunicación popular. La colectividad que construimos es sobre todo una forma de trabajo y de mirar el mundo que se expresa en nuestro nombre que en maya tsotsil significa “mirada colectiva”. Una mirada múltiple, libre, independiente y crítica que trabaja con una profunda convicción política por la construcción de una vida digna y autónoma.
Trabajamos desde Chiapas para el mundo, intentando promover una articulación nacional e internacional. Creemos en la reciprocidad de pensar en lo local, actuando en lo global. Con nuestras producciones intentamos apoyar las luchas que buscan construir un mundo en el que se vive con equidad, libertad, paz, justicia y dignidad; construir información desde nuestra mirada colectiva, con una perspectiva crítica, problematizadora, pero sobre todo esperanzadora.
Nuestra comunicación busca no sólo denunciar sino también rescatar y festejar es que en este mundo siga habiendo gente que luche porque esto sea distinto. Queremos contar esa otra realidad, para que escape del silencio, del olvido, para animar otros cambios, para ver al mundo no como un agujero cruel y terrible, sino como un lugar donde encontramos personas que no se rinden, que sueñan, que trabajan. Un lugar donde a pesar de las injusticias cotidianas predomina la esperanza. Buscamos rescatar y compartir los esfuerzos del cambio, esas experiencias que nos alimentan la ilusión; buscamos en el día a día los ejemplos que nos ayuden a seguir dando los pasos necesarios para construir un futuro mejor.
Consideramos que gracias a nuestras muchas formas de ver y hacer aprendemos todo el tiempo por eso nos gusta relacionarnos con otras personas, colectivos u organizaciones que tienen esa misma forma de ver la vida: ¡compartida y recíproca! Creemos en procesos autogestivos y de aprendizaje permanente, teniendo claro que aprendemos enseñando y enseñamos aprendiendo. En nuestro caminar cotidiano nos sentimos como una pequeña comunidad con un fuerte vínculo afectivo, en la que nos elegimos mutuamente nos sólo para trabajar juntes sino para construirnos y reconstruirnos de la mano y celebrar la vida. En ese sentido nos proponemos ser día a día “el cambio que queremos ver en el mundo” tal y como decía Gandhi.
Koman Ilel, mirada colectiva, no es sólo un grupo de personas, es una forma de mirar el mundo, es una forma de reinventarlo.
EJES DE TRABAJO KMN

Koman Ilel se constituye a partir de las siguientes iniciativas:
Producción

Mediante la palabra hablada y escrita, el audio, el video, y la comunicación gráfica, buscamos llevar nuestro mensaje y el de la gente, comunidades y organizaciones con las que compartimos formas de ver y entender el mundo. Queremos mover corazones e intentamos lograrlo mediante la creación de materiales comunicativos.
Capacitación y Acompañamiento

Comunicación desde todes para todes significa que la comunicación no debe estar en manos de especialistas. Es responsabilidad, de quienes han tenido oportunidad de obtener conocimientos técnicos en comunicación, compartir lo que saben para que no sea exclusivo de unos pocos y por lo tanto, que la mirada con la que se recrea el mundo en los medios de comunicación, no sea sólo de unes cuantes.
Autoconstrucción

“Construir otro mundo” es una idea bonita. La única forma de volverla realidad y con ello trascender el simple discurso es convertirla en acción. Es por eso que los ideales que nos mueven, primero que nada son llevados a cabo al interior del colectivo mediante una reflexión constante y una autocrítica continua, que se logra a partir de vernos a nosotres mismes como hermanes mayores y menores todo el tiempo, es decir, siempre tenemos algo que enseñar y aprender del otre.
Platicas

Creemos en la necesidad de compartir el proceso que experimentamos al construir nuestro proyecto y por lo tanto construirnos como personas. Reivindicamos el poder del intercambio inmediato de la palabra, por lo que estamos interesados en ofrecerla en cualquier contexto, ya sea formal o informal.
COLECTIVIZAR NUESTRA MIRADA

Buscamos poder unir fuerzas siempre con quienes comparten nuestras ideas e intenciones, y quieren ayudar a ampliar nuestra “mirada colectiva”. En este proceso de búsqueda y construcción de nuevos horizontes, la interpelación es sumamente necesaria; poder tener un espejo en otras personas, comunidades y organizaciones para lograr hacer lo nuestro cada vez mejor.
CONTACTO

koman.ilel@ gmail.com

Fuentes de información: Colectivo Koman ilel




lunes, 13 de octubre de 2014

Colombia Invisible

Dirección: Unai Aranzadi  
Fotografía, Sonido, Guión: Unai Aranzadi 
Montaje: Unai Aranzadi
Producción: Unai Aranzadi  
Produce: Independent Docs para Mundubat Ongd.
País de Producción: España, Colombia
Versión Original: Castellano y Nonam 
Formato: Color, 16/9, HD 
Licencia: Creative Commons BY-NC
Año: 2013
Duració: 63 min.














Sinopsis:


El presidente Santos inaugura con champagne un megaproyecto transnacional mientras los niños desplazados por los efectos de este, mueren a pocos metros. El general Reyes dice que han ejecutado a un jefe guerrillero a pocas horas de verse forzado a reconocer, que en realidad era un líder indígena. La jueza que investigaba a un grupo de militares por la violación y el asesinato de tres niños, es asesinada, y los trabajadores bananeros, arriesgan la vida por reclamar derechos...

*1 “Colombia Invisible” es algo más que un documental de 68 minutos: es una película sobre las historias reales, pensamientos, hechos macabros y logros conseguidos que hacen parte de este país que sufre un conflicto político, social y armado desde hace más de 50 años. Todos ellos, son los relatos de vida que hay detrás de los bellos paisajes colombianos y que quedan escondidos por el discurso político- institucional.

Esa opacidad de la realidad for export tiene mucho candado. Las llaves están en los bolsillo de los que se benefician de las instituciones y de las multinacionales premiadas con los Tratados de Libre Comercio. También las hay en las rotativas, cámaras y micrófonos los grandes medios de comunicación . Están en los cuarteles en donde se planean los “falsos positivos”. Y se adivinan en los ojos impávidos que contemplan el dolor de la soledad de quienes son forzados a abandonar su casa. Pero hay cerrojos aún más grandes e impunes: están sobre los recibidores de las fincas de los que poseen casi el total de la tierra fértil y preciosa que se extiende por toda Colombia.

Unai Aranzadi se ha encargado de la realización, del guión y de la producción de “Colombia Invisible” .El realizador ha sabido poner el cuerpo y la mente para grabar las conversaciones con hombres y mujeres que luchan y padecen la cotidianidad en este país situado en la América del Sur. Aranzadi, ha sabido mantener la mirada serena para que la lente refleje y el pulso medido para que por el diafragma entre todo lo que se esconde detrás de los bellos paisajes colombianos.

Y como dice la defensora colombiana de DDHH Gloria Cuartas :“ El daño de la guerra ha cruzado por muchas partes del cuerpo”



Entrevista a UNAI ARANZADI sobre el trabajo del documental Colombia Invisible
Escrito por  Dick & Mirian Emanuelsson *2



“Colombia es el Israel del imperialismo en Latinoamérica y es un caramelo muy duro para Estados Unidos de perder”  



ESTOCOLMO / 2014-06-11 / Como muy pocos reporteros y cineastas, Unai Aranzadi logra convertir al Pueblo Colombiano Invisible en primera sala bajo la luz pública. Pero no para ahí. También coloca en el banquillo de los responsables de los falsos positivos y el desplazamiento de una comunidad indígena a un coronel y a una empresa transnacional española, respectivamente. El documental “Colombia Invisible” es uno de las mejores producciones que se ha hecho sobre la realidad colombiana.


Unai Aranzadi, que todavía no ha cumplido 40 años ya tiene experiencia como pocos colegas de los conflictos sociales y armados en el mundo. De origen vasco, casado con una compatriota sueca viaja entre Bilbao, Estocolmo, Chechenia, Kurdistán, Palestina, África o Colombia, produciendo documentales frecuentemente para la Fundación Mundubat con sede en Bilbao. Ha trabajado para varias de las agencias internacionales como CNN, pero pese a esos vínculos es un crítico despiadado al periodismo corporativo que en pocas palabras esta al servicio de los halcones de la guerra en el mundo.

El reportero sueco Dick Emanuelsson entrevistando a Unai Aranzadi.

Con él nos encontramos de visita en Suecia en un hermoso parque de Estocolmo para intercambiar algunas opiniones sobre su más reciente producción, Colombia Invisible. El documental ha recibido últimamente varios premios en diferentes festivales del cine en el mundo y una mención especial en el Festival de Cine de Bogota, Colombia o el Premio del Festival de DD.HH. de Nariño, departamento del sur de Colombia.

– Son premios más interesantes y agradables, ya que es de la propia Colombia que da esos premios.
El festival de Bogota es para un público de masas mientras en el departamento de Nariño es donde existe el conflicto social y armado permanentemente, agrega Unai.

– Las reacciones (en Colombia) han sido bastante positivas en general y algunas sorprendentes. Ha habido sectores de la sociedad con muy poca empatía ante la realidad lo que muestra la película. Pero ante la contundencia de las violaciones de los derechos humanos de los crímenes del Estado que mostramos en la película, reconocen que tiene un valor de denunciarlos.


“Seguir facilitando la vida a los empresarios e inversionistas”

Unas de esas secuencias que impacta al espectador es la joven familia indígena, que por la extrema pobreza se muere su bebé recién nacido, Heidi Membache, durante el reportaje o la producción de Colombia Invisible.

A solo unos 500 metros del lugar, se estrena el nuevo megapuerto de Buenaventura. El presidente Juan Manuel Santos es el anfitrión que recibe a la gerencia y dueños de la empresa transnacional española con las siguientes palabras:

– Hoy somos (Colombia) el primer país en Latinoamérica de protección inversionista. Por eso tenemos que seguir facilitando la vida a los empresarios e inversionistas, nacionales o extranjeros.

Presidente Santos y los gerentes españoles en la inauguración del megapuerto en Buenaventura
Las secuencias va y viene entre el evento en el puerto y del entierro del bebé de los indígenas. Estos últimos ni siquiera tienen recursos económicos para contratar un taxi que puede llevar el pequeño ataúd blanco a su último descanso en un barranco donde será enterrado, sino les toca a tomar el bus público.

Llevando el pequeño ataúd blanco en un bus público para enterrar el bebé en un barranco
Por el otro lado, la cámara de Unai muestra la recepción en el puerto donde meseros y meseras sirven champaña, caviar y langosta encima de manteles blancos. Las mujeres se cuidan para que su piel blanca no se oscurezca. Todos están vestidos en tela blanca, como, dice Unai, “en la época colonial”.

Dos mundos y un conflicto social y armado

Es inevitable pero comienza hervir en el pecho un odio de clase que es real en la Colombia Invisible. No se puede ver más clara la situación de los dos mundos en donde una oligarquía ha provocado el conflicto social y armado. En esas secuencias, de menos de un minuto, se entiende el por qué de aquel conflicto; la guerra del Poder Fáctico contra su propio pueblo que lleva ya más de un siglo en Colombia.

– Esa es Colombia, la gente pobre no tiene dinero para comprar la cajita cuando muere un hijo, o para comprar un lotecito de tierra en el cementerio, constata Unai que lleva documentando el conflicto colombiano desde hace más de diez años.

Pero además, agrega, la muerte de los indígenas en Buenaventura es producto del desplazamiento como resultado de la construcción del megapuerto, una suerte que comparten con miles de compatriotas a costa de los saqueadores nacionales y extranjeros.

El megapuerto de Buenaventura.

Empresario e integrante de Reporteros Sin Fronteras

– A las 11 de la mañana me planto en el evento en el puerto y pude ver como todas las cámaras del mundo daban toda la atención a los empresarios y al presidente Santos, que decían que en Buenaventura se vive muy bien, que habrá millones para ayudar a los inversionistas extranjeros. Y apenas 500 metros de ahí, no había ninguna cámara para documentar la realidad de esos indígenas desplazados.

– De todos esos empresarios (españoles) que había ahí, se destaca la familia Pérez Maura que tiene muchas acciones en la empresa que opera ahí en Buenaventura. Se destaca la persona que fue citado por el propio Santos, Ramón Pérez Maura, que es o ha sido el adjunto director del diario español ABC (derecha) que hace análisis internacionales para este grupo mediático en España.

Ramón Pérez Maura figura como uno de los redactores en ABC.

– Por lo tanto, tenemos personajes que contando a la sociedad española que sucede en Colombia, a la par que están haciendo negocio en Colombia. ¿No será casualidad que este señor ha sido hecho ciudadano colombiano por decreto presidencial hace unos años?

Cuenta Unai que Ramón Pérez Maura también hace, o hacia parte, de la Asamblea de Reporteros Sin Fronteras (financiados por USAID u otros organismos ocultos de la CIA, nota D.E.).

– Un día antes de la inauguración del megapuerto en Buenaventura, hubo un plante de periodistas colombianos en Buenaventura por que les han matado 20 periodistas. Pero también por que las guardias del megaproyecto portuario han golpeado severamente a muchos periodistas que iban a informar. Pero ¿hubo algún gesto de solidaridad de ese señor Ramón Pérez Maura con sus colegas colombianos o algún comunicado de los Reporteros Sin Fronteras? Pues lo que me dijeron ¡que no! Y yo tampoco lo vi.

– Ésta es la gente lo que esta contando al mundo que sucede en Colombia, gente que tiene intereses económicos de carácter privado para su lucro personal y a la vez otra faceta de periodista.

Ramón Pérez Maura, ¿empresario o periodista, analista internacional o accionista?

El periodismo como prostitución

Unai es un duro crítico a la corriente común del periodismo reflejado en los medios corporativos. Ha trabajado por varias agencias internacionales como por ejemplo CNN, entre varias. Dice lo que se ve o se lee o se escucha en esos medios lo resume en una sola frase: “Se refleja lo que quieren que se refleje”.

– Incluso cuando se refleja a esa agenda que ellos quieren que se refleje, se refleja el lado de ese conflicto que ellos quieren. En dentro del sistema capitalista en que vivimos, hay una forma de censurar muy sofisticada a la vez muy efectiva; “te compramos, como en el caso de freelance (periodista por propia cuenta) un tipo de historia si nos interesa. Si no nos interesa que esta realidad, este sufrimiento y realidad salga, no lo compramos”.
– Por lo tanto, a final viajan solo los periodistas que van a contar esas historias que le interesan al capital transnacional que les cuentas.

De la película "Colombia Invisible", imagenes pocas veces vistas en la prensa corporativa como ABC

Reportajes del servicio capitalista

Entonces, ¿Quién tiene los recursos económicos para viajar y cubrir los conflictos?
– La teoría del capitalismo nos dice que podemos viajar a cualquier lado, podemos contar cualquier historia. Pero quien pueda pagar por esas historias solo compra la historia que le interesa. No tenemos ese carburante para movernos por el mundo y denunciar que es el dinero. No creo que haya una verdadera libertad de expresión cuando solo se puede expresar en forma efectiva a aquellos que cuenta con dinero.

Próximas producciones

Solo unas semanas antes de la entrevista, Unai Aranzadi recibió un premio en la ciudad de Houston, Atlanta por un documental de Congo, África. ¿Cuales son los próximos planes que tiene éste colega incansable?

– Estoy editando un documental sobre los palestinos de Jerusalén del Este y creo que se estrenará en septiembre próximo. A la vez voy a terminar un documental sobre el Golpe de Estado en Honduras y el rol que los medios de comunicación han tenido durante todos estos años de represión, hasta las más recientes elecciones el año pasado (26 de noviembre de 2013) en las cuales se podían incorporar el Partido Libre (Libertad y Refundación).

La guerra mediática contra Venezuela

El documental Colombia Invisible estrenó en forma pública en el canal continental americano Telesur en el mes de mayo éste año. A raíz de ese evento fue invitado el colega a Caracas para presentar su obra.

Los gobiernos de Chávez y de Maduro han sido los gobiernos más criticados por medios y gobiernos del mundo capitalista. Y Unai se ríe casi resignado ante las denuncias por parte de organismos como Reporteros Sin fronteras o los dueños de los medios como el SIP, Sociedad Interamericana de Prensa que son los mismos explotadores de los reporteros en el continente americano.
– Tengo el convencimiento que será (el caso venezolano) estudiado en las facultades, no sé si será de comunicación o de sociología, pero tengo el convencimiento que el día de mañana será estudiado como uno de los casos de la historia de mayor guerra sucia propagandística contra un gobierno legítimo y democráticamente elegido. Hay tantos ejemplos de desinformación que ha sufrido el proceso Bolivariano que a estas alturas apestan un poco. Venezuela debe continuar con su proceso, tratar de construir medios populares al nivel interno para que su gente sepa que esta pasando. De cara al exterior, a estas alturas tampoco hay mucho de esperar.



El peligro de ejercer el periodismo en Colombia

No es posible de dejar al colega sino hacerle la pregunta que piensa sobre el papel de los medios colombianos en el conflicto armado y el Proceso de Paz que en el mes de noviembre ya cumple dos años. Los reporteros, tanto en La Habana como en Colombia, el mundo e incluso en el País Vasco han sido objetivos de espionaje por parte de un grupo especializado de la inteligencia militar colombiana. Y no solo los colegas, sino a los mismos negociadores del gobierno de Juan Manuel Santos fueron víctimas.

– Tu mismo, Dick, has sufrido en carne propia por esos espías del DAS (policía política secreta) como fuera una película de la industria cultural, en las películas o en libros, pero esto sucede en la realidad. Y siguen sucediendo. Es una lista interminable, dice Unai y se le sale una carcajada y dice que “es casi surrealista, pero es muy grave y no cedan ese tipo de episodios en Colombia”.
El mismo colega Unai Aranzadi tuvo problemas para salir de Colombia con su material cuando iba a tomar el vuelo de regreso a Suecia el año pasado (2013) lo que muestra que la Paz tiene enemigos muy poderosos. El DAS no quiso soltarlo sin antes firmar varios documentos en que decía que había sido tratado bien, un hecho con el mensaje; ¡“Mucho cuidado, te tenemos bajo la lupa”!

¿Y el proceso de Paz?

– Hay muchos intereses internos y externos. Los internos circulan alrededor del tema de la tierra, ahí esta el conflicto en Colombia. Pero al nivel internacional es comparable Colombia con Israel para el capital, Estados Unidos y Europa. Colombia es el Israel del imperialismo en Latinoamérica y es un caramelo muy duro para Estados Unidos de perder.

Fuentes de información: *1 Rebelión, *2  Kaos en la Red, Entrevista a Unai Aranzadi en Naiz, Le Monde Diplomatique.


COLOMBIA INVISIBLE from Monde diplomatique en español on Vimeo.




sábado, 30 de agosto de 2014

[NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos


Dirección: Xavier Artigas
Producciónejecutiva: Ana Castañosa
Jeja de producción: Blanca Esteller
Webmaster: Daniel Bobadilla
Montaje: Meritxell Colell
Sonido directo: Daniel Lacasa
Diseño de sonido: Caros García
Diseño: Bru Laín
País de producción: España
Año: 2013
Duración: 90 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA












Crónica de la destrucción de un barrio en la Ciutat Morta *1


Antes de que reventaran la Marca Barcelona con Ciutat Morta en templos de la cultura oficial como el CCCB o el MACBA, en Metromuster ya habían dado documentado la defunción de la ciudad con [No-Res] Vida i mort d´un espai en 3 actes, el primer largometraje producido y realizado por este colectivo. La película dirigida por Xavier Artigas relata los últimos días de un barrio a punto de desaparecer: la Colonia Castells, un oasis donde sus habitantes se relacionan y hacen vida en la calle. Por lo tanto una anomalía dentro de la Ciutat Morta. A pesar de que No-Res y Ciutat Morta sean tan diferentes en la forma narrativa, tratan el mismo tema: “cómo unas políticas pasan por encima de las personas y condicionan sus vidas”, explica Artigas en la Directa.

Arrancar la vida para instalar la Nada. Primero, se tapian las puertas y las ventanas de las casas que dejan los vecinos del barrio. Después la acción de las excavadoras destruye esas casas. En este documental, las cámaras registran el viaje hacia la nada, la transformación de un espacio de vida en un sitio de muerte para satisfacer los intereses de unas operaciones urbanísticas e inmobiliarias que buscan beneficios económicos a toda costa.



La observación paciente de la realidad en [No-Res] acerca la película al documental experimental cultivado por José Luis Guerin (En construcción), Mercedes Álvarez (El cielo gira, Mercado de futuros) o Ricardo Íscar (Tierra negra, El foso). Sin olvidar que otra de las referencias de Metromuster es el cine de Joaquín Jordá. Si [No-Res] retoma la gentrificación como una de las denuncias expuestas en De nens, Ciutat Morta sería una continuación perfecta de la misma película de Jordá, ejemplos de un cine activista que destapa dos de los montajes policiales, judiciales y políticos más sonados de los últimos años en Barcelona.

Que no quede ni rastro del patrimonio histórico de Barcelona parece una de las políticas del Ayuntamiento en los últimos tiempos. Así, incomodaba la memoria de un barrio de casas bajas como la colonia Castells que significaba la pervivencia de una forma de vida basada en la convivencia vecinal: la ciudad horizontal, con la calle como “espacio de socialización en medio de una ciudad que confunde espacio público por lugar de paso, ciudadano por consumidor y patrimonio por punto de interés turístico” como advierte el colectivo.

Resulta una paradoja que un barrio creado para controlar a los obreros recién llegados a la ciudad se acabara convirtiendo en uno de los espacios con mejor calidad de vida de Barcelona. Xavier Artigas ya nos indica al principio de la película que las colonias obreras se construían con el objetivo de que los obreros fueran más productivos, no más felices. Con esas barriadas de casas baratas se aseguraba la productividad de los trabajadores en las industrias de la zona. Y la historia de la Colonia Castells, construida entre Sants y Les Corts en 1923, no era diferente.

Más tarde, en los años 60, llegaría la planificación urbanística del barrio como zona verde. Con ella, la imposibilidad de reformar y rehabilitar las casas del vecindario. Y en la década pasada, se activa el proceso de expropiación con el que empieza la angustia de una larga espera, el síndrome de afectación que describe Marc Dalmau. Entonces se suceden las negociaciones, los enfrentamientos y las disputas que dificultarán la convivencia vecinal. A pesar de la resistencia para conservar el barrio, no se podrá salvar la colonia y desaparecerá uno de los testimonios de la memoria popular barcelonesa.

 

 La corrupción de un Ayuntamiento

 

Los procesos urbanísticos de transformación de los barrios populares expulsan a los pobres para que las personas con mayor poder adquisitivo compren las viviendas nuevas a precios acordes con el nivel económico de la zona. En este caso, la supervivencia de la Colonia Castells, una barriada tan necesitada como desamparada, significaba una molestia en Les Corts, un barrio residencial de clase media-alta con uno de los precios más altos por metro cuadrado en Barcelona. Y para garantizar esta operación, el Ayuntamiento prometía “más tranquilidad y dignidad” a los habitantes que serían expulsados mientras se negaba a escuchar las demandas vecinales.

Entonces la vivienda deja de ser un derecho ciudadano para convertirse en negocio de unos pocos que se lucran con la complicidad de las administraciones. En la destrucción de la colonia Castells, Jordi Hereu asume todo el protagonismo político del proceso al ser el concejal del distrito. Y Jordi Hereu de nuevo, en aquel momento como concejal de seguridad (es decir, jefe político de la Guardia Urbana), aparece como uno de los principales responsables del montaje del 4F. Más allá de sus fracasos como alcalde y de ser el eslabón entre el modelo y la marca Barcelona, ¿acabará algún día la impunidad de Hereu (y compañía) por su implicación en el caso?

Metromuster: cultura audiovisual como arma para el cambio social

 

Metromuster es “una productora independiente que lleva experimentando con el arte, la comunicación y la política desde el 2010” y que quiere contribuir a la transformación social a través del audiovisual, como explican en sus objetivos. En sus proyectos apuestan por la implicación del público en el proceso creativo concebido como obra colectiva. Se trata de crear una comunidad que participe en la conversación de las redes sociales, colabore en la financiación de la película a través del crowdfunding o propicie el debate tras las proyecciones, por ejemplo.

Las licencias libres son otro de los pilares para favorecer la máxima difusión posible de sus obras. “Con las licencias libres seremos igual de pobres que con el copyright pero, como mínimo, podremos compartir lo que hacemos”, decía Xapo Ortega en la entrevista de la Directa. En este sentido, No-Res es una película pionera tanto en el empleo del micromecenazgo como en la coproducción con TV3 para su distribución bajo licencias Creative Commons. En definitiva,  se trata de “deconstruir los códigos del activismo” para seguir agitando conciencias, de los coloquios en centros sociales y ateneos populares a los pases en festivales de cine o la (esperada) proyección de Ciutat Morta en TV3.

[No-Res], vida y muerte de un espacio en 3 actos se puede visionar online desde hace unos meses gracias a la apuesta de Metromuster por las licencias libres. Y también puedes comprar el dvd aquí.

 

Fuentes de información: *1 Cultura en Acción, http://www.no-res.cc

 


[NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos from metromuster on Vimeo.


 Ver y descargar en HD Vimeo.

viernes, 19 de abril de 2013

WESTERN: SÁHARA


WESTERN: SÁHARA

 Una visión western del Sáhara Occidental
un proyecto de Left Hand Rotation
www.lefthandrotation.com/westernsahara
http://lefthandrotation.blogspot.com


















El Western es el único género cinematográfico que consiguió escribir la historia en lugar de recrearla. Santiago Tarín

No se necesitan equipos de iluminación, ni una buena cámara, sino un intercambio, el de una persona que filma y otra que es filmada. Jean Rouch

El colectivo Left Hand Rotation acaba de publicar en las redes (descarga libre y bajo licencias Creative Commons) "WESTERN: SÁHARA", proyecto que documenta el proceso de pre-producción de un western participativo en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) bajo el marco del evento ARTifariti 2012.

En el mundo contemporáneo no existe quien no es visto. La situación del Sáhara Occidental es un conflicto en ángulo muerto, que escapa desde hace décadas del plano de lo mediático, lo que ha permitido que intereses económicos y políticos bloqueen una posible resolución. La situación actual del Sáhara occidental (todavía colonia española) continua hoy en día con más de 200.000 personas en el exilio.


En 2011 se inicia en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, el proyecto de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh, creando las condiciones necesarias para que la comunidad saharaui allí exiliada se apropie del lenguaje audiovisual y relate su propia historia, iniciando una vía que enlaza con el llamado cine del tercer mundo, nacido en los procesos de descolonización de los años 60, y que encuentra en el audiovisual una herramienta política de autorepresentación, que transforma el acto de filmar en una memoria útil, que utiliza el cine como medio para reconquistar la historia arrebatada, como testimonio de la propia cotidianidad.

Ante la necesidad de mediatizar el conflicto del Sáhara Occidental, nos preguntamos: ¿Como generar imágenes competitivas en el mundo globalizado? , y sobre todo, ¿cómo conseguir que, al mismo tiempo, esas imágenes sean capaces de transmitir la subjetividad de la comunidad que las generó? ¿Se pueden utilizar códigos globales para difundir lo local?


EL TRAILER

Partimos del trailer como pieza de difusión mediática de un producto audiovisual, y proponemos crear, desde los campamentos, y de forma colaborativa con su población, el tráiler de una película sobre la creación del estado saharaui.
Comenzamos con el análisis del western como cine político, que aborda la relación entre el individuo y el Estado, eficiente y calculada propaganda, visión mitológica del nacimiento de una nación, que ha sustituido a la propia historia.


EL DOCUMENTAL

Cada uno de los pasos del proceso de pre-producción (decisión de la historia, guión, storyboard, etc.) es consensuado entre los colaboradores que participan en el proyecto, y documentado, generando un registro de este grupo expresándose a través de la ficción y donde “lo importante no es lo que muestran, sino lo que esconden y sobre todo aquello que no sospechan que está en ellos” (Bresson).

VIDEOS DESCARGABLES



SOBRE LEFT HAND ROTATION

LEFT (el concepto abstracto) HAND (el objeto, lo material) ROTATION (la acción) es un giro en la dirección contraria que puede producirse en cualquier momento, un tornillo que hay que apretar justo al contrario de lo esperado.

Left Hand Rotation es un colectivo artístico que desarrolla proyectos experimentales en múltiples formatos y soportes como video, instalaciones o intervenciones en el espacio público. 

El colectivo está principalmente integrado por un núcleo alrededor del cual orbitan múltiples colaboradores, de manera que el grupo crece y se adapta, trabajando de manera anónima.

Left Hand Rotation pretende provocar un aluvión incesante de contradicciones irresolubles, cuya finalidad es la búsqueda de su integración paradójica.

domingo, 7 de abril de 2013

Everything is a Remix


Dirección: Kirby Ferguson
Producción: Kirby Ferguson, Robert Gribsy Wilson
Montaje: Robert Gribsy Wilson
Licencia: Creative Commons 3.0
País de producción: E.E.U.U., Canada
Año: 2012
Durción: 4 Capítulos, un total de 50 min.



















El remix es un arte popular


A mediados de febrero de 2012, conocimos la última entrega de la serie de videos web “Everything is a Remix”, escrita y remixada por el realizador audiovisual Kirby Ferguson. Titulada System Failure (falla en el sistema) esta cuarta parte completa el proyecto que pone en el plano audiovisual lo que a todas luces vemos en nuestra interacción diaria con las tecnologías de la comunicación y la información, en la creación de contenidos y en la forma en la que compartimos lo que hacemos: copiar, transformar y combinar.

Inspirado en producciones como Good Copy, Bad Copy y RiP: A Remix Manifesto (Brett Gaylor) y en libros como Cognitive Surplus (Clay Shirky) y Remix (Lawrence Lessig) entre muchos otros, el cineasta neoyorkino, hace en su documental  un recorrido por la industria del entretenimiento, la ciencia y la tecnología para llegar al debate actual sobre las leyes y tratados de propiedad intelectual en el mundo.

Comenzando con The song remains the same (la canción sigue siendo la misma) Ferguson contextualiza la definición de Remix: ”Combinar o editar material ya existente para producir algo nuevo” en el mundo de la música, especialmente, en el surgimiento del hip hop, y plantea cómo hoy en día, con las herramientas tecnológicas, sencillas y baratas, el remix se ha convertido en un arte popular, accesible a todos y cómo todo es susceptible a él.

En la 2da parte: Remix Inc, la atención está puesta sobre lo que el cineasta denomina “el mayor talento de Hollywood: transformar lo viejo en algo nuevo”. La industria cinematográfica es pionera en adaptar libros, comics y videojuegos y en crear secuelas de películas que terminan siendo contadas más de 20 veces, como el caso de James Bond. En Remix Inc, se encuentra un desgloce detallado de las escenas de Star Wars (aclamada por su originalidad) que fueron inspiradas en otras películas como El bueno, el malo y el feo (Sergio Leone, 1966), que sirve para concluir que “la creación requiere de influencias y que todo lo que hacemos es un remix de distintas creaciones, de nuestras vidas y de las vidas de otros”.

En la 3ra parte  “The elements of creativity” (los elementos de la creatividad) Ferguson utiliza como ejemplo la creación de la computadora Macintosh para exponer su hipótesis: “Copiando es como aprendemos. Necesitamos copiar para forjar los cimientos del conocimiento y el entendimiento” por lo tanto, la creatividad que se requiere para crear avances tecnológicos, no llega a la cabeza de unos cuantos genios por arte de magia, sino que, por el contrario, es fruto del trabajo de hacer variaciones cada vez más sofisticadas de ideas anteriores.

System Failure (falla en el sistema) es, como decíamos al comienzo del texto, la 4ta parte de esta saga sobre la creatividad. En esta oportunidad, Ferguson se vale del paralelo entre evolución natural y evolución social, como procesos de copia, transformación y combinación, para entrar en el debate sobre la propiedad intelectual y cómo los sistemas de leyes no reconocen la naturaleza de la creatividad en donde las ideas nuevas surgen de las ideas viejas y no están aisladas, ni son únicas, por el contrario, tienen capas, se entrelazan, se enredan y se complementan.


Nota final: Ferguson comenzó inmediatamente un nuevo proyecto llamado This is not a conspiracy theory , una serie de videos en los que se explicarán las ideas, eventos y caprichos humanos más importantes que han dado forma al lugar político en el que nos encontramos hoy. El proyecto se está financiando a través de crowdfunding en Kickstarter.

Fuentes de Información: Reseña María Juliana Soto de publicado en Creative Commons Colombia,


jueves, 28 de febrero de 2013

Hello World! Processing

Dirección: Raúl Alaejos, Abelardo Gil-Fournier.
Produce: Ultra-Lab
Producción: Federique Muscinesi, Gustavo Valera.
Vozz en off: Pete Kelly
Diseño de los créditos: Raidho, LaMosca
Música: Podington Bear, Bernard Parmegiani, Steve Reich.
Financiación por crowdfunding: Indiegogo
Apoyos institucionales: Medialab-Prado, Campus Party Millenium Awards, Wayra
País de producción: España
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano
Web oficial: http://hello-world.cc/
Licencia: Creative Commons 3.0. CC by-sa
Año: 2013
Duración: 41 min.









Hello World! es una serie de documentales sobre tres lenguajes de programación -Processing, Open Frameworks y Pure data- que han permitido acercar la programación a artistas, diseñadores y creadores de todo el mundo.

La serie explora las posibilidades de trabajo y creación a las que estas herramientas de código abierto han contribuido gracias a sus comunidades de usuarios.







Hello World! Processing

El código y la programación permiten aproximarnos a los fenómenos del mundo, visualizar sus datos desde distintas escalas y perspectivas y dar pie a nuevos e insólitos procesos creativos.



Hello World! Processing es un documental sobre computación creativa que reflexiona sobre el papel que ideas como las de proceso, algoritmo o experimentación tienen en este ámbito de creación protagonizado por artistas, diseñadores y amateurs del código. A partir de una serie de entrevistas con algunos de los actores más destacados de la comunidad alrededor de la plataforma de programación abierta Processing, el documental ofrece una deriva de documentos encontrados en torno a algunas de las referencias, proyectos y conceptos compartidos por esta comunidad.



Fuentes de información: Hello World!,

Hello World! Processing (spanish subtitles) from Ultra_Lab on Vimeo.

Ver o descargar a diferentes calidades en Vimeo.