• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Punk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Punk. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

Lo que hicimos fue secreto

Título original: Lo que hicimos fue secreto
Dirección y guión: David Álvarez García
Producción ejecutiva: Sara Cort Casabona, César Fresneda Guilabert
Coordinación: Lab RTVE César Peña
Ayudante de producción: Clara Rodriguez Ruiz
Edición: David Álvarez García
Dirección de fotografía: Sancho Ortiz de Lejarazu
Ayudante de fotografía: Clara Rodriguez Ruiz
Sonido: Gorka López Antoranz
Etalonaje: Contrasentido
Diseño Web e ilustración: Manuel Jaime Carretero
Programador Web: David Ruiz López
Música: Santiago Talavera
Con la participación de: Poison Bambee, José Calvo, Gaboni, Mugretone, Laura Pardo, Ángela Saura, Juanjo Valmorisco, Javier Couso, Manolo Suizidio, Kurdo, Indio, Ramoncín, Ana Curra, Nacho Canut.
Agradecimientos: Raquel Forcén, Javier Cebrián, Sete Collazo, Miriam Hernández, Wurlitzer Ballroom, La Negra, Escuela de Boxeo La Fabrika, Joseph Castillo, Meteoritos, Pedro Saura, Óscar Sanz, David Pérez, Máster CCCD de la Universidad Rey Juan Carlos, Medialab Prado, Gloria Durán, Sonia Núñez, Victor Sampedro, Delincuencia Sonora, PVP, OX Pow, Aerobitch, Webelos, Alberto Eiriz, Mario Riviere, Punch Records, Maximum Rock & Roll, Mariví Ibarrola, Jesús Alcaraz, Javier Suárez, Horacio Romero, Pablo Pérez Collado, Elvira Megías, Monica Herrador, J. F. León, Demi, Jaime, Vera (1 Minuto de Gloria), NOT, Mongoloide, Penetración, FRZ, Golpe Justo, Rock Espezial, Metro, Fanzine Bip Bop, ABC, Diario 16, Áccent, El País, El País Semanal, Tiempo, Rocksound Punk, Mondosonoro, Ruta 66, Calle20, Asiria Producciones, Mola Studio, Roger Crunch, Kid Marcos, Adriana Lorente.
País de producción: España
Año: 2016
Duración: 94 min.


"La historia del punk español, desde su surgimiento hasta fines de los ’90, es lo que intenta abarcar este documental que consiste en entrevistas a buena parte de los protagonistas de distintas etapas de esa movida" *1



"'Lo que hicimos fue secreto', documental de David Álvarez que revisa la historia de la música punk en la capital española, un trayecto más accidentado y menos previsible de lo que pudiera parecer. Para ello, Álvarez entrevista a una serie de nombres destacados del movimiento desde sus mismos inicios (algunos tan insospechados como Ramoncín, que no tenía nada de punk en el sonido pero sí en la actitud) y traza una sinuosa trayectoria rebosante de experiencias en primera persona. 



En hora y media ruidosa y llena de testimonios, el documental cuenta cómo se plantó la rebelión sónica que es el punk en la capital y cómo se desvirtuó o desnaturalizó en muy poco tiempo, para reencontrarse poco después a través de los movimientos sociales. ¿El motivo? La Movida, siempre la maldita Movida: aunque podamos considerar algunos de sus grupos como influidos por el movimiento (KK de Luxe, Pegamoides, Parálisis Permanente), y aunque muchos exhibieron indudables valores musicales, 'Lo que hicimos fue secreto' explica cómo la elevada clase social de sus cabezas visibles desactivó parte de la rabia punk genuina. 



Por suerte, el documental no se olvida de lo que sucedía en las alcantarillas del rock madrileño, pasando revista a grupos tan variados como Larsen, Tarzán y su Puta Madre o los monumentales OX POW, esos grandes desconocidos del punk de primera generación de la ciudad. Y encuentra gracias a la llegada de los movimientos de resistencia, las bandas muy movilizadas políticamente, la influencia vasca y el fenómeno de la okupación lo que realmente quiere contar: cómo el punk sobrevive en Madrid gracias a cuestiones ajenas a la música y muy alejadas de los tiempos de la Movida. " *2


Fuentes de información: LabRTVE, Lo que hicimos fue un secreto, FilmAfinitty*2 SpinOf*1  Micropsiacine





lunes, 14 de noviembre de 2016

AFROPUNK - "The Rock and Roll Nigger Experience"

Título original: AFROPUNK - "The Rock and Roll Nigger Experience" 
Dirección: James Spooner
Producción: Ayanna Mackins, James Spooner, Matthew Morgan
Interviene: Matt Davis, Mariko Jones, Moe Mitchell, Tamar-kali Brown
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2003
Idioma original: Ingles (con subtítulos en castellano en Youtube)
Duración: 66 min.















Culturas híbridas en Brooklyn
(...)

Afropunk: la película

Uno de los pilares fundacionales de esta cultura es el documental Afropunk, producido y dirigido por Mathew Morgan y James Spooner en 2003, que trata sobre las tensiones entre el statu quo de la vida americana y quienes lo cuestionan.

James Spooner viajó por Estados Unidos y realizó 80 entrevistas a seguidores de la música punk. En ellas trata temas como ser negro en eventos punks, la identidad racial, la crítica a la existencia de una sola versión de ser negro, la negritud, etc. De algunos de los entrevistados se escuchan afirmaciones como “soy negro, pero no estoy aquí por ser negro sino por ser punk” o “nuestro estilo de vida es situarte contra la sociedad”. El documental muestra grupos de afropunk, compuestos por personas de diferentes etnias y sexos, que expresan en sus letras idearios de igualdad cultural y universalismo. Se entregan al punk rock como música política relacionada principalmente con el anarquismo y con el inicio más contestatario de la cultura hip hop.

Fue este documental el que aceleró la formación de una comunidad afropunk, que se sitúa mayoritariamente en Estados Unidos, aunque también está surgiendo en algunas partes de África.

Clases, etnias, desigualdades

La edición del 2013, celebrada el 24 y 25 de agosto, ha contado por primera vez con la presencia de la profesora de Estudios Afroamericanos y Ciencias Políticas de la New School, Robin J. Hayes, quien desde el espacio de Progressive Pupil, con su participación online creó un debate que trató cuestiones raciales con personas que no pueden costearse estudios universitarios. Hayes considera que “mucha gente tiene ganas de participar en la resolución de conflictos raciales, pero no tienen la oportunidad de aprender historia afroamericana. Por eso intento darles una muestra de lo que estudiamos en la New School, y ellos me explican cuáles son los conflictos raciales que experimentan en su día a día”. Afirma que en EE UU se ha gestionado la desigualdad racial sin recursos en políticas públicas. Como resultado, el sector educativo es más segregado y ha crecido la desigualdad. Sin embargo, Hayes cree que eso ha provocado que los jóvenes se autogestionen en la creación de un pensamiento crítico, centrado en la escasez económica y sus causas, no sólo a nivel local, y sin limitaciones raciales.

Asimismo, Hayes ha realizado estudios comparativos sobre el tema racial en Cuba, donde el 60% de la población es afroamericana. Y observó que al haberse centrado en el cuestionamiento de las clases sociales, en la gestión pública de sus recursos y en la igualdad de oportunidades, no habían priorizado el componente racial. Pero aunque partan desde esta perspectiva contraria a la de EE UU, Hayes considera importante observar la experiencia cubana. Para ello, ha dirigido el documental Black and Cuba, que se exhibirá a partir de 2014. La profesora Robin J. Hayes, junto con Progressive Pupil, ha creado un espacio donde la gente puede exponer los conflictos raciales que vive diariamente, y ayuda a entender que, a pesar de las dificultades, hay muchas personas trabajando para encontrar soluciones más contundentes.


Es este discurso inclusivo y de identidades moldeables el que fomenta la cultura afropunk, que construye sus identidades como sujeto performativo en constante formación, cuestionando el esencialismo de las identidades integrales, originarias y unificadas. Los miembros de la comunidad afropunk cuestionan los límites simbólicos que se han creado a partir de la cultura y la historia, para desestabilizar las identidades que les excluyen y fomentar el diálogo entre identidades. 


Fuentes de información: Periódico Diagonal



Para ver los subtítulos en castellano 
activar los subtítulos en Youtube 
y en configuración traducción automática 
y elegir Español.






martes, 13 de enero de 2015

Hey! Is Dee Dee Home?

Título: Hey! Is Dee Dee Home?
Dirección: Lech Kowalski
Fotografía: Mark Brady, Bert Wanderman 
Sonido: Rob MacDonald  
Producido por: Odile Allard, Ronni Raygun Thomas Montaje: Jay Bones 
País de producción: Estados Unidos
Año: 2003
Duración: 63 min.















¡Ey! ¿Está Dee Dee en casa? no es un biografía, sino el estudio punk de una leyenda rock punk. Dee Dee Ramone explica con franqueza qué sucedía durante los días de la formación de dicho género musical, es una experiencia rara. Nos da la impresión de que esta legendaria figura no es más que un niño ansioso y energético. En este documental Lech Kowalski captura algo que nadie más fue capaz de obtener de Dee Dee.

Guerrilla punk invade el Distrito Federal - Reseña DocsDF
Inmigración, drogas y rock and roll
por Eduardo Guillot

De entre los muchos francotiradores que conformarían una hipotética filmografía en torno al movimiento punk, Lech Kowalski es, sin lugar a dudas, el más peculiar de todos. Estadounidense de origen polaco, debutó a lo grande con una película titulada D.O.A. (1980), que documenta la escena punk británica de finales de la década de los setenta (aparecen The Clash, Generation X, Sham 69, X-Ray Spex) y ha pasado a la historia por contener imágenes del frustrado tour por Estados Unidos de los Sex Pistols en 1978, el cual fue la tumba de la banda, además de un intento de entrevista con Sid Vicious y Nancy Spungen, en un momento en que ambos demuestran encontrarse bastante, digamos, indispuestos.

No volvió a ponerse tras la cámara hasta siete años más tarde, cuando Troma, una productora de serie Z especializada en gore, le financió Story of a Junkie (1987), también conocida como Gringo. 

Aunque se trata de un drama de ficción, conectaba con sus intenciones documentales al estar interpretada por actores no profesionales y rodada siguiendo preceptos cercanos al cinéma vérité. La otra conexión con su debut era, como se puede deducir por el título, el protagonismo de las drogas.
Desde entonces, se ha mantenido en el terreno documental, reincidiendo en temas relacionados con el rock y las drogas, que ha abordado sin tapujos en películas como Born to Lose: The Last Rock & Roll Movie (1999), centrada en la figura de Johnny Thunders, miembro de New York Dolls, líder de The Heartbreakers y adicto a la heroína, o Hey! Is Dee Dee Home? (2002), basada en un larga entrevista con Dee Dee Ramone, en la que el bajista del grupo neoyorquino habla de sus problemas con las drogas de manera franca y proporcionando jugosas anécdotas.

En paralelo a sus incursiones rockeras, Kowalski ha puesto la mirada en otros asuntos relacionados con subculturas concretas. En Boots Factory (2002), por ejemplo, se sumerge en una comuna de skinheads polacos que ha puesto en marcha una fábrica de calzado. Y también ha buceado en sus orígenes en títulos como Hitler’s Highway (2002), sobre el intento de los nazis de construir una carretera que conectara Polonia y Alemania pasando por Auschwitz, o la sorprendente East of Paradise (2005), en donde compara los recuerdos de su madre en un gulag soviético con sus propias experiencias entre los yonquis del Lower East Side de Nueva York.

Una trayectoria marcada por los personajes desubicados y al margen, a los que el cineasta siempre ha tratado de comprender sin juzgarlos, poniendo su cámara al servicio de historias poderosas que hablan por sí solas, pedazos de vida marginal que quizá incomoden, pero forman parte de la sociedad contemporánea.

Eduardo Guillot es periodista, dinamizador cultural y especialista en documental rock.






Hard Core Logo

Título original: Hard Core Logo 
Dirección: Bruce McDonald 
Guión: Noel S. Baker 
 Basado en el libro de: Michael Turner 
Música: Schaun Tozer 
Fotografía: Danny Nowak 
Reparto: Hugh Dillon, Callum Keith Rennie, John Pyper-Ferguson, Bernie Coulson, Julian Richings, Benita Ha, Claudia Ferri 
Productora: TiMe Medienvertriebs, GmbH
Género: Falso documental 
País de producción: Canadá  
Año: 1996 
Duración: 92 min.









Cine canadiense: “Hard Core Logo”

Por Rufo Valencia  


La música punk tuvo su origen como discurso y posición anti-sistema a mediados de los años 1970 y sobre todo cuando la Dama de Hierro, la conservadora Margaret Thatcher, arrasaba con los sindicatos y las instituciones públicas en Gran Bretaña a partir de 1979.

La retirada y reducción del papel del Estado en la esfera económica y social en nombre de un neoliberalismo darwiniano dejó una juventud suspendida del aire, sin mayores perspectivas y con un profundo rechazo a las instituciones tradicionales como la monarquía, el trabajo, la educación y la familia.

Desde la música, ese rechazo provino del grupo Sex Pistols, con canciones como “Anarchy in the U.K.” o “God Save the Queen”, cuya letra decía entre otras cosas: No hay futuro para ti en Inglaterra… bajo este régimen fascista… Cuando no hay futuro, cómo puede haber pecado…
El puck rock no tardó mucho en establecerse en Canadá. De esa experiencia, el escritor, poeta y músico canadiense Michael Turner, nacido en Vancouver en 1962, publicó en 1993 un libro llamado Hard Core Logo.

Ese libro fue la base de la película de otro canadiense, Bruce McDonald, quien en 1996 llevó ese libro a la pantalla, con el mismo título.

El argumento es que después de una ruptura de cinco años, los miembros de la banda de punk rock de Vancouver, Hard Core Logo suben de nuevo al escenario. ¡Ustedes no conocen la diferencia entre el excremento y el chocolate!, increpa Joe Dick, el cantante de la banda a la excitada masa de jóvenes que esperan el espectáculo.

Lo que sigue es el periplo de un grupo de músicos punk en una última gira de conciertos, un viaje en furgoneta de unos 4.500 kilómetros por Vancouver, Calgary, Regina, Winnipeg, Saskatoon y Edmonton.

Los personajes, además de Joe Dick, interpretado por el canadiense Hugh Dillon, son el guitarrista Billy Tallent, interpretado por Callum Keit Rennie, canadiense nacido en Inglaterra. Pipe, o Pipefitter, es el percusionista, interpretado por el actor Bernie Coulson. John Oxenberger es el bajista de la banda, interpretado por John Pyper-Ferguson, actor canadiense nacido en Australia.


Fuentes de Información: FilmAffinity, Radio Internacional Candá,







 

Ver en Ok.ru en V.O.S.E.

Escuchar la Banda Sonora en Grooveshark: