• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta 1996. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1996. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2009

Nobody's Business


Dirección: Alan Berliner
Guión: Alan Berliner
Producción: Alan Berliner
Fotografía: Phil Abraham, Alan Berliner, David W. Leitner
Montaje: Alan Berliner
Sonido: Bill Seery, Alan Berliner, Stephen P. Robinson
País de Producción: E.E.U.U.
Año: 1996
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
Duración: 57 min 












El cineasta neoyorquino asume aquí hallazgos y vías de investigación que había explorado en anteriores trabajos, profundizando en su apuesta por una historia familiar –la de su padre Oscar– que apela a un espectador universal.

El despliegue formal remite a sus anteriores trabajos, a la vez que cuenta con un tono propio, requerido por el propio filme. Berliner se vuelve a mostrar especialmente apto para utilizar materiales visuales preexistentes, desde filmes de archivo (relacionados con los judíos) y material de origen desconocido (las escenas del combate de boxeo) hasta fotos y películas domésticas y materiales rodados por él mismo en un tiempo anterior (la boda de su hermana y quizá la celebración del cumpleaños de su padre). A estos materiales, Berliner añade las entrevistas a sus familiares, la visita a Polonia y a Lake City, las imágenes de las rutinas diarias de su padre y la entrevista con su padre que sirve como eje de todo el filme. En este caso la banda sonora no presenta una diversidad de fuentes tan amplia como la banda visual, pues básicamente está compuesta por la “conversación” entre padre e hijo y en menor medida por declaraciones de diversos familiares.

La principal novedad que presenta el tratamiento de estos materiales reside en el modo con el que los protagonistas del filme (padre e hijo) se acercan a ellos, con una autoconsciencia o reflexividad que supone una clara evolución respecto a los anteriores filmes. En The Family Album, Berliner se había acercado a esos materiales desde una posición de aparente observador, con un interés casi etnográfico.

Esa dimensión reflexiva está reforzada además por las referencias directas al espectador que se hacen en la conversación entre padre e hijo, que nos introducen en el presente de ese intercambio y en cierto modo nos obligan a tomar partido. Además, esa reflexividad también está reforzada por la dimensión irónica que causa el tono distante y escéptico de Oscar Berliner hacia el mismo proyecto. En este sentido el final del filme resulta paradigmático de la condición reflexiva-irónica del discurso fílmico: mientras aparecen los títulos de crédito, se oye en off la última discusión del filme, en la que el padre vuelve sobre la inutilidad del proyecto y le amonesta por no haber hecho nada de provecho en su vida (sólo ha hecho películas) y por vivir de limosnas (o sea, de becas). 

Con todos esos materiales y ese nuevo enfoque, Berliner articula un filme que ahonda en temas que ya habían ido tomando cuerpo en sus dos películas anteriores, en relación con la historia familiar, la historia de personas anónimas y el valor de los registros domésticos para recuperar esas historias.

Nobody’s Business supone un nuevo paso en la investigación de Berliner acerca de su historia familiar, construyendo así un nuevo argumento a favor de la Historia de la gente ordinaria, ajena a los grandes acontecimientos de la Historia universal. 



jueves, 21 de agosto de 2008

All power to the people! The Black Panther Party and Beyond


Título original: All power to the people! The Black Panther Party and Beyond
Dirección: Lee Lew Lee
Producción: Lee Lew Lee
Montaje: Ruby Yang
Intervienen: Mumia Abu-Jamal, Dennis Banks, Marlon Brando, David Brinkley, Elaine Brown, H. Rap Brown, Stokely Carmichael, Ward Churchill, Ramsey Clark, Eldridge Cleaver, Kathleen Cleaver, William Colby, Walter Cronkite, Emory Douglas, Herman Ferguson, Fannie Lou Hamer, Fred Hampton, Ali Bey Hassan, Robert F. Kennedy, Martin Luther King, Yuri Kochiyama, Charles Mingus III, Huey P. Newton, Richard Nixon, Gordon Parks, Leonard Peltier, Otis Pike, Geronimo Pratt, Ronald Reagan, Harry Reasoner, Bobby Seale, Mutulu Skakur, Dhoruba Bin Wahad, Jim Vander Wall, Malcolm X.
País de producción: USA
Año: 1996
Idioma: Inglés 
Duración: 115 min






All power to the people! The Black Panther Party and Beyond
Panteras Negras - Todo el poder para el pueblo

All Power to the People es un documental de 1996 de Lee Lew-Lee sobre las relaciones raciales estadounidenses y el Movimiento por los Derechos Civiles y trata de la esclavitud, los activistas de los derechos civiles, los asesinatos y los métodos utilizados para dividir y destruir personajes clave. Se mueve más allá de esa era para abarcar los eventos de la era Ronald Reagan, las amenazas a la privacidad de las nuevas tecnologías y el fracaso de la Guerra contra las drogas. Está compuesto principalmente por material de archivo y entrevistas. Entre los entrevistados se encuentran el ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia Philip Agee, el periodista / cineasta de la revista Life Gordon Parks, el condecorado agente especial M. Wesley Swearingen y varios radicales políticos de la década de 1960 como Malcolm X y Martin Luther King. Cubre tanto las virtudes como las fallas de estos líderes y activistas de los derechos civiles.

Transmitido en 24 países en 12 redes en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y Australia entre
1997 y 2000.*1



The Black Panther Party



El Partido Pantera Negra de Autodefensa, es una organización politica afroamericana, fundada en Esatados Unidos, en octubre de 1966 por Huey P. newton, Bobby Seale y David Hilliard.

En sus origenes fue una organización creada para la autodefensa del pueblo negro, incitando a la población negra a ejercer el derecho constitucional a poseer armas.

Fueron los primeros grupos sociales y revolucionarios en sufrir la infiltración y manipulación policial, consiguiendo el FBI casi aniquilar el movimiento, sobre todo debido a la utilización de drogras (como el crack).

Dentro de sus acciones sociales destacan el programa de aluerzo para niños, la habilitación de clínicas gratuitas para la población y la lucha contra las drogas, pues las consideraban coo un arma de alienación. Además impartían clases gratuítas de derecho y economía, autodefensa y primeros auxilios.



La lucha del partido Panteras Negras significó una liberación del movimiento afroamericano, un paso agigantado hacia la libertad y la igualdad entre razas.

La ideología inicial del grupo se articulaba en torno al llamado "Programa de los Diez Puntos":
  1. Queremos la libertad, queremos el poder de determinar el destino de nuestra comunidad negra;
  2. Queremos pleno empleo para nuestra gente;
  3. Queremos el fin de la rapiña de nuestra comunidad negra por parte del hombre blanco;
  4. Queremos viviendas decentes, adaptadas al ser humano;
  5. Queremos para nuestra gente una educación que muestre la verdadera naturaleza de esta sociedad americana decadente. Queremos una educación que enseñe nuestra verdadera historia y nuestro papel en la sociedad actual;
  6. Queremos una sanidad gratuita para todos los hombres negros y la gente oprimida;
  7. Queremos que todos los hombres negros seamos exentos del servicio militar;
  8. Queremos el fin inmediato de la BRUTALIDAD POLICIAL y DEL ASESINATO de la gente negra;
  9. Queremos la libertad para todos los hombres negros detenidos en las prisiones y en las cárceles federales, estatales, de condado y municipales;
  10. Queremos que toda la gente negra enviada a juicio sea juzgada en tribunales paritarios o de gente de la comunidad negra, como está previsto en la constitución de los Estados Unidos;
  • Queremos tierra, pan, vivienda, educación, vestido, justicia y paz.


A partir de agosto de 1967, el FBI empezará a actuar contra los grupos reivindicativos afroamericanos, y desde 1969 los Panteras Negras constituirán su principal objetivo en esta área.
El 17 de enero de 1969, Bunchy Carter y John Huggins, responsables de la organización en Los Angeles son asesinados por miembros de United Slaves, un grupo nacionalista afroamericano rival creado en 1965. En la década de 1970 el partido caerá en numerosas escisiones y enfrentamientos, quedando reducido e inoperante.
En 1989, un grupo originalmente escindido del partido forma el New Black Panther Party (NBPP, Nuevo Partido Pantera Negra) en Dallas, Texas, atacado por los restos del partido original; diez años más tarde el NBPP se integrará en la organización estadounidense panafricanista Nation of Islam (NOI).
El 31 de julio de 2004 se forma con muchos de los antiguos miembros una nueva "National Alliance of Black Panthers", pretendiendo revitalizar el antiguo movimiento.


Fuentes de Información: *1 Wikipedia, PatiodeButacas, IMDB, Blackpanther.org, RebeldeMule, Just Seeds.