• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 30 de septiembre de 2008

Cosmos - A Personal Voyage

Títulos original: Cosmos - A Personal Voyage (Cosmos: un viaje personal)
Dirección: Adrian Malone 
Guion: Carl Sagan, Ann Druyan Steven Soter 
Presentador: Carl Sagan 
País de producción: Estados Unidos 
Idioma original: Inglés 
Temporadas:
Episodios: 13 
Productores: Gregory Andorfer, Rob McCain 
Medio de difusión: Public Broadcasting Service (PBS)
Primera emisión: 28 de septiembre de 1980 
Última emisión: 21 de diciembre de 1980
Duración: 60 min. cada episodio










Carl Sagan




Carl Edward Sagan (9 de noviembre de 1934 — 20 de diciembre de 1996), popular astrónomo y divulgador científico de Estados Unidos. Fue pionero en campos como la exobiología y promotor del proyecto SETI (literalmente Búsqueda de inteligencia extraterrestre). Conocido por el gran público por la serie para la televisión de Cosmos: Un viaje personal, presentada por él mismo y escrita junto con su tercera y última esposa, la científica Ann Druyan (también estuvo casado con la prestigiosa bióloga Lynn Margulis). Fue titular de la cátedra de astronomía y ciencias del espacio de la Universidad Cornell en Estados Unidos.

Visionario de personalidad emblemática y de fuerte carisma, intentó toda su vida acercar la ciencia, mostrándola como una manera de pensar y descubrir el mundo: desde las partículas elementales constituyentes últimos de la materia a los organismos vivos, la comunidad de seres humanos y el Universo contemplado en toda su globalidad.


...Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante.

Cosmos: Un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage), es el título de una obra de divulgación científica producida por Carl Sagan y Ann Druyan para difundir la historia de la astronomía, el origen de la vida, nuestro lugar en el universo, las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial; en particular, las misiones Voyager. Fue editada en 1980, junto con un programa de televisión en trece episodios que contó con música incidental de Vangelis. Se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 500 millones de personas. Basándose en esta serie de documentales escribió el libro Cosmos.

Cosmos fue producida en 1978 y 1979 por KCET (televisión pública de California) con un presupuesto de 6,3 millones de US$, sin contar los 2 millones de US$ adicionales para su propaganda y difusión. El formato de la serie se inspira en documentales realizados previamente por la BBC como Civilisation de Kenneth Clark, The Ascent of Man de Jacob Bronowski y Life on Earth de David Attenborough.

La serie destacó por su uso innovador de los efectos especiales, que mostraban a Sagan caminando a través de ambientes que eran, en verdad, maquetas, en lugar de los tradicionales sets de filmación a tamaño real. La banda Sonora contó con piezas del compositor griego Vangelis como Alpha, Pulstar, o Heaven and Hell Parte 1 (sirviendo el último movimiento como tema de apertura, además de darle nombre al capítulo 4 de la serie). A lo largo de los trece capítulos que componen la serie se usaron muchas pistas de audio de varios álbumes de los ’70 como Albedo 0.39, Spiral, Ignacio, Beaubourg, o China. El éxito mundial del documental también lanzó a la música de Vangelis a muchas casas, recibiendo la atención de la audiencia mundial.

La descripción histórica que realizó Sagan de Hipatia de Alejandría y de la quema de la Biblioteca de Alejandría ha sido criticada por historiadores que interpretan las fuentes sobre la vida de Hipatia y la caída de la biblioteca de manera diferente, y piensan que Sagan debió mencionar la existencia de una controversia académica al respecto. Otras partes de Cosmos causaron controversia entre el público general, no así entre los especialistas de la ciencia. Como por ejemplo, en el tratamiento que hace Sagan sobre la astrología como una seudociencia, o su correcto tratamiento de la Teoría de la Evolución, rechazada especialmente por los protestantes fundamentalistas de EEUU.

La empresa Turner Home Entertainment compró Cosmos a sus productores de KCET en 1989, llevando la serie a la televisión comercial. Los episodios de una hora de duración fueron editados cambiando su formato a uno de menor duración, y Sagan filmó nuevos epílogos para muchos episodios en los que daba cuenta de nuevos descubrimientos (y puntos de vista alternativos) que habían surgido desde la realización de la filmación original. Además se añadió un episodio 14 que consistió en una entrevista entre Sagan y Ted Turner. Esta nueva versión de la serie fue comercializada como un “box set” de VHS.

Cosmos ha sido editado en el año 2000 en formato DVD, incluyendo subtítulos en siete idiomas y sonido remasterizado 5.1. En 2005 The Science Channel (Discovery Science) retransmitió la serie conmemorando su 25 aniversario con efectos especiales y sonido digitalizados.

Fuentes de información: Wikipedia , XatakaCiencia, Ulozto.


 

Capitulo 1 - En la orilla del oceáno cósmico
 
 

Capitulo 2 - Una voz en la fuga cósmica

Capitulo 3 - La armonía de los mundos

Capitulo 4 - Cielo e infierno

Capitulo 5 - Blues para un planeta rojo

Capitulo 6 - Historias de viajeros

Capitulo 7 - El espinazo de la noche

Capitulo 8 - Viajes a traves del espacio y el tiempo

Capitulo 9 - Las vidas de las estrellas

Capitulo 10 - El filo de la eternidad

Capitulo 11 - La persistencia de la memoria

Capitulo 12 - Enciclopedia Galactica

Capitulo 13 - Quien habla en nombre de la Tierra

martes, 23 de septiembre de 2008

Newen Mapuche - Por Libertad sin Cargos Elena Varela y la devolución del material filmico requisado


El pasado mayo encarcelaron a la cineasta Elena Varela, a quien le requisaron todo su material audiovisual, incluyendo las imágenes del documental "Newen Mapuche", el que muestra la lucha entre el pueblo Mapuche, las forestales y el Estado chileno.

La cinematografista Elena Marisol Varela López, 42 años, ignoraba que la “inteligencia” chilena seguía sus pasos y la fotografiaba cada vez que entrevistaba personajes para su documental Newen Mapuche ("Energía del universo mapuche" en lengua mapudungu), en particular cuando conversaba con un joven dirigente indígena prófugo de la Justicia. Cree que fue sindicada como cabecilla de una “organización terrorista” bastante compleja y rebuscada, según la descripción de sus acusadores, simplemente por su capacidad intelectual y su simpatía por la reivindicación de tierras de la etnia mapuche. Permanecio en prisión preventiva, sin derecho a libertad bajo fianza mientras sigue “la investigación”, más o menos como los cautivos de Guantánamo. Los acusadores deberían comprobar los cargos en 6 meses. La incriminación de Varela López en dos asesinatos, el asalto a una agencia del Banco del Estado y a una sucursal del Instituto de Normalización Previsional (INP), tiene toda la apariencia de un montaje de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) fabricado durante tres años en una llamada “Operación Paciencia”, probablemente en connivencia con la Fiscalía de la zona indígena, en la Octava Región de la Araucanía. La prisión “preventiva” dictada por la jueza Andrea Urbina –“para que la Fiscalía investigue”– ocurre bajo el “estado de derecho” de un país con un gobierno “socialista”, donde están ocurriendo cosas tan extrañas como una fallida operación secreta de la CIA para secuestrar en Iquique a un ciudadano libanés supuestamente vinculado a Hezbollah. Esta historia, revelada por el diario de gobierno La Nación, no tuvo ninguna repercusión. Nadie preguntó quién autorizó esas operaciones extranjeras que suponen el ingreso de armas, equipos de espionaje y efectivos que en cualquier país ameritaría una autorización del Congreso Nacional.

¿“Gobierno ciudadano” o “gobierno represivo”? “No participé en ningún crimen, soy inocente de los cargos; no he asaltado bancos ni matado gente; sólo soy una mujer de izquierda con cierta capacidad intelectual para hacer documentales de memoria histórica y de derechos humanos”, declaró la realizadora Varela López, cuando la directiva del Colegio de Periodistas de Chile la visitó el sábado 7 de mayo 2008 en el Complejo Penitenciario de Rancagua, la nueva cárcel privatizada. “No tienen nada que me vincule… Ha sido terrible, pero estoy bien; no he tenido participación en ninguna cosa; es insensato”, dijo. “Las otras dos mujeres tampoco: es un montaje al estilo de antes, de los tiempos de dictadura, con medidas ilícitas para la democracia y vigilancia de inteligencia para justificar una supuesta red de insurgencia”, añadió la autora de documentales. Un periodista no tiene por qué creerle de buenas a primeras a una inculpada, aunque ésta sea documentalista, en cierto modo una profesión afín. Su tarea es informar, en lo posible desde todos los ángulos; no juzgar –como ya lo hizo con Varela la mayoría de la prensa chilena– y tampoco servir de caja de resonancia de terceros, incluyendo a la policía, los servicios secretos del Estado y el controvertido ministerio Público de la zona mapuche ocupada hace varios años por fuerzas militarizadas de Carabineros de Chile sin que se haya producido ningún debate público sobre la deuda histórica de tierras indígenas y esta virtual situación de guerra sucia interna, demasiado parecida a la ocupación de Palestina. Pero después de una larga conversación con esta mujer izquierdista, su versión resulta plausible y mucho más convincente que la acusación tan ligeramente santificada como verdad absoluta por la prensa y la televisión chilenas. Los medios locales suelen juzgar por su cuenta mucho antes que la Justicia dicte sentencias definitivas, pero cuando éstas aparecen los casos yacen sepultados en el olvido más recóndito. Las víctimas de este “terrorismo mediático” muchas veces se calan años de cárcel sin que se repare su honorabilidad gratuitamente destruida por los medios y ciertos periodistas. La gran prensa jamás pide disculpas. Tampoco le gusta que la critiquen.

¿Quién es Elena Varela? Los antecedentes de Elena Varela se relacionan más con el arte y la cultura que con “terrorismo”, “mirismo” o “frentismo”. Se describe como una mujer de ideas de izquierda y como muchos otros ciudadanos de este país observa con preocupación la inexistencia de una política seria del Estado Chile –y de la gran prensa– frente a las demandas de la etnia mapuche, a pesar de los continuos reclamos de organizaciones locales y extranjeras de derechos humanos, entre ellos el Consejo de DDHH de Naciones Unidas. Según el censo de 2002, el 4,6% de los habitantes de Chile pertenece a etnias y el 87,4% de esa población indígena es mapuche. El 33% vive en la Novena Región de la Araucanía, en tanto el 30,3 reside en Santiago. Es decir, se trata de unas 200.000 personas que viven en la Araucanía, donde 10 años antes residía el 52% de los mapuches, según lel censo de 1992. La estrategia de todos los gobiernos pareciera consistir en ganar tiempo hasta que los mapuches se extingan por completo para seguir aprovechando sus tierras hasta la eternidad. Varela Escribe, produce y dirige documentales, es compositora y gestora cultural, encabeza la Productora Ojo Films, fue fundadora de la Escuela de Todas las Artes y de la Orquesta Sinfónica de Niños de Panguipulli, en la llamada Araucanía. Después del asesinato del mapuche Alex Lemus, de 17 años, herido de muerte por Carabineros en la represión de una manifestación por tierras el 7 de noviembre de 2002, la realizadora comenzó investigar los orígenes del conflicto del pueblo mapuche con el Estado, como lo han hecho otros cinematografistas, intelectuales e historiadores. Así concibió la idea del documental Newen Mapuche, 90 minutos, terminado en 2007, con apoyo financiero parcial otorgado en 2005 por el Fondo Audiovisual de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Varela trabajó con un equipo integrado por Joel Zúñiga, asistente de dirección; Flor Rubina, productora ejecutiva; Eduardo Ramírez, productor; Mauricio Durán, asistente de producción y producción periodística; Inti Briones, director de fotografía; Boris Herrera, sonido; Javier Guiñes Gaona, música original; y Paula Talloni, montaje. Varias de estas personas fueron detenidas, como asimismo algunos entrevistados por la documentalista. Newen Mapuche también fue uno de los diez proyectos seleccionados para el festival DocSantiago 2007, un evento del Santiago III Festival Internacional de Cine, SANFIC3, por estimarse que indaga en las causas y efectos del actual conflicto entre las comunidades indígenas y las empresas forestales. DocSantiago 2007 fue un encuentro de productores y realizadores interesados en obtener financiamiento de la televisión para sus proyectos.

Secreto profesional Varela relató que hay “gente que está dentro de la película que ya está presa”. El secreto profesional o a la confidencialidad de las fuentes protege a los periodistas pero no a los documentalistas. Luis Conejeros, presidente del Colegio de Periodistas, explicó que los periodistas están protegidos por el secreto profesional, por ejemplo al entrevistar a un prófugo de la justicia, pero en el caso de los documentalistas existe un vacío legal debido a la antigüedad de la ley y a que el género documental es relativamente nuevo”. Los periodistas también temen que los archivos de Varela sean utilizados maliciosamente por Investigaciones y por la ANI. Un comunicado del Colegio manifestó “temor de que los organismos policiales utilicen los archivos de la cinematografista para involucrar a otras personas en delitos reales o imaginarios, principalmente porque Elena Varela ha realizado numerosos documentales y entrevistas durante la vigencia de la democracia en Chile”. Conejeros añadió que “cualquier persona que haya dado una entrevista corre el riesgo de ser involucrado por el sólo hecho de haber depositado su confianza en el entrevistador”. Juan Carlos Gedda, Presidente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Audiovisual y Cine de la Araucanía, dijo que “se violó el derecho a la confidencialidad de las fuentes, tema que en el caso del trabajo periodístico se encuentra debidamente resguardado y que pone en riesgo, en este caso particular, a las personas que han entregado confiadas su testimonio y que dan cuenta de la oposición a un modelo económico y forestal que atenta contra la continuidad y sustentabilidad de su ecosistema y de su cultura, junto a los espacios vitales que ellos ocupan”. Añadió que “el trabajo que por descripción hacen de él sus realizadores, denuncia la violencia que se ejerce contra las comunidades mapuche que luchan por esta causa”.

En medio de tanta aberrante violación de derechos resulta curioso que el 21 de mayo 176 países miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas eligieran a Chile como … miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH), junto con Brasil y Argentina, por tres años, a partir del 20 de junio.

Actualmente Elena Varela se encuentra en libertad bajo fianza, luego de cumplir tres meses de detención preventiva tras ser formalizada por el delito de asociación ilicita para delinquir, por su supuesta participación en el robo de una institución previsional el añoo 2005, y de ayudar al robo de un banco el 2004.

Seguiremos informando.

Más info: Rebelion, Terrorismo Audiovisual, Mapuexpress, Plataforma Ciudadana por la Libertad de Expresión y Creación.
Trailer:

sábado, 20 de septiembre de 2008

Señorita Extraviada


Direción: Lourdes Portillo
País: México, Estados Unidos
Título original: Señorita extraviada
Idioma original: Español, Inglés
Formato copia: TVRip
Año de Producción: 2001
Duración: 45 min. 













No existe un mejor lugar para matar a una mujer que en Ciudad Juárez, México. En los últimos diez años, cientos de mujeres han desaparecido o han sido encontradas asesinadas en esta ciudad fronteriza. La mayoría de ellas fueron empleadas de maquiladoras o en plantas de ensamblaje de la zona. Solo algunos casos se han solucionado.

Señorita extraviada documenta la progresión irracional de los crímenes sistemáticos de cientos de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

La cifra de mujeres asesinadas, de 1993 a la fecha, rebasa ya las trescientas, y el total de desaparecidas se eleva a quinientas. Detrás de estos crímenes se acumulan miles de casos de hostigamiento sexual, doméstico y laboral, no denunciados, de violencia intrafamiliar no atendida, y sobre todo de una misoginia institucional que magnificada por la prensa local sirve como estímulo a los perpetradores de lo que hoy se conoce ya como un feminicidio. Esta situación criminal se relaciona con la violencia del narcotráfico, el desempleo, y la miseria fronteriza en tiempos de globalización forzada, originando el derrumbe de oportunidades y la contratación de mano de obra femenina (pésimamente remunerada), que desplaza a buena parte de la fuerza laboral masculina.

Lourdes Portillo reúne los testimonios de la frustración y del rencor social, el encono misógino, y el desdeñoso retrato moral de las víctimas (para las autoridades, simples provocadoras ­"ellas se lo buscaron"). A todo esto opone el perfil de las jóvenes, apenas adolescentes, obligadas a trabajar en turnos de madrugada, expuestas al riesgo urbano de calles mal alumbradas, temerosas siempre, canjeando diariamente seguridad física por supervivencia económica. ¿Qué hacían las "muertas de Juárez" en la calle?, pregunta la prensa local. "No iban precisamente a misa", le responde con sarcasmo un gobernador panista. Vista así, entre la difamación y la caricatura, todo autoriza el ajusticiamiento que es, al mismo tiempo, un mensaje social en tiempos de cambio; el desdén hacia la mala pécora como parte de un programa de saneamiento civil, que incluye a homosexuales y travestis. "Todas son putas", explican las autoridades en Señorita extraviada, o mulas tercas que aún no entienden que la gente decente se pasea de día, y la indecente se expone a todo por andar de noche.

Lourdes Portillo es directa, lacónica, profesional en todo momento; no precisa insistir en lo que está a la vista: la corrupción a todos los niveles, la venalidad de los medios, y el machismo fanfarrón que se ampara en el buen juicio de las autoridades, terrenales o divinas. La realizadora muestra que estos crímenes, sistemáticos, parecidos entre sí, con evidencias de tortura casi todos, no son asunto de nota roja, como se argumenta a la ligera, sino llanamente ejecuciones realizadas con alevosía y saña, producto en cada caso del odio a las mujeres, a las que, se tilda de prostitutas "para así descalificarlas, disminuir el horror de su desaparición y nulificar las averiguaciones" Lo escandaloso es la pasividad de las autoridades, a nivel local y federal, ante estos actos irracionales, y el torrente retórico que disimula mal esa apatía.

Lourdes Portillo nació en Chihuahua y conoce de cerca la situación fronteriza y los saldos de la violencia misógina; estudió y vive en Estados Unidos, donde su labor como documentalista le valió una nominación al Oscar en 1986.

Fuentes de información: RebeldeEmule




miércoles, 17 de septiembre de 2008

Cuando eramos reyes

Titulo original: When We Were Kings
Año de producción: 1996
Dirección: Leon Gast
Guión: Leon Gast
Fotografía: Maryse Alberti, Paul Goldsmith, Kevin Keating, Albert Maysles, Roderick Young
Distribuye en DVD: Universal
Duración: 90 min.
País: U.S.A.

"Cuando éramos reyes" nos presenta esas contradicciones ejemplificadas en un gran acontecimiento: el combate entre Mohammed Ali y George Foreman en la capital de Zaire, Kinshasa. El objetivo de la película es, como apunta Spike Lee, uno de los colaboradores, hacer que la gente recuerde aquellos tiempos y aquellas luchas.Centrado prácticamente en exclusiva en la figura de Ali -un verdadero filón para la prensa y los espectadores- el objetivo es contar mucho más que un combate de boxeo. Tenemos la mistificación de África, las oscuras maniobras de Mobutu Sese Seko para promocionar su dictadura en el mundo, la triste realidad de un pueblo recién salido del colonialismo belga, la utilización de una ideología en servicio propio por parte de Don King, el mismo promotor que acabó con la carrera de Mike Tyson casi veinte años después...

Pero tenemos sobre todo el enfrentamiento de dos personalidades completamente distintas: el fanfarrón y populista Ali y el silencioso y resignado Foreman. Ali rodeado siempre de la "trouppe" que King había enviado desde Estados Unidos para reivindicar un supuesto "reencuentro afroamericano": BB King, James Brown, The Spinners... Ali abrazando a Mobutu, Ali con el puño en alto cantando con el pueblo "Ali Soma Ye (Ali mátalo)". La violencia con y sin contención que rodeaba todo el espectáculo: los perros policía, los soldados con metralletas, ese enigmático Mobutu que ni siquiera presenció el combate por miedo a un atentado.

El mérito del documental es conseguir que el espectador se dé cuenta de todo lo que está en juego y a la vez no pueda evitar tomar partido por uno de los dos. Si uno se deja llevar por el entusiasmo querrá que AliLeon Gast tumbe a su adversario, pero si piensa en Foreman como un negro al que se le quiere tratar como si fuera blanco, que vive un ambiente hostil, que parece obligado a ganar y que además sólo tiene poco más de 20 años, es difícil no sentir una cierta simpatía. Él, que parte como ganador, acaba mostrando ante las cámaras todas las debilidades propias del perdedor: solo, incomprendido, silencioso... rodeado de cien mil personas que le piden al veterano y vociferante Ali que le mate.

Cómo acabó el combate es algo que muchos saben pero por si acaso no lo diremos. En el fondo no importa. Cuando uno toma partido es injusto bajarse del carro después de saber el resultado. Además, no es tan importante: "Cuando éramos reyes" no es un documental de boxeo, es un documental sobre la cultura afroamericana, sobre los intereses que se movían detrás, sobre el entusiasmo verdadero con el que muchos vivieron la liberación de su raza... un documental sobre la historia de una década convulsa.

1

Documental premiado con el Oscar, en torno a los preparativos de un histórico combate de boxeo. El que en 1974 enfrentó en Zaire al joven campeón George Foreman, y al ya entonces veterano Casius Clay, quien más tarde tomaría el nombre musulmán de Muhammad Alí. Con una magnífica selección de material y sentido del ritmo, Leon Gast ha elaborado un apasionante documento. El director logra que se masque la expectación que despierta el enfrentamiento convocado por el dictador zaireño Mobutu Sese Seko, que estuvo acompañado de un concierto de música africana y de una amplia cobertura de los medios de comunicación.
Gran mérito de Gast es trascender el simple interés que genera cualquier gran acontecimiento deportivo -mayor cuando el resultado es contrario al previsto-, para mostrar el carácter simbólico que presentaba éste. Aunque los contendientes eran negros, Alí se erigió en representante de sus hermanos de raza. Mientras Foreman aparece como claro ejemplo del 'establishment', él habla y no calla, denuncia el racismo presente en Estados Unidos, y confiesa haber descubierto en Zaire, realmente, a su gente. El film muestra a un Alí, verdadero protagonista, espontáneo; presuntuoso y provocador si se quiere, pero sincero y orgulloso de su fe en Alá. Los fragmentos de algunas de sus intervenciones tienen el sabor de lo auténtico. Tampoco tienen desperdicio la gran mayoría de los testimonios del evento rememorado

2

Info via: Decine21 (2), Margencero (1)
Video via: Documaniaco



Ver a pantalla completa.