• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

Cameraman - The Life and Work of Jack Cardiff

Título original: Cameraman: The Life and Work of Jack Cardiff
Dirección: Craig McCall
Música: Mark Sayer-Wade
Fotografía: Steven Chivers, Ricardo Coll, Simon Fanthorpe, Nicholas Hoffman, Jonathan Rho, Ian Salvage, John Walker, James Welland, Bob Williams
Intervienen: Jack Cardiff,  Martin Scorsese,  Kirk Douglas,  Lauren Bacall, Charlton Heston,  Kim Hunter,  John Mills,  Alan Parker,  Thelma Schoonmaker, Freddie Francis,  Raffaella De Laurentiis,  Richard Fleischer,  Peter Yates, Kathleen Byron,  Christopher Challis,  Kevin McClory,  Ian Christie,  Moira Shearer, Peter Handford,  George E. Turner,  Michel Ciment,  Michael Powell,  Dustin Hoffman, Humphrey Bogart,  Sophia Loren,  Craig McCall,  Niki Cardiff,  Deborah Kerr
Productora: Modus Operandi Films, UK Film Council, National Lottery
País de producción: Reino Unido 
Año: 2010
Duración: 86 min.









El cameraman: vida y obra de Jack Cardiff presenta lo más destacado de una figura del cine británico e internacional, el multi-ganador de Premios Óscar, Jack Cardiff. Él era hombre cuya vida estuvo entretejida con la historia del cine en una carrera que abarca nueve décadas de imágenes en movimiento. La palabra “leyenda” se utiliza con demasiada frecuencia en Hollywood, sin embargo, la historia de Jack Cardiff demuestra lo verdaderamente digno del título.
En esta visión única de la vida y la obra de Cardiff, el propio director y cinematógrafo explica cómo ayudó a elevar la cinematografía a una forma de arte e hizo historia con su visión innovadora y magia técnica en Escalera al cielo (1946), Narciso Negro (1947), Las zapatillas rojas (1948), La reina africana(1951), Los vikingos (1958) y muchos otros.
Entre muchas revelaciones fascinantes y anécdotas de la película, Cardiff relata lo que era trabajar con grandes íconos de Hollywood como Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Humphrey Bogart, Kirk Douglas y Sophia Loren. Para el deleite de los televidentes, Martin Scorsese les lleva con pasión a través de películas de Jack y cuenta por qué han tenido tanta influencia en su obra: “empecé a tener una fuerte afinidad hacia el cine británico por cuenta causa de mi reconocimiento a Jack Cardiff”, dice Scorsese.
Enriquecida con varias escenas de películas clásicas restauradas recientemente y más de 20 entrevistas originales con grandes actores, directores y técnicos del mundo, esta producción explora la vida y la obra de Cardiff en convincente detalle e intimidad. El documental no es sólo un testimonio único y valioso sobre la historia del cine británico e internacional; también ofrece una humorística e informativa aventura.


Sinopsis:
En 2001 Jack Cardiff (1914-2009) se convirtió en el primer director de fotografía en la historia de los premios de la Academia en ganar un Oscar honorífico. Pero la primera vez que cogió la famosa estatuilla fue medio siglo antes, cuando su trabajo de cámara Technicolor fue premiado por  Narciso Negro, de  Powell Pressburger. Más allá de La reina de África, las películas del dúo creativo británico-húngaro (Las zapatillas rojas y A vida o muerte) garantizó la inmortalidad del reconocido camarógrafo, cuya carrera abarcó más de 70 años.




Ver en V.O. en ok.ru
https://ok.ru/video/1986476313196

martes, 14 de agosto de 2018

Let It Be

Título original: Let It Be
Dirección: Michael Lindsay-Hogg   
Fotografía: Anthony B. Richmond   
Edición: Graham Gilding, Tony Lenny.   
Sonido: Roy Mingaye , Ken Reynolds, Peter Sutton.
Producción musical: Phil Spector 
Música: The Beatles
Intervienen: Paul McCartney,  John Lennon, George Harrison, Ringo Star, George Martin, Yoko Ono, Billy Preston. 
Productora: Apple Films, ABKCO Films  
Formato de fimación: 16mm, Color. 
Formato de proyección:  16 mm ampliado a 35 mm, 
Relación de aspecto:  1.37 : 1
País de producción: Inglaterra
Año: 1970
Duración: 81 min.








Let It Be es una película documental de 1970 sobre The Beatles. Originalmente el documental sería titulado Get Back. Este debía tratarse de los trabajos habituales del grupo a la hora de componer canciones; sin embargo, en este filme puede apreciarse a simple vista las diferencias que existían en el grupo, y el ambiente tenso en el que trabajaban. La canción Let It Be ganó un Oscar a la mejor canción de esta película, pero sólo Paul McCartney lo fue a buscar.

Se filmó durante todo el mes de enero de 1969. Cuando se terminó de grabar los Beatles no querían saber nada sobre esta película, pero los ejecutivos de Apple Corps les exigieron que terminaran la película ya que les había costado mucho dinero para producirla. La banda sonora ya había sido grabada con la película, entonces Phil Spector fue escogido para realizar la mezcla, y que añadiera o quitara lo necesario. En esta película se le puede ver a Paul más metido en el papel de líder del grupo, a John Lennon muy atado a Yoko, también es visible que George se molestaba cuando Paul le decía como tocar la guitarra.

En total se filmaron aproximadamente noventa y seis horas para esta película, fueron seleccionados ochenta minutos para el corte final.



Sinopsis

La película se atiene a los cuatro Beatles (John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr) visto de modo Fly on the Wall, sin narración, los títulos de escena, o entrevistas con los temas principales. La primera parte de la película muestra a la banda ensayando en un escenario de sonido de Twickenham Film Studios. Las canciones son obras en curso, con discusiones entre sí acerca de las formas de mejorarlas. En un punto, McCartney y Harrison tienen un intercambio incómodo, en el que McCartney sostiene que "Two of Us" puede sonar mejor sin riffs de guitarra de Harrison, a lo que éste respondió: "voy a tocar lo que tú quieras que toque, o no voy a tocar si no quieres. Sea lo que sea lo haré". También aparece Mal Evans, proporcionando los golpes de martillo en "Maxwell's Silver Hammer", y Yoko Ono, bailando con Lennon durante la canción "I Me Mine".

A continuación The Beatles se muestran individualmente como llegan a la sede de Apple, en el que comienzan el proceso de grabación de estudio con el canto de Harrison "For You Blue", mientras que Lennon toca la guitarra slide. Starr y Harrison se muestran trabajando sobre la estructura de "Octopus's Garden", y luego demostrado por George Martin. Billy Preston acompaña a la banda en versiones improvisadas de rock and roll, así como de Lennon en "Dig It", mientras que la hija de Linda Eastman, Heather, desempeña en el estudio. Lennon es mostrado escuchar desinteresadamente como McCartney expresa su preocupación por la inclinación de la banda a permanecer confinado al estudio de grabación. The Beatles concluyeron su trabajo de estudio con la actuación completa de "Two of Us", "The Long and Winding Road", y "Let It Be".

Para la parte final de la película, The Beatles y Preston dan un concierto sin previo aviso en la azotea del estudio. Realizan "Get Back", "Don't Let Me Down", "I've Got a Feeling", "One After 909" y "Dig a Pony", alternan con las reacciones y comentarios de los londinenses sorprendidos en las calles. La policía finalmente hace su camino hacia el techo y tratan de llevar el espectáculo a su fin. En respuesta a los aplausos de la gente en la azotea después de la última canción, John Lennon bromea: "Me gustaría decir gracias en nombre del grupo y de nosotros mismos, y espero que hayamos pasado la audición".



Concepto

Después de las sesiones de estrés para el álbum The Beatles (The White Album) que concluyó en octubre de 1968, McCartney llegó a la conclusión de que el grupo necesitaba volver a sus raíces para su próximo proyecto. El plan era dar una presentación en vivo con canciones nuevas, como una emisión especial de televisión y grabarlas para lanzarlo como un álbum. A diferencia de sus álbumes más recientes, su nuevo material sería diseñado para trabajar bien en concierto, sin el beneficio de doblajes o trucos de grabación.2​

Muchas ideas flotaban sobre la ubicación del concierto. Lugares convencionales como el Roundhouse de Londres fueron discutidos, pero también se consideraron lugares más inusuales como un molino de harina en desuso y un trasatlántico. El lugar al que recibió la mayoría de consideración fue un anfiteatro romano en el norte de África. Ninguna de las ideas obtuvo el entusiasmo unánime, y con tiempo limitado por el compromiso próximo de Starr a la película The Magic Christian, se acordó iniciar los ensayos, sin una decisión firme sobre la ubicación del concierto.3​

Denis O'Dell, director de la división de cine de Apple, sugirió filmar los ensayos en 16 mm para su uso como por separado "The Beatles en trabajo", documental de la televisión a fin de complementar la difusión de conciertos. Para facilitar el rodaje, los ensayos tendrán lugar en Twickenham Film Studios en Londres.3​ Michael Lindsay-Hogg fue contratado como director, después de haber trabajado anteriormente con The Beatles en las películas de promoción de "Paperback Writer"/"Rain", "Hey Jude", y "Revolution".


Canciones de la película Let It Be

Todas las canciones escritas por Lennon/McCartney, excepto donde se indica.

En Twickenham Film Studios
1. "Adagio For Strings"
2. "Don't Let Me Down"
3. "Maxwell's Silver Hammer"
4. "Two of Us"
5. "I've Got a Feeling"(1)
6. "I've Got a Feeling"(2)
7. "Oh! Darling"
8. "One After 909"
9. "Jazz Piano Song" (McCartney/Starr)
10. "Two of Us"
11. "Across the Universe"
12. "Dig a Pony"
13. "Suzy Parker" (Lennon/McCartney/Harrison/Starr)
14. "I Me Mine" (Harrison)
En el estudio de Apple
15. "For You Blue" (Harrison)
16. "Bésame Mucho" (Consuelo Velázquez/Sunny Skylar)
17. "Octopus's Garden" (1) (Starr)
18. "Octopus's Garden" (2) (Con Billy Preston)
19. "You Really Got a Hold on Me" (Smokey Robinson)
20. "The Long and Winding Road"
21. "Shake, Rattle and Roll" (Jesse Stone)
22. Popurrí/Cierre: "Kansas City"/"Miss Ann"/"Lawdy Miss Clawdy"
23. "Dig It"
24. "Two Of Us"
25. "Let It Be"
26. "The Long and Winding Road"
El concierto en la azotea
27. Get Back
28. Don't Let Me Down
29. I've Got a Feeling
30. One After 909
31. Dig a Pony
32. Get Back


Fuentes de información: IMDB, Archive.org, Wikipedia, The Beatles.



sábado, 17 de febrero de 2018

Man of Aran

Título original: Man of Aran / El hombre de Arán / Hombres de Arán: hombres y monstruos
Dirección: Robert J. Flaherty 
Guion: Robert J. Flaherty, Frances Flaherty, John Goldman
Música: John Greenwood
Fotografía: Robert J. Flaherty (B&N)
Intervienen: Colman King, Maggie Dirrane, Michael Dirrane, Pat Mullin, Patch Ruadh, Patcheen Flaherty, Tommy O'Rourke, Stephen Dirrane, Pat McDonough 
Productora: Gainsborough Pictures. 
Distribución: Gaumont British Picture
País de producción: Reino Unido
Año: 1934
Duración: 75 min.








En Hombres de Arán se narra la vida cotidiana de los habitantes de las islas de Arán, situadas en la bahía de Galway (Irlanda). La lucha diaria por la supervivencia, el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza, la dureza del trabajo en el mar. En definitiva, se retrata la actividad de una familia de isleños, realizando sus labores cotidianas.


El mismo director ha explicado el origen de la película. Cuando regresaba Flaherty a Europa en un barco de emigrantes arruinados por la crisis de los treinta, escuchaba las lamentaciones de los pasajeros: "Pobres de nosotros; tras el crack, la miseria" decía uno, "La miseria y el hambre", respondía el otro. Entre los lamentos se escuchó una voz que decía: "Me hacéis reír con vuestra pobreza. iQué diríais ahora de un país donde sus habitantes son tan pobres que ni siquiera tienen un puñado de tierra (...) y cuando lo encuentran, lo recogen con todo cuidado y le ponen una semilla?".

Aquel lugar era la isla de Arán, en la bahía de Galway. Allí acudió el director para rodar Hombres de Arán, una película sobre las condiciones de vida de los pescadores de la costa oeste de Irlanda que recrea a través de uno de sus habitantes,Tiger King,y su familia. En un lugar hostil, batido por las olas y los vientos, este hombre rompe la roca para encontrar tierra y la mezcla con humus y algas secas para poder sembrar algo en ella. Se adentra a pescar y la ferocidad del mar le hace trabajar con enorme riesgo para su vida; su familia ha de rescatarle a él y a la barca. Su hijo recorre la pequeña isla y avisa a su padre y otros pescadores cuando avista los tiburones. Se echan a la mar y luchan por la comida. La esposa y los hijos de Tiger King otean el horizonte cada vez que se hace a la mar,temerosos de que cualquier día no regrese.

Hombres de Arán es el testimonio, realizado con enorme rigor, de la lucha por la supervivencia, del dominio del hombre sobre la tierra y el mar, del trabajo en su estado más brutal, cuando se juega la vida en el doble sentido (la integridad física y la comida). La película contiene los suficientes elementos que,tomados de la realidad no elaborada previamente, devienen simbólicos en el proceso de construcción cinematográfica, como la llama permanente en el hogar de Tiger King o la presencia del niño que advierte sobre el futuro. Con todo, hay una visión lírica que endulza esa vida de lucha en la que está ausente el hecho de la muerte.*1











domingo, 14 de febrero de 2016

McCullin

Título original: McCullin
Dirección: David Morris, Jacqui Morris 
Música: Alex Baranowski
Fotografía: Richard Stewart, Michael Wood 
Intervienen: Don McCullin
Año: 2012 
País de producción: Reino Unido 
Duración: 95 min.














El documental McCullin (Jaqui Morris, 2013) repasa la carrera del conocido fotoperiodista británico Don McCullin, mostrando las experiencias que éste vivió a lo largo de su extensa carrera de más de 50 años empleando material de archivo, fotografías inéditas hasta el momento, y entrevistas con el fotógrafo y con personas que resultaron influyentes en su carrera, como su editor en el Sunday Times Harold Evans. 

El documental fue filmado en tres días, aunque el trabajo de archivo y de postproducción llevó 18 meses; y además de la carrera del conocido fotógrafo, la cinta da un excelente repaso a la historia mundial de la segunda mitad del siglo XX.

Donald McCullin (1935, Londres) comenzó su prolífica carrera como fotógrafo retratando la cara menos conocida y menos agraciada de su barrio en el norte de Londres, Finsbury Park, a finales de los 50. Por aquel entonces, las zonas suburbiales de la capital británica estaban pobladas de indigentes durmiendo en las calles como consecuencia del fracaso de la política social, y el norte y el este de la ciudad, ahora zonas de moda llenas de gente joven y con alquileres  en ascenso desde los últimos años, eran entonces barrios especialmente pobres y marginales, con altas tasas de desempleo.

El mismo McCullin, niño disléxico, tuvo una infancia humilde y difícil (“Crecí en total ignorancia, pobreza e intolerancia”), y por ello quiso retratar esta cara de su ciudad, recorriendo barrios como Spitafields y Whitechapel; e incluso otras ciudades industriales en el norte Inglaterra, como Liverpool o Bradford. “Fotografiar la pobreza de otras ciudades me traía recuerdos de mi propia infancia y de la sensación de no tener nada”, admitió. Su padre murió cuando él tenía 14 años y su madre era una “persona difícil, violenta”.  

McCullin siguió retratando a los menos afortunados de los barrios de Londres durante los años 70 y 80, y comentó más tarde que “en los países del Tercer Mundo la gente se negaba a creer que en Reino Unido existieran indigentes durmiendo en las calles y en los portales de las tiendas”.



Fuentes de información: Artículo completo por por Patricia Pérez Álvarez en Hemisferio Zero, OldSkull, FilmAffinity

lunes, 11 de enero de 2016

David Bowie and the Story of Ziggy Stardust

Título original: David Bowie & the Story of Ziggy Stardust 
Dirección: James Hale
Guión: James Hale
Música: David Bowie
Intervienen: David Bowie, Elton John, Marc Almond, Cherie Currie, Rodney Bingenheimer, Trevor Bolder, John Cambridge, Mike Garson, Dana Gillespie, Steve Harley, Peter Hook, Gary Kemp, Holly Johnson, Mick Woodmansey
Productora: British Broadcasting Corporation (BBC) / BBC Cymru Wales
País de producción: Reino Unido 
Año: 2012
Duración: 60 min.








En 1972, "The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars" invadió las mentes de la nueva generación con una mezcla letal de rock 'n' roll extraterrestre, sexualidad andrógina y vistosas actuaciones teatrales, convirtiendo a David Bowie en el mayor fenómeno musical de la década. Pero para Bowie supuso un continuo esfuerzo acertar con la fórmula correcta que le llevase hasta el éxito. Este documental de la BBC, narrado por Jarvis Coker -gran fan del cantante-, revela la misión de Bowie a las estrellas a través de los músicos y compañeros que le acompañaron en el viaje musical que le hizo dudar de su verdadera identidad y le llevó a forzar la desaparición de su alter ego alienígena, Ziggy Stardust. (FILMAFFINITY)



"The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars" o también conocido simplemente como Ziggy Stardust, es un álbum conceptual publicado por David Bowie en 1972. Fue el disco con el que el artista consiguió llegar a las grandes audiencias y está considerado uno de los mejores álbumes de su carrera y el más representativo del glam rock.


 También ha sido incluido en la mayoría de las listas de los mejores discos de la historia del rock que elabora la prensa especializada y ha influido a numerosos grupos y artistas desde que se publicó. El álbum narra la historia de Ziggy Stardust, un extraterrestre bisexual de imagen andrógina que se convierte en estrella del rock con el que Bowie quiso combinar la ciencia ficción y el teatro japonés kabuki. Este personaje fue el primer alter ego que adoptó Bowie en su carrera, al que posteriormente seguirían otros como Aladdin Sane o el Duque Blanco.

El disco comienza con Ziggy revelando a los habitantes de la tierra que sólo quedan cinco años para que su planeta desaparezca, tras lo que decide convertirse en un "mesías del rock" para salvarlo de la destrucción.

Finalmente termina por abandonar sus objetivos y siendo víctima de su propio éxito. "The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars" invadió las mentes de la nueva generación con una mezcla letal de rock 'n' roll extraterrestre, sexualidad andrógina y vistosas actuaciones teatrales, convirtiendo a David Bowie en el mayor fenómeno musical de la década. Pero para Bowie supuso un continuo esfuerzo acertar con la fórmula correcta que lo llevase hasta el éxito.

 Este documental de la BBC revela la misión de Bowie a las estrellas a través de los músicos y compañeros que lo acompañaron en el viaje musical que lo hizo dudar de su verdadera identidad y lo llevó a forzar la desaparición de su alter ego alienígena, Ziggy Stardust.

Fuentes de Información: Filmaffinity, Youtube.




sábado, 26 de abril de 2014

Toda mi vida en prisión (In prison my whole life)

Título original: In prison my whole life (Toda mi vida en prisión / En prisión mi vida entera)
Dirección: Marc Evans
Producción: Livia Giuggioli, Nick Goodwin Self
Guión: Marc Evans, William Francome
Intervienen: Mumia Abu-Jamal, Boots Riley, Noam Chomsky, Mos Def, Snoop Dogg, Steve Earle, William Francome, Russell Simmons, Alice Walker, Howard Zinn
País de producción: Inglaterra
Año: 2008 
Duración: 99 min.
Licencia: Creative Commons

                                 














William Francome es el típico blanco de clase media que está a punto de embarcarse en un viaje al corazón de las tinieblas del sistema judicial norteamericano: el embrollado asunto del más célebre preso del corredor de la muerte estadounidense: Mumia Abu-Jamal. La conexión es simple: "Nací en Londres el 9 de diciembre de 1981. Ese mismo día, y a 5.000 kilómetros de distancia, un pantera negra y periodista revolucionario era arrestado por el asesinato de un oficial de policía de Filadelfia. A pesar de reclamar su inocencia, fue condenado a muerte y espera, desde entonces, su ejecución".

Testimonios inéditos y nuevas evidencias confirman la existencia de dudas razonables al respecto al juicio y las apelaciones, desarrolladas en el contexto de la lucha pasada y presente de la comunidad afroamericana en EE.UU. Angela Davis, Mos Def, Noam Chomsky, Alice Ealker, Snoop Dogg, Steve Arle, Amy Goodman y muchos otros nos sumergen en décadas de una conflictividad social que llega hasta nuestros días.            


Mumia Abu-Jamal 

Mumia Abu-Jamal (nacido con el nombre de Wesley Cook el 24 de abril de 1954 en Filadelfia) es un periodista y activista político afroamericano estadounidense, acusado del asesinato del policía Daniel Faulkner y sentenciado a muerte en 1982. Su caso ha generado campañas masivas por su liberación en Estados Unidos y el resto del mundo y las fraternidades policiacas estadounidenses han buscado activamente acelerar su ejecución. Técnicamente, estuvo esperando ser ejecutado entre 1982 y diciembre de 2001, cuando el juez federal de distrito William Yohn revocó la pena de muerte de Jamal. Sin embargo, Yohn reafirmó los cargos contra Jamal, condenándolo a cadena perpetua. El 27 de marzo de 2008, un tribunal estadounidense ordenó revisar la condena a muerte

La Jornada, Nueva York, 7 de diciembre 2011. El ex pantera negra Mumia Abu-Jamal, uno de los condenados a muerte más famosos de Estados Unidos, no será ejecutado y su pena se conmutará a cadena perpetua.

El fiscal de Filadelfia, Seth Williams, dijo que no volverá a solicitar la pena de muerte para el periodista y activista por los derechos de los afroestadunidenses en los años 1960 y 1970, condenado por matar a un policía blanco en 1981. Abu-Jamal siempre se declaró inocente del crimen.

Williams añadió que no tenía "ninguna duda" de que Abu-Jamal, de 57 años de edad, asesinó al policía Daniel Faulkner el 9 de diciembre de 1981.

Por su parte, los abogados defensores –Judith Ritter y el equipo legal de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP), la mayor organización de derechos civiles de los estadunidenses negros– valoraron positivamente el anuncio.

"Los fiscales hicieron lo correcto", dijo John Payton. "Después de 30 años, ya era hora de poner fin a esta carrera en pos de la pena de muerte", agregó.

La NAACP siempre denunció la parcialidad de las audiencias que llevaron a la condena a muerte de Abu-Jamal, pues lo sentenció un jurado sólo de blancos.

La causa de Abu-Jamal se convirtió en emblema de los esfuerzos internacionales para abolir la pena de muerte en Estados Unidos. Fotogénico y elocuente, el ex pantera negra continuó realizando en prisión su programa de radio "Live from Death Row" (En vivo desde el corredor de la muerte), que fue también el título de su exitoso libro editado en 1995.

Una petición lanzada en Internet en enero de 2010 para pedir al presidente Barack Obama que rechazara la pena de muerte recogió miles de firmas, incluidas las de la ex primera dama francesa Danielle Mitterrand, ya fallecida, el escritor alemán Günter Grass y el estadunidense Noam Chomsky.

Fuentes de información: Eguzki Bideoak, Wikipedia, Web Oficial.





viernes, 4 de abril de 2014

The Pervert's Guide to Ideology

Título original: The Pervert's Guide to Ideology (La guía perversa de la ideología)
Dirección: Sophie Fiennes
Guión: Slavoj Zizek
Música: Magnus Fiennes
Fotografía: Remko Schnorr
Intervienen: Slavoj Zizek
Productoras: Coproducción Reino Unido-Irlanda; P Guide LTD / Blinder Films / Bord Scannán Na Héireann / The Irish Film Board / Film4 / British Film Institute Film Fund / Rooks Nest Entertainment
País de producción: Reino Unido  
Año: 2012
Duración: 136 min.
Web Oficial: http://www.thepervertsguide.com/











Zizek destripa la ideología de Hollywood en la madre de todos los 'blockbusters'


Consenso sobre Tiburón (Steven Spielberg, 1975): el joven director Steven Spielberg demostró su maestría a la hora de dosificar la intriga en un filme que inauguró la era del blockbuster veraniego. Todos de acuerdo. Ahora bien, si preguntamos ¿qué representaba el tiburón?, comenzarán las discrepancias. Resumen de la guerra ideológica sobre el significado profundo de Tiburón: Fidel Castro, uno de los mayores fans del primer taquillazo de Spielberg, cree que Tiburón era una película marxista sobre la voracidad capitalista que devora al estadounidense medio. Lo que oyen. Por el contrario, según algunos críticos, el tiburón reflejaría la amenaza exterior que acecha EEUU, llámese inmigración o desastre natural.

Dos respuestas "mutuamente excluyentes", según cuenta Slavoj Zizek enGuía ideológica para pervertidos, documental en el que el célebre filósofo esloveno une fuerzas con la directora Sophie Fiennes, con la que ya rodó Manual de cine para pervertidos (2006), para explicar la ideología de taquillazos emblemáticos de Hollywood como Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965), Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), Titanic (James Cameron, 1997) o El caballero oscuro (Christopher Nolan, 2008).


Guía ideológica para pervertidos es una nueva vuelta de rosca al rol de Slavoj Zizek como el Lionel Messi de la filosofía mundial, el hombre de los regates dialécticos imposibles, el maestro del uso de artefactos pop para explicar conceptos políticos, filosóficos y psicoanalíticos enrevesados. Otra muestra explosiva, en definitiva, de lo que Zizek mejor sabe hacer: convertir la divulgación filosófica y la agitación política en espectáculo. Y si uno tiene que disfrazarse para que la gente entienda la relación entre Marx, Lacan y el Titanic de James Cameron, se disfraza. En efecto, Zizek aparece en el filme caracterizado como los personajes de los que habla. Disertando sobre las complejidades de la ideología en una barca a la deriva o postrado en el camastro donde dormía Robert Niro en Taxi Driver. Erudición, humor y comentarios políticos afilados. ¿Quién da más?

Pero volvamos a Tiburón. ¿Quién tiene razón? ¿Fidel Castro o un sector de la crítica? Pues todos y ninguno, según Zizek. "¿Cuál es la respuesta correcta? Yo creo que ninguna de las dos pero, al mismo tiempo, ambas. Los estadounidenses corrientes, o las gentes de cualquier país, tienen gran cantidad de miedos. Tal vez tememos que los inmigrantes, o las personas que percibimos como inferiores, nos ataquen o nos roben. Tememos que alguien viole a nuestros hijos. Tememos los desastres naturales; tornados, terremotos y tsunamis. Tememos a los políticos corruptos. Tememos a las grandes compañías, que básicamente hacen con nosotros lo que les da la gana... Pues bien, la función del tiburón sería unir todos esos miedos para que, en cierto modo, cambiemos todos los miedos por uno solo. De esta forma nuestra experiencia de la realidad es mucho más sencilla", resume Zizek. Y ahora viene la analogía: ¿Qué mejor ejemplo de sociedad que une todos sus miedos en uno que la Alemania de Hitler? O el nazismo y su capacidad para echarle la culpa de todos los problemas de Alemania a los judíos. Tiburóncomo metáfora involuntaria del ascenso del nazismo. Ahí queda eso. 




Zizek utiliza el ejemplo de Tiburón para ir más allá del trasfondo ideológico del filme. Porque Guía ideológica para pervertidos es también una reflexión sobre los efectos de la ideología en la vida cotidiana y los retos a los que se debe enfrentarse uno para superar la estructura ideológica que sostiene la sociedad. Como si fuéramos capaces de desvelar algunas distorsiones políticas que rodean nuestras vidas, pero no todas, como muestra Zizek recurriendo a uno de los clásicos ocultos del Hollywood moderno:Están vivos (1988), de John Carpenter, que sirve como arranque del documental.

Están vivos cuenta la historia de un hombre que encuentra unas gafas que le permiten ver la ideología que se esconde detrás de cada persona y cada objeto. La tramoya de la realidad puesta al descubierto; justo lo que Zizek intenta hacer en Guía ideológica para pervertidos. "Las gafas funcionan como unas gafas de crítica de la ideología. Permiten, por ejemplo, ver el mensaje real que se esconde tras los carteles publicitarios. Ves un gran cartel que te promete las vacaciones de tu vida y cuando te pones las gafas sólo lees: cásate y reprodúcete", resume el filósofo.

El filme de Carpenter le sirve, por tanto, para describir las sutilezas de la ideología en la era de la democracia satisfecha. Nadie nos impone que consumamos; de hecho, nos encanta. Lo que no quita para que dicho proceso esté tan cubierto de ideología como cualquier otro. Y que dicha ideología sea mucho más complicada de quitarse de encima dada su invisibilidad. "Vivimos, dicen, en una sociedad posideológica. La autoridad social no nos dirige como sujetos que deben cumplir sus deberes y sacrificarse, sino como sujetos de los placeres. 'Conoce tu verdadero potencial. Sé tú mismo. Encabeza una vida satisfactoria'. Pero al ponerse las gafas, el protagonista del filme ve la dictadura oculta bajo la democracia. El orden invisible que alimenta su apariencia de libertad... El pesimismo de Ellos viven está justificado. Se trata de la ilusión definitiva. La ideología no sólo no se nos impone. La ideología es una relación espontánea con el mundo social, cómo percibimos cada significado, etc. De algún modo, disfrutamos de nuestra ideología... Y como muestra Carpenter en el filme, salirse de la ideología es una experiencia dolorosa".

(Lee el artículo completo en El Correo)


Fuentes de información: FilmAffinity, El Correo, Documatiático.




jueves, 23 de mayo de 2013

La historia del cine: Una odisea


Título original: The Story of Film: An Odyssey 
Dirección: Mark Cousins
Guión: Mark Cousins
Fotografía: Mark Cousins
Intervienen: Aleksandr Sokurov, Norman Lloyd, Lars von Trier, Paul Schrader, Haskell Wexler, Woo-ping Yuen, Samira Makhmalbaf, Robert Towne, Jean-Michel Frodon, Stanley Donen, Mani Kaul, Sharmila Tagore, Youssef Chahine, Kyôko Kagawa, Donald Richie, Gaston Kaboré, Judy Balaban, Bernardo Bertolucci, Bill Forsyth, Baz Luhrmann, Terence Davies
Productora: Hopscotch Films
País de producción: Reino Unido
Año: 2011
Duración: 60 min. Serie de TV. 15 episodios










"Serie basada y centrada en la particular visión de la historia del cine del crítico británico Mark Cousins, que ya había plasmado anteriormente en un ensayo del mismo nombre. La serie de historia del cine más ambiciosa realizada hasta el momento. La producción se extendió durante seis años.

La serie, narrada por el propio Cousins, pretende hacer hincapié en las películas más innovadoras, aquellas que han creado un estilo o una corriente renovadora, sin ánimo de mencionar únicamente las producciones más premiadas o más conocidas, e intentando acercarse a cinematografías no occidentales en este recorrido"







La Historia del Cine: La épica Odisea de Mark Cousins


Desde el nacimiento “científico” del cinematográfo, se sucedieron una serie de eventos que poco a poco fueron conformando eso que a la fecha conocemos como El Cine, y no fue hasta que patriarcalmente surgió la discusión para designar en dónde había nacido el cine que se comenzó a asentar su verdadero origen peleado entre los franceses por colocar a los Hermanos Lumiére por encima de la paternidad del enemigo público No. 1 de Nikolai Tesla: el inventivo Thomas Alva Edison. Tras determinar que los Lumiére por fecha y características del Cinematógrafo fueron los padres del Cine (punto para Francia) y que el aparato que funcionaba con las monedas de níquel de 25 centavos de dólar (los Níquelodeones, Nikelodeons, de donde el canal de tv homónimo toma el nombre) no fue tan determinante para impulsar lo que años después sería llamado el Séptimo Arte, empezó a construirse lo que ahora conocemos como La Historia del Cine, primero desde el impulso de crear una industria del entretenimiento en Estados Unidos, al igual que en Francia y otros países a los que pudo llegar a venderse el cinematógrafo de los Hnos. Lumiére (en nuestro caso, México fue uno de los primeros y en donde nació el documental propiamente con las primeras “vistas” porfiristas).

A fuerza de estarse construyendo con las aportaciones que cada nación que se lo tomó en serio pudo hacer, no fue hasta el primer gran esfuerzo de Georges Sadoul que el mundo tendría una aproximación tan completa de una Historia del Cine Mundial, con su Biblia-ladrillote con la que recopiló lo que para él eran los ejemplos más claros y determinantes de la evolución cinematográfica. La misma inercia que desató a nivel mundial la industrialización del cinematógrafo y su posterior desarrollo al “prototipo” de los Lumiére, probaría que con el tiempo ese valioso esfuerzo de Georges Sadoul terminaría por ser insuficiente ante la imparable fuerza de la creación cinematográfica, que escribía su historia fuera de los libros, que la escribía desarrollando un lenguaje propio que se podía englobar en lo que se agrupa en el término de Lenguaje Cinematográfico. La misma ansia de lo que había nacido en la fotografía de Daguerre y Niepce por capturar y eternizar instantes en imágenes fijas, se transformó en agregarle movimiento gracias a la mecanicidad del cinematógrafo y después no solo capturar y exhibir “vistas” de un proto-documentalismo sino agregarle la creación desde la ficción que llevaba por siglos el teatro y la literatura haciendo. Evidentemente tomó del teatro la base dramática y genérica para crear después los propios y ser reconocido como “puramente cinematográfico”. A eso agréguenle la funcionalidad biológica de poder reconstruir la continuidad del movimiento mecánico de la proyección del celuloide en cualquier cerebro espectante del fenómeno cinematográfico. Sin esa dualidad cuasi natural no podría haberse desarrollado con increíble amplitud.

Pero he aquí que, como lo había asentado la Biblia Sadouliana, no sería la única aventura histórica que trataría de asentar lo que es la historia del cine, pues a partir de investigaciones locales y de la gran cantidad de obras buenas, regulares y malas del cine de cada nación, se podía construir las historias particulares del cine, las historias múltiples de las cinematografías que primero se escribían en el celuloide y que otros investigadores se ocuparían en imprimir en libros. Se podía tener un recuento cronológico como primer método de investigación, otros tomaron la cronologia como leve pretexto para asentar la importancia de películas clave que dieron impulso a un lenguaje propio del cine, pero todo sucedía a nivel del libro, no lo menciono con desprecio alguno, son terrriblemente valiosos para la referencia actual y futura, y no se habían animado a hacerlo en su terreno natural: Hacer una Historia del Cine en el Cine (o en el sucedáneo que es la televisión).

Todo esfuerzo historicista por crear este espacio desde los libros es épico, una labor gigantesca por el tiempo que implica en investigación y redacción. No fue hasta que la televisión balbuceaba con sus propias producciones que los primeros canales culturales se asomaban a crear una recopilación electrónica en video de la Historia del Cine con ejemplos visuales concretos que o refrescaran la memoria del espectador o que los eternizaran aunque fuera la primera vez que conocieran esos ejemplos. Con temor a equivocarme, la piedra de toque fue la Biblia de Georges Sadoul, el referente por antonomasia. En México, el primer esfuerzo que se conoce es el de Emilio García Riera que pensó y armó una enciclopedia del Cine Mexicano, con reseñas y recuento cronológico que fue complementando y fue editado por la Universidad de Guadalajara. Ese es nuestro gran referente y que a la postre también fue señalada como incompleta y vendrían otros esfuerzos a aportar con su investigación y punto de vista a la Historia del Cine Mexicano (tanto como para hasta tener una breve Historia del Cine Yucateco, por ejemplo, o la serie de libros “Cartelera Cinematográfica” de María Luisa Amador y Jorge Ayala Blanco, que se contninúa actualizando, y su alfabeto churrigueresco de barrio que es el A,B,C,D,E,F,G y H del Cine Mexicano). No fue hasta que Alejandro Pelayo desde la Unidad de Televisión Educativa (UTE, dependencia de la SEP) que a los finales de los años ochenta se aventara a hacer la serie para televisión “Los que (Des)hicieron nuestro cine” (El prefijo “Des” lo aportó Jorge Ayala Blanco como una crítica al estilo y miopía de la misma serie). Insuficiente también, queda pendiente seguir creando una Historia del Cine Mexicano para TV que se siga actualizando.




Así como el esfuerzo mexicano, también desde las naciones grandotas han existido documentales históricos de sus Historias del Cine. Recuerdo que en algún momento breve en el que Televisa, no sé desde qué loquísima iniciativa creó el primer canal 9 de rasgo puramente cultural, que se pudo ver la serie norteamericana “Hollywood: Los años tempranos” (Hollywood: The early years) y que era una serie muy romántica y nostálgica, bien documentada, de los inicios del cine norteamericano, trayendo a la memoria los trabajos de Griffith, una amplia revisión a la obra del geniazo megalómano de Eric von Stroheim, secciones de Mary Pickford, Lilian Guish, Gloria Swanson y otras starlets, los primeros comediantes como Buster Keaton, Harold Lloyd, Chaplin, el Gordo y el Flaco y otros cómicos que cayeron en desgracia, pero solo abarcaba al cine mudo y ahí terminaba. Así como el canal desapareció sin llegar a cumplir los ratings esperados y apenas dar un asomo a la aportación de Jean Luc Godard a la historia del cine en “Qué es el Cine”, como un fragmento de video experimental en la fabulosa serie española de TVE sobre el video-arte “El Arte en Vídeo”, también nos quedamos con un vacío en el espacio que le correspondía a la historia-en-video del Cine que para esas fechas apenas se podía ver en Canal Once con la serie mexicana “Los que hicieron nuestro cine” de Pelayo.

Ennumeraría otras series que surgieron también y en particular no conocí una continuación de la visión norteamericana de su cine como con “Hollywood: Los años tempranos”. Pero he aquí que tuvimos la fortuna de conocer lo que por años Mark Cousins había hecho por aportar a la Historia del Cine Mundial.

Lo que primero había sido un trabajo en un libro del mismo autor, se continuaría posteriormente su cosquilla historiográfica al impulsar la serie de televisión basada en su libro (aún en venta) y con el apoyo de Channel 4 de la BBC para lograrse. En México, durante el 9º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), se pudo conocer un atisbo de 1 hora con 40 minutos de la serie “La Historia del Cine: Una Odisea” (The History of Film: An Odyssey, en particular sus capítulos 12 y 13 de la serie). Fue que el Canal 22, dependiente de Conaculta, adquirió la serie y la transmitió con el doblaje del ubícuo actor y cineasta Julio Bracho (con obvia herencia cinematográfica en México), que en momentos hace a más de uno chirriar los dientes por su fallida pronunciación de algunos nombres de cineastas (Jane Campion la menciona como Campión, o Eric von Stroheim lo pronuncia como Irich, Trier como Tgieg, etc.). Así, tuvimos el gusto de conocer la visión de Mark Cousins sin siquiera haber consultado el libro, al menos por mi cuenta, de “una épica historia de la innovación a través de doce décadas, seis continentes y mil películas”.


Durante seis años, Mark grabó alrededor del mundo locaciones históricas, hizo entrevistas a cineastas y personas involucradas en el medio para darle sustancia audiovisual a su larga investigación que primero se decantó en un libro y después en esta serie de 15 capítulos. Al arrancar el primer capítulo, lanza la frase que estructura toda la serie: “La Historia del Cine es la historia de la grandeza. Es la historia de las sorpresas”. Porque para él no es solo hacer un recuento de las películas importantes que “hicieron historia”, sino adentrarse y mostrar al público qué fue lo que las hizo grandiosas y dieron pie para que se desarrollara desde el balbuceo hasta la complejidad posterior del lenguaje cinematográfico, señalando sus orígenes y coincidencias simultáneas en distintas cinematografías que se desarrollaron desde sus principios, como fueron los primeros usos del encuadre, el accidental descubrimiento del corte de Georges Meliés que él después aprovecharía para hacer sus primeras obras fantasiosas llenas de trucos de cámara (que después impulsarían los efectos visuales que hoy seguimos presenciando), o del uso proto-narrativo del corte en casos como los de Edwin S. Porter para alternar la simultaneidad de espacios contiguos y hacer avanzar la historia, así como los primeros acercamientos ópticos (Close-ups) sin depender del iris que detallaba secciones en el encuadre, los primeros encuadres compuestos con amplia perpectiva, los seguimientos (tracking shots) sobre plataformas en rieles o grúas impresionantes que revelaban la megalomanía expresiva de D.W. Griffith. Si cada capítulo es enmarcado por un periodo temporal en donde aprovecha para destacar esos descubrimientos, no se conforma con restringirse a eso para brincarse ¡años! y mostrar cómo permanecen esos primeros recursos en ulteriores películas que han heredado la forma narrativa. Y así es un pimponeo temporal porque conforme avanza en la temporalidad, aprovecha para regresar a esos inicios y tomarse el tiempo para recordarle al público qué dio origen a lo que se muestra en ese instante. Si desde la conceptualización neoliberal de la globalización nos hace ver el mundo como un espacio siempre abierto y e hiperconectado, Cousins se monta desde otro ángulo para hacer una recorrido global de la historia cinematográfica y mostrar lo que otras naciones tenían en el periodo silente y sonoro, y que prácticamente eran desconocidas excepto para el público especializado, como lo son la cinematografía china, hindú, iraní o iraquí, turca, egipcia, japonesa, tailandesa, una mini embarradita de la mexicana, englobar al “eje del mal” (ji, ji) del Tercer Cine entre Brasil y naciones de África, colocando a todos en un mismo nivel relevante de lo que hasta la fecha es la Historia Global del Cine. Es una iniciativa muy grande como para que quede totalmente cubierta, pero Cousins deja una selección vasta y, afortunadamente, pica la curiosidad como para querer conocer más.

Después de la Biblia de Georges Sadoul y de otras tantas enciclopedias e Historias locales del Cine, la aventura de Mark Cousins gana hasta el momento por ampliar la visión a un carácter mundial y esa también es una de sus mayores virtudes. Entre críticos de cine tan conocedores queda la sensación de que no es suficiente, y sí, le podemos criticar justamente que le falta profundizar más en la historia cinematográfica de cada nación, pero ¿qué no es esto un aliciente para continuar la creación histórica de cada cinematografía? Bien que mal, por ser industria, por ser un arte, el Cine aunque haya brincado del celuloide a la plataforma digital sigue siendo Cine. Lo que Alexander Kluge señala dentro de su propia revisión histórica del cine (120 historias del cine) y que Werner Herzog también apuntó en un segmento de La cueva de los sueños olvidados (2011) es que el Cine siempre ha existido aun antes de que naciera el medio mecánico luego digital que ahora conocemos como “El Cine”. Es un mounstruo expresivo que desde la ficción y el documental retrata la realidad, la deforma o la reproduce, impone modas o las derrumba, es manipulador como también transgresor, reproduce ideologías que se vuelven dominantes o las cuestiona hábilmente, se ha alimentado de nosotros y nosotros de ella. Todo esto es y será el Cine. Es también como sentencia Cousins desde el primer capítulo de la serie: “Y esto es el cine, como una máquina empática”.








Fuentes de información: La Historia del Cine: La épica Odisea de Mark Cousins, publicado en Filmofilias, Filmaffinity, Teledocumentales (info y videos). Documaniatv (info y videos en versión doblada).


01. 1985-1915 El mundo descubre un nuevo arte
02. 1918-1928 El triunfo del cine norteamericano

03. 1918-1932 Los mejores cineastas rebeldes del mundo

04. Los años 30, los mejores géneros norteamericanos



05. 1939 - 1952 La devastación de la guerra, un nuevo lenguaje cinematográfico






 

06. 1953 - 1957 La historia del cine crece, el mundo a punto de explotar


07. 1957 - 1964 La sorpresa de lo nuevo, grabaciones modernas en la europa occidental

https://ok.ru/video/6837349911214



08. 1965 - 1969 Nuevas olas, inundan el mundo




09. 1967 - 1979 El nuevo cine norteamericano




10. 1969 - 1979 Los directores radicales de los años 70 se manifiestan con el cine de nación




11. 1970 Los años 70 en adelante, innovación en el cine popular por todo el mundo




12. 1980 Los 80, la realización de películas y las protestas por todo el mundo




13. 1980 Los últimos días del cine antes de la era digital


Ver capítulo 13 en V.O.S.E. en ok.ru.

14. 1990 La década de los 90, los primeros días de la era digital , 
la realidad pierde realismo en E.E.U.U
 


15. 2000 Del año 2000 en adelante, el cine completa el círculo y el futuro del cine



Ver capítulo 15 en V.O.S.E. en ok.ru.