• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2014

Toda mi vida en prisión (In prison my whole life)

Título original: In prison my whole life (Toda mi vida en prisión / En prisión mi vida entera)
Dirección: Marc Evans
Producción: Livia Giuggioli, Nick Goodwin Self
Guión: Marc Evans, William Francome
Intervienen: Mumia Abu-Jamal, Boots Riley, Noam Chomsky, Mos Def, Snoop Dogg, Steve Earle, William Francome, Russell Simmons, Alice Walker, Howard Zinn
País de producción: Inglaterra
Año: 2008 
Duración: 99 min.
Licencia: Creative Commons

                                 














William Francome es el típico blanco de clase media que está a punto de embarcarse en un viaje al corazón de las tinieblas del sistema judicial norteamericano: el embrollado asunto del más célebre preso del corredor de la muerte estadounidense: Mumia Abu-Jamal. La conexión es simple: "Nací en Londres el 9 de diciembre de 1981. Ese mismo día, y a 5.000 kilómetros de distancia, un pantera negra y periodista revolucionario era arrestado por el asesinato de un oficial de policía de Filadelfia. A pesar de reclamar su inocencia, fue condenado a muerte y espera, desde entonces, su ejecución".

Testimonios inéditos y nuevas evidencias confirman la existencia de dudas razonables al respecto al juicio y las apelaciones, desarrolladas en el contexto de la lucha pasada y presente de la comunidad afroamericana en EE.UU. Angela Davis, Mos Def, Noam Chomsky, Alice Ealker, Snoop Dogg, Steve Arle, Amy Goodman y muchos otros nos sumergen en décadas de una conflictividad social que llega hasta nuestros días.            


Mumia Abu-Jamal 

Mumia Abu-Jamal (nacido con el nombre de Wesley Cook el 24 de abril de 1954 en Filadelfia) es un periodista y activista político afroamericano estadounidense, acusado del asesinato del policía Daniel Faulkner y sentenciado a muerte en 1982. Su caso ha generado campañas masivas por su liberación en Estados Unidos y el resto del mundo y las fraternidades policiacas estadounidenses han buscado activamente acelerar su ejecución. Técnicamente, estuvo esperando ser ejecutado entre 1982 y diciembre de 2001, cuando el juez federal de distrito William Yohn revocó la pena de muerte de Jamal. Sin embargo, Yohn reafirmó los cargos contra Jamal, condenándolo a cadena perpetua. El 27 de marzo de 2008, un tribunal estadounidense ordenó revisar la condena a muerte

La Jornada, Nueva York, 7 de diciembre 2011. El ex pantera negra Mumia Abu-Jamal, uno de los condenados a muerte más famosos de Estados Unidos, no será ejecutado y su pena se conmutará a cadena perpetua.

El fiscal de Filadelfia, Seth Williams, dijo que no volverá a solicitar la pena de muerte para el periodista y activista por los derechos de los afroestadunidenses en los años 1960 y 1970, condenado por matar a un policía blanco en 1981. Abu-Jamal siempre se declaró inocente del crimen.

Williams añadió que no tenía "ninguna duda" de que Abu-Jamal, de 57 años de edad, asesinó al policía Daniel Faulkner el 9 de diciembre de 1981.

Por su parte, los abogados defensores –Judith Ritter y el equipo legal de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP), la mayor organización de derechos civiles de los estadunidenses negros– valoraron positivamente el anuncio.

"Los fiscales hicieron lo correcto", dijo John Payton. "Después de 30 años, ya era hora de poner fin a esta carrera en pos de la pena de muerte", agregó.

La NAACP siempre denunció la parcialidad de las audiencias que llevaron a la condena a muerte de Abu-Jamal, pues lo sentenció un jurado sólo de blancos.

La causa de Abu-Jamal se convirtió en emblema de los esfuerzos internacionales para abolir la pena de muerte en Estados Unidos. Fotogénico y elocuente, el ex pantera negra continuó realizando en prisión su programa de radio "Live from Death Row" (En vivo desde el corredor de la muerte), que fue también el título de su exitoso libro editado en 1995.

Una petición lanzada en Internet en enero de 2010 para pedir al presidente Barack Obama que rechazara la pena de muerte recogió miles de firmas, incluidas las de la ex primera dama francesa Danielle Mitterrand, ya fallecida, el escritor alemán Günter Grass y el estadunidense Noam Chomsky.

Fuentes de información: Eguzki Bideoak, Wikipedia, Web Oficial.





miércoles, 6 de enero de 2010

Corazón de Fábrica

Título original: Corazón de Fábrica
Título en inglés: Heart of the Factory
Dirección y Producción: Virna Molina y Ernesto Ardito
Investigación, Guión, Cámara, Montaje: Virna Molina y Ernesto Ardito
Música Original, Diseño y mezcla de sonido: Virna Molina y Ernesto Ardito
Sonido Directo: Guillermo Kohen
Asistentes de Producción: Laura Heredia y Guillermo Kohen
País de Producción: Argentina
Año de Producción: 2008
Duración: 129 min. Edición no comercial: 58 min.
Soporte de Rodaje: Mini DV Progresivo 16:9
Soporte de Exhibición: Betacam sp / Dv Cam / DVD
Idioma original: Español
Versiones disponibles: Español - Inglés – Francés - Alemán
Web Oficial: www.cdfdoc.com.ar
Producción: Jan Vrijman Fund - IDFA - International Documentary Festival of Amsterdam (Holanda). Alter-cine Fondation (Canada). Molina-Ardito, y familia.
Distribución: Compra el DVD en la web oficial por solo 15 €.

No levanta las banderas ni dice lo que hay que hacer. Deja que sea el espectador quien decida. Virna Molina y Ernesto Ardito traspasan el mito de Zanon y logran lo que muy pocos han podido hacer: contar la historia reciente con un lenguaje diferente y desde una perspectiva propia.

Es una de esas películas que te dejan pensando y que querés volver a verla para descubrir cabos sueltos. Con una estética de ficción, el documental sorprende, atrapa y emociona. A través de Zanon, reconstruye la realidad social y política de la provincia sin perder de vista la historia del país. Durante la proyección, la gente revive cada momento coyuntural al tiempo que encuentra un espacio para resignificarlo.

Los hechos son los que marcan la historia de Zanon. El personaje no es uno solo. Es el colectivo, el grupo de trabajadores. La cocina, la carpa de ventas, la reunión de coordinadores, el taller mecánico, los hornos, el refrigerio… en todos lados pasa algo y es simultáneo. Es como ver una novela pero con la fuerza de que los actores son los trabajadores y los hechos, reales.

Corazón… Profundiza en la fábrica y su dinámica al tiempo que analiza de que forma la organización está atravesada por las políticas del Estado y la vida de sus obreros. El trabajo en los grupos, la cotidianidad de las familias. El cambio resuena por todos lados y repercute en el proceso.Al igual que Zanon la película genera amores y no tantos… Molesta porque hace ruido. Busca los detalles que son comunes en cualquier espacio laboral para lograr la identificación de quienes no son militantes. “Si uno hace algo para fortalecer el mito, lo aleja y entonces la gente piensa que es perfecto, único pero inalcanzable. Si uno lo cuestiona, lo humaniza, el proceso se hace real y es posible imaginarlo en otros lugares” explica Virna Molina.Durante dos horas, el documental muestra como hombres y mujeres hicieron de esta experiencia una lucha digna de ser mostrada en una película. Arranca de cero pero sin ser un relato cronológico; cruza ejes temáticos para explicarle a quienes no conocen o no entienden, como es posible la gestión obrera de Zanon. Así sorprende con un obrero que deja la gestión obrera para irse a una petrolera; un compañero que confiesa que rindió para ser policía y un es supervisor que volvió con la gestión obrera y cuenta como fue torturado por la triple a en el cordobazo.

Y va más allá. Indaga en aspectos tan reales y molestos como los que sufre cualquier trabajador: la traición de un dirigente sindical o la falta de respeto hacia las compañeras. Reflexiona acerca de cómo puede socavarse la democracia cuando la información se concentra en unos pocos.

El relato avanza y por momentos se detiene para mirar hacia atrás, en la historia del movimiento obrero. A diferencia de otros documentales, Virna y Ernesto entienden que la experiencia de los ceramistas trasciende el marco de las fábricas recuperadas. Desde la Patagonia Rebelde hasta el asesinato de Carlos Fuentealba. La policía, el aparato coercitivo del gobierno ha servido para reprimir trabajadores. Entonces la película mira hacia el costado y ve otras luchas como la de Lafsa y subterráneos.

Corazón de fábrica explica sin vueltas en que consiste la política de Zanon hacia los jóvenes. Denuncia la violencia a la que son sometidos día a día los chicos y adolescentes: el desempleo, la agresión de la policía, la falta de oportunidades… Crogmanon. Es entonces cuando las imágenes del recital de La Renga muestra que las cosas se pueden hacer bien.

Nada es por arte de magia, el control obrero de Zanon es real y puede llevarse adelante en otros lugares.

Para eso, primero hay que entender que Zanon no es un mito. Es una experiencia de lucha, una más pero la única que se ha mantenido por tanto tiempo, sin jefes ni patrones. Es una experiencia para divulgar en profundidad para que otros vean como es posible.

Por qué no hablar de la expropiación.Los días vividos en Zanon hicieron que Virna y Ernesto pudieran ver más allá de lo que habían conocido acerca del conflicto en Buenos Aires y comenzaran a preguntar que hay detrás de cada consigna.Así fue como luego de 4 años de investigación, tres meses en Zanon, con más de 100 horas de rodaje y dos años de montaje, tomaron la decisión de no hacer hincapié en la propuesta que los ceramistas entienden como la solución definitiva.Hoy la expropiación es la salida concreta del conflicto en lo legal pero el proceso de gestión obrera que aborda el film la trasciende, no se agota con ella.Había que lograr una síntesis en el relato que llegara a un público masivo ya que el objetivo es hacer de Corazón… una verdadera herramienta de lucha.Con la premisa de que el cine es un medio masivo de difusión y que el lenguaje audiovisual gobierna el imaginario social de nuestros días, los realizadores se concentraron en la posibilidad de cambio. Zanon es posible y la transformación es una necesidad concreta. El agotamiento del sistema se verifica a cada momento. Cualquier chico sabe que el planeta está siendo desvastado por las políticas económicas.

Una de las tesis iniciales de la película sostiene que el cambio político va de la mano de una transformación en lo personal. En este sentido, las relaciones humanas son fundamentales al momento de construir una experiencia de organización. Es una nueva forma de vincularse entre compañeros en una nueva dimensión política e histórica que comienza a rastrearse en la experiencia del control obrero de Zanon.

Es necesario ver al otro como un igual en las condiciones laborales, en los conflictos familiares, en otros lugares, en otras épocas. En fin, reconstruir lo que el sistema capitalista fragmenta, separa y aísla.

Para esto, los realizadores pusieron todo su conocimiento del lenguaje audiovisual para que el mensaje, la idea, el concepto llegue al que está viviendo la película. El ojo no pierde de vista el movimiento, los colores y el cerebro ve mucho más allá cuando la música y los sonidos confluyen en un concepto, una sensación, una idea nueva.


Fuentes de Información: Ardito Documental (blog sobre cine documental de Ernesto Ardito) (info y descargas), CFDOC (web oficial), artículo de Laura Heredia, (Publicado en la revista 8300 de la provincia de Neuquén) visto en Ardito Documental, Documentales Libres (info y descargas).




Ver y/o descargar la versión corta desde Vimeo. (Subido por los directores).
Desde el siguiente link del Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (IDFA) se puede ver online la versión corta para TV de Corazón de Fábrica.

Puedes descargar la versión corta de Corazón de Fábrica diseñada para usos educativos. Dura 58 minutos. Contiene subtitulos en ingles. Desde el blog de uno de los autores, Ardito Documental. La versión original del film es de 129 minutos.