• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

viernes, 26 de febrero de 2010

Televisión Serrana

Título original: Televisión Serrana TVS (Televisión Comunitaria de Sierra Maestra, Cuba)
Dirección: Varios/as realizadores.
Fundada por Daniel Diez Castrillo.
País de producción: Cuba
Año: 15 Enero 1993 -
Producción: Unesco, Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP).
Duracción: Más de 400 documentales, reportajes, informaciones y spots.
Web oficial: http://www.tvserrana.icrt.cu/

















Especial
17 años 







Televisión Serrana celebra 17 años y la Sierra Maestra cubana celebra lo que en enero de 1993, en San Pablo de Yao, a partir de una idea de Daniel Diez, se origina un proyecto para formar un grupo de realización audiovisual en la Sierra Maestra que se propuso una línea de creación retomando la herencia documental del cubano Santiago Álvarez.
La UNESCO proporcionó los fondos iniciales y el gobierno cubano dio su apoyo al facilitar, a través del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), el personal y la capacitación requeridos. Por otra parte, la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP), organización no gubernamental, fue otro precursor en la creación de un medio que viniera a ser reflejo de la vida cotidiana del “guajiro” de la Sierra; ese guajiro al que no llegan las cámaras de la televisión nacional.
Así llegó Daniel Diez con su equipo a San Pablo de Yao: una comunidad esencialmente cafetalera que pertenece al municipio de Buey Arriba, en la oriental provincia de Granma. Aquel pequeño grupo de realizadores del audiovisual llegó equipado con material de video de bajo costo en pos de facilitar la comunicación alternativa con fines sociales, educativos y culturales para rescatar la cultura comunitaria campesina. De esta forma comenzaron a producirse documentales en formato de video, sin excluir otros posibles.
El carácter comunitario de la Televisión Serrana se define también a través de la selección genérica. El género documental ratifica el valor histórico, educativo y de divulgación a partir de sus propias características.
Cuando se analizan los antecedentes de la producción documental cubana, es posible establecer una comparación entre los documentales de la TVS y el Noticiero ICAIC Latinoamericano: se presentan como una continuación, o quizá una consecuencia de este. La televisora retomó este género en momentos en que no existían recursos técnicos ni creativos, enfatizando la máxima de que la realidad es significativa para todo creador y la fuente principal de donde emerge la creación artística.
La documentalística cubana, y en especial la labor creadora del primer director de TVS, tienen su base conceptual en tales postulados: construir realidades sociales antes que reflejarlas superficialmente en los medios de comunicación.
Una de las más substanciales actividades del proyecto es la producción de video-cartas que los niños de la Sierra Maestra dirigen a otros niños de Cuba y del mundo. Los pequeños son los intérpretes de estos testimonios documentales en los que primero narran su vida cotidiana y describen la naturaleza que los rodea, su escuela, sus juegos, sus familias, etc., y luego hacen preguntas.
Gracias al proyecto, el video en Televisión Serrana es una herramienta de educación. Los niños, que fungen muchas veces como protagonistas de los materiales, se familiarizan con la cámara y en la complicidad del género envían sus mensajes a todo el mundo. Sin máscaras ni sobreactuaciones, con la sencillez que los caracteriza, hacen más personalizados los trabajos.
Para la comunidad, la Televisión Serrana redunda en la autoestima de los pobladores. Las voces y las imágenes de su vida cotidiana y de su cultura viajan a otras partes de Cuba y del mundo, lo cual encarna reconocimiento y respeto hacia su identidad.
El proyecto comunitario continúa encaminado hacia la realización de su objetivo más importante: seguir existiendo como la voz de la comunidad a la vez que facilita una concreción identitaria y se presenta como guía de los progresos locales en la actualidad. La comunidad integró a su cotidianeidad el proceso de producción. Cámaras y pobladores coexisten sin que la simplicidad y la armonía de los productos hayan mermado.
El impacto social que ha tenido el proyecto es indudable por cuanto son tangibles los cambios en la comunidad desde cualquier perspectiva: se aprecia una evolución en las competencias culturales de los campesinos, son participantes de la creación audiovisual, no meros espectadores. Si en un inicio los fundadores llegaron desde la ciudad, actualmente la mayoría de sus integrantes proviene de zonas rurales.
A partir del concepto de “Educación para la Comunicación”, la TV Serrana fundó en 1996 el Centro de Estudios para la Comunicación Comunitaria (CECC) que aporta las herramientas necesarias a los habitantes de la zona en cuanto al dominio del lenguaje audiovisual y las técnicas para su realización, de forma tal que puedan integrarse al proyecto y facturar sus propios materiales.
Después de un riguroso proceso de selección de los interesados —teniendo en cuenta un verdadero interés en apropiarse de tales conocimientos en función de la comunidad, así como la sensibilidad creativa, etc.— se conforman grupos que reciben una preparación básica y, asesorados directamente por la TVS, investigan en sus localidades con el fin de desarrollar proyectos de realización que una vez aprobados y discutidos, serán filmados. El CECC, que en el 2001 inició un proyecto de intercambio con los alumnos de un centro similar en Harlem, Nueva York y actualmente mantentiene intercambio con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, España, convenio en el que estudiantes de esta facultad pueden asistir una vez al año a recibir talleres de documental en este centro de estudios.
El CECC es responsable de reconocidos materiales nacido en el seno de grupos alternativos de otras comunidades de la Sierra Maestra —como La Chivichana— bajo el sello de TV Serrana y realizado por el grupo alternativo de la comunidad de Masó y “Una parte de mi vida” realizado por la venezolana Tatiana Canro, este documental es su tesis en la carrera de Medios Audiovisuales, que pudo realizar como parte un taller de intercambio en de documental.
Desde 1996 hasta la fecha, se han desarrollado diez cursos en todas las especialidades: dos de fotografía, uno de edición, uno de guión y seis cursos polivalentes, con aproximadamente ciento cincuenta personas matriculadas. Además, han efectuado talleres de diferentes manifestaciones artísticas para otorgar a la comunidad herramientas de extensión sociocultural. Destacan diez talleres de teatro (con dramaturgos nacionales y extranjeros), seis de artes plásticas y uno de literatura. Las cruzadas audiovisuales resultan otra iniciativa del proyecto que traslada la creación a demás municipios montañosos de Granma.
La TVS mantiene relaciones con la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños) casi desde su creación. Cada año los estudiantes de segundo año en la especialidad documental de ese centro realizan el ejercicio documental “One to One” con la asesoría y proyección de los realizadores serranos y a cambio, estos tienen libre acceso a los talleres de la Escuela de Cine en un convenio desde el año 1995. Dos de los documentales más exitosos de la historia de la EICTV “Pucha Vida” de la colombiana Nazly López y “José Manuel la mula y el televisor” de la francesa Elsa Cornevin, han nacido como parte de este ejercicio en que los directores como bien dice su nombre “One to One”¨ se enfrentan al reto de hacer un documental de personaje cumpliendo todos los roles de la producción, siendo únicamente un realizador, una cámara y un personaje.
En la casa que les sirve de sede y laboratorio, las puertas están abiertas para niños y adultos: encuentros, debates, películas, exposiciones, sala de reuniones y biblioteca. Lograron que la comunidad tuviera mejoras socioeconómicas: la construcción de calles, de caminos, de aceras; la distribución de agua, de electricidad, el cuidado del medio ambiente. Se incrementó el movimiento cultural en la región, los espacios de intercambio y esparcimiento.
El 12 de febrero de 2000 se realizó la primera edición de “El Colibrí”, una publicación electrónica de Televisión Serrana con el objetivo de difundir y compartir experiencias en el contexto de la comunicación participativa y comunitaria. Aunque de escasa difusión, se sumaron a ella importantes voces de la comunicación comunitaria, fundamentalmente de América Latina.

Fuentes de información: Tatiana Canro, Televisión Serrana, Wikipedia, Miradas,


Algunas de sus obras:


La Cuchufleta


 
Año: 2007
Dirección: Kenia Rodríguez y Luis Guevara
Duración: 22 min.



Documental realizado por la Televisión Serrana sobre la instalación de una maquina rudimentaria de producción de electricidad en las montañas de Cuba.
- Cuchufleta: Dicho o palabras de zumba o chanza. Dicho festivo y gracioso.






Ver directamente en Dailymotion (en el canal de Sodepaz).


La Chivichana
 

Año: 2001
Dirección: Waldo Ramírez
Duración: 13 min.






Un documental sobre la "chivichana", útil medio de transporte de los habitantes de las serranías orientales cubanas.


La Chivichana - Watch more Videos at Vodpod.

Ver directamente en Tu.tv (en el canal de Cine Documental).




Como un rayo de luz



Año: 2009
Dirección: Tatiana Canro, Ariagna Fajardo.
Duración: 14 min.

Narra una historia ocurrida en un remoto pueblo de la sierra Maestra Cubana en donde se crea una televisión y los campesinos esperan con mucha ansiedad la llegada de los artistas sin darse por enterados que ellos serían los protagonistas.


Como un rayo de luz from canro&canro on Vimeo.



Ver directamente en Vimeo.

 
José Manuel, la mula y el televisor

Año: 2003
Duración: 14 min.
Dirección: Elsa Cornevin (Francia)
Guión: Elsa Cornevín (Francia)
Fotografía: Elsa Cornevín (Francia)
Edición: Greta Rodríguez
Sonido: Pedro Espinosa, José Luis Garlobo
Producción: Pedro Díaz (Cuba)
Música: Raizman Barzaga (guitarrista)

En los catorce minutos de José Manuel, la mula y el televisor, la francesa Elsa Cornevin relata las "aventuras" de un campesino, en una especie de road movie mixturada con los elementos del cine encuesta. José Manuel es un campesino serrano que está viendo un programa de televisión cuando un apagón interrumpe la emisión; entonces él decide montarse en su mula, tomar la caja del televisor, vacía, y entrevistar a diversos personajes (vecinos suyos) a los cuales enmarca dentro de la caja vacía del televisor, de modo que puede continuar, e incluso ir realizando a su modo, el programa de entrevistas que estaba viendo.

Uno de los elementos más curiosos de José Manuel, la mula y el televisor es el giro autorreflexivo que adquiere, cuando el personaje trasciende su cualidad de observador más o menos pasivo para transformarse en creador de contenidos audiovisuales. Impresiona la locuacidad, el ingenio y la gracia de José Manuel, su capacidad para escuchar a los otros y para interesarse en sus problemas, de modo que el filme termina siendo, también, sutil sugerencia a estimular la creatividad del documentalista y la capacidad para generar cambios positivos en su entorno.

José Manuel, la mula y el televisor fue aplaudida en festivales de Portugal, Suiza y Chile, entre muchos otros países, y alcanzó el premio al mejor cortometraje latinoamericano en el Tercer Festival de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (FEISAL), llamado El Cine de los Estudiantes, que se realizó en junio de 2005 en Buenos Aires

Ver en Cubainformación.tv

Pucha Vida


Pucha, la revolucionaría ejemplar, vive feliz en San Pablo del Yao en un decorado diseñado por ella, las maderas de su casa proceden de Sierra Maestra y cada cosa tiene un lugar en su mundo. Sin embargo, Rogelia Gómez sufre el conflicto entre la realidad y el ideal. El documental fue premio en el concurso La Mirada del Otro.

Ver en Dailymotion.

Una parte de mi vida
Año: 2008


Dirección: Tatiana Canro
Duración: 18 min.






Documental Filmado en la Sierra Maestra cubana. Producido por la Televisión Serrana y Minas Visión.
Habla sobre tres hombres, tres historias, pero una pasión en común... las abejas.
Ha sido selección oficial del 29 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, ha participado en el Festival Internacional de Cine Independiente de Mompox-Colombia, Festival Almacén de la Imagen de Camaguey, Festival Caracol Santiago. Y ha sido transmitido en Cubavisión Internacional y puede verlo también en www.canaldocumental.tv


Una parte de mi vida/A part of my life from canro&canro on Vimeo.

Ver en Vimeo
 
Al compás del pilón



Año: 2009
Dirección: Carlos Rodriguez
Duración: 9 min.
Producción: Carlos Rodríguez
Guión: Carlos Rodríguez
Fotografía: Luis A. Guevara
Edición: Yolexis Enrique
Sonido: Humberto Mendoza

Hay mucho más en el pilón que el simple hecho de pilar café.
Trabajo de la Televisión Serrana repleto de ironía y buen humor en torno al instrumento campesino del pilón.

Ver en Cubainformación.tv

lunes, 22 de febrero de 2010

Con el corazon en la calle

Título original: Con el corazón en la calle ... Zaragoza Rebelde Antagonismos 1975-2000
Dirección y guión: Rebeca López ,Emilio Perdices, Charo de la Varga, Javier Estella.
País de producción: España
Formato: HDV Color
Año: 2009
Duración: 54 min.
















“Con el Corazón en la Calle, narra en primera persona y hablando desde el corazón las experiencias de un grupo de personas vinculadas a diferentes movimientos sociales entre el año 1975 y el año 2000. Centrando la atención más en el cómo y el porqué que en el cuándo y en el cuánto, el documental pretende ofrecer una mirada personal y subjetiva a la historia de las luchas sociales de estos 25 años de transición ‘pacífica y democrática’.

Teniendo la calle como protagonista e hilo conductor, los personajes se sitúan en puntos que, de alguna manera, tienen un significado para ellos, tanto por lo que allí pasó como por lo que no dejaron que pasara y desde allí, nos contaran sus experiencias, sus motivaciones, sus frustraciones y sus alegrías.

Con el Corazón en la Calle no tiene vocación enciclopédica, simplemente pretende mostrar los sentimientos e inquietudes de un grupo de gente que compartía una gran voluntad transformadora, la ilusión de que es posible cambiar la realidad si ésta no nos gusta y la certeza de que, mediante la acción colectiva, este cambio es posible.”

Fuentes de información: Zaragoza Rebelde.

Con el corazón en la calle...Zaragoza Rebelde Antagonismos 1975-2000 from keka lópez on Vimeo.


Ver directamente en Vimeo.

domingo, 21 de febrero de 2010

Caminantes


Título original: Caminantes
Dirección: Fernando León de Aranoa.
Guión: Fernando León de Aranoa, Ángel Luis Lara.
Fotografía: Jordi Abusada.
Música: Alfonso Arias.
Montaje: Mariela Cádiz.
Intervienen: Jan Chávez Alonso, Mª.Guadalupe Samaniego, Juan Romero Orozco, Igancio Romero, Subcomandande Marcos.
Año: 2001.
País de producción: España, México.
Duración: 57 min.













La historia trancurre durante los primeros meses del año 2001, en Nuria, una pequeña población indígena del altiplano mexicano, donde sus habitantes se preparan para recibir a los participantes de la marcha promovida por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en su camino desde el Estado de Chiapas hasta la capital del país, México DF, con el propósito de reconocer los derechos culturales de la población indígena. Una película documental que incluye una entrevista con el subcomandante Marcos, que se ha convertido en el portavoz de las reivindicaciones indigenistas y en todo un símbolo de la antiglobalización.

El guionista y también director Fernando León de Aranoa, satisfecho, tras su labor en La espalda del mundo, y cargando con unas ideas políticas que a nadie se le escapan, construye con Caminantes, un breve documetal que no llega la hora de duración y que ofrece un enfoque muy creativo, estimulante y original de la marcha zapatista, con el propósito de presentar al gobierno de la república las reivindicaciones de los silenciados en las democracias "postsociales», es decir, los que tienen menos dinero. León de Aranoa glosa en apenas sesenta minutos los días previos a la llegada del subcomandante Marcos y toda su corte de seguidores en el municipio indígena de P'Urhepecha, una de tantas zonas deprimidas de México que presenta un alto índice de emigración y innegables muestras de pobreza. Junto a estas imágenes, se dan cita desde la profesora del colegio hasta un speaker, pasando por granjeros y músicos, intercalarse asentándose las declaraciones del subcomandante Marcos, prolijas en parábolas y alegorías, en un tono mesiánico que atrae por carecer, como en su momento Jesús, de cualquier filiación económica, religiosa o política.

Aciertos todos estos reseñados de un guión que es capaz de condensar en menos de una hora un documento emocionante de la penosa vida que tienen que sufrir aquellos a quienes sólo se les mira para pedirles su voto. Hay, además, un acierto más en esta historia, y es (como se encarga de remarcar el documental en su cierre) evitar el lado folclórico de la trama (que también lo tiene, sin duda) para generalizar el mensaje que propugna este Ejército Zapatista de Liberación Nacional a gentes de toda raza, estrato social o religión.

Un documental interesante en estos tiempos en que parece que lo que llamó Derrida "la crisis de los grandes relatos» ha derribado la idea de progreso en prácticamente todos los ámbitos de nuestras vidas excepto en el capitalismo. Un documental formulario en su puesta en escena, pero cuyos contenidos merecen la pena ser expuestos para seguir asintiendo cuando se afirma que, como dice el subcomandante Marcos, el capitalismo es el capitán de ese barco que se va hundiendo y lo que va echando todo aquello que no le produce rédito, que considera superfluo. Ese barco, que es la sociedad, finalizará en el fondo del mar. Pero con él, el capitán.


Fuentes de información: Artículo de Rubén Corral, publicado en La Butaca.


viernes, 19 de febrero de 2010

Fraude Mexico 2006

Título original: Fraude México 2006
Dirección: Luis Mandoki
Guión: María Benia, Yoame Escamilla
Intervienen: Andrés Manuel López Obrador, Felipe Calderón Hinojosa, Carlos Salinas de Gortari.
Producción: Federico Arreola, Federico Arreola, Issa Guerra, Celia Iturriaga, Luis Mandoki, Pablo Mandoki, Mariana Rodríguez
Musica original: Juan Sebastián Lach
Fotografía: Esteban Arrangoiz, Yoame Escamilla, Juan Carlos Lazo, Christian Rivera
Montaje: María Benia, Yoame Escamilla, Mariana Rodríguez, Mile Waldman
Sonido: Salvador Félix, Iván Huerta, Pablo Lach, Pablo Lach, Luis Yáñez
Duración: 110 min.
País de producción: México
Producido por: Contra el Viento Films S.L.











Fraude México 2006 es una película sobre la pasada elección presidencial en México del año 2006.


Documenta los sucesos ocurridos antes, durante y después de la jornada electoral. Contiene, además, evidencias visuales muy elocuents de prácticas fraudulentas registrados por innumerables cámaras ciudadanas.

Polémico estreno

La cinta estrenada el 17 de noviembre de 2007, fue exhibida en 230 cines y en 32 ciudades de México. Pero el director denunció que en diversas ciudades, por ejemplo, en Monterrey, donde se le dieron 28 copias a la cadena Multimedios Cinemas, se reportaron entre 10 y 20 asistentes, cuando es la exhibidora más grande en ese estado, mientras las cifras de Cinépolis y Cinemex son de 100 asistentes por sala. En Guadalajara, los vendedores de boletos buscaron desanimar a los espectadores con comentarios como: está muy aburrida, hay mejores que esa, es pura grilla. En el Estado de México fue cancelada en un complejo de Cinemex, bajo el argumento de que sólo había 11 asistentes.


Pese a las hostilidades, Fraude: México 2006, la más taquilleraSe han presentado muchas irregularidades, como reportes de taquilla dudosos y la ausencia de la cinta en algunas marquesinas, refirió el director Luis Mandoki. Seguiremos defendiendo la película y demandaremos por censura a las radiodifusoras, adelantó el cineasta

El realizador de Fraude: México 2006, Luis Mandoki, asistió ayer a la sala 2 de la cadena Cinépolis, en la plaza comercial de Perisur para ver su obra El realizador de Fraude: México 2006, Luis Mandoki, asistió ayer a la sala 2 de la cadena Cinépolis, en la plaza comercial de Perisur para ver su obra Foto: Francisco Olvera

A pesar de las hostilidades y golpes bajos que ha sorteado el documental de Luis Mandoki, Fraude: México 2006, fue la cinta más taquillera a nivel nacional en su primer día de exhibición, al convocar a 26 mil 200 asistentes, superando a películas hollywoodenses como La mujer de mis pesadillas, El mundo mágico de Tarabithia y Leones por corderos, según cifras proporcionadas por la agencia Nielsen. El director refiere: “La película se ha promocionado bien de boca a boca, está funcionado bien, todas las salas donde se proyecta están a reventar”.

No obstante, el director Luis Mandoki informó en entrevista que a pesar de que “ha sido un éxito realmente sorprendente, si nos ponemos a pensar que es una película con prácticamente nula publicidad respecto de otras que para su promoción invirtieron millones de pesos, hemos detectado muchas irregularidades, desde los taquilleros de los cines que desalientan al público para que no la vea, hasta reportes de taquilla dudosos”.

El cinerrealizador precisó: “Por ejemplo, en Monterrey –donde se le dieron 28 copias a la cadena Multimedios Cinemas– se reportaron entre 10 y 20 asistentes, cuando es la exhibidora más grande en ese estado, mientras las cifras de Cinépolis y Cinemex son de 100 asistentes por sala, en general. Esto tiene dos lecturas: o los de Multimedios Cinemas son unos ineptos para hacer su trabajo o hay mano negra.


Otras rarezas

El director de Voces inocentes agregó que otra de las rarezas se da en la venta del boletaje: “En algunos complejos, cuando compras, por decir, ocho boletos, te dan cinco con la impresión de Fraude: México 2006 y el resto con el nombre de otra película, y les dicen que con ese boleto ‘pueden entrar a ver el documental’, pero ese boleto, al tener el nombre de otra cinta, no se contabiliza al documental”.

Otra de las anormalidades se detectó ayer en Cinépolis de Perisur, el complejo cinematográfico más grande cualitativamente hablando, o sea, el que más ganancias reporta en toda Latinoamérica, pues informa Mandoki: “A pesar de que se exhibía en tres salas, en las cuales se agotó el boletaje para todas sus funciones, no aparecía anunciada en la marquesina exterior del complejo. Me quejé con el gerente, y a las 20:30 horas pusieron el título. También he recibido información de que en otros complejos sucede lo mismo”.

Agrega: “Ayer me platicaban en la plaza Centro Magno, de Guadalajara, que en la taquilla los boleteros buscan desanimar a los espectadores con comentarios como: ‘está muy aburrida’, ‘hay mejores que esa’, ‘es pura grilla’. Aquí en la ciudad me han comentado que al llamar a los teléfonos para comprar boletos les han colgado cuando piden localidades para Fraude: México 2006. Estos son los hechos concretos y no estoy seguro de si hay línea de las cadenas exhibidoras o es iniciativa de los empleados que simpatizan con otras corrientes políticas”.

Lo que ha sorprendido a Luis Mandoki es que la gente ha estado muy participativa. “El viernes en la noche, en Guadalajara, me metí a saludar a la gente en la función de las 8; hice una especie de ronda de preguntas y respuestas; ahí había muchos militantes no perredistas, quienes se mostraron agradecidos por los hechos presentados en la cinta e indignados con las pruebas. Me di cuenta de que realmente hay un interés por saber lo que está sucediendo en el país. Estamos contentos con lo que está pasando con la película, pero también preocupados por estas irregularidades que no deberían pasar en una industria de cine.”

Finalmente, Mandoki dijo: “Lo que sigue es continuar defendiendo la película; interpondremos una demanda contra la censura de las radiodifusoras que se negaron a pasar el promocional, porque eso tuvo un costo en taquilla”.

En un recorrido realizado por La Jornada por diversas salas se constató que el público interactúa con el filme, cuando aparecen en la pantalla figuras como Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox o Elba Esther Gordillo se llevan una rechifla; por el contrario, la gente ríe con las intervenciones de Carlos Monsiváis, y aplaude cuando aparecen Julio Hernández (articulista de esta casa editorial) y Luis Mandoki. Todas las funciones presenciadas terminan con aplausos.

Al cierre de esta edición, la función de las 23 horas de Fraude: México 2006, fue cancelada en Cinemex Perinorte (a las 22:30 horas), con el argumento de que sólo había 11 asistentes, cuando en otras salas los asistentes no rebasaban esa cifra, informó Mandoki.

Fuentes de Información: DocusElrond (info y descargas), IMDB,



Ver en Youtube.
Ver en Naranjas de Hiroshima TV.
Ver directamente en GoogleVideo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Comunidad de locos

Título original: Comunidad de locos
País de producción: Argentina
Año: 2005
Dirección: Ana Cutuli.
Guión: Ana Cutuli. Basada en la investigación del libro “Las Huellas de la memoria” de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Editorial Topia.
Montaje: Ana Cutuli.
Asistencia de Edición: Florencia D´Adamo.
Sonido: Florencia D´Adamo.
Cámara: Paula Bonet.
Producción: Alejandro Cohen Arazi.
Música original: Chamamé perdido de Gracia Cutuli, Cristián Lacroix y Fernando De La Vega.
Temas musicales: Criollo de Christian Basso. “Vals Paraíso” de Calycanto - Carla Giannini y Damián D´Alessandro.
Duración: 63 min.
Formato: MiniDV, Color.



En este documental se trata el tema de las comunidades terapéuticas, que tiene su origen en Inglaterra de la post-guerra y que otros países de Europa tomaron y modificaron. En éste film se rescata la experiencia de la Argentina.

En 1957 se produjeron tres hechos importantes para el campo de la Salud Mental en la República Argentina; se creó en Instituto Nacional de Salud Mental, la carrera de psicología se implantó en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y Mauricio Goldemberg dirigió el primer Servicio de Psicopatología en el policlínico de Lanas (Pcia de Buenos Aires). De esto da cuenta primer tomo del libro “Las huellas de la memoria, psicoanálisis y Salud mental en la Argentina de los 60 y 70– “, parte de cuya investigación es el punto de partida de este film.
El documental está basado en entrevistas a los protagonistas de las dos experiencias que narra, ambas parte del Plan Nacional de Salud Mental de 1967 implementado por el gobierno dictatorial de Onganía.

Una es la que se dio en Lomas de Zamora (Pcia de Buenos Aires), en el Hospital neuropsiquiátrico José A. Estéves. En 1968 Wilbur R. Grimson, joven médico psiquiatra inaugura y se hace cargo de la dirección en el “Centro Piloto” del hospital con un equipo multidisciplinario que incluía entre otros a Lucila Edelman, Miguel Vayo y Alfredo Moffatt y una nueva forma de trabajo; la de “comunidad terapéutica”.

En el mismo año, como parte del mismo plan, Raúl A. Camino se marcha rumbo a Federal, Provincia de Entre Ríos a lo que hasta ese entonces había sido el cuartel 12 de caballería y sería a partir desde ese momento y hasta la actualidad, el “Hospital Ciudad Colonia Federal”. Crea así la Comunidad terapéutica de Colonia Federal trasladando, en un viaje muy particular, pacientes del htal. Borda, de otros psiquiátricos del interior y del htal. Moyano. Ambas experiencias son reprimidas por diferentes dictaduras y sus protagonistas perseguidos.

Mediante la memoria y el relato de varios de los protagonistas de estas experiencias, incluyendo a un paciente y un ex paciente, se da cuenta de la metodología de trabajo de “comunidad terapéutica”, el intento de los profesionales por la reconquista de la dignidad de personas de los pacientes perdida en los hospicios y de sus resultados.

Hoy, con más del 30% de la población bajo la línea de la pobreza, queda claro, como ya quedaba en aquella época, que más de la mitad de los internos en hospitales psiquiátricos lo están “más por pobres que por locos”. Y la sociedad mira para otro lado, tanto con los pobres como con los locos. Al fin de cuentas, son las mismas capacidades sociales las que se pierden.

Fuentes de información: DOCA (Documentalistas Argentinos), Solo Cine Argentino (info y descargas).

domingo, 14 de febrero de 2010

O Dreamland


Título original: O Dreamland
Año: 1953
Guión y Dirección: Lindsay Anderson
Fotografía: John Fletcher.
Duración: 12 min.
Formato: 35 mm. Blanco y negro.
Formato copia: DVD-Rip.
País de producción: Inglaterra (U.K.)
Productora: Sequence















En 1953, mientras Lindsay Anderson co-dirigía Thursday's Children con Guy Brenton, tuvo la idea de utilizar algún material sobrante, una cámara de 16mm y una grabadora de sonido para filmar un cortometraje sobre Dreamland, el parque de atracciones de Margate, en Kent (Gran Bretaña).

Una vez completada, la película fue archivada, con pocas expectativas de volver a ser proyectada. No fue hasta principios de 1956, cuando apareció la idea del primer programa de Cine Libre (Free Cinema), que se le ocurrió a Lindsay Anderson incluir O Dreamland.

Es uno de los trabajos más personales del Free Cinema, que claramente demuesta el desafío de Anderson hacia la ortodoxia de la tradición documental. En palabras del propio cineasta: "Los documentales británicos pocas veces dan la impresión de haber sido hechos por seres humanos: parecen más bien ser un producto bien acabado de un proceso industrial altamente eficiente y estandarizado. Sin grandes aristas: Si agrada a uno, nos agrada a todos. Al menos esto, espero, no puede decirse de O Dreamland.

La película muestra una fotografía sombría y poco atractiva y una banda sonora impresionista. A pesar de la ausencia de comentarios, la película expresa el punto de vista de Anderson, crítico con las "atracciones" de Dreamland, una muestra de "la tortura a través de los siglos", un bingo, etc. todo entrelazado con los rostros impasibles de los participantes, a quienes Anderson ve como víctimas de una sociedad consumista y espiritualmente nihilista.

El uso creativo de sonidos desincronizados, simbolizados por la risa siniestra de un policía mecánico, será clave para la estética del Free Cinema. El efecto de O Dreamland será resumido por Gavin Lambert en su artículo sobre el Free Cinema: "Todo es feo... Casi demasiado".

"Lindsay Gordon Anderson (Bangalore, 17 de abril de 1923 - id, 30 de agosto de 1994). Director, productor y actor teatral y cinematográfico británico. Abierto a las tendencias del nuevo cine, actuó en varios filmes (Chariots of Fire, 1981) y ha dirigido If... (1968), Un hombre de suerte (1973) y Britannia Hospital (1982), entre otros"

Autómatas en la Tierra de los Sueños

Lo que nos perturba de los fenómenos no es que sean diferentes, sino lo que los asemeja a nosotros. Algo parecido ocurre con los autómatas. Nos inquietan y, por tanto, nos fascinan, porque en ellos reconocemos lo humano de su automatismo.

Una parte del metraje de O Dreamland está dedicada a retratar la galería de autómatas del Parque de Atracciones de la localidad británica de Margate, en Kent. Los visitantes de la tarde del sábado o el domingo pasean su atocinamiento entre clásicas atracciones vertiginosas y mareantes, como el pulpo y las barcas, las que excitan la ilusión y la codicia, como las tragaperras, el bingo o el brazo mecánico que nunca termina de atrapar el reloj chapado en oro, o los puestos del tiro al globo, del aro que ha de encajarse en el cuello de la botella o de la tómbola que reparte suerte según el rostro de la estrella de cine que se ilumine. También hay un tragafuegos. Y unos escuálidos animales encerrados en sus jaulas.

Los espectadores –señoras, niños, abuelos, desocupados…- circulan abúlicos o abren la boca entontecidos entre tanta diversión que mas les sirve para matar el tiempo que como entretenimiento. Ayuda a ello el desajuste del sonido que repite incesante el último éxito de la música ligera, los números del bingo y la risa mecánica y enloquecida de los autómatas.

Precisamente son estos pabellones los que más contraste provocan con la alienación de los espectadores que se congregan en ellos. Los autómatas son víctimas o verdugos de las más atroces torturas. Así, podemos contemplar la ejecución en la silla eléctrica del espía atómico Rosemberg mientras un funcionario de prisiones se carcajea hasta el descoyunte o torturas chinas e inquisitoriales entre las que destaca “la muerte por mil cortes”.

Lindsay Anderson rodó este documental en 1953 con una cámara portátil de 16 mm y el material sobrante de la película que estaba realizando sobre una escuela de niños sordos: Thursday’s Children. Las latas durmieron en una estantería hasta que en 1956 Anderson, que entonces trabajaba como programador en el National Film Theater, y otros compañeros como Tony Richardson y Karel Reisz decidieron programar una sesión conjunta de cortometrajes con el título común de “Free Cinema”. El marbete hizo fortuna. Iba acompañado de un manifiesto en el que los “jóvenes airados” del cine británico defendían una nueva aproximación a la realidad, a la clase obrera y, por ende, nuevos métodos de producción. O Dreamland cumplía todos estos requisitos y suponía, al tiempo, una bofetada al modelo clásico de documental que Anderson estimaba puro formalismo. En 12 minutos la diversión adocenante adquiere caracteres de pesadilla y, cuando los espectadores abandonan el recinto del Parque de Atracciones todavía nos preguntamos de qué lado de la vitrina estaban ellos y de cuál los autómatas.

La carcajada mecánica seguro que traspasará su alma… si es que la tienen.

Fuentes de información: Artículo "Autómatas en la Tierra de los Sueños" del Sr. Feliú, publicado por el magnifico blog "Circo Méliès", Hieros en Patio de Butacas (info y descargas).




domingo, 7 de febrero de 2010

El rostro de Karin

Título original: Karins ansikte
Año: 1984
País de producción: Suecia
Dirección: Ingmar Bergman
Guión: Ingmar Bergman
Duración: 14 min.
Idioma: Mudo con intertítulos en sueco y subtítulos en castellano.















Bergman rodó una película muy bella usando únicamente fotografías, las de su álbum familiar, para contar sin palabras la historia de su madre. La película dura catorce minutos y se llama KARINS ANSIKTE. El rostro de Karin, su madre, se repite una y otra vez, en diferentes fotografías de diferentes épocas, al ritmo de un piano cuyas notas disonantes enlazan unos primeros planos con otros. Porque se trata de una película de primeros planos, como tantas películas de Bergman.

En KARINS ANSIKTE se intuye también una historia ya contada por Bergman en otras ocasiones. La triste historia de amor de sus padres, minuciosamente fabulada en ese precioso libro llamado Las mejores intenciones, que también podría haberse titulado El matrimonio amateur, como esa novela maravillosa de Anne Tyler con la que guarda muchas similitudes. Busco Las mejores intenciones y releo la primera página del libro. En un breve prólogo, Bergman explica:

"Los Akerblom eran una familia muy amiga de fotografiarse. A la muerte de mis padres heredé un buen número de álbumes; los primeros de mediados del siglo XIX, los últimos de principios de los años sesenta. Hay sin duda una enorme magia en esas imágenes, sobre todo si se examinan con ayuda de una lupa gigantesca: rostros, rostros, manos, posturas, ropas, joyas, rostros, animales domésticos, vistas, luces, rostros, cortinas, cuadros, alfombras, flores de verano, abedules, ríos, peinados, granos malignos, pechos que despuntan, majestuosos bigotes […] Pero sobre todo los rostros. Me meto en las imágenes y toco a las personas, a las que recuerdo y a aquellas de las que no sé nada. Esto es casi más divertido que los viejos filmes mudos que han perdido sus textos explicativos. Yo me invento mis propias pautas."

Así es exactamente como filmó Bergman las fotos de su madre, con esa lupa gigantesca que es el objetivo de la cámara.

Fuentes de Información: Texto de Jonás Trueba, publicado en ElMundo.es, Patio de Butacas (info y descarga).



sábado, 6 de febrero de 2010

Yawar Mallku - Sangre de condor


Título original: Yawar Mallku (Sangre de cóndor)
Dirección, guión, montaje: Jorge Sanjinés.
Producida por: Grupo Ukamau.
Fotografía: Antonio Eguino.
Música: Alberto Villalpando, Alfredo Domínguez, Ignacio Quispe, Gilbert Fabre.
Intervienen: Benedicta Huanta, Marcelino Yanahuaya, Vicente Verneros, Danielle Caillet, Mario Arrieta, Ilde Artés, Comunarios de Kaata.
Género: Ficción / Documental.
Duración: 70 min.
Formato: 16 mm. B/N.
Formato copia: VHS-Rip de bajisima calidad. Parece que J. Sanjinés es bastante discreto con su obra, nunca se editó en video o DVD y la única forma de ver su obra es a través de las proyecciones que se organizan y en la que él suel participar.
País de Producción: Bolivia
Año: 1969







El 11 de enero me rechazaste porque me desconoces.

El 11 de enero me agrediste porque me temes.

Me dices ignorante porque desconoces mi sabiduría.

Me dices sucio porque trabajo y vivo con la tierra.

Te inspiro pena o lastima pero yo soy el que te alimento.

Ahora luchas por tus mezquinos intereses,

pero yo luché durante siglos por sobrevivir.

Empiezas una batalla que no ganarás.

Poco a poco redescubro mi poder y deconstruyo el tuyo.

Viendo al pasado y de espaldas al futuro.

Llega el tiempo del Pachakuti.

(Texto repartido en Cochabamba –Bolivia- en enero del 2008, a raíz de la conmemoración del “Enero Negro”, trágico enfrentamiento entre campesinos cocaleros y facciones de citadinos)

Una batalla: culturas, modos de existencia, modos de vivir (y morir), que se encuentran, y pujan. El encuentro, un choque. Lejos de la idílica comunión “sin violencia”, cínicamente propuesta por el discurso hegemónico. Cosmovisiones distintas se cruzan y la violencia (de distinto tipo) fluye, atraviesa tal relación, la constituye.

En Yawar Mallku (1969), Jorge Sanjinés decide evidenciar desde un comienzo la puja, el choque vital, a través de una cita que lo posiciona dentro de esa disputa. Expone las condiciones de lucha, y toma posición. La cita es de un científico en una charla en California en la que habla de los habitantes de Latinoamérica como “raza inferior… animales… (a los que) hay que eliminar… (siendo) el rico y fuerte (el que finalmente) elimina al pobre y débil…”

Yawar Mallku comienza con una cita, estableciendo posición. Y no solo revelando hechos (sucesos reales en los años 60 en Bolivia) que demuestran el proceso de “eliminación del inferior” mencionado en la cita, sino intentando construir un modo de representar tales hechos, una narratividad que de cuenta de la cosmovisión de la cultura andina. Entendiendo que el modo de contar, de narrar, es también el terreno de disputa.

En suma, una doble apuesta que confluye en el trabajar por un cine (un arte) disruptivo y amenazador del estado de cosas imperante, a la vez que constructor de identidad, de lazo social.

La idea original de la película surge de denunciar (hacer visible) la esterilización inconsulta de mujeres quechuas por parte de “cuerpos de paz” norteamericanos en tierras bolivianas. Una situación que luego de estrenada la película, y a través de su repercusión mundial, a partir de su premiación en el Festival de Venecia, se modificó siendo dichos “cuerpos de paz” expulsados de Bolivia en 1971.

Una denuncia, que se imbrica (se constituye) con la búsqueda mencionada de una “narrativa propia”. Una propuesta narrativa que pugna por “conjugar los ritmos internos de la espiritualidad nacional, por construirse ya no sobre los pilares del individualismo helénico, judeocristiano, sino sobre la cosmovisión de las mayorías morenas del país que entienden al tiempo como un viaje circular, como un eterno regreso de todo”.

Al mencionar una narrativa que discuta la anclada en un “individualismo judeocristiano”, Sanjinés refiere directamente a romper con los parámetros básicos del montaje norteamericano, basado en estructuras temporales lineales, en una rítmica de un dinamismo tal que asegure distracción, una lógica relacional dicotómica, y conformada bajo la égida de la relación causa-efecto (dogma paradigmático del cientificismo capitalista occidental).

Fuentes de información: Artículo completo de Sebastian Russo, publicado en Tierra en Trance, FromBolivia, Entrevista a Jorge Sanjinés en el Ojo que Piensa.





El caso Pinochet


Guión y dirección: Patricio Guzmán.
Asistido por: Camila Guzmán
Montaje: Claudio Martínez.
Fotografía y cámara: Jacques Bouquin.
Sonido: André Rigaut.
Consejera artística: Renate Sachse
Productor ejecutivo: Yves Jeanneau
Casa de producción: Les Films d’Ici.
Formato: Soporte de rodaje: DVCam Soporte definitivo: 35 MM (1,85), DVD y Beta Digital Pal.Año: 2001Duración: 108 min.País de producción: Francia, España.Intervienen: Mario Gas, Peter Schnad, Alun Jones, Norman Lamond, Joan Garcés, Baltasar Garzón, Ernesto Ekarzer, Juan Guzmán, Clive Nichols.




El caso Pinochet es un sólido documental, con una brillante base argumental, que hace un repaso estrictamente cronológico sobre el llamado "caso Pinochet" desde que Carlos Castresana llevó la denuncia contra el dictador a la Audiencia Nacional hasta que el juez Guzmán, ya en Chile, dictaminó su arresto domiciliario. El excelente documentalista Patricio Guzmán mezcla sabiamente los testimonios de aquéllas y aquellos que sufrieron la atroz dictadura con los lentos y dificilísimos procedimientos judiciales que se fueron sucediendo en todos esos años. Lo hace construyendo un equilibrado relato que camina entre la dureza y el dolor de las palabras y las miradas de quienes fueron castigados durante aquellos años, las terribles imágenes de los campos de concentración y algunos momentos de lirismo que suponen un descanso para el espectador, instantes de bella naturaleza que sirven para ir digiriendo la historia, para que uno se la vaya construyendo serenamente. Es, sin duda, un documental que toma la lanza en favor de los débiles, de las víctimas. Pero Guzmán ofrece objetiva y ampliamente los testimonios de algunos amigos de Pinochet. Y muestra algunas escenas y diálogos de incalculable valor que demuestran la crueldad y el cinismo del fascismo. Como ese encuentro que mantuvieron en Londres el propio Pinochet y Margaret Tatcher, que debería de ser de visión necesaria para los que sigan teniendo piedad por este par de deleznables personajes. Porque en sus palabras hay prepotencia y orgullo y un insultante desprecio a la gente, al pueblo chileno.

Fotograma de la película

El caso Pinochet es una película dura y hermosa a la vez, que transmite nostalgia y rabia por lo sucedido, que desprende aroma de esperanza y que te deja una amargura que no cicatriza. Esas mujeres que cuentan cómo las torturaban, esas madres que perdieron a sus hijos, esos hombres salvajemente golpeados e inhumanamente tratados necesitan que los culpables de todo ello paguen, al menos moralmente. Cuando se dio el primer paso Patricio Guzmán supo que era su oportunidad. Estamos, para él, ante el documento definitivo, el que pone fin a su carrera como testigo de una época. Desde que filmó La batalla de Chile hasta ahora. Pero la tarea no ha concluido. Porque si bien esto es un paso significativo hacia una justicia verdadera, el final de este caso todavía no está escrito. Y no parece que haya serias y fiables expectativas de que Augusto Pinochet pueda oír una sentencia firme en su contra sobre todas las atrocidades que cometió. Menos aún de que otros terroristas y fascistas, causantes y responsables de cientos de miles de asesinatos, sufran algún día en sus carnes y sus conciencias el peso de una justicia verdadera, libre, independiente y, por qué no, tan infinita como ellos mismos pregonan.


Fuentes de información: Patricio Gúzman, Baobab, artículo de Javier Ortiz.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Can Serra - la Objeción de Conciencia en España

Dirección y Guión: Cooperativa de Cinema Alternatiu
Producción: Cooperativa de Cinema Alternatiu
Formato: 35 mm / Color
Formato copia: DVD-Rip.
Idioma: Castellano
Año: 1976
País de producción: España

Duración: 30 min.















Sobre las razones de la Objeción de Conciencia contra el servicio militar en España en los 70. El grupo de objetores de conciencia que montaron uno de los primeros servicios civiles autogestionados en el barrio de Can Serra, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Las primeras etapas de un movimiento de desobediencia civil que eclosionaría con la insumisión al servicio militar y a su prestación sustitutoria en los años 90, y que terminaria por hacer que se derrumbara esta arraigada (por entonces) institución militar.

Hasta el año 1976, la información que tenía la sociedad española sobre la objeción de conciencia era que los Testigos de Jehovà se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio. De vez en cuando, la prensa franquista se hacía eco del hecho, intentando evidenciar que se trataba d’una protesta anecdótica y estrambòtica. Aún así, era cierto que había habido algunos objetores por razones no confesionales, y el caso sobre el cual se transmitió cierta información –si bien muy limitada– fue quizás el del valenciano Pepe Beúnza.

A finales de 1975, justo tras la muerte de Franco, se puso en contacto con la Cooperativa Cinema Alternatiu un grupo de prófugos del servicio militar que habían decidido iniciar una campaña a favor de la objeción de conciencia; su intención era pasar un año cumpliendo un servicio civil en el barrio de Can Serra y, después, convocar una rueda de prensa para explicar sus motivos y lo que habían hecho.

Can Serra era un barrio de nueva hornada en L’Hospitalet de Llobregat, tocando con Barcelona, dónde se había instalado una parte de las oleadas inmigratorias de los años sesenta. La CCA asumió la propuesta de documentar las diversas tareas y actividades que los integrantes de este grupo irían desarrollando durante aquel año.
Finalmente, poco antes de su rueda de prensa, se grabaron sus opiniones y argumentos contra la guerra y el servicio militar. Era evidente que una vez se hiciera pública su opción, serian encarcelados, por lo que la película les dio voz, y su intención era que sirviera para realizar una gran campaña en cualquier parte del Estado español.

Quizás ésta es la película marginal de la que se realizó un número más elevado de copias, y la que tuvo más difusión por canales diversos. Vista desde ahora, el 2005, se pueden remarcar unos cuantos aspectos. En aquellos años sesenta, y con una única televisión estatal (franquista), la sociedad española no tenía el referente visual –evidenciado en toda su crudeza– de las guerras que había al mundo, como pasa en la actualidad. Por esto era importante incorporar a Can Serra imágenes de la Guerra de Vietnam. Las imágenes de unos soldados americanos con un cigarrillo en la boca fotografiándose con el pie encima de un cadáver vietnamita, o golpeando brutalmente y matando a punta de cañón a otros soldados, recuerdan a las tristemente famosas imágenes tomadas en las prisiones de Iraq. En la película se evidenciaba también, en mitad de los años sesenta, el peligro de aquella nueva sociedad de consumo cuyo desarrollo se podía ya entrever.


Fuentes de Información: Carlos Peréz (info, video online y descargas), J.M. Martí Rom (texto), Archive.org (textos, video online y descargas), Insumissia (info y video), Movimiento de Insumisión por Wikipedia.
Textos: La Guerrilla del celuloide: resistencia estética y militancia política en el cine español (1967-1982)
por: Roberto Arnau Roselló 


Ver directamente en Archive.or y/o descargar en diferentes formatos.

Ver en Youtube.

Ver en Youtube.